Blogia
MAYAWEB: desde Cuba, veraz e inmediata.

Versión digital de la revista Güinesmio del Centro Universitario Municipal de Güines

SUMARIO.
• A VARIAS MANOS
-¡Seremos sostenibles!
• FRENTE A FRENTE
- Los sacrificios y la complacencia de la integralidad universitaria.
• MHISTORIA
- El Teniente coronel Clemente Fernández Castellanos.
- La Alejandría: Monumento Nacional.
- Toponimia de las calles güineras. Tesoro y reservorio de identidad local.
• ASÍ ESCRIBO YO
-La Dignidad Recuperada.
-“Don Luis de las Casas tenía amigos, porque quien tiene amigos tiene un central.”
- El Derecho al derecho.
-Madeleine Armas Núñez:” La Zurda de Oro” del tenis de mesa cubano.
-El pensamiento martiano en la Universalización de la Educación Superior.
- La Web Invisible o Profunda; su importancia para los internautas.
• PELDAÑO DEL SABER
-Ciencia, tecnología y sociedad y su relación con la Ciencia Pedagógica.
- Pictografías de las Cuevas de Diago: Legado de nuestros aborígenes.
• COMO TE LO CUENTO
- Una historia de amor increíble.
• CATAURO MAYABEQUINO
-Diciembre: Efemérides y Tradiciones.
• gd RECOMIENDA
-Saber, Conocer, Informarte, Participar…
• MAYARTE.
- Vida y obra del artífice güinero, cronista y pedagogo Valentín Cuesta Jiménez.
• El INVITADO
-Libro: El Pionero Explorador, la Cartografía y el mapa.
• “IMPORTANTE!
-Instrucción 02/09. INDICACIONES SOBRE LA REGULACIÓN DE LAS AUSENCIAS A LAS ACTIVIDADES DOCENTES PRESENCIALES DE LOS TRABAJADORES MATRICULADOS EN LAS SEDES UNIVERSITARIAS.
• ALFABETIZANDO
-¿Se puede vivir del plagio?
• ARPA Y BONGÓ –
-“Francisco Riverón Hernández”
• VENTANA ECOLÓGICA
- La denominada Energía de Forma vista desde la óptica ecológica (II y final)
• GÜINES EN CIFRAS
- El Desarrollo Local en la comunidad de Amistad con los Pueblo: una necesidad social.

AMPLIACION.

A VARIAS MANOS
¡Seremos sostenibles!

Prácticamente no existe un lugar, una temática o un objetivo que se respete, que no haga un llamado a la sostenibilidad, aun cuando para la mayoría de nosotros este término sea bastante abstracto y solo lo percibamos como un término de moda o quizás imprescindible en el lenguaje actual.

Han transcurrido casi diez meses desde que el intento de crear una publicación desde y para el pueblo güinero se hizo realidad con la creación de güinesmío, una revista de nuevo tipo, hija de la inteligencia y la cooperación en nuestra casi inexistente Sede Universitaria Municipal, hoy en plena transformación para pasar a ser el Centro Universitario Municipal de esta hermosa y añeja Villa, de un reducido grupo de entusiastas compañeros –alumnos y profesores- que han tratado desde entonces de mantener, a capa y espada, la tradición de comunicar ideas ya sea de forma oral o escrita.

Haciendo un sencillo balance podemos arribar a la conclusión de que, los saldos fueron y son actualmente favorables para este “híbrido informativo”, que se empeña en regocijar al pueblo güinero con trabajos disímiles que no dejen morir en el olvido su esencia popular y su rica historia cultural, política y productiva; esa propia historia que hoy viaja por redes en el ciberespacio y que anida en cualquier parte del mundo donde haya alguien presto a verla, independientemente de sus preferencias intelectuales , religiosas o de otro tipo, ya que güinesmío, ahora con el apellido propio: digital, se ha convertido en poco tiempo en un referente para educandos , profesores, especialistas y catedráticos que buscan en sus páginas el artículo de su gusto o necesidad de consulta.

No podemos sentirnos completamente satisfechos con lo logrado, porque todavía no tenemos un reconocimiento oficial que nos acabe de identificar dentro de alguna de las categorías que tienen este tipo de publicaciones en el mundo, pero, y aquí hay que poner un pero, si podemos mostrar con orgullo el impacto social que va teniendo, dentro y fuera de Cuba, y que justifica como el trabajo mancomunado de muchos puede llegar a prevalecer en la preferencia popular sin dejar de ser científicamente aceptados, por ser objetivos, variados y éticos ante que todo, lo cual nos diferencia y nos caracteriza hasta hoy. De aquel pequeño grupo de fundadores, aun activos la mayoría, hay que destacar el trabajo del periodista Andy Duardo Martín, avispado y talentoso comunicador, todo un baluarte dentro del equipo; a la alegre y versátil profesora Ana julia Gutiérrez Ulloa, lista a aportar algo nuevo; al incansable investigador Abilio González González, prolífero historiador local y creador de vertientes informativas; al “decano” , productivo y solidario periodista Ulises Hernández Roque, insustituible maestro de la comunicación radial y escrita; a la admirable, sugerente y trabajadora licenciada Ana Lesbia Sosa de Zerpa, venezolana ella, amiga incondicional de nuestro país y de esta publicación.

Loas tambien al entusiasta y variado Alfredo Sánchez Sierra, siempre presto a dar alguna solución para mejorar el impacto social y estético de la revista; al creativo y previsor licenciado Carlos Serrano Cuéz, insustituible en cuestiones de la informática, diseño gráfico y conexión a la Red; a la dulce y talentosa licenciada Isabel Martínez Martínez, quien siempre tiene una sugerencia motivadora; al multifacético y conversador ingeniero Noel Ascanio Montero, artífice de muchas de las ideas puestas en marcha hasta el momento; así como a otros muchos, que aunque llegaron posteriormente a esta página, se han mantenido como motores que nos impulsan a seguir avanzando y que hoy constituyen parte del rico caudal profesional con que contamos para proyectarnos.

Dentro de dos meses estaremos hablando de una nueva etapa y de empeños mayores, para que güinesmío digital pase a ser ¡Al fin! y de una vez y por todas, la publicación que cada güinero quiere leer y en la cual pueda expresar sus ideas, sus conocimientos, sus sentimientos y sus amores por este terruño cargado de nobles cualidades y bellas personas tal vez sea a partir de esa fecha cuando podamos empezar a proyectarnos hacia la obtención del ISBN que nos perpetúe en el tiempo.

Con estas premisas y el convencimiento de que estamos en el camino correcto ¿a quién le caben dudas de que SEREMOS SOSTENIBLES?.
Porque... a la larga “La Revolución Somos Nosotros!

Colectivo de güinesmío digital.
.............................

güinesmío digital: “Una ventana de Güines abierta al mundo”.
Se autoriza la reproducción y divulgación total o parcial de sus trabajos, de forma gratuita, siempre que se citen a los autores y la fuente. (© )
Estamos disponibles en:
http://mayabeque.blogia.com
http://guinesmio.gn.hab.rimed.cu
Nuestra dirección postal es:
Centro Universitario Municipal Güines
Calle 86, No, 7312, entre 73 y 77, Güines, Provincia La Habana, Cuba, CP-33900
..............................

Concurso de ambientalismo comunitario: “güinesmío digital por una Comunidad Sostenible”.

La revista güinesmío digital, del Centro Universitario Municipal Güines, con el co-auspicio del Departamento de Extensión Universitaria de la UNAH y el Representante Territorial del CITMA y co-patrocinio del bazar “La Alejandría”, te invita a participar en su concurso sobre protección del Medio Ambiente en la localidad. He aquí las bases de participación:

-Podrán participar todos los ciudadanos cubanos y extranjeros interesados, sin distinción de edades, sexo o formación académica.
-Los géneros literarios en que se podrá concursar son: artículo, cuento, poesía, reseña y programas de televisión comunitaria.
-Los trabajos que se presenten deben ser originales y no exceder las tres cuartillas, escritas en formato digital y letra Arial 12, a 2 espacios.
-Todos los trabajos que se presenten deben tener bien identificadas las fuentes de consulta. No se admiten plagios.
-Cada autor podrá presentar un máximo de 3 trabajos.
-El jurado de premiación estará integrado por especialistas seleccionados del claustro de profesores del Centro Universitario Municipal de Güines (C.U.M.) y especialistas del territorio.
-Se otorgará un primero, segundo y tercer premio y tantas menciones como entienda el jurado.
-El primer consistirá en obsequios del C.U.M. e instituciones locales. Todos los trabajos premiados serán publicados.
-Los resultados se darán a conocer el 5 de junio de 2010, coincidente con la celebración del Día Mundial del Medio Ambiente.
-Los trabajos podrán ser enviados las direcciones sridalv_89@isch.edu.cu. o rriveron@isch.edu.cu . También podrán ser entregados personalmente en la dirección postal: C.U.M. Güines, Filial Pedagógica “Raúl Gómez García, 2da planta. Zona Microbrigada, Güines, La Habana, CP 33900.
¡Esperamos por ti!
....................

Trabajos premiados en el recién finalizado Concurso de Tradiciones Güineras: “güinesmío digital en la Comunidad”.

Segundo Premio:

Rosas para todos los gustos.
Autora: Alina Sánchez Rodríguez

Víctor Muñoz que escribiera maravillosas crónicas propuso que en Cuba se instituyera el día de las madres es decir dedicar un día al año en que por medio de una flor en la solapa los hombres expresáramos el recuerdo de las madres, siendo aquella de color roja para los que la tuvieran viva y blanca las que la tuvieran muerta , este día como se conoce es el segundo domingo de mayo, Güines acogió aquella fecha como algo muy suyo y desde temprano en la mañana del mencionado día aparecían personas vendiendo flores que las colocaban en las solapas sujetándola con un alfiler, habían flores artificiales , naturales mas grande mas pequeñas mas caras mas baratas , lo que sí estaba garantizado que cada cual aunque sea hurtada de un jardín luciera la flor del color que le correspondiera, de esta tradición en nuestro pueblo apenas queda el recuerdo de los mas viejos aunque el día se sigue celebrando no siento que sea tan espiritual, a lo mejor son los años, o la nostalgia , no se hasta cuando duro esta tradición, tendría doce o trece años quizás , recuerdo que le oí decir a alguien que ese era un invento de los propietarios de tiendas para aumentar sus ventas para ese día , pero no recuerdo si en esos tiempos miraba para las tiendas. Lo que si puedo decirles que hoy existe un afán desmedido por alagar con regalos , gestiones comerciales extras para incentivar las ventas en CUC por supuesto en las tiendas en esa moneda , en fin que los tiempos cambian y hay que seguir viviendo y cambiar con ellos Sin perder la ternura.

Si quisiéramos hallar un símil entre el amor divino y el humano el que mas se asemeja al divino es el de madre, la madre ama hasta el sacrificio siempre dispuesta a perdonar y como se apresura a justificar cuando se le sorprende en delito in fraganti a un hijo, o cundo comete alguna tropelía, como argumenta que es muy joven, o las malas compañías.

Que bien la definió el maestro de todos los cubanos nuestro José Martí, cuando dijo: “Madre es todo amor y no razón”.

Hay una antigua canción española que habla de un hijo que tenia una madre que lo amaba mucho como aman todas las madres pero además que tenia una amante caprichosa y llena de celos. Un día esta mujer le pidió que para demostrarle su amos le trajera aun palpitante el corazón de su madre el hijo en el primer momento titubeo pero vencido al fin por los encantos brujos de la mujer sale en busca e su madre llega a su lecho y le arranca el corazón que se apresura a llevarlo a su amante para demostrarle su enfermiza pasión. Por el camino el desgraciado hijo se cae y el corazón rueda por el arroyo entonces sale de la víscera aun palpitante una voz que dice trémula de ternura “te has hecho daño hijo mío “Y por ultimo aquí le va un regalo de Alfredo Álvarez Solís sobre las flores rojas o blancas que tanto nos apasionan:

Sinfonía roja
Himno de alegría
Sinfonía blanca
Canto de dolor

Sinfonía roja
Canción de ternura
Sinfonía blanca
Rictus de pesar

Todas las solapas
Bordan su poema
Y las flores hacen
La consagración

Que toda mi vida
día como hoy
Un clavel ostente
Junto al corazón
Y que siempre
Escuche
Sinfonía roja
En mi corazón

Día de las madres
Día de claveles
Rosas y gardenias
Fecha de supremo amor

Días de las madres
Sublime homenaje
Sagrado recuerdo
A quien nos dio el ser

Día de las madres
Poemas de flores
Tributo sentido
Al único y más puro amor

Que toda mi vida
día como hoy
un clavel ostente
junto al corazón.

Que todas las Madres reciban un beso que se oiga desde la Loma de la Candela hasta la Playa de Rosario.
................

Tercer Premio:

¨Jugar al flojo¨
Autor: Agustín Pérez Álvarez

En Güines existe una tradición de mucho arraigo: jugar pelota al flojo, con las reglas de al duro. En esa liga el dicho se convierte en realidad: se juega al duro y sin guantes.

En sus años dorados esta tradición tuvo sus Grandes Ligas: La liga de Hollejo de Aurelio Padín, que se jugaba los domingos por la mañana, en el antiguo estadio de Güines y se utilizaba un décimo pelotero, una especie de intermedio entre el cuadro y los jardines, el cual se apostaba entre la segunda y el torpedero, generalmente debía tener buen brazo pues lo mismo fildeaba roletazos que batazos elevados.

Jugar al flojo fue lo primero que hicimos todos, desde Ñico Jiménez, Urbano González hasta los jugadores sólo del flojo para toda la vida.
Jugar al flojo es una tradición positiva en el orden deportivo, pues prepara a los niños en el arte de faldear y correr las bases, jugar al flojo es para desarrollar capacidades deportivas.

Hubo terrenos famosos de jugar al flojo, con sus estrellas incluidas: el patio del centro escolar, donde ahora esta el círculo infantil fue el gran estadio de Leguina, el potrero de Mirabal forjó las estrellas de la Quinta, el costado del cementerio local desarrollo los peloteros del Vedado, el patio de la escuela Clodomiro Acosta fue un hervidero de jóvenes y así los centrales azucareros, la Loma de Candela, Julián García, la Curva, o Ayala. Jugar pelota al flojo más que tradición es pasión para los güineros, de ese juego surgieron ¨estrellas ¨ como los Meireles, los Tarragona, los González, los Cantero, Valenzuela, y otros muchos que hicieron vibrar las tardes y los domingos beisboleros.

Ahora ya no es así. No hay terreno.
Se juega poco béisbol y así no hay desarrollo.
La pelota se va. No del parque, sino de Güines, es lástima, pues veo morenos con condiciones para llevar el 23 de Ñico Jiménez, y guajiros con el 19 de Urbano González en la espalda, es una pena, pero… ¡La pelota se va!
Para jugar al duro primero hay que jugar al flojo.
.....................

FRENTE A FRENTE.

Los sacrificios y la complacencia de la integralidad universitaria.
Por Andy Duardo Martin.

Diplomas de oro y estudiantes integrales, dos términos que se abrazan en las graduaciones universitarias, una forma de reconocer la entrega docente y extradocente de quienes durante 5 o 6 años hicieron de los estudios de la enseñanza superior parte inseparable de sus vidas.

Ese es el caso de Norlys Pérez, un nicolaseño que decidió hacer sus estudios superiores en el Centro Universitario Municipal de Güines y ahora transita las calles de su pueblo natal como Licenciado en Comunicación Social.

Norlys fue el estudiante más integral de la Facultad de Humanidades de la CUM mayabequina el pasado curso escolar y como buen comunicador accedió a responder mis preguntas.

PERIODISTA: ¿Estudiaste con el objetivo de convertirte en el mejor alumno integral?
NORLYS: Para nada, sencillamente estudie y me preocupé por cumplir el reto que yo mismo me había impuesto, convertirme en estudiante universitario. La integralidad esta en el camino, implica grandes cuotas de sacrificio.

P: ¿Por qué en la CUM de Güines?
N: Porque los profesores universitarios en San Nicolás no abundan y verificamos que el colectivo docente que impartía comunicación social aquí estaba completo y según algunas referencias, era bueno.

P: ¿Se cumplieron esas expectativas?
N: Mayormente si, sobre todo porque como ninguna CUM de la provincia, la de Güines cuenta con unos cuantos Licenciados en Periodismo, y hay que reconocer ese esfuerzo pues la mayoría son trabajadores, tienen responsabilidades en sus centros, pero también supieron conducirnos.

P: ¿Qué debe hacer un universitario para cerrar sus estudios como el más integral de su año?
N: Debe hacer mucho y bien hecho. Los cinco años que estuve en la CUM los simultanee como mi labor de maestro en una escuela primaria de San Nicolás, además hice la escuela de idiomas, pero nunca le quite prioridad a los estudios universitarios. Un alumno integral es aquel que termina con un rendimiento académico muy bueno, participa de las Jornadas Científicas, responde ante las convocatorias estudiantiles y universitarias, mantiene un buen nivel de asistencia y puntualidad, ejerce como alumno ayudante, o sea, es ese alumno que esta en todo, o en casi todo, con buenos resultados.

P ¿De las asignaturas que recibiste, preferencia?
N: Unas cuantas, sobre todo aquellas que tenían mayor relación con la Comunicación, pero entre todas, la comunicación visual?

P¿ Quizás por eso tu afición por la fotografía?
N: Quizás… me gusta mucho, es realmente un arte que cuando se hace bien quedas complacido con la obra que engendraste. No fue algo espontáneo, ya motivado por la comunicación visual hice hace unos meses un curso de fotografía en Ciudad de La Habana y ahora pretendo matricular otro de fotorreportaje en el Instituto de Periodismo José Marti?

P¿ Si tuvieras que hacerte tu propia fotografía que ángulos harías resaltar?
N¿ La perseverancia, la inquietud por conocer siempre cosas nuevas, el agradecimiento a todos los que me han ayudado, el amor por mi familia y por mi país y siempre dejaría un ángulo indefinido…

P ¿Para que?
N: Porque siempre hay algo que hacer, nunca se termina, siempre lo mejor es eso que esta por llegar, si lo recibes con mayor experiencia y entrega, entonces, sin dudas, todo será superior.

Norlys Pérez Padrón sigue impartiendo enseñaza a niños y niñas del sector primario en San Nicolás. También contribuye con el Centro Municipal Universitario (CUM) de esa localidad, donde imparte Teoría de la Comunicación. Entre una y otra, el futuro, ese que solo el sabrá labrar y desandar con la misma decisión y esfuerzo que lo convirtieron en el mejor alumno integral de la graduación 2008-2009 en la CUM de Güines.
..................

MHISTORIA
Por Lic. Abilio González González
EL TENIENTE CORONEL CLEMENTE FERNANDEZ CASTELLANOS.


INTRODUCCION:
Al obtener uso de razón, cada guinero percibe con amor heredado por sus ancestros, el hecho de conocer y respetar la personalidad de Clemente Fernández, sencillamente ¨ El Pitirre ¨. Esta asimilación forma parte de la identidad patrimonial de su cultura.

Trascendencia tuvo el accionar de esta férrea figura en el Guines de la Guerra del 95, como para la historia habanera y nacional la tuvo el hecho osado de atacar durante la misma a esta población.

Relatamos estos sucesos acaecidos localmente a finales del decimonónico siglo, causados o como resultado del verdadero duelo ideológico desatado entre múltiples corrientes de pensamientos a todo lo largo del mismo inicio de dicha centuria. Anexionismo, abolicionismo, reformismo, independentismo, eran corrientes con combinaciones aleatorias, éxitos y fracasos, errores y logros, que en sus conjuros buscaban salidas momentáneas o circunstanciales o definitorias para resolver los acuciantes problemas que existían y se presentaban en la nación. En esta madeja de alternativas transitorias se buscaban nuevos horizontes que debían en fin tener como producto la obtención permanente de un mayor cúmulo de derechos y justicia social.

En y con todas las contradicciones de la cruenta lucha, en pugna, se fueron solidificando todas las bases que conformaban lentamente hasta hoy, el ajiaco sólido rico en pureza, de la fecunda amalgama que constituye de la nacionalidad cubana y su forja.

A pesar del agravamiento de toda la situación, con muy variados problemas económicos, políticos y sociales existentes, con una gran dependencia de la metrópolis, un inhumano sistema dependiente de la esclavitud, una sociedad dividida hasta el extremo con la existencia de múltiples clases con diferencias abismales, desde 1825 el Capitán General de la Isla era investido con todos los poderos o facultades omnímodas, y se cometían múltiples desmanes.

Mientras, en España los políticos se debatían plácidamente entre constitucionalistas o liberales y monárquicos o conservadores, sin preocuparse de resolver la variada intensidad de la problemática reinante en la colonia cubana.

Desde la temprana fecha de 1825, el guinero Manuel Fernández Madruga, desde México, integraba la llamada Conspiración de los Rayos y Soles de Bolívar.
Con un clima fructífero y benigno, tierras muy feraces y productivas, una población muy emprendedora, abundantes caudales de la red hidrográfica del Mayabeque con sus afluentes y efluentes, esta zona tenía enormes posibilidades y dotes de la naturaleza para su progreso, pero su territorio estaba saturado con una alta tasa de población esclava explotada con una gran inhumanidad, a la par que una clase propietaria absentista en exigua minoría y detentadora de poder, acrecentaba sus riquezas a expensas de la desigualdad y las injusticias.

No resulta extraño que el primer Camino de Hierro de Iberoamérica, el Habana-Guines, llegar a su original destino preconcebido desde su proyecto y planificación misma, el 19 de noviembre de 1838, con el objetivo de extraer las fabulosas riquezas del territorio.

Junto a las líneas férreas, de cuyo núcleo, centro y ombligo se convertía Guines, comenzaron a intensificarse las relaciones monetarias y mercantiles propias de un nuevo sistema en embrión, es decir, del capitalismo, y las relaciones hasta ese momento existentes en base a la esclavitud se hacían inoperantes. Junto a nuevos horizontes, también llegaban nuevas ideas, influencias, corrientes y opiniones que contradecían las hasta ese momento prevalecientes. Se aceleraban criterios novedosos y progresistas que hacían añorar y pensar en nuevos tiempos hacia el futuro.

Durante el Año del Cuero, 1844, se produce la Represión de La Escalera ante el miedo hacia el fantasma del negro. Centenares de personas, fundamentalmente negros y mulatos libres huyen de Guines. Hubo sublevaciones en los ingenios Padrón y Alejandría que fueron duramente reprimidas y se cometieron alevosos crímenes por parte de los propietarios esclavistas.

La juventud y la población güinera en general, sobre todo la culta y la criolla deseaban un radical cambio.

Con la alborada de la Guerra de los Diez Años, muchísimos güineros se incorporan a las conspiraciones, hechos de armas en la propia zona, expediciones, a diferentes cuerpos del Ejército Libertador en toda Cuba, y son expuestos a la represión, encarcelamiento, deportación, fusilamiento y asesinatos, a expensas de grandes dosis de sacrificios.
El guinero Enrique Gumersindo Castellanos Alfonso fue fusilado el 8 de noviembre de 1873 en Santiago de Cuba, al ser apresado cuando venía en la expedición del Virginius.

Cuando nació nuestro objeto de estudio, José Clemente León Fernández Castellanos, El Pitirre, su tío Enrique contaba con solo 20 años, y desde siempre hubo entre ellos una gran dosis de cariñoso respeto y admiración. Clemente contaba con 4 años al comenzar la Guerra del 68.
Entre las guerras, 1878 y 1895 hubo una etapa conocida en nuestras crónicas llamada por unos como de Reposo Turbulento, y por otros como de Tregua Fecunda. Ocurrieron múltiples cambios o transformaciones en toda Cuba, tanto económicas como políticas y sociales.

Guines estuvo en Estado de Alerta o Emergencia el 31 de diciembre de 1883 ante el miedo a los negros, las contiendas entre los liberales autonomistas y los integristas fueron muy fuertes en Guines, Manuel García El Rey de los Campos de Cuba mantenía en jaque a las autoridades coloniales, Inocencia Valdés Fraga La Niñita de Guines se encontraba al lado de Martí...
Fueron momentos de contradicciones profundas que son la fuente del desarrollo,...así fueron madurando las condiciones para la nueva clarinada revolucionaria...

El 24 de febrero de 1895 comenzaba la Revolución o Guerra de Martí, como han dicho algunos autores, también llamada la Guerra del 95.

El 1ro de enero de 1896, la Invasión al Occidente llegaba a la provincia de La Habana, bajo la dirección del Generalísimo Máximo Gómez Báez y el Lugarteniente General Antonio Maceo Grajales, el Titán de Bronce. Entre los días 2-3 de enero de 1896 la Invasión arribaba a Guines. Maceo proseguía hasta Mantua, Pinar del Río, mientras Gómez se quedaba realizando la campaña de La Lanzadera en toda la provincia habanera.

Entre los días 19 y 20 de febrero, ambos jefes, con sus hombres, realizaban grandes combates significativos en Moralitos, San Pablo, Catalina y El Gato.
Maceo era en la práctica el Jefe del Departamento Occidental, y nombró al General José María Aguirre como Jefe de la División Habana, y como Jefe de la Brigada Sur al Coronel Silverio Sánchez Figueroa.
En los inicios de enero de ese año 1896, Clemente Fernández se incorpora en la Lomas del Carmen, al norte de Guines, a las huestes de Gómez, y este lo nombró como Comisionado o Jefe de Zona.

Es justo aclarar que también otros güineros pertenecieron dignamente y se destacaron en el Ejército Libertador como el Coronel Enrique Fernández Castellanos, los Comandantes Pedro Núñez y José Agustín Suárez, los Capitanes Manuel Carabeo, Francisco Suárez y Emilio Roger, los Tenientes Ciprián Mora, Ramón Burne, Juan Félix Aguiar, Esteban Herrera, Romeraldo Pino, José Herrera Barroso, Eustaquio Torres, Juan Acosta y Leopoldo Márquez, y el Sub-Teniente Venato Núñez, entre otros combatientes.

Nuestro Clemente Fernández supo asumir con seriedad la actitud necesaria acorde con el momento definitorio que le tocó vivir.

¨ EL PITIRRE ¨: SU NACIMIENTO Y DESARROLLO.

Comenzaremos realizando un estudio de la ascendencia por línea materna de Clemente Fernández, ya que por o mediante la misma le llegaba una sangre muy fértil y vigorosa.
Sus bisabuelos, es decir, los padres del abuelo materno, eran Francisco Antonio Castellanos y Juana María Fornaris, vinculados por lazos sanguíneos y políticos, con los Agramante, Sánchez y Arango por Camaguey, y con los Zenea de Bayamo. Y los bisabuelos, es decir, los padres de su abuela materna fueron Antonio Alfonso y Rosario Díaz, descendientes de canarios radicados en nuestra zona.

José Clemente Castellanos Fornaris fue su abuelo materno, el cual se casó con Antonio María Alfonso Díaz, el cual se casó con Antonio María Alfonso Díaz, y de dicha unión nacieron tres hijos: Enrique Gumersindo Castellanos Alfonso, José Dolores Castellanos Alfonso, y Mariana Castellanos Alfonso, siendo esta última la madre de Clemente; por supuesto que los primeros: Enrique y José Dolores, hermanos de Mariana, eran tíos de Clemente.

Por la vía del padre de Clemente, su padre, Fernando Fernández Arambarry, y sus abuelos eran Nicolás Fernández y Ana Arambarry.

Nuestro biografiado, José Clemente León, nació en Guines el lunes 11 de abril de 1864, bautizado en la iglesia parroquial de esta Villa al mes y diez días de nacido, siendo su padrino su abuelo materno José Clemente Castellanos y su madrina su tía abuela María de la Merced Castellanos, hermana de su padrino y abuelo, es decir, tía de su mamá. (Así consta en el libro 28, folio 441, con el número 913 del archivo del mencionado templo.) El sacerdote que ofició la ceremonia fue Felipe Otaro.

Nació Clemente Fernández, en la llamada calle Vapor, hoy Ave. 93, llamada así porque a pesar de que la misma solo tenía tres cuadras, al llegar a ella podía apreciarse el humo del vapor que emanaba de los trenes ubicados en la misma línea férrea de la terminal de los trenes. Desde pequeño, la familia se traslada después a la casa ubicada en la calle entonces nombrada General Dulce, y que después llevó su nombre: Clemente Fernández, cuya vivienda está enumerada con 9306 y 08. Allí vivió y creció Clemente. (Ambos sitios se encuentran muy cerca uno del otro.)

Su querido tío Enrique Gumersindo, hermano de su madre, nacido el 13 de enero de 1844 y bautizado el 6 de abril del mismo por Ortuño María Aramburu y Rosario Urrutia ante el sacerdote Francisco de Paula Almohalla, contaba con 20 años de edad al nacer Clemente.

Con solo 4 años de edad, Clemente comenzó a sentir el rigor doloroso de vivir en una patria oprimida y colonizada; el 10 de Octubre de1868, los cubanos se lanzaban a la lucha iniciada por El Padre de la Patria Carlos Manuel de Céspedes con su histórico Grito de La Demajagua, dando inicio a la Guerra de los Diez Años en momentos en que su tío solo contaba con 24 años.

El 8 de noviembre de 1873, el Coronel Enrique Gumersindo era fusilado por los españoles en Santiago de Cuba, a la edad de 29 años, en momentos en que Clemente contaba con solo 9, y sufría el dolor de los lamentos de su madre, abuelos, familiares, amistades y vecinos en general, y nunca olvidó tan difíciles circunstancias. El sentimiento patrio y antiespañol lo marcó muy profundamente siendo aun muy tierno, y su hermano Enrique, que llevó por nombre el mismo de su tío caído, era también marcado por estos acontecimientos. En la guerra libertaria, y combatiendo, también cayó luchando por la Patria, su también tío José Dolores, hermano de Enrique Gumersindo, quien tenía un hijo del mismo nombre.

Tanto Clemente como Enrique se criaron en una atmósfera ambiental sencilla y fraterna, recibiendo afectos muy solidarios por parte de todos los conocidos, saturados de rechazo a las injusticias y al colonialismo; así fueron forjando los valores del amor a su tierra natal.

¨ El Pitirre ¨ realizó sus primeros estudios desde niño, en la primera escuela de instrucción pública que tuvo Guines, ubicada en la actual Ave. 91, llamada en aquel entonces en la llamada Calle Reina o de la Reina, entre la conocida por Habana (hoy 86), y Trujillo, (hoy 90). Ocupaba la cuadra existente que da al parque y fondo de la iglesia. Dicha escuela había sido donada por Don Francisco de Arango y Parreño, El Marqués de la Gratitud, desde principios de ese siglo XIX.

Desde su misma adolescencia, los rasgos personales de Clemente eran los de un joven alegre, afable, inquieto, amistoso, muy dinámico y simpático. (Suponemos que su hermano Enrique y su primo José Dolores poseían características, sino iguales, al menos muy parecidas o coincidentes.)

Mientras crecía y se desarrollaba, se sensibilizaba y lograba analizar las contradicciones existentes en su terruño y su patria natal.

Ayudaba a sus padres en la venta de productos caseros o criollos que se elaboraban y vendían en su hogar, que eran adquiridos por la población y por todos los que de una forma u otra llegaban a la terminal por el uso de sus viajes por ferrocarril.

Figuró en el partido Autonomista poseyendo ya una edad que le facilitaba su formación y madurez política, y en las actividades del mismo se destacaba por defender sus convicciones con arrojo, y la firmeza en sostener sus ideas y combatir las opiniones contrarias.

Llegó a figurar como trabajador y Maestro de Azúcar en el ingenio cercano a la población, en el Amistad.

Su carácter animoso y locuaz era de un gran arrastre, poseía una alegría contagiosa, y se afirma que era notable bailador.
Comprendía la ineficiencia del autonomismo y la real necesidad de luchar por la independencia de Cuba. Le sorprende la edad de 30 años cuando comienza la guerra de 1895.

¨ EL PITIRRE ¨: SU BATALLAR MAMBI.

Con la alborada del nuevo año 1896, las tropas invasoras del Ejército Libertador arribaban a las fértiles tierras de la provincia habanera, dirigidas por el Generalísimo Máximo Gómez Báez y el Lugarteniente General y Titán de Bronce Antonio Maceo Grajales. Esta gesta de epopeya histórica, calificada como ¨ la acción más audaz de la centuria ¨, arribaba a las tierras de Guines entre los días 2 y 3 de enero.

Ya Clemente contaba con 31 años de edad; cumpliría 32 en el mes de abril.
Muchos güineros se habían ido integrando a las huestes involucradas con las gestas libertarias.

Siendo los primeros días de 1896, Clemente se le apareció a las tropas de Gómez, las cuales se encontraban en el campamento de las lomas del Carmen, ubicadas al nordeste de Guines. Iba acompañado de la determinación de unirse a los mambises y acompañado de su primo hermano José Dolores.

Verdadero jolgorio y gran algarabía se formó al llegar Clemente al sitio. Todos los güineros se acercaron entusiasmados a saludarlo, y se les unían muchos más.

Fue tal el asombroso reconocimiento que el propio Máximo Gómez quedó realmente muy impresionado uniéndose fervorosamente a la bienvenida. Tanto le simpatizó a Gómez, que personalmente lo nombró como Jefe o Comisionado de la Zona, dándole la tarea de reclutar hombres y conseguir armas, municiones y pertrechos en el menor tiempo posible.

Se plantea que el diálogo fue sustancialmente así:
¨ _Usted parece ser un muchacho de arrastre y simpatía por aquí, ¿no es eso? ¡A mi me lo parece!
_Es… mi general… ¡que yo los quiero bien!
_Y ellos también te quieren. ¡Me alegro de eso! Así, muchacho, desde ahora están a tus órdenes treinta hombres, y quedas nombrado Comisionado en esta zona. ¿Entiendes? Hay que reclutar soldados… tus amigos… esos que quieren bien. ¡Que todos te faciliten el medio para que triunfes! ¡Tu triunfo es el de Cuba! Luego más tarde, te daré las primeras órdenes.¨

Efectivamente, más tarde el diálogo prosiguió:
¨_En un tiempo determinado, ¡óigalo bien!, los treinta hombres de su comisión tienen que multiplicarse… y rellenar bien las cartucheras. Cuando regrese para arriba, quiero saber lo que usted ha hecho dándole cumplimiento a mis órdenes y probándonos que por aquí lo quieren bien como Jefe de Zona. ¿Ha comprendido esas órdenes?

_Oh, sí Generalísimo! ¡Serán cumplidas! ¨.Clemente mantuvo en jaque y continuo movimiento a las columnas españolas de Tort y Tejerizo.

Al regresar Gómez, Pitirre había logrado que se le incorporaran 250 mambises más, e inmediatamente lo ascendió al grado militar de Capitán. La carrera de Clemente fue breve pero muy heroica, y el nombre de Pitirre como cariñosamente le llamaba el pueblo, era muy respetado y querido, y alcanzaba una verdadera aureola de fama y de prestigio entre sus contemporáneos.

En dos ocasiones logró cruzar la Trocha Militar de Mariel a Majana siendo portador de importantes mensajes de Gómez a Maceo.

Combatió activamente en el ingenio La Diana, en Matanzas, atacándolo y dándole fuego, bajo las órdenes de Maceo.

Tomó el fuerte de Catalina de Guines, y atacó y le dio fuego al caserío de Lomas de Candela, a solo escasos kilómetros al norte de Guines.
Combatió en Moralitos, San José de las Lajas, bajo las órdenes de Máximo Gómez.

En Somorrostro chocó y sostuvo un importante encuentro contra las fuerzas de Valeriano Weyler.

Junto a las vanguardias de los Generales Adolfo del Castillo y José María Aguirre, combatió en la finca Plátanos.

Protegió al Doctor Rafael Cruz Pérez, quien con los años llegó a ser Presidente del Tribunal Supremo de la República, quien era portador de un importantísimo mensaje del Mayor General Maceo, para el Gobierno de la República en Armas. Clemente lo introdujo en nuestra provincia, haciéndole llegar hasta las cercanías de Guines, donde Ramón Canelo, un amigo de su confianza, se encargó de trasladarlo hasta La Habana para que Cruz Pérez pudiera cumplir la misión secreta encargada.

También sostuvo destacados combates que fueron muy nombrados contra las tropas españolas, como los provocados en Rechazo, Tirry, Armenteritos, y otros.
En general, es justo agregar que en la provincia habanera, Guines era una jurisdicción administrativa y militar que por su importancia económica y estratégica, estaba guarecida por una altísima concentración de tropas militares muy bien pertrechadas y con un alto número de cuarteles; era una plaza fuerte militar de primer orden con la presencia de todas las armas. Era un importantísimo nudo ferroviario y muy cercano a la capital. Gómez y Maceo en varios momentos pensaron atacar la población de Guines, y no se decidieron a pesar de haberlo planeado.

Con la muerte de Maceo acaecida el 7 de diciembre de 1896, el triunfalismo de España no se hacía esperar, y pensaban que con la pérdida del Titán de Bronce, se iban a detener las acciones militares de los independentistas, que los mambises iban a sentirse derrotados y caería su moral, y que la segura victoria se inclinaría hacia las fuerzas españolas. Lejos de todas esas suposiciones, la acción más espectacular realizada por Pitirre, y considerada como uno de los hechos más importantes y destacados realizados en la historia de la provincia, y que resonó en toda la nación, fue cuando precisamente Clemente planificó y ejecutó el Doble Ataque a Guines, en compañía de su jefe Adolfo del Castillo.

Con sobrados motivos y méritos, Clemente había ascendido sus grados en su audaz carrera militar: Comandante, Teniente Coronel y Coronel.

¨ EL PITIRRE ¨: EL DOBLE ATAQUE A GUINES ¨.

En febrero de 1897 el combatiente mambí Arturo Oliva, quien había recibido la misión de infiltrarse en la población güinera, logó sus objetivos de inspeccionar minuciosamente las defensas y posiciones españolas, informando acuciosamente al mando insurrecto acerca de los pormenores. Había entrado por la Vega de Milián alojándose en la casa de Periquito Núñez. El sueño de los planes mambises comenzó a convertirse no sólo en ideas ilusorias, y se comprobó que era posible llevarlo a la práctica a pesar de las dificultades, pero la voluntad patriótica se imponía y comenzaba a marchar la maquinaria para su ejecución.

El Brigadier General Adolfo del Castillo y su subalterno, el Teniente Coronel Clemente Fernández Castellanos, se animaron a realizar la acción del Doble Ataque a Guines. Sin dudas el hecho demostraría la pujanza de la Revolución, levantaría los ánimos patrios, y sorprenderían a los españoles de tal forma que quedarían perplejos logrando que el derrotismo los invadiera. Sin dudas el hecho tendría una connotación y resonancia trascendental.

Ambos jefes acordaron que el 4 de marzo del 97 atacarían la Villa, entrando simultáneamente, y cada uno de ellos con sus hombres por sitios distintos, para unirse dentro de la misma. Adolfo del Castillo arribaría por el noreste de la población, y Clemente Fernández por el sureste.
La maquinaria del reloj de la iglesia parroquial en el parque central de la población marchaba acertadamente, y al llegar las 9 p.m., como era normal y usual, comenzó sus acostumbradas nueve campanadas. Al sonar la primera, en forma simultánea, un mambí que estaba ubicado en la misma esquina de la calle Habana (86) y Real (77), disparó un tiro de arma de fuego; esa era la señal convenida para el inicio del proyecto acariciado con anterioridad de las acciones previstas.

Inmediatamente un aproximado de 60 hombres dirigidos por El Pitirre cruzaban la zanja Leguina por la calle Molino (96) y Alvarez (103), remontando una cuadra hasta General Dulce (Clemente Fernández o 94), y por dicha calle comenzaron a ascender hacia el norte del pueblo, por donde hipotéticamente debía haber llegado ya Adolfo del Castillo con su tropa.

Relató Valentín Cuesta Jiménez en el número reseñado de Selva Güinera: ¨ …yo siendo niño vi la huella que mostraba un reloj, producto del machete de un mambí que al grito de ¡Viva Cuba Libre! Había dejado constancia de la entrada de las tropas de Pitirre en Guines; el reloj que he mencionado se encontraba en una bodega situada en el lugar que hoy ocupa la esquina de la calle Clemente Fernández y Medio. ¨

Prosiguieron las tropas mambisas recorriendo la calle General Dulce o Clemente Fernández (94), y llegaron a las cuatro esquinas que se conforman al cruzarse con Vapor, (Martí o 93). Allí, muy cerca se encuentran sitios importantes que fueron significativos: Clemente visitó a sus familiares y su casa natal, y ocuparon la bodega de Servando Amaro, que era el Jefe del Cuerpo de los Voluntarios Españoles, y recolectaron armas, municiones y ropas en la barriada.

La ronda nocturna había salido del Cuartel Español, ubicado en la Calle Barroso (Massó o 84), y tomando la calle Concha, (General Asbert o 95), llegó a una cuadra de Vapor (93), donde estaban los mambises.

Frente al establecimiento del comerciante español Francisco Hevia, Clemente había ubicado una posta con el centinela mambí Saturnino Jiménez, conocido por El Curro, quien murió al formarse el serio intercambio de disparos al llegar la ronda nocturna enemiga y era apoyada por Pedro Pendás, el Jefe de los Voluntarios Urbanos.

Desde Vapor (93), los mambises se retiraron en dos grupos: uno por Molino (96) para salir al fondo de la Cárcel y de ahí a La línea o Valdés (98), hasta la Plaza del Mercado; y el otro grupo siguió directamente por la calle General Dulce (94), también hasta la Plaza del Mercado para converger ambas en dicho sitio, lugar donde se agruparon.

Mientras, los españoles se movilizaban para buscar refuerzos y organizarse.
Desde los altos del Cabildo o Ayuntamiento, ubicado en calle Real (77) y General Dulce (94), los españoles disparaban sus fusiles. Desde la mitad de la cuadra que abarca General Dulce (94), entre Almohalla (81) y Real (77), un grupo de mambises le ripostaba o replicaba a los del Ayuntamiento, y otro grupo de mambises también disparaba desde la línea o calle Valdés (98).

Prosigue contándonos en su trabajo el mencionado historiador Cuesta: ¨ Pero había un mambí, había un guinero llamado Perico Báez, y que aquí lo conocíamos para admirarlo y respetarlo con el nombre de Perico Ratón, el cual a pesar del ruido que producían las armas que se disparaban y sacando fuerza de sus propias debilidades gritó: ¨ que avance la artillería ¨. Repitió el grito varias veces y el español, ante la posibilidad de que la artillería avanzase, silenció sus armas, con la cual los mambises se decidieron a esperar la llegada de Castillo; pero Castillo no pudo entrar en Guines a la hora convenida.¨

Aproximadamente a las 11 de la noche, por la calle Tacón (Castillo o100), por La Vega o final, entraban las tropas del Brigadier General Adolfo del Castillo; la demora había consistido en que su práctico se había extraviado. En ese mismo momento, divididos en dos grupos, por Valdés (98) y por Tacón (100), iban a retirarse ya las tropas del Pitirre.

Gran alegría y sorpresa resultó el encuentro para los hombres de ambos jefes. Pitirre se ubicó en la calle Tacón (100), para recibir dignamente a los compañeros recién llegados dirigidos por su digno jefe.

Por el lado opuesto llegaban los voluntarios españoles y las tropas de caballería al mando del Coronel Tort, Jefe Militar del Departamento, comenzando así un serio tiroteo en la zona de Real (77) y Tacón (100). En este sitio se encontraba la nombrada bodega del comerciante español Alvarez, y este fue el momento mas reñido de la jornada.

Entre los muertos cayó Pedro Pendás, el Jefe de los Voluntarios Urbanos españoles, quien así pagaba su osadía, ya que por su culpa había caído El Curro.

Las campanas de la iglesia tocaban desesperadamente lográndose crear el pánico y la consternación en toda la población. La alarma se había generalizado.
La lucha duró horas y los mambises se retiraron en dos grupos, uno por Valdés o la línea (98) y otro por Tacón (100), incendiando a su paso las casas de dichas calles, fundamentalmente Tacón (100) donde se cruza con Real (77) fue el fuego mayor. En este sitio es ¨ donde la refriega se hizo más intensa y los españoles concentraron todas sus fuerzas contra el grupo mambí que entraba por el lugar opuesto ¨.

.La acción realmente demostró la fortaleza de la Revolución, pues Guines, repetimos, era considerada por las fuerzas colonialistas españolas con una plaza fuerte e inexpugnable de primer orden, y le brindaban una importancia estratégica por su cercanía a la capital.

Nos aunamos al criterio de Valentín, quien expresó que ¨ Es muy posible que si las tropas de Castillo hubiesen llegado al estar combatiendo las de Clemente ¨ se habría realizado ¨ el fin propuesto de tomar la Casa Ayuntamiento y entonces Guines entero hubiera visto en el alto mástil de la Casa Consistorial izarse el bello pabellón de nuestra Patria ¨, y añado que no tendría que haber esperado para contemplarla izada por vez primera, a que ocurriera la intervención yanqui.

Es justo agregar que varios guineros aprovecharon la oportunidad para unirse a las tropas mambisas en esta ocasión.

En las Actas Capitulares se hacen muy lacónicas referencias vinculadas con los hechos narrados; solo mencionan una casa que fue incendiada, ante los reclamos de amparo y solicitud de ayuda de su dueño, y también aluden a las pompas fúnebres por la muerte del mencionado Pendás.

El Comandante Militar de la Villa, Modesto Tirado, aumentó la represión, y como represalia dictó orden de detención contra siete damas guineras familiares de los que habían participado en la acción. Fueron detenidas e internadas en la Cárcel, conducidas después a Batabanó, y trasladadas a Júcaro, que les sirvió de destierro y prisión Leonor Arrondo de la Paz, María Cerero Pons, Juana Díaz Rojas, Adolfina García, Dolores Hernández Gómez, Sofía Mora y Bernabela Núñez.

En la acción, además del Pitirre, participaron otros guineros: Jesús Amuedo, Emilio Delgado, Juan Herrera, León Lavín, Vidal O´Hallorans, Juan Pino y Abraham Prado.

Realmente estos hechos tuvieron una real y trascendente resonancia, de tal modo que conmocionaron a todos por la osadía inesperada.

¨ EL PITIRRE ¨: SU ASESINATO.

A principios de diciembre de 1897, personalmente Clemente Fernández, como sus hombres, veían menguadas sus fuerzas físicas debido a largas y fatigosas marchas, golpeados por la humedad, el frío y las inclemencias del tiempo, y en múltiples ocasiones muy difíciles jornadas sin alimentación ni medicamentos, faltos de buenas armas y municiones y con el escaso vestuario raído y los calzados desgastados, haciéndole frente al enemigo y otras veces perseguido por grandes y variados contingentes.

Clemente, por su parte, estaba muy aquejado por altísimas fiebres producidas por la tuberculosis, y en esos días la capacidad operativa de él y sus hombres habían mermado considerablemente, y a su vez, estaba muy perseguido, atacado y hostigado en forma continua y reiterada. El grupo se encontraba muy disperso, falto de dirección y ejecutividad.

Recordemos la pésima situación existente, generalizada como producto de la sanguinaria Reconcentración dictada por Valeriano Weyler, y todos los renglones económicos estaban en crisis absoluta: arrasadas la agricultura, la ganadería, y los servicios, y lógicamente se enseñoreaba la falta de comida y vituallas, lo cual se traducía en hacerse sentir el hambre y miseria.

El 12 de diciembre del 97, en un sitio denominado el ¨ Rancho de Eufemio ¨, ubicado entre los terrenos de Guanamón y Batalla, relativamente cerca de Río Seco, estaba Clemente Fernández enfermo en el mencionado bohío que le servía de refugio; mientras, sus hombres, perseguidos y dispersos, rondaban por sus alrededores.
Idelfonso Herrera, uno de sus hombres y asistente fue apresado por los españoles en Río Seco. Tras ser golpeado y torturado, descubrió donde se escondía su jefe, así como manifestó el estado calamitoso en que se encontraba. Por otra parte, el traidor José Tropezón se le brindó a los españoles como guía.

De esa forma, una fuerza integrada en su mayoría por guerrilleros españoles, y dirigida por el Teniente Sánchez Arana, se encaminó a la zona antes mencionada.
Los mambises que estaban en el bohío conocido o denominado por Rancho Eufemio, precisamente se habían asilado en dicho lugar en previsión a una traición, la cual dolorosamente ahora se les encimaba.

Clemente, muy adolorido y con gran estado febril, había sido trasladado hacia allí por sus compañeros de confianza: su primo hermano José Dolores Castellanos, Juan Acosta Gavilán, y Periquito Núñez; con ellos, por supuesto, también se encontraban Eufemio el dueño de la casita, y su hijo Chichi.
Mientras los mambises dormían, las fuerzas enemigas avanzaban. Al llegar, con superioridad numérica en fuerzas y recursos, rodearon la vivienda dejando a los mambises acorralados en un cerco. Comenzó así una verdadera carnicería sangrienta, con premeditación, ensañamiento y alevosía. El asesinato colectivo se cometía a las 5 de la madrugada del día 13 de diciembre.

El nuevo día del cubano guinero era coronado con lágrimas de sangre derramadas una vez más por la bestial brutalidad de las autoridades coloniales españolas.
En el Libro de Defunciones correspondiente a la fecha en cuestión, del año 1897, en la Sección debida de la Oficina Registral del Estado Civil de Guines, aunadas, aparecen cuatro defunciones vinculadas a estos luctuosos hechos.

En el folio 374 vuelto, con la inscripción número 6,292 se asienta la de Clemente Fernández Castellanos, informándonos que el mismo era soltero, poseía 30 años de edad, (sabiendo nosotros que poseía 33 y estaba en pos de cumplir 34). También se encuentra asentado Juan de la Cruz Acosta Gavilán, mestizo de 25 años, hijo de José y Mercedes. Aparecen también inscriptas dos personas fallecidas más, registradas como desconocidas, mestizas ambas, una con 40 años y otra de 30, aclarando que el primero de estos dos murió por arma de fuego.
Es justo además de indignante, el hecho de destacar que tres de los mencionados, excepto el desconocido mestizo de 40 años, fallecieron producto de ¨ herida de instrumento cortante ¨.

La lógica nos dice que junto a Clemente cayeron los tres mencionados compañeros mambises que fueron quienes lo trasladaron al Rancho Eufemio.
Fue este un criminal y sangriento asesinato.

Los cadáveres fueron trasladados a Río Seco y conducidos a Guines en un tren de carga, y fuertemente escoltados; los españoles tenían el temor de ser atacados por el camino por el resto de los mambises, con el objetivo de rescatar sus cuerpos.

Una vez en Guines, a manera de trofeo, y para escarmiento popular, exhibieron los cadáveres, primero en el muelle de carga de la terminal de ferrocarriles, y en la Plaza pública posteriormente; después, a petición de los familiares, fueron entregados para enterrarlos. Finalizaba así, aparentemente, la vida gloriosa del joven Coronel guinero y miembro del Estado Mayor del Regimiento dirigido por Adolfo del Castillo, perteneciente a la 2da. División del 5to. Cuerpo del Ejército Libertador.

La ¨ Mariana ¨ de Guines, mucho que sufrió en ambas guerra: la del 68 y la del 95, al ver truncadas las vidas de cuatro de sus seres queridos: sus dos hermanos, Enrique Gumersindo y José Dolores, a su hijo Clemente, y a su sobrino también llamado José Dolores. Todos cayeron por la defensa de su querida Patria.

¡Extraordinaria historia de dolor para una mujer, y para todo su pueblo de Guines!

¨ EL PITIRRE ¨: PERMANENCIA EN LA HISTORIA Y LA CULTURA GUINERA.

Clemente Fernández con su heroica actuación histórica, está presente en la identidad de las raíces patrimoniales güineras, constituyendo un elocuente motivo de evocación cotidiana. Constantemente significa real ejemplo al que hay que imitar en la comunidad en todas las esferas de la vida.

Aunque dispersas, las muy disímiles publicaciones y la literatura local, han incluido algunos artículos, poesías y fotos acerca de esta personalidad siempre muy recordada, dedicándole variados espacios.

El museo atesora un dibujo de Clemente cuyo autor fue el destacado pintor local Díaz Salinero, y también en las actas del Cabildo o Ayuntamiento existen anotaciones vinculadas a esta personalidad y hechos por él provocados.
La Casa Natal conserva en su fachada una tarja de bronce en público reconocimiento y recuerdo, ubicada la misma en la calle 94, la cual llevaba y es aún nombrada por la población como Clemente Fernández.

También se conservan con celo las dos tarjas ubicadas en los dos sitios por donde entraron Clemente Fernández y Adolfo del Castillo, por el sur y por el norte de la población respectivamente.

El panteón que acoge en su seno los restos de Clemente Fernández y familiares, se conserva en el cementerio en muy buen estado.

El busto y monumento que perpetúa públicamente la personalidad de Clemente, aunque ha sido movido en tres ocasiones anteriores, está definitivamente ubicado en el Parque 9 de abril, y todos los 13 de diciembre se conmemora el asesinato de él y sus compañeros.

Otra fecha patriótica destacada para Guines, constituye los días 4 de marzo, en cada aniversario del doble ataque a Guines por El Pitirre y sus valientes compañeros, fecha que regularmente es recordada.
Permanentemente, Clemente y sus hechos están presentes en la historia y la cultura de la comunidad güinera.
...........................

LA ALEJANDRIA: MONUMENTO NACIONAL.

Las ruinas casi-perdidas y abandonadas del que fuera el colonial y colosal ingenio La Alejandría, propiedad original del Gobernador y Capitán General de la Isla Don Luís de las Casas, -quien dirigió los destinos de Cuba entre finales e inicios de los siglos XVIII y XIX-, en contubernio y utilizando como intermediario a su sobrino Pedro Pablo: el Conde de O´Reilly, fue diseñado y construido bajo la dirección de especialistas franceses tras ocurrir en el hermano pueblo el movimiento revolucionario que denominamos como la Gran Revolución de Haití, que hizo que constructores, técnicos e ingenieros partieran hacia Cuba en la última década del siglo decimonónico, beneficiando a Cuba al lograrse nuevos mercados a nivel mundial.

El proyecto de La Alejandría fue diseñado por el ingeniero galo Esteban Lafayette, quien determinó que el trapiche del mismo fuera horizontal, y en el aspecto constructivo se contó con la asesoría de Julián Lardiere, de esa misma nacionalidad, y posteriormente cerebro constructor de otras fábricas de azúcar cercanas, como “Nueva Holanda” y “Las Ninfas”.

Lo cierto es que el propio las Casas fue visto interviniendo personalmente en las gestiones de compra y montaje de las maquinarias, instrumentos, esclavos y otras faenas, como propietario, a pesar de que no rezaba su nombre en los documentos.

El coloso en su momento, fue erigido con mano de obra esclava negra africana. ¿Qué cantidad de lágrimas, sudor y sangre, a raudales, no fue derramada por los esclavos ante la ignominiosa explotación y el brutal maltrato a que fueron sometidos para materializar esta obra de salto fabril?

Esta vetusta instalación que se movía por fuerza hidráulica, constituye una relevante expresión de Monumento, como original representante del desarrollo de la industria azucarera nacional, que a pesar del dolor y los lamentos de los amantes de la historia, se encuentra en un galopante proceso de deterioro; si no se aúnan voluntades a tiempo, se perderá en el olvido esta bella perla, joya exponente del collar de ingenios que conformaron e hicieron del territorio mayabequino, el centro, núcleo y ombligo del inicio del desarrollo de esta rama económica en Cuba. Desde sus inicios quiso ponérsele por nombre el de Anfitrite, pero este apelativo no llegó a concretarse.

Junto con los terrenos del cercano ingenio Holanda y el cafetal Bizarrón, sitios contiguos, alcanzó la magnitud de 70 caballerías de terreno.
Aproximadamente entre 1815 y septiembre de 1819, el número de esclavos llegó a la cifra de 155, de los cuales 95 eran varones bozales, y el resto de las 60 personas eran mujeres, de ellas 13 criollas y 47 bozales.

Durante el año 1820, O´Reilly hizo que en sus áreas, y por vez primera en Cuba, se sembrara la llamada caña Listada o de Batavia, es decir, la Cristalina de Cinta.

En 1839 la propiedad pasó a ser de Francisco Manuel Calvo de la Puerta.
En sus terrenos existían amplios y abundantes bosques de caña brava o bambú que se utilizaban como leña.

En 1844, durante el llamado Año del Cuero, coincidiendo con la llamada Conspiración de la Escalera, en que se produjo una amplia Represión racista, ocurrió una sublevación de sus esclavos, los cuales eran cruelmente maltratados. La misma resultó reprimida con bárbara violencia: grilletes, cepos, torturas y la aplicación de la “ley de fuga”. A todos los negros que integraban la dotación del ingenio, les hacía colgar a las puertas de entradas a los barracones o bohíos, un par de grilletes para de esa manera amenazante lograr que escarmentaran.

Durante 1857 cambió de dueño, pasando a pertenecer a Manuel Bulnes, y en 1883 pasó a manos de otro propietario: Francisco Prats de Toscazo, quien remató sus valores por la cifra de 8, 981.50 pesos.

El 11 de enero de 1885 fue visitado por el sabio cubano Álvaro Reinoso, el cual en su diario se refirió al sitio. Con anterioridad a ésta, otras importantes visitas realizadas a estos terrenos, fueron, además de las de sus destacados propietarios, las de otras personalidades como las de Nicolás Calvo de la Puerta y O´Farrill, Francisco de Arango y Parreño, José Pablo Valiente, Alejandro de Humboldt, Anselmo Suárez y Romero, etc.

En el transcurso de 1886 su administrador judicial era Morales de los Ríos, y en 1889 pertenecía a los Boza. Fue derruido en 1905.

Posee una gran cantidad de lugares arqueológicos de un valor estimado realmente incalculable.

Quedan largos muros que en su totalidad alcanzan 1,000 metros de longitud, por encima de los cuales existe un canal por el cual se deslizaba una fluida corriente de agua cristalina proveniente de un afluente del río Mayabeque, que elevaba su nivel gracias a una compuerta que se subía en el llamado por nosotros punto 0, es decir, en el inicio del muro, y que lograba alcanzar el nivel de éste. El agua entonces corría impetuosa hasta caer al kilómetro de distancia y aprovechando el desnivel del terreno, caer a 5 metros de altura, para hacer mover las aspas que a su vez ponían en movimiento las mazas del trapiche o molino que exprimían las cañas de azúcar, de las cuales salía el guarapo o jugo sacaroso de la dulce gramínea para convertirse posteriormente en azúcares, mieles, raspaduras, rones o alcoholes.

No está el demás de decir que el muro se encuentra atravesado por unas bellas arcadas neoclásicas que dan a las ruinas un singular toque de distinción que en realidad elevan el gusto estético.

También está como remanente de una amplia residencia de aquella época, algunas habitaciones, que se presume hayan sido si no de los propietarios, del capataz de la hacienda. Hay varias zonas que evidencian construcciones, y se han encontrado importantes piezas y herrajes industriales y domésticos, compuertas, desagües, viaductos, múltiples fragmentos de cerámica y cristalería, botellas y canecas, botones, tornillos y clavos de diversas dimensiones, plomos de balas, hebillas, argollas y arandelas, piezas de cerrajería muy diversas, coas, guatacas y azadas, grilletes, espuelas, y una muy variada gama de objetos arqueológicos.

Este fascinante monumento histórico-cultural se encuentra ubicado a un kilómetro al sur del núcleo poblacional güinero, en los inicios de la carretera Güines-Playa del Rosario.

Existen múltiples muestras y evidencias arqueológicas, que hacen que el sitio sea realmente onírico y promisorio desde el punto de vista investigativo, por lo que en realidad urge recuperar sus construcciones y las piezas artísticas y económicas de gran valor histórico.

Constituye un mudo y excepcional testigo de la historicidad de los momentos cumbres de la industria azucarera nacional, cuyos amplios restos ruinosos se levantan altaneros, majestuosos e impresionantes, a pesar del deterioro, esperando por comprensivas, pudientes y salvadoras manos amantes y constructivas, que la conserven y restauren, para que con orgullo pueda ser visitada por todos.

....................
Toponimia de las calles güineras. Tesoro y reservorio de identidad local.


INTRODUCCION:

Los nombres que portaban nuestras avenidas y calles, hoy llevan, respectivamente números pares y nones; ellas eran verdadero reservorio del patrimonio y la idiosincrasia intangible de los vecinos pobladores de la Villa, centro, ombligo y núcleo del municipio y región del Mayabeque; ahora ellas están en el anonimato, casi mudas y tristes, ya que revelaban gran parte de la historia sociocultural de sus habitantes.

A través de los años y por muy diversos motivos, algunas personalidades, hechos y lugares, por una u otra razón, quedaban para la posteridad grabados para recuerdo y memoria de los moradores mediante el uso de sus nombres que ya no están, y solo quedan como sombras en las mentes de las personas mayores, mientras las nuevas generaciones pierden conocimientos concernientes a los valores locales.

Nuestro objeto estudio posee el valor que trata de rememorar los nombres que poseían nuestras calles y rescatar su significado, y aunque no sean escuchadas nuestras voces de súplicas o lamentos, apelar porque se recobren.

Gran esfuerzo realizamos para el desarrollo de este trabajo investigativo para poder exponer todos los detalles disponibles, a expensas de una amplia recopilación de informaciones con datos muy dispersos y múltiples entrevistas.
Utilizamos un mapa que nos presenta a Guines, realizado en el año1902, y comenzamos por las avenidas, horizontales y con números nones, de sur a norte, tal como fue creciendo nuestra población, y posteriormente recorrimos las calles, verticales y con números pares, de oeste a este. Después mencionamos en ese mismo orden, las avenidas o calles que aparecieron y crecieron tras el año 1902.

Generalmente las calles han llevado 3 nombres: el recibido durante la etapa en que fuimos colonia española, después con el que se bautizó durante la República neocolonial, y por último por los números que les fueron ubicados tras 1959.

Así pues, ¡naveguemos por nuestro acerbo!

DESARROLLO:
a) Hasta 1902, las avenidas u horizontales, de sur a norte, hoy con números nones, eran y son:
109. Hernán Cortés. En honor al conquistador y colonizador español.

107. Colón. En recuerdo al Gran Almirante y Descubridor de Cuba y América.
105. Delicias y Santa Bárbara. Primero a la existencia de un establecimiento comercial, y posteriormente por la ubicación de la capilla de Santa Bárbara.
103. Alvarez. En honor a Domingo de la Luz Alvárez, alcalde de Guines en 1824, quien dirigió la construcción del Parque que se ubicaba en lo que es hoy el Centro Escolar, que tenía ubicado en el centro mismo un monumento dedicado al Rey Fernando VII y que se nombró hasta 1847 como Plaza de la Villa, el cual fue reconstruido por Alejandro Gasser llamándose entonces como Plaza O´Donell. También muy cerca, en la cuadra próxima, residió un propietario de viviendas que tenía el mismo apellido. (Muchas personas, al referirse a este apellido como nombre de la calle, algunos acentúan la sílaba tónica en la penúltima, y otros en la antepenúltima.)

99. Medio. El Parque de La Villa, hoy Centro Escolar, dividía esta calle en dos, es decir, al medio.

97. Herrera. En 97 y 84, en la esquina formada por Las Peñas o Massó, y ocupando toda la cuadra hasta la calle Habana ú 86, residía el acaudalado Ignacio Herrera O´Farrill, Marqués de Almendares.

95. Concha o General Asbert. Primero en honor al Gobernador y Capitán General de la Isla José Gutiérrez de la Concha, Marqués de La Habana, y después por el General del Ejército Libertador y Gobernador Provincial Ernesto Asbert.

93. Vapor o Martí. Como la calle se extiende de o hasta la Terminal de Ferrocarriles, al acercarse a ella se apreciaba el humo del vapor que expelía las locomotoras, y después para honrar a Nuestro Héroe Nacional y Apóstol de la Independencia José Julián Martí Pérez.

91. Reina o Maceo. Primero en honor a las Reinas de España, así como en recuerdo de un Teniente Gobernador que tuvo Guines nombrado Gaspar de Reina, y después al Lugarteniente General del Ejército Libertador y Titán de Bronce Antonio Maceo y Grajales.

85. San Julián. Para recordar al añejo Obispo de Cuenca en España y Santo Patrono de la Villa. Esta avenida unía la zona donde se encontraba la capilla en honor al santo ubicada en el Rancho San Julián a principios de siglo XVIII, con la actual parroquia. Tras el triunfo revolucionario de 1959, el tramo comprendido entre las calles 90 y 94 se acondicionó con áreas verdes y jardines y se le conoce como La Alameda.

81. Almohalla y Armenteros. Toma su apelativo del cura del siglo XIX, Francisco de Paula Almohalla, que residía entre 100 y 112, y ese tramo que lleva su nombre se extiende desde 94 hacia el oeste. Al tramo comprendido entre 74 y 80 se nombra debido a que la residencia del Conde o Marqués de Armenteros se ubicaba en la doblada de 76 o Mamey.

77. Real. Luisa Dulce. Máximo Gómez. Durante la colonia se llamó primero calle del Cuartel, después se nombró Real en recordación a los Reyes de España y porque en la misma se ubicaba el Cabildo o Ayuntamiento, en 1870 en honor a la esposa del Capitán General y Gobernador Domingo Dulce, y después en honor al Generalísimo Máximo Gómez Báez.

75. Hospital y Cristina Ayala. En esa única cuadra se encontraba el primer hospital que tuvo el pueblo llamado De la Pura y Limpia Concepción fundado en 1766 por el Obispo Pedro Agustín Morell de Santa Cruz, y después, en la misma cuadra residió la poetiza Cristina Ayala.

73. Soparda. Destacado español residente en Guines.

71. Amistad y Rosa Trujillo. En ella, durante la colonia, residían mujeres muy amistosas dedicadas a la prostitución; después en recordación a la educadora, escritora, poeta y publicista Rosita Trujillo Arredondo.

69. Arango. En honor a un componente de la familia Arango que poseía altos cargos militares, así como propiedades. Otros plantean que en honor al patricio Francisco de Arango y Parreño, Marqués de la Gratitud, quien tanto hizo por Guines.

Hasta 1902, las calles o verticales, desde el oeste al este, con números pares, son:
120. Pizarro. Por el conquistador español Francisco Pizarro.

116. Agramante. En recuerdo del Mayor General Ignacio Agramante Loynaz.

112. Callejón de La Jutía. Beneficencia. Carretera al Cementerio. Camino que conducía a La Jutía, cerca de Lomas de Candela, que se convertía en el viejo camino a La Habana, y donde había muchos de esos animales. Después, en el siglo XIX, entre las avenidas 73 y 77 se creó una institución caritativa o Asilo de Beneficencia. Esta calle llegaba a dos cementerios del pueblo: al penúltimo, y tras 1897 al actual.

104. Daniel. Corresponde a un propietario que arrendó casas para alquilar o rentar.

100. Tacón y Castillo. Primero por el Gobernador y Capitán General de la Isla Miguel Tacón, y posteriormente porque por la misma penetró el General del Ejército Libertador Adolfo del Castillo, jefe de Clemente Fernández Castellanos con quien realizó el Doble Ataque a Guines el 4 de marzo de 1897.
98. Valdés o La Línea. En honor al Gobernador y Capitán General de Isla de apellido Valdés, y porque por un buen tramo de la misma transita la línea del ferrocarril.

96. Molinos y Céspedes. Allí existieron molinos para moler arroz, maíz, etc., y después por el apellido del Padre de la Patria Carlos Manuel de Céspedes Castillo.

94. General Dulce. Clemente Fernández. Primero se le nombró con el apellido de un Gobernador y Capitán General de la Isla nombrado Domingo Dulce, y después con el del patriota insigne de Guines José Clemente León Fernández Castellanos, conocido por El Pitirre, quien en esa calle nació, y por ella entró para realizar el Doble Ataque con sus mambises el 4 de marzo de 1897. En el tramo comprendido entre las calles San Julián y Arango se le nombraba como calle de Gasser, en honor al Teniente Gobernador de Guines Alejandro Gasser, quien en 1847 reconstruyó la Plaza de la Villa llamándola Plaza O´Donell.

92. Suárez. Raimundo Cabrera. Unos plantean que se llama así en honor a un componente de la familia y otros que al mismo Anselmo Suárez Romero, escritor costumbrista del siglo XIX, que tenían en Guines el ingenio San Diego de Surinam y otras propiedades. Hay quienes argumentan que sirvió para recordar al alto oficial militar español de ese apellido, que cayó en la guerra del 95 combatiendo contra los mambises. Con la llegada de la República se bautizó con el nombre del destacado e ilustre intelectual Raimundo Cabrera Bosch, quien siempre afirmaba: ¡Yo soy guinero!

90. Barroso o Trujillo, y Duarte o Nicolás García. A partir de 77, hacia el sur se llamaba Trujillo en honor al poeta y mambí Trujillo Armas, caído en las guerras de independencia y familia de Rosita Trujillo, y después Barroso porque en la misma residió la familia del conocido médico Barroso. Esta prosigue hacia el sur, por lo que también es llamada carretera a Playa del Rosario. Duarte o Nicolás García se llamó en el tramo de 77 hacia el sur y hasta 71. Se nombró Duarte debido a un cura que participó en la Toma de La Habana por los Ingleses llamado Matías José Duarte que se incorporó al Batallón de Aragón y alcanzó el grado de Capitán, el cual fue trasladado a Guines en 1801, y después Nicolás García en honor al destacado educador que en la misma residía, que fue fundador de la primera biblioteca y museo del pueblo.

86. Habana. Era la que conducía desde y hacia la capital, y transitoriamente se nombró avenida General Machado durante la dictadura de éste.

84. De las Lajas o de Las Peñas, del Cuartel, y Massó. Así se nombró esta muy viejísima calle que era de piedras y adoquines, llamada de las Lajas y de las Peñas debido a que conducían al Puente de Lajas, y a su vez formó parte del llamado Camino de Tierra Adentro; a mediados de su trayecto, en el pueblo se ubicó el Cuartel, y en la época de la República el cuartel fue nombrado con el apelativo del héroe mambí del Ejército Libertador Bartolomé Massó. Aprovechando las circunstancias constructivas, se le puso el nombre en honor del Teniente Gobernador de Guines Inocencio de las Peñas Magullar, quien depositó sus esfuerzos para que en 1862 se hiciera reapertura de la Escuela que había donado Arango y Parreño.

80. Cuatro Palmas o Hermanos Grass. Durante la colonia, entre 77 y 81, hubo cuatro palmas al lado del puente donde estuvo la primigenia ermita del corral Los Guines, en honor a San Julián, sitio donde también existió el primer cementerio. Después tomo el apellido de Grass, en señal de respeto a dos patriotas guineros que combatieron y cayeron peleando durante la Guerra de los Diez Años.

78. Cuartel o Cuarteles. Corresponde a la que se ubica al fondo del Cuartel, por donde entraban y salían los militares. El cuartel que existía en Reina y Concha estaba en muy malas condiciones y se destruyó, por lo que se construyó y trasladó, ubicándose en toda la manzana que ocupa desde el año 1817.

76. Pinillos. En honor a Claudio Martínez de Pinillos y familia. Claudio era un potentado propietario de prestigio nacional durante la colonia, con capitales e intereses en Guines, que al igual que Arango se esforzó por mejoras para el pueblo, y que influyó para que el proyecto original del primer ferrocarril de Iberoamérica fuera el del Camino de Hierro Habana a Guines.

b) Después del año 1902, Guines creció y surgieron otras avenidas:

101. Callejón Sin Nombre. Increíblemente tomó ese nombre porque no fue bautizado o llamado de ninguna otra manera.

65. Santa Rosa. Allí existía una casa grande o mansión cuyos propietarios nombraron con el nombre de Villa Santa Rosa.

59. Fernández Arrondo. En señal de respeto al destacado y laureado intelectual y escritor Ernesto Fernández Arrondo.

57. Dr. Armando Chardiet. Destacado político y abogado guinero que obtuvo elevados cargos en los gobiernos de la república neocolonial.

35. Ave. Miramar. Se le puso así en imitación al nombre del reparto capitalino que era zona residencial exclusiva de la burguesía.

33. Juan Borrell. Fue nombrada así ya que fue construida tras el triunfo revolucionario de 1959. Ese nombre la lleva en honor al mártir guinero Juanito Borrell, asesinado por la dictadura de Batista.

Las calles construidas a partir de 1902 son:

134. Panchito Rubí. Dueño o propietario de una parcelación ubicada en la zona de La Quinta.

132. Zamora. Residía allí una familia con dicho apellido la cual rentó varias parcelas.

126. Suspiro. Había un establecimiento con dicho nombre del que emanaban gratos olores de comestibles apetitosos.

124. Jesús María. Así le puso el vecindario, ya que había en una de las viviendas un altar donde se veneraban dichas imágenes religiosas.

122. Sol. Estaba ubicado un establecimiento con dicho nombre.

118. Moderna. Era la más moderna, la última y nueva en los momentos en ser construida.

114. Estrella. Vivía una conocida curandera de ese nombre.

110. Quintero. Apellido de un propietario que en la misma arrendó parcelas.

82. Fraga. Propietario que arrendó parcelas y alquiló casas.

74. Mamey o Caballero. Nace en 81 o Armenteros, donde se prolonga hacia el sur, y se nombra así debido a que en dicha esquina, y al lado de la zanja, estaba el patio de la residencia de La Vega de Armenteros, donde había grandes árboles de apetitosos mameyes. Caballero es una prolongación de 74 o Mamey, que nace en 77 hacia el norte, y tomó ese nombre debido a que en el inicio de la calle está la Logia de la Orden Caballeros de la Luz.

66. Pasaje de Casimiro. Nace en 91 y solo posee una cuadra. Casimiro Pérez tenía su residencia en 91, a la entrada del callejón. Tenía en el mismo una buena cantidad de casas alquiladas.

64. Padre Rodríguez. Nombre de un querido párroco guinero del siglo XX: José Ramón Rodríguez Núñez.

60. Boulevard. Calle donde se construyeron varios edificios tras el triunfo revolucionario de 1959.

58. Ave. Juan Rodríguez. Campesino y propietario que vendió los terrenos del Residencial para ser parcelados y hacer casas para alquilar y vender.

48. Justiniano Reyes. Alcalde guinero que fungió durante la república neocolonial.
.........................

ASI ESCRIBO YO

Una sección abierta a todo aquel que quiere escribir
La Dignidad Recuperada
Colaboración: Arturo Sosa M.
(La Veguilla Mucutuy, Mérida, Venezuela.)

De un punto en el Planeta Tierra nos asombramos, a través de la ventana abierta a la vida, para mirar objetivamente la existencia.

Integramos la biodiversidad del Globo Terráqueo, con la necesidad de mantener el equilibrio para lograr la armonía. Sin hablar de las perturbaciones causadas al Globo que afecta la vida en general, el hombre desequilibra su comportamiento al imponerse la división de clases sociales.

En nuestro Continente, libre de todo prejuicio, al invadirlo despojándolo de la soberanía y saquearlo, lo esclavizaron sometiendo los nativos a su servicio pisoteando su dignidad. Los pueblos han aguantado una independencia a medias; pero ha llegado la hora de sacudirse la modorra del conformismo y recuperar su dignidad. Es así como Cuba enciende una luz y la defiende de vientos, especialmente del norte, que soplan para apagarla; brillando avanza irreverente a El Tío Sam, y hoy los pueblos siguiendo su ejemplo se organizan para su soberana autonomía; Venezuela le sigue estrechando, lazos de hermandad e intercambiando beneficios. De nuestros compatriotas cubanos destacamos la calidad humana puesta al servicio de sus semejantes, desafiando en muchos casos las inclemencias del tiempo para cumplir con mística su labor: Médicos Ingenieros Educadores, Deportistas, entre otros.

El deseo de Marti, pidiéndole a Venezuela una oportunidad para servirle, lo hizo con ese gran corazón de cubano para servir a todo el mundo. Es tan así, contrario a las grandes potencias, que Cuba prepara y envía soldados de la amistad para la paz y el bienestar de los más necesitados, aliviando sus dolencias, e instruyéndolos en cualquier rincón del Planeta.

“Don Luis de las Casas tenía amigos, porque quien tiene amigos tiene un central.”
Colaboración: Lic. Abilio González González

-¡Que no es mentira; es verdad!
El Capitán General y Gobernador de la Isla de Cuba Don Luis de las Casas, era muy apreciado y distinguido por las familias representativas de rancio abolengo con sus títulos nobiliarios de la sacarocrasia, durante la Cuba colonial desgobernada por España.

Ellas, en demostración de afectos, estimaron muy prudente el hecho de favorecerlo y “ayudarlo”, a cambio de un comprometedor compromiso de que éste le brindara protección para sus asuntos e intereses.

De forma noble y “desinteresada”, los “amigos” de Luis le regalaron a su “amigo” algunos “regalitos” como simples obsequios garantizadores, en demostración de adelantados agradecimientos.

¡Sí señor! El que tiene amigos tiene un central; se produce así la solución de todo problema, de toda necesidad, de toda impedimenta o dificultad; el tener amigos desbroza, mengua o neutraliza todo tipo de obstáculos.

En forma sinalagmática se hicieron pactos y acuerdos simbólicos de “sólida amistad entre muy seguros y fieles amigos”: familiaridad entre la sacarocrasia y Luis de las Casas, y por supuesto, entre él y sus “muy indulgentes y seguros amigos”.

Era muy secretiva, a voces, la confidencia de que el ingenio “Alejandría”, hoy Monumento Nacional, -en Güines-, y a menos de 1 kilómetro de la Villa, aparecía en documentos oficiales que afirmaban que su propietario era Pedro Pablo el Conde de O´Reilly, pero a ciencia cierta se conocía que el genuino dueño era su tío “don” Luis de las Casas.

-Señores: “el que tiene amigos tiene un central”.

Pero…, además, el ilustre conglomerado de ricos hacendados no estaban conformes con esa simple complicidad, y entre todas las dichas ilustrísimas figuras decidieron honrar y homenajear a la insigne y muy destacada personalidad protectora, con un “pequeño obsequio” colectivo: entre todos recogieron aportes monetarios para una “ponina” también colectiva, para, -en símbolo de “fiel amistad”-, regalarle el ingenio “Amistad”, también en Güines, ubicado aproximadamente a 2 kilómetros de la población.

Señores, se lo digo: -el que tiene amigos tiene un central!; hay que ser amigo de los socios, y socio de los amigos; esto pulula pero ayuda, y evita toda clase de dificultades y contratiempos, porque… ¡el que tiene amigos tiene un central!
.....................

EL DERECHO AL DERECHO.
Por Lic. Alfonso Núñez Méndez

El Derecho Internacional Público cuya razón de ser son las relaciones entre los Estados y donde cada una de las naciones que estos representan se desenvuelven en un mundo unipolar, único y que constituye a pesar de “fronteras” nuestro hábitat común.

Sus principios y normas se refieren a que esas relaciones promovieran una convivencia de paz y armonía para que la vida en la Tierra no se convierta en un gran conflicto y, como hasta ahora, único lugar posible para la vida humana tampoco se destruya.

Hoy en nuestro país, producto del desprecio del gobierno de Estados Unidos –que no de su pueblo- el bloqueo es una realidad aun vigente y cada vez más agresiva, a pesar de los cincuenta años transcurridos desde su inicio. Es una práctica ostensiblemente injerencista, agresiva y guerrerista, precisamente todo lo contrario y ajena a los principios del Derecho Internacional Público. Que bien podría caracterizarse como el conjunto de disposiciones, prácticas y medidas adoptadas por un país o un grupo de países, encaminadas a impedir u obstaculizar las relaciones internacionales, tanto en lo referido a la actividad económica, comercial, financiera, como cultural o política. Tal y como, así lo afirmó el Dr. Julio Fernández Bulté.

Las acciones y prácticas que abiertamente se han manifestado para afectar a nuestro país lo niegan como un simple embargo unilateral, es evidente que los procedimientos que le han servido de base rebasan los límites de aquella nación del Norte.

Buscando la afectación a la Isla importantes estructuras administrativas gubernamentales se han dedicado y se dedican hoy a conjugar acciones de otros países, a los cuales presionan directamente, esto incluye a organismos internacionales cuya función económica y sus relaciones con Cuba son impedidas al punto de imposibilitar su materialización. El pueblo de Cuba a penas puede contar, en las relaciones internacionales, con organismos que pueden facilitar el desempeño de su economía.

Es preciso observar, a fin de precisar cuestiones que pretenden obviarse, que el bloqueo se articula no sobre una disposición exclusiva, sino a partir de un conjunto de normas legales de diferente rango, dictadas en varios momentos, todas con una marcada intención genocida hacia nuestro pueblo, especialmente dirigidas a los grupos más sensibles y en áreas de tanta prioridad como la salud, que en nuestro país es totalmente gratis.

Desde el propio triunfo de la revolución se orquesta la guerra económica, su connotación jurídica se destaca desde el año 1961 apoyándose en la Ley de Asistencia al Extranjero y sus enmiendas, refrendándose al denominado embargo estadounidense con respecto a toda actividad comercial cubana.

A penas había comenzado el año 1962 una proclama del Presidente de la nación norteamericana complementó la disposición anterior, designando al Secretario del Tesoro para gestionar todas las prohibiciones de importación de Cuba, su comercio en general, y al par, el Secretario del Comercio tenía que administrar todo lo relacionado con las exportaciones de nuestro país.

Sobre la Ley de Administración de las Exportaciones que a propuesta del Presidente aprobó el Congreso en 1979 se apoyó el control de las exportaciones en general., pero no bastaba, se trataba de asfixiar a todo un pueblo para que renegara de la Revolución Cubana y para esto se presionó mucho más, las Regulaciones Administrativas de la Exportaciones reglamentaban taxativamente todo lo referido, para su control y obstáculo, sobre las exportaciones a Cuba.
Es de destacar que como referencia, el conjunto de estas disposiciones que norman todos un proceder dirigido a impedir -precisamente- la buena marcha de las relaciones internacionales, a permanecido invariablemente la Ley de Comercio con el Enemigo de 1917, el principio de siglo en el acontecer jurídico de Estados Unidos fue un ancla para el devenir legislativos sobre el bloqueo, pues esta normativa autoriza a impedir las relaciones comerciales con países hostiles, en guerra con Estados Unidos, o cuando en ese país se ha declarado el Estado de Guerra y esta fue la ley que sirve de marco, aplicada a Cuba. Nuestro archipiélago ha sido considerado enemigo, en estado de beligerancia, por el Norte revuelto y brutal.

Los Activos Cubanos fueron objetivo de las Regulaciones que controlaban sus transacciones financieras y comerciales con la República de Cuba.
En 1977 el presidente de Estados Unidos se permitió dictar sanciones económicas, claro, consecuencias de la “amenaza” a su seguridad nacional, a su política exterior o a su “sólida” economía cual máxima expresión del régimen capitalista. Había que fundamentarlo jurídicamente y bastó la Ley Internacional de Poderes Económicos de Emergencia.

Acoso jurídico, todo un cerco que a partir del derrumbe del campo socialista pretendió dar el golpe final. La Ley de la Democracia Cubana, de 1992, más conocida por el apellido de su promotor: Torricelli., junto a la Ley de la Solidaridad Democrática y de la Libertad Cubana, 1996, cuyo titulo pretende confundir a quienes reparan en ella, que fue gestada y defendida por los senadores Helms y Burton., y que ha venido a completarlo, tal engendro jurídico impuesto a nuestro pueblo.

En la medida que estas normativas de orden público, se van del territorio de Estados Unidos o lo que es lo mismo, sus regulaciones involucran desde el punto de vista espacial a otros países y sujetos tanto de derechos públicos como privados, su poder de decisión interna que como Estado tienen rebasan sus limites de Derecho, se convierten en ilegales, imponer sanciones a quienes comercien con Cuba es más que una injerencia atentar contra la soberanía de naciones del mundo entero. La Comunidad Internacional ha visto con recelo tales normativas y se pronuncia en su contra desde la Asamblea General de las Naciones Unidas.

Estados Unidos esta siendo cuestionado por los países del mundo como retrógrado en política internacional.

Por otra parte nuestro pueblo, genuinamente cubano, fiel a sus tradiciones de lucha a dado muestras de su inclaudicable decisión de ser fiel a su destino que se ha labrado en lo mejor de la ética revolucionaria y cuyo apoyo internacional es cada vez más fuerte.
...........................

El dilema agroecológico de las producciones agrícolas en Güines: la ACTAF en acción.

Colaboración: Ing, Bárbara Fornaris González

Hace relativamente poca horas que participé en la reunión del Balance Municipal de la Asociación Cubana de Técnicos Agrícolas y Forestales (ACTAF).Esta ONG representa los más genuinos intereses de los profesionales y Técnicos Medios del sector agrícola en Cuba, siendo una institución de referencia para la temática relacionada con la capacitación profesional de los mismos.

En esta reunión donde pude reencontrarme con muchos de mis compañeros de oficio- soy ingeniero agrónomo, especialista en Sanidad Vegetal desde 1979- entre ellos con la actual presidenta de esta organización con la cual tuve el privilegio de compartir parte de mi preparación sobre reproducción de nemátodos entomógenos hace ya varias décadas; también pude escuchar disímiles planteamientos dirigidos la mayoría a reconocer o señalar la importancia que tiene en la actualidad retomar el camino de la eliminación gradual, y hasta donde permita la realidad tecnológica de los cultivos, los llamados agrotóxicos, fundamentalmente los plaguicidas y fertilizantes de origen químico. Se fue crítico en algunos de loe enfoques que trataron de caracterizar la situación que tiene hoy en día la Empresa Agropecuaria “Miguel Soneira Ríos”, con sus 7200 Hectáreas de tierras fértiles y un número creciente de trabajadores agrícolas, técnicos y profesionales del ramo, aunque no suficientes a mi modo de ver, ya que no primó el lenguaje del que quiere ofrecer, si no del que reclama, como decía el director de la entidad ”como el pichón en el nido”

La depresión de los rendimientos agrícolas tradicionales en la mayoría de los cultivos, situación esta que se encuentra a tono con las tendencias mundiales que identifican a las producciones provenientes del agro, tanto por los efectos directos del cambio climático, como por la acción de otros factores ecológicos (sociales, económicos, ambientales y políticos), unido a una visión de sostenibilidad que empieza a hacerse imprescindible en el lenguaje de los decidores, hacen que se busque un cambio palpable en las producciones con impactos favorable que sean medibles y que perduran en su intensidad, ay que es evidente cada vez más que como dijera nuestro Segundo Secretario del Partido: “los frijoles son tan importantes como las armas”.

La Seguridad Alimentaria y su fase superior la Soberanía Alimentaria constituyen una de las misiones más complejas y necesarias de cuantas tenemos la obligación de desarrollar en aras de alcanzar el bienestar humano y la calidad de vida que merece nuestro pueblo, partiendo de la objetividad con que trabajemos y de la elección correcta de los métodos y técnica que pongamos en funcionamiento con este fin.

Revertir los resultados desfavorables que por ahora se manifiestan y potenciar aquella estrategias y medidas que sabemos van a ayudarnos a llegar a cada meta propuesta pasan inobjetablemente por el camino de la capacitación, la superación y la adopción de tecnología, que sobre bases agroecológicas y científicas seamos capaces de poner a funcionar correctamente y la creación de proyectos de desarrollo rural y productivo, aunque escasos y pocos específicos, para ir fomentando la motivación de integral en cada espacio el accionar de todos los actores y recatar del olvido la cultura de la cooperación intersectorial y multidisciplinaria.

No dudamos que existe la capacidad y voluntad profesional y política de los dirigentes, científicos, especialistas, técnicos y obreros que pongan en movimiento el “carro” de la productividad que debe a los restantes miembros de esta gran familia, que como la que integramos la ACTAF, seamos los primeros en producir más, con mejor calidad y a menos costo, para que llegue nuestro esfuerzo hasta allí donde lo esperan aquellos a quienes va dirigido nuestro trabajo, al pueblo trabajador.

Con le certeza de que estos resultados son alcanzables, e incluso superables, no nos caben dudas de que tanto los trabajadores de esta empresa, así como todos los miembros de la ACTAF podremos decir con razón: “Estamos en el camino correcto y solo nos queda mantenerlo”.
........................

MADELEINE ARMAS NÚÑEZ: “LA ZURDA DE ORO” DEL TENIS DE MESA CUBANO.

Colaboración: Reinaldo Ibrahím González Contreras y Pedro Luís Lemus Moreno.


Nacida el 7 de junio del 1966 en la capital del país , donde entonces residían y laboraban sus padres , Madeleine vivió desde los cinco años de edad en la ciudad de Güines, municipio habanero de donde es oriunda toda su familia.

Solo contaba siete años cuando se inició en el tenis de mesa con los entrenadores Jorge Luís Quintero y Juan Virgilio Torres , en el área especial del centro deportivo Carlos Baliño.

Su desarrollo fue meteórico, pues a los once años se tituló campeona municipal escolar, por lo que desde entonces participó con éxito , en los campeonatos provinciales y nacionales de distintas categorías.

Con tan solo 13 años ingresó en la Pre-Selección Nacional y poco después, en abril del 1980 viajó a la República de Viet Nam , donde cumplió su primera experiencia internacional en el exterior. A su regreso de aquella nación asiática ya era la segunda raqueta de Cuba, solo antecedida por la también güinera Martha Rosa Báez, entonces monarca nacional.

Tenía 14 años cuando logró arrebatarle el título a su coterránea y se proclamó por primera vez reina cubana en la categoría élite de adultas , a la vez que también se coronó princesa entre las juveniles, cetros que ostentó varias veces en posteriores ediciones.

En su larga y brillante trayectoria deportiva se encumbró como una de las mejores tenimesistas de Ibero América . Su primer gran evento fue en Vigo, España, durante los Juegos Iberoamericanos de 1981, donde logró subir al podio de premiaciones. Un año después en los XIV Juegos Centroamericanos y del Caribe de La Habana, conquistó tres presas de oro y una plateada.

En la edición XV de esos juegos regionales celebrados en México 1990, se llevó las cuatro doradas y en los de Maracaibo 98 se agenció 3 tres del mismo color. Problemas personales primero y la maternidad después, impidieron su asistencia a las citas de los años 86 y 94.
Asistió a cinco Juegos Panamericanos de forma consecutiva, desde 1983 hasta el 99, con impresionante saldo de once medallas : En Caracas tres de plata. En Indianápolis una plateada y una de bronce. En La Habana una de plata y tres bronceadas y en Mar del Plata un sub-título y otra de bronce. En su última cita continental en Winnipeg no obtuvo ninguna. Esa gran cosecha de seis medallas de plata y cinco de bronce, la sitúa entre las cubanas mas laureadas en las lides cuatrienales continentales.

Durante once años consecutivos fue la reina absoluta de los campeonatos nacionales de categoría élite entre damas. En seis de esos eventos también de manera continuada ganó los cuatro títulos puestos en disputa y en reiteradas ocasiones resultó elegida Mejor Atleta de la competencia sin distinción de sexos.

Madeleine participó en dos campeonatos mundiales y en uno de ellos de pareja con su coterránea Martha Rosa Báez, se colocaron entre las 32 mejores del orbe. Incursionó en una Copa Mundial y en varios campeonatos latinoamericanos. De estos últimos guarda valiosas medallas de los tres colores.

Su amplio currículum incluye destacados resultados en innumerables competencias internacionales en Cuba y otras naciones de tres continentes. Su última gran competencia de carácter internacional fue durante los Juegos Panamericanos de Winnipeg, Canadá 1999. Después cumplió compromisos con un club en Brasil y a su regreso dijo adiós definitivo al deporte activo, para dedicarse a enseñar a nuevas generaciones en la misma instalación güinera , donde dio los primeros pasos en el deporte al que dedicó más de veinte años de su vida.

Esa brillante trayectoria y reiterados éxitos nacionales e internacionales, le valieron el apodo de la ¨Zurda de Oro ¨ del tenis de mesa cubano. Su limpio historial la hizo merecedora del Título Honorífico de Gloria del Deporte Cubano, condición por la que fue invitada especial a los Juegos Panamericanos del 2007 en Río de Janeiro, Brasil.

..................

“El pensamiento martiano en la Universalización de la Educación Superior”.
Colaboración: Lic Idarme Ones Ones

“Al mundo nuevo le corresponde la Universidad nueva”
JOSÉ MARTÍ.
“Como quien se quita un manto y se pone otro, es necesario poner de lado la Universidad antigua y poner la nueva”. José Martí.

El sistema educacional cubano está sufriendo cambios que tienen como objetivo el perfeccionamiento de la educación desde la enseñanza primaria hasta la Universidad y la Educación de Postgrado, motivado por una necesidad acorde al momento histórico que vive el país.

En la nueva Universidad con la cual soñara José Martí, se inició un programa profundamente revolucionario, una gran revolución en la educación como expresara el Comandante Fidel Castro, refiriéndose el Programa de la Universalización de la Educación Superior.

La Universidad Popular José Martí, creada por Julio. A Mella y basada en los principios martianos, es el antecedente histórico de lo que hoy se materializa y cuyo objetivo es llevar la enseñanza superior a cada rincón del país, municipios y bateyes, haciendo realidad el pensamiento martiano: “El pueblo más feliz es el que tenga mejor educado a sus hijos, en la instrucción del pensamiento y en la dirección de los sentimientos. Un pueblo instruido ama el trabajo y sabe sacar provecho de él. Un pueblo virtuoso vivirá más feliz y más rico que otro lleno de vicios, y se defraudará mejor de todo ataque”.

El principio martiano del estudio y la práctica está presente en la nueva Universidad, la que está al alcance de todo el pueblo, un gran taller en la vida, donde se logren niveles superiores para poner los conocimientos al servicio de la Patria, una patria nueva a la que aspiraba Martí.

El programa de la Universalización de la Educación Superior, solo se puede hacer en una sociedad como la nuestra, en una sociedad socialista donde la educación constituye una de las grandes conquistas de la Revolución. ¨ Debe ajustarse un programa nuevo de educación que empiece en la escuela de primeras letras y acabe en una Universidad brillante, útil de acuerdo con los tiempos, estados y aspiraciones de los países que se enseñan”.

Haciendo realidad este pensamiento martiano nuestros universitarios serán hombres integrales, con una enseñanza científica y una conciencia revolucionaria, que reclama un puesto de vanguardia en la sociedad socialista, es decir, lograr un profesional más integral e incondicional a la Revolución. La Universalización va echando raíces, se va materializando, se basa en criterios serios y fuertes, es una idea que crece y da respuesta a una necesidad y brinda la posibilidad de que la universidad se multiplique, referente a esto Martí expresó: “El fin de la educación no es hacer el hombre nulo, por el desdén o el acomodo imposible del país en que ha de vivir, sino prepararlo para vivir bueno y útil en el”.

Más de 12,000 jóvenes graduados de los programas emergentes inician sus estudios en una universidad que va a ellos, garantizándole una gran preparación con conceptos nuevos, y métodos diferentes, preparándolos para su actividad laboral.

Otras de las modalidades de estudio es la Educación a Distancia Asistida que brinda la posibilidad de que los trabajadores en activo y los cuadros profesionales sean graduados universitarios con una sólida preparación, carácter político y humanístico. Esta modalidad forma parte de la batalla por una educación general e integral y es algo extraordinario para el movimiento obrero.

La reestructuración de la industria azucarera brinda la posibilidad de estudiar a jóvenes dedicados a las labores agrícolas e industriales y graduarse en las universidades del país.

Desde los inicios de la Revolución, Fidel hablaba de una Universidad que llegara a nuestros campos, sembrando conocimientos que después fueran puestos en práctica por los campesinos, tarea que se inició con la Campaña de Alfabetización y los planes de superación para campesinos y obreros que no habían tenido la posibilidad de estudiar y haciendo realidad las palabras del Apóstol, que trascienda épocas y fronteras.

“He aquí lo que han de llevar los maestros por los campos. No solo explicaciones agrícolas e instrumentos mecánicos, sino la ternura, que hace tanta falta y tanto bien a los hombres”.

La vigencia del pensamiento martiano está presente en la labor literaria y política de la Revolución, a él le debemos la idea de un sistema de maestros ambulantes, idea que se materializa en los planes emergentes, trabajadores sociales e instructores de arte como parte de la batalla de ideas que libra el pueblo cubano, así como las transformaciones que se llevan a cabo en el sistema educacional, con el objetivo de lograr una mayor cientificidad en la enseñanza y solidez en los conocimientos, estos maestros ambulantes además de conocer muy bien los secretos de la naturaleza y de cultivos fingían como misioneros, sembrando ciencia, ternura y amor en los jóvenes. Al referirse a estos maestros Martí expresó: “En suma, se necesita abrir una campaña de ternura y de ciencia y crear para ella un cuerpo que no existe, de maestros misioneros. La escuela ambulante es la única que puede remediar la ignorancia campesina”.

Y, “en nuestros países ha de hacerse una revolución radical en la Educación”. Esa revolución que planteara el maestro, es la que se lleva a cabo actualmente en el país con el apoyo de maestros y profesores que llevan muy adentro la noble labor de la enseñanza a niños y jóvenes, en quienes ponen sus esperanzas el pueblo y la Revolución.

Bajo la guía de Fidel se hace realidad el pensamiento martiano de: “Las reformas son fecundas cuando penetran en el espíritu de los pueblos y resbalan por sobre ellas como la arena seca sobre las raíces inclinadas. A nuevas ciencias que todo lo invaden, reforman y minan, nuevas cátedras”.

Nuestro centro universitario brinda la posibilidad de cursar estudios en varias carreras que están puestas al alcance de los jóvenes para que sean humanistas y científicos. La superación del personal docente, el trabajo científico, la participación en eventos para dar a conocer las experiencias alcanzadas, los proyectos de investigación donde se inserten estudiantes y profesores y que estén encaminados a la producción de alimentos y el desarrollo local, son objetivos fundamentales en el presente curso.

Al cumplirse el 48 Aniversario de la declaración de Cuba como Territorio Libre de Analfabetismo y la designación del 22 de diciembre como el Día del Educador, haremos realidad el pensamiento martiano de: “La educación es como un árbol, se siembra una semilla y se abre en muchas ramas; sea la gratitud del pueblo que se educa árbol protector, es las tempestades y en las lluvias, de los hombres que hoy les hace tanto bien. Hombre recogerá quien siembra escuelas”.
..................

La Web Invisible o Profunda; su importancia para los internautas.

Colaboración: Ing. Yenier Jiménez Morales, Ing. Yeneirs Benítez Llanes e Ing. Yoandy Lazo Alvarado (UCI)

Día tras día creemos que la mejor búsqueda en Internet que podamos hacer es utilizando Google, Yahoo, Altavista o cualquier otro buscador pues con ellos encontramos miles de respuestas en un reducido tiempo. Sin embargo, ignoramos la existencia de un espacio informacional al que estas herramientas jamás llegaron a visitar, un espacio cientos de veces mayor en número y calidad en el contenido que alojan, nos referimos a la Web Invisible.

Web Invisible o Web Profunda, es todo aquel contenido o información que no se puede recuperar en los resultados de búsquedas de los buscadores de Internet. Son páginas web que quedan excluidas de la indización de dichos motores de búsquedas. Aunque su tamaño aún no está exactamente cuantificado, varias investigaciones afirman que es entre 400 y 500 veces mayor que la Web Visible con una gran parte de su contenido de manera pública y gratuita para cualquier internauta.

Ante los potentes algoritmos de recuperación de información desarrollados por empresas dueñas de los buscadores y ante bases de datos que contienen millones de enlaces web como las bases de datos del buscador Google, resulta poco imaginable que la cantidad de información oculta sea tan grande. Gran parte se debe a la forma en que esta información se encuentra almacenada y a la manera de recuperarla.

Creada principalmente de dos partes fundamentales: por las bases de datos temáticas on line con opciones de búsquedas y por páginas excluidas por los buscadores debido a políticas implementadas en los mismos.

El 95% de la información oculta se aloja en este tipo de bases de datos. Los contenidos de estas son entregados a páginas web formadas de manera dinámica que se crean en el momento de la consulta. Este tipo de página no se almacena en ningún lugar pues es construida en el momento de la búsqueda y entregada al usuario. Los motores de búsquedas no pueden encontrarlas debido a su estado volátil, solo son capaces de indizar la página inicial de la base de datos mas no así con la que almacena. Lo opuesto a ellas son las páginas estáticas. Las mismas residen en Servidores Web, identificadas por una dirección única (URL), y esperando ser mostradas a un usuario cuando su URL es solicitada como respuesta a una búsqueda.

Otro factor para que una página quede invisible es el formato de esta. Los motores de búsqueda pueden escoger excluir páginas porque el formato del documento sería buscado raras veces o sin éxito por los usuarios del motor de búsqueda. No hay ninguna razón técnica para que ellos deban excluirlas, solo es una política tomada por muchas compañías. Las bases de datos y arañas de los motores de búsqueda están optimizados para leer HTML, el lenguaje básico de la Web. HTML puede llevar enlaces a estas páginas, pero no el texto completo de su contenido en su formato especial. Las páginas con imágenes y sin texto son también a menudo omitidas porque, sin texto, no hay nada que utilizar como palabra clave para buscar esa imagen.

La veracidad y calidad de los contenidos en la Web Invisible son incuestionables. Muchas de las bases de datos pertenecen a universidades e instituciones científicas de renombrado prestigio; pero surge el problema de cómo buscar y acceder a ese contenido oculto.

Google se ha convertido en el principal buscador en Internet gracias a sus potentes algoritmos de recuperación de información. Una buena práctica en Google para encontrar bases de datos temáticas es adicionarles, a las palabras que utilicemos como criterios de búsquedas, las palabras "base de datos". Por ejemplo: en vez de buscar “Evolución”, se puede intentar con “Evolución Base de Datos”. Haciendo esto, estamos usando el motor de búsqueda de Google para encontrar una entrada a más información, en lugar que la información en sí misma.

Por otra parte, existen herramientas en Internet que permiten hacer búsquedas en la Web Invisible. Entre ellas se encuentra el sitio CompletePlanet (www.aip.completeplanet.com) el cual es una herramienta gratis de búsqueda en la Web Invisible y contiene entrada a más de 70 000 herramientas de búsqueda y bases de datos especializadas.

Otra herramienta es Turbo10 (www.turbo10.com), permitiendo el acceso a la Web Profunda y añadir bases de datos y motores de búsqueda a su ya voluminoso índice de sitios buscados.

Muchas de estas herramientas son directorios temáticos de bases de datos y de recursos de acceso gratuito invisible en Internet. Como ejemplo de ello se presenta el sitio Internetinvisible (www.internetinvisible.com) el cual cuenta con una lista de más de 2 800 bases de datos centrado en la web hispanohablante, funciona como una base de datos de base de datos.

Ante nosotros tenemos todo un espacio muchas veces ignorado, reservado solo para quienes conocen del tema, capaz de llevarnos a un tesoro informativo muy valioso. La Web Invisible es tan importante como la Web común. Conocerla y explotarla sería una muy buena estrategia a tomar.

Este tipo de página no se almacena en ningún lugar, pues es construida en el momento de la búsqueda y entregada al usuario. Lo opuesto a ellas son las páginas estáticas.
..................

PELDAÑO DEL SABER
Una Sección dedicada a las Ciencias
Colaboración: Lic. Gisela Rodríguez Lacorte

Ciencia, tecnología y sociedad y su relación con la Ciencia Pedagógica.
RESUMEN:
-En el presente trabajo se realizó un estudio sobre la Pedagogía como Ciencia y su importancia en la educación, así como su relación con la Ciencia, Tecnología y sociedad. El desarrollo científico y tecnológico del país necesita profesionales de la docencia vinculados a las investigaciones científicas en función del desarrollo de la educación que tiene a su cargo la formación integral de las nuevas generaciones, además de la vinculación de las ciencias pedagógicas con la especialidad de tecnología de la salud.
PALABRAS CLAVES:

-Pedagogía, Ciencia, Tecnología, Sociedad, Investigaciones Científicas, Educación.

INTRODUCCIÓN:
- La ciencia es un fenómeno social que agrupa los diferentes fenómenos que se dan en la realidad proporcionando el conocimiento verdadero de los procesos y las leyes que rigen la naturaleza y la sociedad. Es por eso que los estudios de ciencia, tecnología y sociedad son necesarios en nuestra sociedad, ya que el mundo en que vivimos está sometido a cambios en lo referentes a la economía, la cultura, la humanística entre otros.

- La ciencia y la tecnología juegan un papel importante en la formación social de profesionales y estudiantes en el desarrollo de sus habilidades y saberes, la educación debe ser la insistencia en la unidad entre ciencia y tecnología.

- La enseñanza de la ciencia, es pues, el primer ámbito en donde la actividad científica tiene vigencia. Incluye dos acciones recíprocas básicas: La enseñanza y el aprendizaje de sistemas conceptuales lingüísticos, por una parte, pero también desde representaciones e imágenes científicas, notaciones, técnicas operatorias, problemas y manejos de instrumentos. Cada individuo habrá de mostrar que tiene una competencia en el manejo de esos sistemas sígnicos y operatorios (…).(Echevarria 1995)

- La sociedad humana, al estar en constante desarrollo, fue planteando nuevas exigencias a la educación y la enseñanza de los hombres y ampliando los límites de la educación de ahí que surgen la pedagogía como la ciencia de la educación.

El siguiente trabajo tiene como objetivos:

Demostrar la vinculación que existe entre Ciencia, Tecnología y Sociedad y la Pedagogía como ciencia de la Educación.

DESARROLLO:

-Las ciencias humanas y sociales juegan un papel esencial en el desarrollo científico y tecnológico de la sociedad, interactuando y colaborando en todos los campos de la ciencia por lo que es necesario el estudio de manera integral de las interacciones entre ciencia, tecnología y sociedad. Los conocimientos científicos y tecnológicos son componentes básicos del patrimonio cultural de la humanidad, por lo que las actividades científicas y tecnológicas deben estar encaminadas a la satisfacción de las necesidades básicas de la población
.
Según Marx Krober 1986 en su definición de ciencia plantea:

“Entendemos las ciencias no solo como un sistema de conceptos, proposiciones, teorías, hipótesis, etc.… sino también, simultáneamente, como una forma específica de la actividad social dirigida a la producción, distribución y aplicación de los conocimientos acerca de las leyes objetivas de la naturaleza y la sociedad. Aun más, la ciencia se nos presenta como una institución social, como un sistema de organizaciones científicas, cuya estructura y desarrollo se encuentran estrechamente vinculados con la economía, la política, los fenómenos culturales, con las necesidades y la posibilidades de la sociedad dada.”

Teniendo en cuenta la definición anterior demostraremos en este trabajo la vinculación entre la ciencia y la pedagogía.

La pedagogía es una ciencia relativamente joven, pero sus orígenes y los principios de los conocimientos pedagógicos se pierden en un pasado remoto. La palabra pedagogía, traducida del griego, significa arte de instruir o educar. De esa manera surgió la pedagogía como la ciencia de la educación de jóvenes generaciones.

En la vida de la sociedad contemporánea se observa sin precedente la importancia de la educación fundamentalmente en nuestro país. La actividad pedagógica es un elemento constitutivo importante de las funciones de los profesionales en las diferentes ramas del saber.

Los científicos prevén la ampliación de los niveles de la actividad educativa en la vida de la sociedad lo que implica la elevación del papel de la pedagogía en nuestro país, pues esta debe investigar las condiciones de la educación del hombre en el transcursote toda su vida y armar de estos conocimientos a todos los que de un modo u otro, se ocupan de la educación de los hombres.

La preparación de los ciudadanos de un país es una de las necesidades más importantes a satisfacer en cualquier sociedad, lo que se convierte en un problema esencial de ella. Toda nación requiere que todos sus miembros posean un cierto nivel de cultura que le posibilite desarrollar una labor eficiente. Toda sociedad que aspire a ser un país desarrollado tiene que plantearse el objetivo de que todos sus miembros estén preparados para ejecutar determinado papel, entre las múltiples funciones que se llevan a cabo en esa sociedad. Un individuo está preparado para enfrentar los problemas que se le presentan en su puesto de trabajo y los resuelve. Por ello, el concepto preparación se convierte en el punto de partida de la ciencia pedagógica.

La enseñanza en las sociedades donde existen clases dominante tienen un carácter clasista ya que responde a sus intereses y por lo tanto la teoría Pedagógica es Heterogénea, no ocurriendo así en nuestra sociedad donde el desarrollo de la Pedagogía está vinculado con el surgimiento de la teoría Marxista Leninista elevándola a un nuevo nivel. En los trabajos de los fundadores del Marxismo- Leninismo la Pedagogía encuentra las ideas y los principios para la fundamentación científica de una nueva educación.

José Martí planteó: "Educar es depositar en cada hombre toda la obra humana que le ha antecedido: es hacer a cada hombre resumen del mundo viviente, hasta el día en que vive: es ponerle a nivel de su tiempo, para que flote sobre él, y no dejarlo por debajo de su tiempo, con lo que no podrá salir a flote; es preparar al hombre para la vida".

En Cuba a diferencia con lo que ocurre en otros países del mundo, la educación es un derecho de todos sin tener en cuenta diferencias sociales.

El proyecto educativo cubano, cuenta con el respaldo económico, político y social, para formar individuos acordes a las exigencias que plantea la sociedad a la escuela actual, asumiendo un modelo educativo que orienta la selección de los contenidos, métodos y medios que posibilidad la formación de dicho individuo en consonancia con el desarrollo de la ciencia y la técnica en le contexto que la ha tocado vivir y con una proyección social y humana.

Con el objetivo de lograr la cultura integral de nuestro pueblo se han desarrollado importantes programas que revolucionan los métodos tradicionales, ejemplos de ellos: dentro de las ciencias médicas y como parte de la universalización de la educación superior surgió una nueva especialidad la tecnología de la Salud.

Por la importancia de La Ciencias Pedagógicas en la formación integral del individuo de incorporo dentro del plan de estudio de esta licenciatura la asignatura de pedagogía con el fin de que los estudiantes una vez graduados como licenciados puedan incorporarse como tutores o profesores del perfil

Reflexiones

En los textos consultados sobre pedagogía se pone de manifiesto la importancia de esta en la teoría de la educación y del desarrollo Multifacético de la personalidad.

Teniendo en cuenta este criterio nos preguntamos:
¿Responde a los intereses de los estudiantes de tecnología de la salud este programa?

La respuesta a la interrogante es negativa ya que a través de los encuentros nos percatamos que no responde a los intereses de los estudiantes, observamos la falta de motivación hacia la misma.

Esto puede estar motivado por dos cuestiones: Que lo estudiantes no vean la utilidad de la asignatura en su labor como tecnólogos o que entre sus objetivos como graduado no esté ser tutor o docente.

Conclusiones

Los estudios de ciencia, tecnología y sociedad son de gran importancia en la formación del hombre que necesita el país para el desarrollo de los nuevos avances científicos y tecnológicos imprescindibles en nuestro proceso. La Ciencia Pedagógica aporta sus principios a la teoría de la educación la cual tiene a su cargo la formación integrar de las nuevas generaciones como futuros investigadores y científicos.

Pictografías de las Cuevas de Diago: Legado de nuestros aborígenes.

Colaboración: Reinaldo Guerrero Guerrero y Georgina Mantilla Perera


ANTECEDENTES.

 Antonio Núñez Jiménez (1961), “descubre el valor pictórico de las cuevas García Robiou, La Pequeña Diago y la Ayua, ubicándolas en la región pictóricas Habana Matanza”.

 Grupo Alejandría (1988), “descubre y estudia un mural en la cueva Los Perros Jíbaros de Diago. Con características similares a las de (Jiménez en 1961)”.

 Grupo Alejandría (1998 – 1999), “ fueron encontradas y estudiadas diez nuevas pictografías y otras evidencias arqueológicas como son:
• Dos hachas petaloides.
• Un rico ajuar de la industria de la concha.

DESARROLLO.

Objetivo General: Determinar la existencia de correlación entre los dibujos en cuestión y determinadas características geográficas y espeleológicas de la zona de estudio.

Objetivos específicos:

• Caracterizar los Antecedentes Históricos de la Zona de Diago.
• Demostrar un grupo de nuevas pictografías descubiertas por el grupo Alejandría.
• Determinar la posible afiliación cultural en las pictografías.

Tiene amplia relación en los siguientes factores:
Donde existe el predominio de la luz solar se caracteriza por murales de color negro, 11 dibujos que representan el 64 %, exceptuando la Ayua que son 5.
 En los salones donde inciden la luz solar el artista no utilizó elementos naturales, solo para las penumbras. Ejemplo: el Salón de la Rana que representa un 50 %.

 Existe una marcada influencia de la luz en cuanto al diseño del pictograma en los salones donde está presente predominan los diseños geométricos y en las zonas de amplia oscuridad aparecen figuras Zoomórficas y antropomórficas. En las zonas de claridad aparecen 17 murales de formas geométricas y uno solo antropomórfico, por el contrario en las zonas de amplia oscuridad 10 murales en total y solo 4 tienen diseños geométricos.


 Total de motivos presentes, diseños utilizados y cantidad de veces que se repiten, así como la posible afiliación cultural de los autores. Además se observa que la región de mayor número de motivos es Habana - Matanzas con 84.

 La de mayor motivos diferentes es la espelunca García Robiou con 22 y 26 diseños de los cuales 16 corresponden a comunidades agro – alfareras y 2 comunes a los dos grupos.


CONCLUSIONES

 Esta zona pictórica representa las de mayor número de motivos en el país siguiendo la de Sierra de Cubita.

 La luz según demostramos ha determinado en buena medida el carácter de dichas pictografías así como sus diseños. En presencia de la luz solar predominas los diseños de tipo geométrico y al contrario donde reina la oscuridad predominan diseños menos abstractos de forma zoomorfos y antropomorfos.

 La utilización de elementos naturales solo se lleva a cabo en aquellos lugares donde la ausencia de luz es total y a su vez se corresponde con dibujos naturalistas.

 Con respecto a los colores de las pictografías y la relativa cercanía a los accesos de las cuevas no parecen tener relación entre ellos excepto la Ayua que el 100 % es rojo.

Por ultimo queremos hacer un llamado de atención sobre el deplorable estado en que se encuentran algunas pictografías y la desaparición para siempre de otras fundamentalmente en las cuevas García Robiou del valioso legado cultural que nos dejaron generaciones pretéritas y que de no detenerse a tiempo y la implantación de medidas de conservación así como la declaración de área protegida de la zona que ocupan dichas espeluncas provocarán la desaparición total de este importante monumento arqueológico.
.......................

COMO TE LO CUENTO…

Una historia de amor increíble!!!

Una increíble historia de amor ha salido recientemente de China y ha logrado tocar al mundo. Es la historia de un hombre y una mujer de edad quienes huyeron para vivir y amarse en paz el uno al otro por más de medio siglo.

El chino de 70 años de edad quien cavó a mano más de 6,000 metros en lo alto de una montaña para su esposa de 80 años de edad, quien ha muerto, en la cueva que ha sido el hogar de la pareja por los últimos 50 años. Hace más de 50 años, Liu Guojiang un muchacho de 19 años se enamoró de una madre viuda de 29 años llamada Xu Chaoqin.

En un enrollo digno de Romeo y Julieta de Shakespeare, amigos y parientes criticaron la relación debido a la diferencia de edades y el hecho de que Xu ya tuviera hijas.Para esa época, era inaceptable e inmoral para un hombre joven el amar a una mujer mayor. Para evitar el murmullo en el mercado y el desprecio de sus comunidades, la pareja decidió fugarse y vivió en una cueva en el condado de Jiangjin en la sureña municipalidad de Chong Qing.Al principio la vida fue dura ya que ellos no poseían nada, no electricidad ni siquiera alimentos. Tuvieron que comer pasto y raíces que encontraron en la montaña y Liu construyó una lámpara de kerosén que usaban para iluminar sus vidas.

Xu sentía que había atado a Liu y repetidamente le preguntaba, ’¿estás arrepentido? Liu siempre le respondía, ’mientras seamos laboriosos, la vida mejorará.’

En el segundo año de vivir en la montaña, Liu empezó y continuó por más de 50 años, a cavar las gradas para que su esposa pudiera bajar fácilmente la montaña.

Después de medio siglo en 2001, un grupo de aventureros estaban explorando el bosque y se sorprendieron al encontrar a la vieja pareja y las más de 6,000 gradas hechas a mano. Liu MingSheng, uno de sus siete hijos dijo, ’Mis padres se amaban tanto, ellos han vivido en reclusión por más de 50 años y nunca han estado separados un solo día. El hizo más de 6,000 gradas a través de los años por la conveniencia de mi madre, a pesar de que ella no baja mucho la montaña. La pareja ha vivido en paz por más de 50 años hasta la semana pasada.

Liu, ahora de 72 años regresó de su labor agrícola diaria y colapsó. Xu se sentó y oró por su esposo mientras moría en sus brazos. Tan enamorada de Xu estaba Liu, que nadie fue capaz de liberar el agarre que él tenía en la mano de su esposa aún después de muerto.’Tú me prometiste que cuidarías de mi, siempre estarías conmigo hasta el día en que muriera, ahora tú te fuiste antes que yo, ¿cómo voy a vivir sin ti?’

Xu pasó días repitiendo suavemente estas palabras y tocando el ataúd negro de su esposo con lágrimas rodando por sus mejillas En el año 2006, su historia se convirtió en una de las 10 historias de amor más famosas de China, recogida por el Chinese Women Weekly. El gobierno local ha decidido preservar la escalera de amor y el lugar en que vivieron convirtiéndolo en un museo, para que su historia de amor pueda vivir para siempre.
............................

CATAURO MAYABEQUINO
Recopilación de Lic. Abilio González González.

DICIEMBRE

Efemérides:
2 --- 1956 Desembarco del yate “Granma”; en el mismo venían cuatro güineros; en esta fecha se celebra el Día de las Fuerzas Armadas Revolucionarias.
3 --- Día de San Francisco Javier, Copatrono de la Parroquia de Güines; Día del Médico y del Trabajador de la Salud.
4 --- Multitudinarias fiestas religiosas de la cultura popular tradicional en honor a Santa Bárbara (Changó).
5 1913 Nace el escritor güinero Leovigildo Díaz de la Nuez.
5 1939 Nació en Madruga el poeta Rafael Hernández, quien desarrolló su vida cultural en Güines.
5 1939 Se desarrolló en Güines una huelga azucarera que contó con el apoyo de trabajadores y estudiantes.
5 1969 Falleció el escritor güinero Valentín Cuesta Jiménez.
7 1896 Caída del Titán de Bronce Antonio Maceo y su ayudante Panchito Gómez Toro.
7 ----- Día de recordación a los Combatientes Internacionalistas Cubanos caídos.
8 1873 Bautizado en la Parroquia de Güines el patriota Walfredo Teófilo Goold Acosta.
8 1898 Dejan de ondear las banderas españolas en Güines.
8 1947 Se funda la Logia juvenil “Leandro Rodríguez Colina”, de la Independiente Orden de Odfellow.
13 1897 Asesinato del patriota insigne güinero Clemente Fernández Castellanos “El Pitirre”, y sus compañeros.
14 1843 Nació el güinero Leopoldo Berriel Fernández, quien fuera Rector de la Universidad de La Habana, y miembro de la Sociedad Económica de Amigos del País. Murió el primero de diciembre de 1915.
14 1928 Nació el Poeta de la Generación del Centenario, Raúl Gómez García, quien poseía familiares en Güines, lugar donde estudió. Cayó el 26 de Julio de 1953, vinculado a los hechos del Asalto al Cuartel Moncada en Santiago de Cuba.
14 ------ Se celebra el Día del Trabajador de la Cultura.
14 1993 Muere el declamador y promotor cultural güinero Eddy Pérez Corrales.
17 1847 Se inaugura la línea férrea entre Güines y Los Palos.
17 ----- Tradicional Día de San Lázaro. (Babalú Ayé.)
19 1948 Nace el Licenciado Abilio González González, Investigador de temas y asuntos históricos y socioculturales vinculados a Güines.
22 1961 Cuba se declara como Territorio Libre de Analfabetismo al culminar la campaña de alfabetización. Día en que se celebra el Día del Educador o del Trabajador de la Educación.
23 1956 Fallece el pintor güinero Domingo Ramos.
24 Día de Nochebuena; se celebra simbólicamente en espera del Nacimiento de Jesucristo; a las 12 de la noche la iglesia católica inicia la llamada popularmente “Misa del Gallo”, ya que al llegar esa hora comienza el Día 25, llamado “de Navidad”, que sirve para rememorar simbólicamente el Natalicio de Jesucristo.
25 1911 Muere a los 76 años el patriota güinero Leandro Rodríguez Colina.
28 ------ Día de los Santos Inocentes. Tradicionalmente se hacen bromas o maldades para reírse a expensas de los demás.
28 1868 Nació en Güines la destacada luchadora revolucionaria y comunista Inocencia Valdés Fraga, “La Niñita de Güines”.
31 1883 Güines declarado en Estado de Alerta o de Emergencia. En pleno vigor de la Ley del Patronato, se esperaba un supuesto levantamiento de negros por un incidente producido por los caprichos y malos tratos provocados por Pascual Goicochea, dueño del ingenio “Providencia”.
31 ------- Día de Fin de Año.
31 1981 Declarada las ruinas del ingenio colonial “La Alejandría” como Monumento Nacional.

Tradiciones:
3 de Diciembre. San Francisco Javier, co-patrono de Güines. Se le ofrece misa en la iglesia.
4 de Diciembre. Día de Santa Bárbara. Se presenta como Changó en los cultos sincréticos afrodescendientes de la cultura yoruba, su color es el rojo, diosa del fuego, el rayo, los tambores y la virilidad. Desde los tiempos coloniales, 1860, se adora en Güines, primero mediante su estampa ubicada en un cuadro que aún se conserva, y posteriormente con la imagen actual que fue la primera de esa santa traída en un barco a Cuba desde Barcelona, por el Párroco Mora, y en 1864. En el sitio existía un juego o cabildo lucumí en la época colonial. Los creyentes se visten ese día con una prenda roja para visitarla en su capilla que fue construida en 1955. Allí se le toca música folklórica con sus respectivos órum y bembé. Se realizan grandes procesiones con un gran arraigo popular. Se venden múltiples fiambres, bebidas y recuerdos.
8 de Diciembre. Se recuerda a la Inmaculada Concepción y la llamada pascua chiquita en la iglesia, donde se ofrece misa.
17 de Diciembre. Día de San Lázaro, en que múltiples personas creyentes que se consideran sus hijos y respetan, celebran fiestas. En la cultura afrodescendiente se sincretiza con Babalú Ayé. Lo vinculan con un pobre, con un ermitaño, con un leproso con llagas, y con los perros. Posee mucha popularidad.
24 de Diciembre. Día de Nochebuena. En la noche se dedica una comida lo mejor posible para esperar el día 25 o de Navidad. Generalmente se hacía comida tradicional cubana: arroz, frijoles negros, yuca, plátano, y pavo, guineo o cerdo, y se hacía buñuelos, y dulce de coco con queso. Los comerciantes se ponían de plácemes. A las 12 de la noche en la iglesia se efectúa la llamada Misa del Gallo esperando el día 25.
25 de Diciembre. Día de Navidad. Se conmemora el nacimiento de Jesucristo. Se acostumbra a ponerse ropa nueva e ingerir comida tradicional. Para esta fecha, desde mediados de mes, y hay quien dice que desde el día 8, se instalan en casi todas las casas, arbolitos de navidad con adornos, guirnaldas y luces, y debajo de cada uno se escenifica el nacimiento en miniaturas.
28 de Diciembre. Llamado de los Santos Inocentes o Día de los Inocentes. Por parte de todos se preparan maldades, sustos, engaños o trucos para divertirse a expensas de los demás. Cuando las personas responden a las maldades se les grita: ¡Inocente! El origen de esta tradición está dado en que acorde con las Sagradas Escrituras, el rey que gobernaba al nacer Cristo, ordenó que todos los niños que tenían menos de un año fueran matados para así también eliminar al niño Jesús.
31 de Diciembre. Día de Fin de Año. Se celebra con comida tradicional y festejos esperando el año nuevo. Tras bañarse se acostumbra a ponerse una muda de ropa limpia, buena o nueva. A las 12 de la noche se tira hacia la calle un cubo de agua para que con ella se fuera todo lo malo del año viejo y comenzara uno sin dificultades. Era costumbre que a las 12 de la noche cada persona comiera 12 uvas.
Con el decursar del tiempo se fue creando en la sociedad una red mercantilista sedienta de consumo, que estimulaba la importación y se desarrollaba en detrimento de los productos nacionales y perjudicando los fondos de divisas. El mercado yanqui, el español, y el chino, entre otros, nos abastecían de vinos, sidras y otras bebidas de importación, frutas exóticas como nueces, avellanas, peras, melocotones, manzanas, uvas, y juguetes de todo tipo. Relacionaban así mismo todo su comercio con las fiestas populares tradicionales.
La inmensa mayoría del pueblo humilde y trabajador no tenía acceso al disfrute de muchos productos que se ofertaban pues el nivel adquisitivo promedio era inferior a las posibilidades reales, lo que evidenciaba claramente las desigualdades, diferencias e injusticias de aquella sociedad existente antes del triunfo revolucionario de 1959.
....................

gd RECOMIENDA

güinesmío digital te invita a: //SABER que a partir de la segundo quincena de enero comienzan en todas las carreras los exámenes correspondientes al primer semestre del actual curso académico//INFORMARTE sobre la defensa en nuestra Sede de las Tesis de Diploma de los estudiantes que culminan sus Planes de Estudios y reúnen los requisitos para este tipo de trabajo//PARTICIPAR en el concurso sobre Ambientalismo Comunitario que auspician nuestro Centro Universitario, la UNAH y el representante de CITMA en el territorio//PREPARARTE para presentar un trabajo que en Fórum de base de nuestra institución que te ayude a lograr la integralidad como estudiante universitario.
..............

MAYARTE

Por Lic. Ana julia Gutiérrez Ulloa
Colaboración: Jesús Dávila.

Vida y obra del artífice güinero, cronista y pedagogo Valentín Cuesta Jiménez.
… Si a la historia se le quita la verdad, viene a quedar en una narración estéril e infructuosa.

Polibio.

Introducción.

Desde el siglo XVIII, la cultura se ha definido de múltiples maneras y desde diferentes perspectivas; casi por consenso, la cultura es un término que engloba modos de vida, ceremonias, arte, invenciones, tecnología, sistema de valores, derechos fundamentales del ser humano, tradiciones y creencias.

Se entiende por cultura, como el conjunto de rasgos distintivos espirituales y materiales, intelectuales y afectivos que caracteriza a una sociedad o grupo social en un periodo determinado. A través de ella el hombre se expresa, toma conciencia de sí mismo, cuestiona sus realizaciones, busca nuevos significados y crea obras que la trascienden.

El siglo XIX, considerado la época del liberalismo, acrecentó en nuestro país el ideal por el progreso científico y tecnológico, intelectual y moral en la sociedad, vinculado al avance del movimiento nacionalista. La villa de San Julián de los Güines, no se excluye de tales cambios, desde entonces se abogó por la libertad personal del individuo y a partir de esta por el progreso de la sociedad, reflejándose en las publicaciones periódicas, destacándose, Valentín Cuesta Rendueles ( 1857-1924), considerado el periodista de más alto vuelo en la villa del Mayabeque.

Entramos a un siglo XX mucho más fortalecido la Villa Güinera se viste de gala por atesorar en ella, nombres como: Juan Francisco Calcagno y Monzón, Nicolás Pérez García, Nicolás Azcárate, Ángel Salerno, Rosa Trujillo, Leandro Rodríguez Colina, Raimundo Cabrera, entre otros, quienes dejaron sus huellas e incorporaron a nuestra cultura su quehacer profesional.

El Güinero Valentín Cuesta Jiménez, (ver anexo 1) hoy, conocido por algunos y desconocido por muchos también hizo historia, según J. Alonso Novo: “Fue un historiador verdadero, verídico como Polibio y que como Tucídides y como Tácito, analiza los acontecimientos, los examina desde el punto de vista psíquico y material, los expone con claridad y deduce las consecuencias del orden moral... A la enseñanza le conviene la verdad en el hecho, el arte en la exposición narrativa y descriptiva, la moral en el patriotismo, la consecuencia lógica en el camino que conduce al futuro humano”.

Coincidiendo con el criterio de esta personalidad ilustre, los Comunicadores Sociales, debemos continuar rescatando la historia del terruño mayabequino, escudriñando en los sitios más insospechados. Es mi propósito lograr un acercamiento de lo que fue y representó la obra de Valentín Cuesta Jiménez para el pueblo Güinero.

Desarrollo.

Valentín Cuesta Jiménez, nació en Güines el 24 de Julio de 1888, hijo de una familia ilustre. Su madre Matilde Jiménez, maestra de la escuela primaria No. 1 “Amparo Servigón” y su padre Valentín Cuesta Rendueles, periodista destacado guía y estimulo para el cultivo de esta profesión cultural y civilizadora de la Villa de San Julián de los Güines .Entre los años 1887 – 1912 dirigió el periódico “La Voz de Güines”, de tendencias liberales, los artículos que escribió y público sostenían y proclamaban el derecho de Cuba a las máximas libertades.

Según testimonios escritos por su hermana María Edelmira Cuesta Báez, Valentín Cuesta Jiménez realizó estudios primarios en su pueblo natal y estudios superiores en La Habana e ingreso en la universidad de La Habana matriculando Medicina y Derecho, estudios que no le fueron posibles terminar.

Se dedicó al magisterio impartiendo clases, primero como maestro de la enseñanza primaria rural y luego en la escuela primaria superior en Güines hasta su jubilación, donde fue querido y respetado por todos.

Uno de sus alumnos Guillermo Martínez Romero, esposo de su sobrina Eunices González Cuesta refiere que en el año 1948 a mediados del curso escolar, el gobierno local quiso cerrar la escuela y los estudiantes se levantaron en huelga apoyados por los profesores, entre ellos Valentín, e impidieron que se lograra su propósito.

Contrajo matrimonio con Carmela Roque Barroso, maestra de profesión, tuvo dos hijas, su primera hija Matilde falleció joven y Milagro, casada en Cuidad de La Habana con dos hijos y cuatro nietos; trabajó en Cubana de Aviación.

La familia y amigos más cercanos le llamaban Valentincito. Participó activamente en la vida política, social y cultural de Güines.

Fue declarado cronista oficial de la villa el 1 de Febrero de 1932, hecho notificado en el acuerdo de la Cámara Municipal de Güines en igual fecha donde se cita textualmente:

…”Entendemos que evocando los recuerdo de sacrificios ingentes realizados por este y nuestras anteriores generaciones para obtener nuestra actual configuración social, política y administrativa, es como estimarán mejor los ciudadanos de hoy y los de mañana el valor de las instituciones y en lo que concierne a Güines destacando como el profesor Cuesta Jiménez lo hace, el papel que ha desempeñado la comunidad en la evolución natural del país y su contribución a la obtención de bienes del presente, es como se dará justo mérito, el que tiene, al valle del Mayabeque privilegiado por la naturaleza y honrado en todos los tiempos por sus más eminentes hijos”. (Tomado de “La Tragedia del Dos de Mayo”. 1934).

Hombre de baja estatura de complexión delgado, hacendoso y dinámico, inteligente y culto. Amante de la investigación histórica, profesó un gran amor a la patria, a la naturaleza y la cultura. Desde 1949 es miembro de la Academia de Historia; su obra literaria fue fecunda, continuador de las huellas de su padre.

Hizo grandes esfuerzos por recopilar datos históricos, tanto de la villa Güinera como de otras latitudes. Refiere Argentino González Mirabal quien prologó el libro “La Tragedia del Dos de Mayo”: que la mayor preocupación de Valentín era transmitir el legado histórico a sus alumnos sin impórtale el valor histórico y literario que pueda darle a su obra.

Su mayor empeño estaba dirigido hacia los alumnos de la escuela, a esos a quienes él le trasmitía todos sus conocimientos de esta forma le dada a conocer quiénes fueron sus antepasados, los que se sacrificaron por fundar una república y los asesinos de los horrendos crímenes.

Entre sus obras literarias se encuentran: (ver anexo 2 y 3).
 La tragedia del Dos de Mayo. (1934)
 Florencia: La Dama de la Lámpara. (1942)
 Dos proscriptos y un Adalid. (1943)
 Biografía de Juan Francisco Calcagno y Monzón. ( 1946)
 La Campana de los Tres deseos. (1954)
 Homenaje a Maestros Fallecidos. (1954),
 Evolución del Papel Periódico en Güines. (1956), entre otras.

“Dos proscriptos y un Adalid”, resalta las figuras de Saco, Heredia y José Martí; sus luchas por la independencia de Cuba.

Refiriéndose a Saco y Heredia realiza una exaltación simbólica de lo que representaba para la patria, el valor histórico que tuvo la muerte de un héroe y el nacimiento de otro, que asumió la continuidad de la lucha. Como el amor a la patria desarrollado por mucho tiempo por Heredia no moría, sino que florecían nuevos héroes que continuarían la defensa de la causa revolucionaria. En ellos él transmitía el patriotismo, los valores humanos, el amor a la patria.

Refiriéndose a los dos proscriptos dijo:

“Mayo es un mes primaveral y siéndolo, es un mes de florecimiento ostentosos y también, mes de abatimientos, de descuaje de corolas fecundas que se rompen y perecen para dejar suspensos en el espacio los gránulos del polen fecundador. Mayo en la historia de Cuba es un mes extraordinario, el 7 de Mayo es un día de fijación intensiva, de acontecimientos disímiles y excepcionales.

El proscripto genial nace a la vez ese día 7 de Mayo fija a la evocación el día tristísimo del plegamiento definitivo de una corola, la muerte de Heredia, otro proscripto excepcional, los dos inmenso patricios de vidas ejemplares que por misteriosas determinaciones del creador vieron la luz en aquella provincia cubana donde, como dijo Martí:

“Las palmas son más altas y los palmares apretados y macizos son más rumorosos decimos, para semejar bajo sus penachos dólmenes druídicos tal cual sepultureros sacrosantos… que no hay pedazo de suelo oriental que no conserve huesos sagrados de héroes y campeones que ofrecieron la vida en el altar de las revoluciones libertadoras”.

A Martí lo calificó como apóstol y Adalid del que dijo:

“Queremos honrar al apóstol, para que no falte en el místico rosario de las oraciones, traslúcida, esta cuenta de la pura religión nacionalista, cuando la oración se eleve al sublime visionario, el que creó y pregonó por Cuba y por el bien de Cuba, una doctrina de amor, abnegación y patriotismo”.

De Martí nos narra la siguiente anécdota:

“Martí vivía en España hombre amante de los libros, sale de una librería para él habitual. Al salir puertas afueras, en la calle ya, mejor en la acera, tropieza con un carretonero fornido y procaz. La gentileza suya no tiene exclusiones. Pide excusas, disculpas al gañán, quien le contesta la caballerosa apelación con frase dura y grosera. Martí no cede el lugar, no acobardado ni colérico, platica con el gañán, __ al que amansa y rinde. Y luego, de su bolsa estrecha saca una moneda…i comprad con ella dulces y golosinas, juguetes…! i lo que queráis!... para vuestros hijos. Es mi obsequio en recuerdo de la amistad que hemos establecido ahora”.

Y dejando la pieza de plata, se pierde entre la muchedumbre que va por la calle, mientras tanto el gañán, el carretonero, __ el león vencido__ dice a los curiosos que hacíanle coro: __ Hoy, en Madrid, vivo y presente entre nosotros, esta Dios.__ Y Dios es ESE, el hombre que hablaba conmigo ahora”:
Por eso Martí pudo concebir aquel elevado salmo de transigencia.
Cultivo una rosa blanca…

Martí amó al niño y al joven, amó esas promesas de hombre que se plasman y evolucionan en el niño y en el joven.

“La tragedia del Dos de Mayo”. (Dedicada a su padre).

Es una serie de monografías de carácter episódico, de naturaleza biográfica y anecdótica y condensa la culminación de la obra con “La Tragedia del Dos de Mayo”. Es el desenlace de la trama histórica que se desarrolló en el escenario Güinero y que tuvo su fin trágico con el crimen del 2 de Mayo de 1898.

“El autor en un molde de literatura sólida, de estilo pulido, sin alarde de cultura enciclopédica y ajustándose a la exactitud histórica nos muestra los panoramas políticos y sociales de otras épocas Güinera. Con sentido técnico hace desfilar por nuestra vista personajes, héroes, mártires, actores de un drama o de una epopeya, que tuvieron a su cargo el papel fijo en la gran obra que el determinismo biológico impone al hombre cuando aparece a la vida.

Desfila una galería de Güineros ilustres: están los Havá, Azcárate, Don Leandro Rodríguez Colina. Con firmes trazos nos presenta Cuesta Jiménez el árbol genealógico de los Cagigas, trasplantado desde ultramar a esta tierra esclava, floreciente entre sus blasones de casta y su abolengo de estirpe”.
Angustino González Mirabal.

“La Tragedia del Dos de Mayo” es recomendable por mil conceptos de orden patriótico y de interés Güinero.

“ Y es lástima que el autor no pueda llevar a cabo la historia de Güines continuando así la labor material e intencional de su padre Valentín Cuesta Rendueles, primer historiador de Güines, quien fue director del periódico “ La Voz de Güines”, en el año 1887, un periódico radicalísimo que proclama la autonomía para Cuba y para España la República Federal.

Tal vez con el tiempo la administración oficial despierte en una alborada de protección al progreso de la cultura de Güines y Cuesta Jiménez puede verse cabalgando en el blanco corcel de sus ilusiones y sus estímulos, hasta llegar a las puertas de la casa editora con un brazado de papeles contentivo de toda la vida social, política y cultural de este Güines, que tanto produce a quienes se despreocupan hasta de reconocerlo en sus dones naturales.”
J. Alonso Novo.

La efeméride trágica:

En aquella mañana del 2 de Mayo de 1898 cuando España realizaba los festejos conmemorativos por los fastos gloriosos de 1808 y 1866. Entre los cubanos había un grupo de juramentados que se irían a la manigua ese día, como respuesta a la efeméride de la madre patria y con la intención de combatirla en aras de darle la libertad a Cuba. Se reconocerían todos por un signo, (la cabeza rapada); las tropas voluntarias se encontraban en el lugar de los festejos. Ese día la prédica del párroco Don Matías Cuevas fue incendiaria refiriéndose a la gloriosa fecha que celebraba España, no faltó fanfarria de las arengas estimuladoras; Matías Cuevas fue el anti-Cristo levantando el odio negro de una raza contra otra, expresando… i Queremos voluntarios! Quien se sienta mambí, traidor es…i largaos a la manigua!, digo a los traidores y a los mambises.

Los jóvenes a pesar de que estaban sobre aviso no cejaron en su empeño. Dejaron la carretera allá por Julián García, el objetivo esta vez no era la loma, eran los montes de la Jutía. Ya en ellos al medio día sin provisiones y sedientos decidieron bajar al pozo de la Jutía, excepto Panchito que finalmente aquejado por la hidrofilia se decidió a bajar y observó como la guerrilla dirigida por Ricardo de las Cagigas arremetía fuego contra Don José ( el pardito) quien fue muerto al intentar escapar hacia el monte. Rogelio Hernández levanta los brazos evitando el fusilamiento del resto de los compañeros. La acción se culminó con la muerte a machetazos del resto de los compañeros que se encontraban en el pozo.

Cagigas decide prolongarle la vida a Rogelio y castigarlo en agonía manteniéndolo vivo para que presenciara los cuerpos mutilados de sus compañeros.

Panchito sale ileso de aquel encuentro a pesar de que le habían hecho fuego. La guerrilla, recogen los cuerpos macheteados y lo colocan sobre las monturas de los caballos; se dirigieron hacia el pueblo con Rogelio amarado… siguiendo la marcha de los caballos de los soldados impasibles y crueles. A dos kilómetros del pueblo ya se divisaba la iglesia y se detienen en la Zanja Amarilla para dar de beber a los caballos, Rogelio le pide a Ricardo Cagigas que le permitiera beber un poco de agua y este le concedió el deseo; cuando se hallaba de bruces sobre el puente, los hombres de Cagigas lo machetearon.
Rogelio Hernández Valle, Félix Balmaseda de Quijano, Francisco Carrillo y Don José, así se llamaban los cuatro jóvenes Güineros inmolados junto al pozo de la Jutía y sobre el puente de la Zanja Amarilla.

Caída la tarde cerca de las seis recorriendo la villa por Beneficencia y Real, esquina Borroso por donde se encontraba la comandancia militar exhibían los cuerpos mutilados para dar fe de las hazañas de la guerrilla.

De allí siguiendo la ruta hasta Real y Habana” La Duquesita” (donde se ubicaba el Hotel Plaza) por donde vivía Rogelio, regresaron por orden del comandante por Real y Beneficencia para llevar los cadáveres al cementerio dándole sepultura en una fosa común el 3 de Mayo de 1898.

El 7 de Septiembre de 1900 en el periódico local “El siglo” se acordó en asamblea presidida por el periodista Ledo Manuel Fernández Valdés que se recogerían los restos para unirlos en un osario de metal hasta que el centro de veteranos construyera un Mausoleo para los que cayeron defendiendo la independencia.

Se designaron responsables de la tarea a los señores Dr. Francisco Castellano Arango, Emilio Espinosa Roach y Vicente de León y Martínez, quienes exhumaron los restos el 19 de Septiembre de 1900 ante una numerosa concurrencia. El 20 de Enero de 1901 se inauguró el monumento de los mártires donde reposan los restos de estos 4 jóvenes Güineros.

En el archivo del registro civil local aparecen la partida de defunción y enterramiento de las víctimas del 2 de Mayo en el tomo de fallecidos de 1898, asentados así:
 1.183. Rogelio Hernández Valle
 1.184. Félix Balmaseda Quijano
 1.185. Don José (mestizo) cuyas generales no constan.
 1.186; Un desconocido de la raza blanca.

En la portada de la obra aparece una estrofa de la composición lírica escrita por Pepe Pérez y Peralta dedicada a Leonor madre de Rogelio Hernández Valle, que expresa:
Y hay un sol que en occidente
oculta rápidamente,
hasta su último arrebol;
por no ver que hay un cubano
que mata a su propio hermano
para ser buen español.

Esta obra tiene gran importancia histórica para nuestra generación, está llena de patriotismo y de valores humanos. El autor narra la historia con un análisis cuantitativo, permitiéndonos conocer la justicia o injusticia de los acontecimientos ocurridos a numerosos mártires Güineros, cumple su función educativa, para contribuir a la formación de la conciencia del pueblo en su época y en los tiempos venideros.

Heredero ilustre de la estirpe de su padre, amante de las causas justas, defensor de las ideas martianas, ejemplo de hombre de bien, cronista de nuestra Villa San Julián de los Güines, de estilo literario sencillo, fluido, conciso, sin oscuridades…De una voluntad desmedida para examinar, conocer, inferir…A pesar de que la crítica literaria de su época le exigía severamente el fondo y la forma… Cuesta Jiménez logró una riqueza descriptiva pictórica empleando frases sencillas por ser su principal interés que la historia llegara como tesoro valioso para ser heredada por todos. Se observa un exquisito dominio de la lengua materna utilizando frases como: Preterición, vejamen, adalid, bibliófilos, doctor, proscriptos, orlado, dólmenes, druídicos, escuálidos, peadones, discolo, numen, gañán, sublimación, augustos, abominar, lábaro, plañideras, ecoiza, óbice, axioma, urgido, ergástula, fascículos, entre otras, que obligan al lector a elevar su nivel cultural.
Considero que fue un pedagogo ejemplar, de gran disciplina y entereza que gracias a sus crónicas se puede conocer y comprender por las nuevas generaciones la riqueza histórica de nuestra Villa del Mayabeque.
Valentín Cuesta Jiménez, muere el 5 de Diciembre de 1965 en La Habana y fue enterrado en Güines, cumpliéndose así su última voluntad.

Conclusiones.

La cultura cubana ha tenido destacadas figuras cimeras que desde el siglo XIX, han realizado importantes trabajos sobre el pensamiento cultural. En este ámbito, confluyen reflexiones y puntos de vista de trascendentes componentes de la cultura nacional en los órdenes ideológico, económico, social, étnico, entre otros.

Nuestra localidad Güinera no se excluye de estos aportes, Valentín Cuesta Jiménez fue uno de ellos, ilustre cronista y pedagogo. Las obras escritas por él: “Dos Proscriptos y un Adalid” y “La Tragedia del Dos de Mayo”, demuestran el valor histórico que ellas encierran, resaltando en el autor los valores humanos y patrióticos, quien abraza en todo momento un sentimiento de libertad y la intención de que ese conocimiento llegara a todas las generaciones.

Recomendaciones.

 Incluir en el programa escolar sobre la historia de nuestra comunidad, las crónicas de Valentín Cuesta Jiménez.
 Ampliar la búsqueda sobre las investigaciones históricas realizadas por él y su padre Valentín Cuesta Rendueles.
 Crear historietas infantiles, televisivas y radiales sobre los sucesos históricos de la colonia en la Villa del Mayabeque.
.........................

El INVITADO
Libro: El Pionero Explorador, la Cartografía y el mapa.

Colaboración: Dr. C.T. Ricardo Álvarez Portal y Dra. Sara Interián Pérez


PROLOGO

Cuando tomes este libro en tus manos y lo abras, será como si traspasaras una puerta mágica hacia el mundo que te rodea, para conocerlo mejor, amarlo y protegerlo como es debido.

La Tierra, esta gran casa donde vivimos y que alberga al Hombre hace millones de años, brindándole mucho de lo que necesita para existir, nos proporciona, además, el placer de disfrutar sus bellezas naturales y sobrecogernos por sus admirables paisajes. Por eso decimos que es nuestra amiga la Tierra.

Muchas veces ocurre que no tenemos una idea clara de todo este mundo del cual formamos parte y no nos damos cuenta que somos, además de sus espectadores, los protagonistas principales de su transformación.

Por otra parte, aunque parezca curioso, no son pocas las personas que conocen muy poco o desconocen totalmente las características geográficas del territorio donde radican. Por otra parte, en ocasiones, al salir de paseo o de exploración al campo o recorrer la ciudad donde vivimos, no conocemos exactamente por donde vamos, en qué lugar y a qué altitud nos encontramos, o cuál es el nombre de un río o de cualquier otro accidente del terreno. En otros casos, nos resulta imposible orientarnos para elegir la mejor ruta que nos lleve a nuestro destino. Por lo general, siempre que esto ocurre pensamos: “Para resolver este problema necesitaría un mapa”.

También solemos socorrernos de un mapa cuando pretendemos localizar dónde se encuentra un sitio de interés, o cuando alguien nos escribe diciéndonos que está de vacaciones, trabajando o estudiando en algún lugar que desconocemos, y entonces nos asalta la curiosidad por saber dónde se encuentra este lugar y cuáles son sus características geográficas principales, lo cual en nuestros días es bastante fácil si se cuenta con una computadora que nos dé la posibilidad de acceder a INTERNET, o si en ella está instalado algún programa como la enciclopedia digital ENCARTA.

En fin, si meditamos en todas aquellas situaciones que nos exige el uso de los mapas, veremos que son muchas.

Los pioneros exploradores se deben auxiliar del mapa mucho más que otras personas, ya que éste es un documento muy útil para realizar con éxito sus actividades en el terreno. Lo mismo ocurre con los alpinistas, militares, y los especialistas que se dedican a las ciencias de la Tierra, como geodestas, topógrafos, geógrafos, geólogos, geofísicos, biólogos, entre otros.

En general, los mapas son muy necesarios para todos. Si conoces cómo emplearlos, verás que no es imprescindible viajar para conocer mejor el mundo en que vives. Con su ayuda podrás obtener mucha información, y con ella y tu imaginación podrás “visitar” cualquier lugar de nuestro bello planeta. Se ha dado el caso de que escritores famosos han escrito libros muy interesantes en los que describen escenarios de países en los que nunca estuvieron. Sin lugar a dudas, ellos crearon estas magníficas obras literarias apoyándose en los mapas.

Creemos necesario aclarar a los lectores que la presente edición digital no ha sido revisada por ningún redactor principal ni ningún diseñador profesional. Los autores han tratado de lograr que el libro quede con la mejor calidad, y lo hemos escrito con la certeza de que podrás encontrar en el mapa un amigo insustituible, una ventana que te mostrará mejor el mundo que hoy conoces insuficientemente, pero convencidos de que el conocimiento es tan inconmensurable como el Universo.
......................

INFORMACION SOBRE LAS IMAGENES DE SATELITE LANDSAT-7

El calendario se ha confeccionado con imágenes satelitarias del Landsat 7. Se han utilizado 15 imágenes de este tipo para localizar las distintas ciudades que se presentan. Se realizaron diferentes combinaciones de bandas espectrales.

El 15 de abril de 1999 se puso en órbita, mediante el vehículo espacial DELTA II, el Landsat 7, con el sensor ETM+ (Enhanced Thematic Mapper) a bordo. Durante su tiempo de funcionamiento, el satélite poseía una altitud orbital de unos 705 Km, un ciclo de revisita de 16 días (periodo de 99 min.), un ancho de cubrimiento de 185 Km y pasaba alrededor de las 10 a.m. (+/- 15 min.) por la línea del Ecuador, con una inclinación de su órbita de aproximadamente 98.2o. El sensor ETM+ registraba las imágenes en ocho bandas espectrales: tres en el espectro visible, tres en el espectro infrarrojo cercano y medio, una banda térmica y una pancromática.


Cortesía de los autores
...........................

¡IMPORTANTE!

INSTRUCCIÓN No.2/09

INDICACIONES SOBRE LA REGULACIÓN DE LAS AUSENCIAS A LAS ACTIVIDADES DOCENTES PRESENCIALES DE LOS TRABAJADORES MATRICULADOS EN LAS SEDES UNIVERSITARIAS

Dado que el proceso docente educativo se basa en la participación activa de los estudiantes y reclama de los docentes velar por la calidad del proceso de aprendizaje de ellos y orientar las vías para eliminar las deficiencias detectadas, se requiere garantizar, al menos, un tiempo de contacto profesor estudiante en las actividades docentes presenciales planificadas.

La Resolución ministerial No. 106 del 13 de julio de 2005 “Reglamento sobre los aspectos organizativos y el régimen de trabajo docente y metodológico para las carreras que se estudian en las sedes universitarias”, vigente en la actualidad, destaca en sus artículos 26, 27 y 28 el deber de los estudiantes de asistir a las actividades docentes presenciales previstas y demanda de los docentes explicarles la importancia que tiene su asistencia a clases, aunque no se regula un límite de ausencias, aspecto que ayudaría a lograr una mayor eficiencia y calidad del proceso.

Esta situación aconseja dictar normas complementarias a esta resolución, que establezcan el control de la asistencia de los trabajadores matriculados en las sedes universitarias a las actividades docentes presenciales, las que tendrán vigencia hasta tanto se apruebe el nuevo reglamento de los aspectos organizativos del proceso docente.

INDICACIONES.

PRIMERO: Todos los estudiantes matriculados en la educación superior tienen el deber de asistir a las actividades docentes presenciales previstas. El personal docente tiene el deber de controlar la asistencia de los estudiantes a dichas actividades.

SEGUNDO: La asistencia a las actividades docentes presenciales tiene carácter obligatorio para todos los trabajadores matriculados en la educación superior. A fin de atender necesidades individuales de estos estudiantes, se podrá admitir hasta un máximo del 20% de ausencias a las actividades docentes presenciales, como uno de los requisitos para concurrir al examen final de las asignaturas, en las convocatorias ordinaria y extraordinarias, o recibir la calificación final en aquellas que no tienen previsto un acto de evaluación final.

TERCERO: En las carreras que tengan planificada la realización de prácticas laborales, la asistencia a las mismas se regirá por normas específicas elaboradas por cada OACE con CES adscritos.

CUARTO: Las excepciones admisibles en relación con el porcentaje máximo de ausencias que establece el apartado segundo, son los casos debidamente acreditados de:
• Movilizaciones militares.
• Enfermedad o accidente.
• Maternidad o embarazo.
• Licencia deportiva a atletas de alto rendimiento.
• Licencia cultural a los miembros de grupos nacionales y de otros grupos artísticos en el caso de los estudiantes de carreras de arte.
• Fallecimiento o enfermedad de familiares hasta un segundo grado de consanguinidad.
• Eventos nacionales o internacionales.
• Necesidad impostergable de la producción o los servicios.
• Cumplimiento de misiones asignadas por los diferentes Programas de la Revolución.
QUINTO: Las inasistencias provocadas por otras causas no contempladas en el apartado anterior, que excedan el 20% permisible y se consideren de suficiente peso, se analizarán por el Director de la sede universitaria, para evaluar si procede o no la autorización, quien tomará la decisión final. Este análisis se realizará a propuesta del coordinador y los profesores de la carrera que han seguido el proceso de formación del estudiante.

En ningún caso las ausencias podrán rebasar el 50%.

SEXTO: Para acreditar las excepciones a que se refiere el apartado cuarto, es imprescindible presentar al Director de la sede universitaria, los documentos siguientes:
• En el caso de movilización militar: constancia escrita del Jefe de la Unidad Militar, en la que se especifique la fecha y período de la movilización.
• En los casos de enfermedad o accidente, de maternidad o embarazo: certificado médico expedido por una unidad del Ministerio de Salud Pública, en el que se señale la fecha y período de impedimento.

• En el caso de atletas de alto rendimiento, de miembros de grupos nacionales de cultura, de otros grupos artísticos y de artistas de excelencia matriculados en las carreras de arte: constancia escrita de las direcciones provinciales del Instituto Nacional de Deportes, Educación Física y Recreación, o del Ministerio de Cultura, respectivamente, en la que conste la fecha y el período de ausencia. El documento debe presentarse por lo menos con una semana de antelación a la fecha en que se producirán las ausencias.

• En el caso de fallecimiento o enfermedad de algún familiar: opiniones del tutor o de la sección sindical, al respecto. Cuando el grado de consanguinidad no sea el especificado, el Decano podrá, como caso excepcional, justificar dichas ausencias realizando las verificaciones que considere.

• En el caso de necesidad impostergable de la producción o los servicios: una carta firmada por el Director de la empresa o nivel equivalente.

• En el caso de cumplimiento de misiones asignadas por los diferentes Programas de la Revolución: un hago constar del organismo u organización correspondiente.

En todos los casos el referido documento deberá estar acuñado y firmado por la autoridad administrativa competente.

SÉPTIMO: Los casos contemplados en el apartado anterior presentarán tales justificaciones cuando cese la causa que originara las ausencias y siempre antes de comenzar el período de exámenes finales de las asignaturas o antes de recibir la calificación final en aquellas que no tienen previsto un acto de evaluación final.

OCTAVO: El Director de la sede universitaria, tomando en cuenta los criterios del coordinador de carrera y del profesor de la asignatura, queda facultado para autorizar a los estudiantes que hayan dejado de realizar evaluaciones frecuentes o parciales, que efectúen una o más evaluaciones que abarquen los objetivos y contenidos que dejaron de evaluar durante el período de ausencia. Puede permitirles, según el caso, concurrir directamente al examen final.

Cuando las ausencias hayan incidido en una asignatura que no tiene previsto un acto de evaluación final y no sea posible, antes de que finalice el período lectivo, realizar las evaluaciones frecuentes y parciales que dejó de hacer el estudiante, se podrá autorizar en su lugar, la realización de un examen final adicional. Todos los casos se regirán por las reglas establecidas en lo que a oportunidades de exámenes se refiere.

NOVENO: Los estudiantes que excedan el máximo de ausencias establecido y no hayan sido autorizados por el Director de la sede universitaria para concurrir al examen final de las asignaturas, en las convocatorias ordinaria y extraordinarias, o recibir la calificación final en aquellas que no tienen previsto un acto de evaluación final, se les otorgará la calificación de Mal (2) y tendrán que matricular nuevamente la asignatura.

ONCENO: La presente Instrucción es de obligatorio cumplimiento para todos los centros de educación superior del país, adscriptos o no al Ministerio de Educación Superior, y será de aplicación a partir del curso 2009-2010.

Comuníquese a los Rectores de todos los centros de educación superior sin distinción, al Director de la Dirección de Formación del Profesional, a sus efectos.

DÉSE a conocer a los Ministros de la Administración Central del Estado con centros de educación superior adscritos.

Archívese el original de la presente en el Departamento Jurídico de este Ministerio.

DADA en La Habana, a los 9 días del mes de julio de 2009, “Año del 50 Aniversario del Triunfo de la Revolución”.
(Fdo.) MSc. Miguel Díaz-Canel Bermúdez, Ministro de Educación Superior.
Lic. Jorge Valdés Asán, Jefe del Departamento Jurídico. Ministerio de Educación Superior.

CERTIFICO: Que la presente es copia fiel y exacta del original de la instrucción No. 2, firmada a los 9 días del mes de julio del 2009 por el Ministro de Educación Superior.

.......................

ALFABETIZANDO

Por Lic. Rosa Bermello Navarrete
¿Se puede vivir del plagio?

Hace pocos días, cuando asistimos a un taller metodológico para conocer las regulaciones y orientaciones que rigen los ejercicios que los profesores universitarios deben realizar en el proceso de cambio de categoría docente la coordinadora del taller, una ranqueada especialista de la materia, nos decía: “ hoy en día en posible, al menos en teoría, que usted haga una Tesis de doctorado solo revisando documentos que aparecen en Internet y que le permiten armar un mamotreto científico mediante la técnica del corta y pega; claro, que con nuestra experiencia nos daríamos cuenta a tiempo”.

Atendiendo a la curiosidad que provocó entre los asistentes al taller esta aseveración, le traigo un trabajo que leí sobre esta temática y que a mi juicio resume muy bien lo que de real tiene este sólido criterio. Veamos que se dice a respecto:

«El problema de copiar no es propio del uso de las tecnologías informáticas; siempre ha existido, lo que con estas tecnologías se hace más fácil», escribió a JR, el doctor Carlos Expósito Ricardo, metodólogo de Informática, del Ministerio de Educación.

Para el profesor, «copiar y pegar» es una habilidad informática más de las que debe desarrollar el ciudadano contemporáneo como parte de la alfabetización en esta rama, pero «lo negativo es no hacer de este recurso, en el contexto educativo, un método que favorezca la toma de posición del o los alumnos que utilizan una determinada información, que favorezca una buena discusión en grupo».

El especialista reconoce que hay ejemplos muy positivos del uso del «cortar y pegar» en determinados aspectos, como en el caso de los programadores, que arman así muchos softwares, y que muchos especialistas utilizan esta técnica, pero enfatiza en que «la esencia es que no nos quedemos ahí».

Sin embargo, la más curiosa de las opiniones llegadas a la redacción vino de José, un peruano, quien además de ratificar que este fenómeno es internacional, no tuvo reparos en confesar que le preocupa el «corta y pega», incluso porque en muchas ocasiones se ha beneficiado económicamente de él.
El hombre recordó que cuando tenía un negocio de alquiler de computadoras para navegar por Internet, «los estudiantes utilizaban 55 minutos de su tiempo para usar su correo, «chatear» o bien para jugar por Internet y sólo ¡los últimos 5 minutos! para hacer su tarea; que consistía naturalmente en «copiar y pegar»; y luego me pedían que les imprimiera el trabajo para presentarlo a su profesor».

También nos narró cómo «hace unos días, por 35 nuevos soles (casi 10 dólares) hice una monografía para una estudiante de Enfermería, quien terminaba sus estudios. Me dijo que no podía pagar cientos de soles por un trabajo de investigación. Así que en ¡5 días! yo le hice el trabajo, de un tema de Medicina que escasamente conozco y que por supuesto, consistió en eso: ¡plagiar y pegar!».

Y José terminaba reflexionando: «Tal vez por esa y otras cosas, mi país tiene uno de los niveles más bajos en educación y cultura. Ojalá ustedes midan bien este aspecto de Internet y sepan sacarle mejor provecho».
..........................

ARPA Y BONGÓ.

Por Lic. Elizabeth Álvarez Pérez

“Francisco Riverón Hernández”

Escritores notables han nacido de este pueblo, algunos de ellos se insertan en lo mejor de la cultura nacional. Es el caso de Francisco Riverón Hernández.

¡Ay solar, turbio solar,
que la vida desampara!.
Me dueles como una cara
de niño roto a llorar.
Si te pones a bailar
columpias cuerpo y danzón
y cuando en agua y jabón
se moja tu aburrimiento
pones a secar al viento
cien banderas de algodón.

Francisco Riverón Hernández nace en Güines en mil 917 y deja de existir en mil 975. Ese tiempo le alcanzó para alzar su nombre en la historia de la literatura cubana. En mil 951 Güines entra, de la mano de su verso, en la vanguardia de la décima en Cuba

Recinto de la oración
donde a sangrar una pena
ante la virgen morena
se arrodilla el corazón.
Su iluminada visión
calmó la furia del mar,
y después de navegar
una ruta de luceros
la fe de tres marineros
se hizo capilla y altar.

En mil 951 se publica “Surco y taberna” el primer libro de Francisco Riverón. Con él la décima habanera se incorpora a lo más valioso del movimiento decimista cubano. Jesús Orta Ruiz, El Indio Naborí dejó constancia de su admiración al escribir: “El joven poeta de Güines acaso vio al Mayabeque con unos ojos afines al andaluz Federico que viera o soñara el Guadalquivir de las estrellas. Cantó décimas con una nueva voz como tomando café de más intenso aroma en la misma jícara”
..........................

VENTANA ECOLÓGICA

Por Ing. Noel Ascanio Montero.

Un Acercamiento a la denominada Energía de Forma desde una óptica agroecológica. (II y Final).

Otros resultados productivos obtenidos con la aplicación de la denominada Energía de Forma.

A continuación se exponen los resultados obtenidos por el Dr. Ricardo M. Izquierdo Vega, investigador y profesor de la UNAH, en los cultivos de la remolacha y el rábano.

1-Influencia de los tratamientos sobre el rendimiento (t/ha) en el cultivo de la remolacha.

Nota: Se evidencia que tanto el tratamiento con humus de lombriz como el efecto combinado de este con E.P (12h) ofrecen rendimientos superiores comparados con el resto de los tratamientos, destacándose la combinación de H.L+E.P (12h). Esto se corresponde con los valores obtenidos para el peso del bulbo (Tabla 3) donde el mismo tratamiento resultó ser favorecido.
2-Influencia de los tratamientos sobre el rendimiento (t/ha) en el cultivo del rábano.

Los mejores tratamientos para el rendimiento resultaron ser la aplicación de la energía piramidal (8h) y las combinaciones de E.P (12h)+H.L y E.P (24h)+H.L, destacándose el tratamiento E.P (12h)+H.L resultó ser el que alcanzó el mayor valor en el rendimiento en todo el experimento. Comparado con lo obtenido en años anteriores en el organopónico de Guayaba o con la media nacional……

-Valoración social y ambiental.

Estas alternativas ofrecen al productor determinadas ventajas no agresivas para su salud y de fácil aplicación; además de la obtención de rendimientos aceptables que le permitirá ofrecer una mayor disponibilidad de productos ecológicamente sanos en el mercado en beneficio de la población y aumentar su ganancia.

Nota: El empleo de ambas alternativas contribuye a restablecer el equilibrio ambiental ya que en primer lugar la energía fue aplicada a la semilla y en la bibliografía consultada no se tiene conocimiento alguno de que este efecto atente contra el entorno, por otra parte conocemos que el humus de lombriz además de ser igualmente inocuo restablece la fertilidad del recurso suelo mejorando sus propiedades.
..........................

GÜINES EN CIFRAS

Por Lic. Roberto Rodríguez Riverón.

Un acercamiento al Desarrollo Local en la comunidad de Amistad con los Pueblos

Prácticamente todas las teorías y recomendaciones prácticas elaboradas en los últimos años insisten en el papel de la ciencia, la tecnología y la innovación en los procesos de desarrollo.

La universidad y el resto del sistema educativo e investigativo deben trabajar con las organizaciones de la sociedad, la economía y el Estado, haciendo juntos y, así, ir convirtiendo los problemas considerados prioritarios de producción, sociales, económicos, ecológicos, entre otros en necesidades de conocimiento y, por tanto, en agenda de investigación aplicada.

Para que la sociedad local se desarrolle, el sistema educativo y el de comunicación social deben transformarse, y la universidad puede jugar un papel de soporte de esas transformaciones, trabajando junto con el gobierno local, las entidades de producción y servicios, las organizaciones políticas y de masas, con los medios de comunicación en aras de garantizar el derecho al conocimiento e información de calidad para todos los ciudadanos.

En el curso 2008 – 2009 se aprobó por el Programa Territorial del CITMA el Proyecto de Investigación “Gestión universitaria del conocimiento y contribución de la Sede Universitaria Municipal de Güines a la estrategia de desarrollo local”. Este proyecto se está aplicando en el presente curso escolar el la circunscripción 97 ”Amistad con los Pueblos” del C/P 7; con el objetivo de iimpulsar el desarrollo local de esa comunidad del municipio de Güines, basado en la gestión universitaria del conocimiento, y la innovación, para el logro de la mejoría de la calidad de vida y el crecimiento personal y colectivo sobre la base de acciones económicas, sociales, políticas y culturales, con la participación popular en los procesos de capacitación y toma de decisiones transformadoras. La selección de esta comunidad se fundamenta en la problemática socioeconómica de está demarcación; la que ilustraremos con algunos datos estadísticos.

La comunidad Amistad con los Pueblos tiene 751 habitantes de los cuales 390 son hombre y 361 mujeres, con la siguiente estructura etaria:
Clases Estructura
0 --- 14 16,01
15 --- 29 21,30
29 --- 64 51,53
65 o más 10,65

Esta población reside en 272 núcleos de los cuales 23 son núcleos que necesitan atención social.

El estado técnico de las viviendas se comporta con la siguiente estructura: en Buenas condiciones el 22,85 %, Regular el 59,13 % y Malas condiciones el 25,42 %.

Los sectores económicos con presencia en la comunidad son: la agricultura, comercio, salud y educación, siendo la agricultura la de mayor incidencia económica.

Diagnóstico integral de Salud.

Existe un Consultorio del Médico de la Familia tipo II. En cuanto al comportamiento de los hábitos tóxicos, se observan presencia de tabaquismo en 157 personas, alcoholismo en 171 y están dispensarizados como consumidores de psicofármacos 8 pacientes. A pesar de la alta cifra de alcohólicos no tienen creados Grupos de Ayuda Mutua en la comunidad, sino a nivel de C/Popular que funciona en el centro comunitario de Salud mental del área norte los primeros miércoles de cada mes con alcoholismo y los terceros miércoles con adicciones en el propio policlínico.

Hay presencia de 8 embarazadas, 3 pacientes encamados, 2 psiquiátricos. No han existido suicidios, pero si 1 intento, siendo la causa principal problemas depresivos y familiares. Las discapacidades son variadas existiendo 2 casos de sordos, 2 limitados físico motores. Las enfermedades crónicas más frecuentes son la Diabetes Mellitus con 17 personas, Asma 75 e Hipertensión 101.

Referente a las enfermedades en la población infantil se cuantifican 2 menores que constituyen casos críticos y 3 desnutridos.

Existen 8 adultos mayores que viven solos y se le brinda ayuda a 1 de estos casos están considerados como críticos 1.

En cuanto a las condiciones higiénicas sanitarias se consideran regulares, existe micro vertederos en las comunidades siendo las causas fundamentales por indisciplinas sociales.

Estado de la vinculación laboral
En estos momentos se registra una cifra de 20 desvinculados, por las siguientes causales:
Negados
Reciben remesas
Poseen vínculos informales 11
No les interesan las ofertas
Amas de casa 9
Otras causas

De las personas vinculadas al trabajo se reportan dentro de las siguientes categorías ocupacionales:
Obreros 231
Técnicos 52
Administrativos 11
Servicios 70
Dirigentes 16

Comportamiento del delito y las indisciplinas sociales
Se han registrado hechos considerados como indisciplina social implicada en los mismos 33 personas.

Las indisciplinas sociales más frecuentes son las siguientes:
 Ingestión de bebidas alcohólicas.
 Ventas de productos de manera ilícita.
 Alteraciones del orden.
 Música alta.

En sentido general en esta comunidad se han reportado 6 hechos delictivos durante el año 2009, los hechos esclarecidos fueron 5 para un 83,33 % de esclarecimiento, contando con 3 detenidos.

Impactos previsibles de los resultados del Proyecto con su utilización:

 La comunidad contará con una Estrategia de desarrollo local, con las líneas directrices, que contribuya al crecimiento económico, a la producción de alimentos, al aumento del nivel de vida de la población, a la sustentabilidad ambiental, y a la realización personal y colectiva de los pobladores.

 Se logrará un fortalecimiento de las relaciones de trabajo horizontales en la base, con vistas a un desarrollo local sustentable.

 Se generará desde las comunidades, un movimiento popular en el que las personas no son vistas como pacientes, sino como agentes, como actores centrales del desarrollo, donde prime la búsqueda de soluciones de los problemas a través de la acción consciente y creativa de los diferentes miembros de la comunidad.

Los resultados visibles empezarán a percibirse en la medida en que la propia comunidad reconozca la necesidad de propiciar su propio desarrollo a partir de la inteligencia colectiva y de su interrelación con todos los actores, solo así se podrá aspirar al cambio social.

Fuentes consultadas:
-Armenteros Anaya, Mabelin. 2009. Proyecto de Investigación “Gestión universitaria del conocimiento y contribución de la Sede Universitaria Municipal de Güines a la estrategia de desarrollo local”.
-Informe del SISPAS sobre la caracterización de las comunidades del territorio. Octubre-2009.







0 comentarios