Blogia
MAYAWEB: desde Cuba, veraz e inmediata.

Guinesmio.Revista digital del Centro Universitario Municipal de Güines

Revista Güinesmío Digital 

Centro Universitario Municipal de Güines

Contenidos:

Presentación

-Celebración de Pueblo

-Actos de constitución de la Sociedad Cultural Yoruba en Güines

-Güineros en Argelia

-Concurso Literario “Martí en mi”

-Concurso de Ambientalismo Comunitario (Güinesmío por una Comunidad Sostenible”

Quiénes Somos

-Norma editorial

¡Importante!

-RM 236/10

A Varias Manos

-Frente a frente (Opinión)

.El oportunismo  y los caminos de la corrupción.

-Andando cimas y simas junto a Güinesmío Digital

Mhistoria

-¿IMPLICACIÓN GÜINERA EN EL GOLPE DEL 10 DE MARZO DE 1952?

-CUEVA DE LAS TACITAS EN EL RÍO BIAJACAS, MADRUGA, MAYABEQUE, CUBA

-Una familia de intelectuales güineros

Así escribo yo

-… CUBA y PUERTO RICO son…

- LA PRIMERA BIBLIOTECA PÚBLICA DE GÜINES

Peldaño del Saber

- El Extensionismo en la Sede Universitaria de Guines.

-evaluación de plantas de lechuga (Lactuca sativa), TRATADAS CON EXTRACTO DE VERMICOMPOST

Catauro Mayabequino

-Efemérides y Tradiciones güineras.

Nuestro Invitado

-UBICACIÓN GEOGRÁFICA DE LOS PUNTOS DE LA SUPERFICIE TERRESTRE. PUNTOS CARDINALES. LA BRÚJULA

 

Yugo y Estrella

- Vigencia del pensamiento antiimperialista  de José Martí

Mayarte

- La Música de  Concierto

Onareo

- EL  SINCRETISMO RELIGIOSO EN GÜINES (Parte II-final)

GD Recomienda

-Informarte-Incorporarte-Participa.- Conocer

Deportiva-Mente

- Breve  reseña  biográfica  del  ajedrecista  Holden  Hernández  Carmenate.

GerontoVida

-¡FELICIDADES!

Como te lo Cuento

- Los 5 secretos de una mujer feliz

- APOSTILLAS AL TEST DE CUBANIDAD

Una Mirada a la Ley

- El cuentapropismo ante  la Ley

Arpa y Bongó

- Un acto de justicia

Ventana Ecológica

- Lo Bueno, Barato y Bonito en la Ecología

Güines en Cifras

-Valoración de indicadores de calidad del proceso de formación en el CUM Güines

Flash Güinero

-Restorán Beijing

Celebración de Pueblo

Con motivo de  la culminación exitosa del 6to Congreso del Partido Comunista de Cuba en el año del “50 Aniversario de Girón”, nuestra revista  quiere felicitar a todos los revolucionarios cubanos por los resultados obtenidos y por su aporte al desarrollo económico y social de nuestro pueblo.

►►►

Acto de constitución de la Sociedad Cultural Yoruba en Güines

La  continuidad  de  ancestros  es  una  respuesta que  por  medio  de  entrevistas inéditas de  los  continuadores de  la  tradición  Yoruba, prominentes en  el  territorio, pone  al  desnudo la  depredación  y  la  inescrupulosa    práctica  literario,  consciente  o  no,  de  revelar secretos  de  ceremoniales  y  de  todo  contenido privativo, alejado  de  los  v alores que  dañan  a  nuestra  patria  y  la  religión, sea  por  protagonismo  de   los  expositores  a  manera  de  primera  fuente o  plano.

Con  la  colonización  exterminio  de  la  población  aborigen  y  llegada  de  los  esclavos  traídos  en  cautiverio,  comenzó a  formarse  nuestra  nación, la  cultura   genuinamente  nacional.

El  africanismo  actual  nada  tiene que  ver con  los  valores éticos  y  estéticos de  nuestra  cultura  y  pensamientos,  cimentados   con  sangre  y  sudor que  fundaron  nuestros  abuelos,  respuestas  estas  sin  parangón  ni  titubeos de  no  aceptar un  modelo de  transculturación  que  por  su  naturaleza ha  tenido  éxito en  muchas  regiones.  No  estamos  contra  el  África,  sino contra los  elementos  externos  e  internos de  su  continente que   fomentan  la  destrucción de  su  cultura  en  una  nueva  cruzada  de  civilización  contra  barbarie,  donde  lo  real  maravilloso es  la  cultura  occidental  que  se  vende y  la  bárbara es  la  que  se invade.

Corriente  religiosa que  busca  como  fuente  la  desestabilización  del  país, crear  Caballos  de   Troya  como  en  otras  partes  del  mundo  que  concitan luchas   fraticidas tribales con  el  único  fin de  una  forma  neocolonial, liberalismo expresado   a   grandes  saltos  comparativos  en  la  novela "El  Reino  de  este  Mundo " de   Alejo  Carpentier.

África  actual  no  tiene   lo  que  hay  en  Haití,  Brasil  y  Cuba  por  haber  sido despoblada  de  sus  raíces  y  asentadas  en  otras   regiones,  adoptando para  su   preservación  de  modos  sincréticos a  semejanza  de  imágenes  sin perder  la  esencia.

La  memoria  histórica es  testigo  excepcional  como  el   bajo  índice  de  promedio  de  vida  al  nacer que  no  sobrepasa  los  cuarenta  y ocho  años,  hoy  congelada ,  no  podría  compartir con  las  de  los  países a  don de  emigraron. Hoy  un sello   distinto del cambalache  es el novísimo  aporte  entrecomillado de  guardián, que  responde  a  servilismo  y  dependencia.

Güinesmío Digital se suma a todos los güineros que dan la bienvenida a esta nueva estructura social en la Villa de San Julián de los Güines para bien de su cultura y su historia. (Cortesía de Lic. Pedro Brunet Ramos)

¡Bienvenidos!

►►►

Güineros en Argelia

Colaboración. Lic. Pedro Brunet Ramos

Corría el mes de octubre  del año 1963 cuando se produce la primera colaboración cubana en África  a petición del gobierno argelino, debido a la agresión del gobierno marroquí. Entre los primero cubanos que integran la ayuda cubana se encuentran cuatro güineros que formaban parte de las tropas de artillería terrestre, que  permanecieron en la región de Bidug hasta abril de 1964; aunque no tuvieron que intervenir directamente en los combates, si permanecieron en la primera línea de defensa del heroico pueblo argelino. Hombres sencillos, dispuestos a ayudar a este pueblo africano a preservar su libertad; ellos son: Andrés Guerra Milián, Herminio Hernández Castilla y los ya fallecidos Nereo Fernández y Aladino Caraballo.

Estos güineros que no dudaron en dar un paso al frente en ayuda a los oprimidos pueblos de África, han sido un ejemplo más del internacionalismo de la Revolución Cubana y del apoyo incondicional de los hijos de esta hermosa Villa a la causa de los humildes del mundo.

Güinesmío Digital quiere dejar constancia del reconocimiento popular al valor ciudadano y al patriotismo de los hombres y mujeres de este pueblo en la búsqueda de la justicia social de todos los pueblos del mundo.

De derecha a izquierda: Aladino Caraballo, Nereo Fernández, Andrés Guerra y Herminio Hernández a su regreso de la honrosa misión.

►►►

Concurso Literario “Martí en mi”.

La Cátedra Honorífica José Martí y  la Revista Güinesmío Digital, pertenecientes al Centro Universitario Municipal de Güines , te invitan a participar en su concurso literario  en recordación a la caída en combate del Héroe Nacional, el 19 de mayo de 1895.. He aquí las bases de participación:

-Podrán participar todos los ciudadanos cubanos radicados en la provincia Mayabeque.

-Los géneros literarios en que se podrá concursar son ensayo, crónica, reseña, poesía y  monografía.

-Los trabajos que se presenten deben ser originales y no exceder las 10 cuartillas escritas en formato carta, letra Arial 12, a  1,5 espacios.

-Todos los trabajos que se presenten deben tener bien identificados los datos del autor.

-Cada autor podrá presentar un máximo de 2 trabajos.

-El jurado de premiación estará integrado por destacados profesionales de la cultura local.

-Se otorgará un primero, segundo y tercer premio y tantas menciones como entienda el jurado.

-El primer premio consistirá en diploma y obsequios del Centro Universitario Municipal e instituciones locales; los restantes lugares en diplomas y obsequios.

-Los resultados se darán a conocer el 19 de mayo de 2011, aniversario 116 de la caída en combate del Apóstol de la Independencia cubana.

-Los trabajos podrán ser enviados a las direcciones electrónicas: rriveron@isc.edu.cu y nascanio@isch.edu.cu También podrán ser entregadas personalmente  en la dirección postal: C.U.M. Güines, Filial Pedagógica “Raúl Gómez García”, 2da planta. Güines, La Habana, CP 33900.Teléfono: 52-3820.

Todavía estás a tiempo.

¡Esperamos por ti!

►►►

Concursos  de Ambientalismo Comunitario “Güinesmío por  una Comunidad Sostenible” (Edición 2011).

La revista Güinesmío Digital, del Centro Universitario Municipal Güines, con el co-auspicio del  Departamento de Extensión Universitaria de la UNAH y el  co-patrocinio de la tienda “Bazar La Alejandría” de la corporación Artex, CITMA,  la Sociedad  Espeleológica de Cuba y La Cátedra Municipal para el Estudio del Medio Ambiente y la Ecología, te invitan a participar en su concurso sobre ambientalismo comunitario. He aquí las bases de participación:

-Podrán participar todos los niños cubanos y extranjeros interesados, sin distinción de edades, sexo o formación académica.

-Los géneros  a concursar son: artículo científico, monografía, ensayo, reseña y poesía.

-Los trabajos que se presenten deben ser originales en hojas tamaño estándar (Formato Carta)

-La extensión máxima permitida es de 10 cuartillas a 1,5 espacios.

-Todos los trabajos que se presenten deben estar bien identificados.

-Cada autor podrá presentar un máximo de 2 trabajos.

-El jurado de premiación estará integrado por especialistas seleccionados del claustro de profesores del Centro Universitario Municipal de  Güines (C.U.M.) y especialistas del territorio.

-Se otorgarán un primero, segundo y tercer premios y tantas menciones como entienda el jurado.

-Los premios consistirán en obsequios del C.U.M. e instituciones locales. Todos los trabajos premiados serán publicados en nuestra revista.

-Los resultados se darán a conocer el 5 de junio de 2011, coincidente con la celebración del Día Mundial del Medio Ambiente.

-El cierre de entrega de los trabajos concursantes será el 15 de mayo de 2011.

-Los trabajos podrán ser enviados las direcciones nascanio@isch.edu.cu. o rriveron@isch.edu.cu . También podrán ser entregados personalmente  en la dirección postal: C.U.M. Güines, Filial Pedagógica “Raúl Gómez García, 2da planta. Zona Microbrigada, Güines, La Habana, CP 33900. Telef: 52 3820.

……………….

QUIÉNES SOMOS

Revista electrónica Güinesmío Digital:

 “Una ventana de Güines abierta al mundo”.

Estamos disponibles en:

http://mayabeque.blogia.com

http://guinesmio.gn.hab.rimed.cu

Nuestra dirección postal es:

Centro Universitario Municipal Güines

Calle 86, No, 7312, entre 73 y 77, Güines, Provincia La Habana, Cuba,

CP-33900

 

Teléfonos: 52-3820 y 52-53-89

Extensión Universitaria

“La Revolución Somos Nosotros”

Se autoriza la reproducción y divulgación total o parcial de sus trabajos, de forma gratuita, siempre que se respete la fuente. (© )

►►►

Norma Editorial.

 

1-La extensión máxima de los trabajos será de 3 cuartillas escritas en letra Arial 12 a 1,5 espacios (formato Carta).

2-Todos los trabajos se entregarán en soporte digital al Coordinador de la revista o podrán enviarse por correo electrónico a las siguientes direcciones: rriverón@isch.edu.cu  y  nascanio@isch.edu.cu

3-Solo se publican los trabajos que se reciban hasta  el día 20 del  mes anterior a la salida de la revista (febrero, abril, junio, agosto, octubre, diciembre).

4-Cada autor puede entregar tantos trabajos como desee, sin que esto garantice su obligatoria publicación.

5-El colectivo de dirección de la revista se reserva el derecho de quedarse con los trabajos publicados.

6-La publicación no se hace responsable del contenido y gazapos de los trabajos por parte de los autores, así como de la legitimidad de su autoría.

7-Es obligatorios que los trabajos que se reciban se encuentren dentro de los cánones

 

políticos y éticos que recoge “La Declaración de Principios” de la revista. No se publican trabajos que puedan afectar la moral e integridad de la institución que nos representa y la Revolución.

 

“La Extensión Universitaria: un arma de la Nueva Universidad Cubana”

 

 

¡IMPORTANTE!

RESOLUCIÓN   No. 236 /10

 

POR CUANTO: Mediante acuerdo de fecha 7 de mayo de 2009, adoptado por el Consejo de Estado, fue designado el que resuelve Ministro de Educación Superior.

POR CUANTO: El numeral 4 del apartado TERCERO  del acuerdo No. 2817 del 21 de abril de 1994, dictado por el Comité Ejecutivo del Consejo de Ministros, faculta al que resuelve para dictar en el límite de su competencia, reglamentos y otras disposiciones jurídicas de obligatorio cumplimiento para el sistema del organismo; y en su caso, para otros organismos de la Administración Central del Estado.

POR CUANTO: Mediante acuerdo No. 4001 de 24 de abril de 2001, en su apartado SEGUNDO, numeral 8, dictado por el Comité Ejecutivo del Consejo de Ministros, se faculta al Ministro de Educación Superior para “dirigir y controlar el sistema de ingreso a la educación superior, acorde con la política trazada por el gobierno y oído el parecer de los Organismos de la Administración del Estado”.

POR CUANTO: Como parte del  perfeccionamiento general  del sistema educacional cubano que se lleva a cabo en nuestro país, y acorde con la necesidad de elevar la calidad de la educación del nivel superior, de todas las fuentes y tipos de curso, se requiere aplicar  y ratificar transformaciones en el proceso de ingreso a la educación superior a partir del próximo curso 2011-2012.

POR CUANTO: La Constitución de la República de Cuba en su artículo 51 dispone: “Todos tienen derecho a la educación. Este derecho está garantizado por el amplio y gratuito sistema de escuelas, seminternados, internados y becas, en todos los tipos y niveles de enseñanza, y por la gratuidad del material escolar, lo que proporciona a cada niño y joven, cualquiera que sea la situación económica de su familia, la oportunidad de cursar estudios de acuerdo con sus aptitudes, las exigencias sociales y las necesidades del desarrollo económico-social”.

POR CUANTO: En  correspondencia con el POR CUANTO anterior, el plan de ingreso a la educación superior debe ajustarse a las necesidades socio-económicas del país, y a las posibilidades de los centros universitarios de ofrecer carreras con garantía de calidad.

POR CUANTO: El propósito de establecer  exámenes de ingreso es asegurar que quienes accedan a la educación superior tengan dominio de los conocimientos esenciales mínimos en las materias fundamentales cursadas en la enseñanza media superior.

POR TANTO: En uso de las facultades que me están conferidas.

RESUELVO

PRIMERO: Disponer que todo el que aspire a estudiar en la educación superior  en cualquiera de sus tipos de curso y para cualquier carrera,   tendrá que realizar con carácter obligatorio tres exámenes de ingreso en las disciplinas siguientes: Matemática, Español e Historia de Cuba.  

SEGUNDO: Constituye un requisito indispensable obtener un mínimo de  sesenta puntos en cada examen para que el aspirante sea incluido en el escalafón de otorgamiento de plazas según su fuente de ingreso.

TERCERO: Ofrecer dos oportunidades de presentación a los exámenes de ingreso a todos los aspirantes, en tres convocatorias.

CONVOCATORIA ORDINARIA: Para todos los que aspiren ingresar a la educación superior.

CONVOCATORIA EXTRAORDINARIA: Segunda oportunidad para los desaprobados, y primera oportunidad para los aspirantes que no asistieron a la primera por causas muy justificadas (hospitalizados y otras muy excepcionales que consideren los presidentes de las Comisiones de Ingreso Provinciales).

CONVOCATORIA ESPECIAL: Para los familiares de los funcionarios cubanos, de los diplomáticos y otros en misiones oficiales, que residan con sus padres en el exterior y culminen los estudios preuniversitarios en el extranjero, los artistas y deportistas que estaban en actividades fuera del país en el momento en que se realizaron las convocatorias anteriormente citadas y los excepcionalmente justificados que se presentaron por primera vez en la convocatoria extraordinaria y no aprobaron alguno de los exámenes. Además, para los aspirantes que desaprobaron alguna asignatura en la convocatoria ordinaria y por causas excepcionalmente justificadas no pudieron asistir a la convocatoria extraordinaria.

CUARTO: Los jóvenes provenientes de los institutos preuniversitarios, que aspiren a ingresar a la educación superior, serán ordenados  en un escalafón que contemplará el   50% del índice académico del bachillerato,   y el 50% del promedio de las calificaciones alcanzadas en los exámenes de ingreso.

QUINTO: Los aspirantes a las carreras del Curso Diurno podrán solicitar hasta diez opciones de ingreso, excepto los aprobados para las carreras de selección por requisitos (Licenciatura en Física Nuclear, Licenciatura en Radioquímica, Ingeniería. en Tecnologías Nucleares y Energéticas, Licenciatura en Meteorología, Licenciatura en Matemática, Licenciatura en Física y Licenciatura en Química), que solo pueden optar por una.

SEXTO: Los estudiantes de los Institutos Preuniversitarios  Vocacionales de Ciencias Pedagógicas sólo podrán solicitar carreras pedagógicas y tienen prioridad en el otorgamiento para dichas carreras, con respecto a las demás fuentes.

SÉPTIMO: Por la vía de Concurso podrán presentarse todos los ciudadanos cubanos y extranjeros residentes permanentes en Cuba hasta los 25 años de edad que hayan concluido la enseñanza media superior. Los estudiantes universitarios podrán presentarse por esta vía solo por una vez, siempre que no hayan rebasado el tercer año de la carrera.

Los integrantes de los programas de Trabajadores Sociales, Instructores de Arte y Maestros Emergentes no podrán presentarse por esta vía para acceder a estudios superiores o cambiar de carrera. Si abandonan el programa, podrán aspirar  después de dos años de haber causado baja.

OCTAVO: Los aspirantes que aprueben los tres exámenes de ingreso por la vía de Concurso optarán por una carrera dentro de las previstas en el plan de ingreso para esta fuente, a partir de un escalafón construido  solamente con los resultados alcanzados por cada joven en dichos exámenes. Excepcionalmente, podrán recibir  plazas no cubiertas, de cualquiera de las fuentes de ingreso al Curso Diurno, cuando concluya el otorgamiento de todas las convocatorias que se realicen para las mismas. Igualmente las plazas de Concurso no cubiertas por los aspirantes, pueden ser transferidas a otras fuentes dentro del mismo modelo pedagógico.

Los aspirantes de concurso, en el  momento de la solicitud, deben expresar,  mediante su firma personal y la de sus padres, que  están de acuerdo en optar en dependencia de sus resultados, por las plazas del plan aprobado para esta fuente y que aceptan todas las regulaciones establecidas para aspirar a carreras en la educación superior.

NOVENO: Son carreras  de selección por requisitos especiales  aquellas en que los aspirantes tienen que aprobar determinados instrumentos diseñados por los especialistas de las facultades donde se estudian. Se aprueban en esta condición las carreras de Licenciatura  en Física Nuclear, Licenciatura en Radioquímica, Ingeniería en Tecnologías Nucleares y Energéticas, Licenciatura en Meteorología, Licenciatura en Matemática, Licenciatura en Física y Licenciatura en Química.

Para ingresar a este grupo de carreras, las universidades coordinadoras aplicarán instrumentos particulares y ordenarán a los aspirantes para  el otorgamiento de acuerdo a los resultados que obtengan.  Posteriormente los preseleccionados sólo tendrán que aprobar los tres exámenes de ingreso.

DÉCIMO: Son carreras con requisitos adicionales aquellas en las que los aspirantes deben cumplir requerimientos particulares para la profesión. Se aprueban en esta condición las carreras: Pedagógicas, Periodismo, Cultura Física, Relaciones Internacionales, de Arte, Diseño Industrial, Diseño de Comunicación Visual; Arquitectura, de Ciencias Médicas,  y Estudios Socioculturales para la Escuela Superior del Partido “Ñico López”.

Para ingresar a este grupo de carreras, las universidades coordinadoras aplicarán instrumentos particulares para determinar los aspirantes que pueden optar por ellas, y posteriormente se otorgará la carrera por el resultado que alcancen en el escalafón de los exámenes de ingreso reglamentarios.

Las carreras de Ciencias Médicas se otorgarán municipalmente en correspondencia con el modelo pedagógico para la formación de estos profesionales. Será obligación de las universidades de Ciencias Médicas dar a conocer a sus aspirantes esta condición.

DÉCIMO PRIMERO: Los integrantes de la preselección nacional de las Olimpiadas Internacionales de Ciencias no tendrán que realizar los exámenes de ingreso, siempre que opten por carreras afines a la disciplina en que concursan.

DÉCIMO SEGUNDO: Los atletas de alto rendimiento y egresados de las escuelas deportivas tendrán asegurada la carrera de Licenciatura en Cultura Física, siempre que aprueben los tres exámenes. Además, podrán competir por las carreras que se oferten en el Plan Nacional de Atletas o por el Plan Nacional de plazas.

DÉCIMO TERCERO: Los estudiantes que  opten por cursar el doce grado en las universidades, preparándose para una carrera determinada, solo podrán optar por esta carrera y tendrán asegurado su ingreso a la misma, siempre que aprueben los tres exámenes.

DÉCIMO CUARTO: Las instituciones armadas recibirán un número de plazas de carreras civiles, que serán otorgadas de forma directa a los aspirantes que aprueben los exámenes de ingreso.

DÉCIMO QUINTO: Los ministerios de las Fuerzas Armadas Revolucionarias y del Interior dictarán las normas necesarias para instrumentar de acuerdo con lo establecido, lo que corresponda en los centros de enseñanza militar.

DÉCIMO SEXTO: A los aspirantes a la educación superior, pertenecientes a los Programas de Instructores de Arte, Maestros Emergentes, Formación Emergente de Auditores,  atletas procedentes de las Escuelas y Academias Nacionales y Provinciales y  otros programas que se autoricen, se les preotorgarán plazas en los municipios en una de las carreras que les correspondan, según las cifras  aprobadas para el nuevo ingreso en el modelo semipresencial. En todos los casos, deberán obtener sesenta puntos o más en los exámenes de ingreso, para hacer efectivo el otorgamiento de la carrera.

Los graduados del Programa de Instructores de Arte, Maestros Emergentes y otros que se autoricen excepcionalmente, solo examinarán Historia de Cuba y Español. 

DÉCIMO SEPTIMO: Las plazas para trabajadores, comprendidas en el plan de ingreso correspondiente,  se pondrán  en  convocatoria libre y el otorgamiento se realiza por los resultados obtenidos en los exámenes de ingreso.

DÉCIMO OCTAVO: Para acceder a la  modalidad de Educación a  Distancia es imprescindible realizar los tres exámenes de ingreso en las disciplinas siguientes: Matemática, Español e Historia de Cuba  y aprobarlos con sesenta puntos, o más, en cada uno.

 

DISPOSICIÓN FINAL.

Queda sin efectos la  resolución ministerial No. 185 de fecha 10 de septiembre del 2009.

Comuníquese la presente resolución al Director de la Dirección de Ingreso y Ubicación Laboral de este Ministerio, para su control y ejecución de lo que por la presente se resuelve.

Publíquese en la Gaceta Oficial de la República.

Archívese el original de la presente en el Departamento Jurídico de este  Ministerio.

DADA en La Habana, a los  29 días del mes de noviembre de 2010,”Año 52 de la Revolución.” (Fdo.) Miguel Díaz-Canel Bermúdez, Ministro de Educación Superior.

Lic. Katia Montes de Oca Milán, Asesora  Jurídica  del  Ministerio de Educación Superior.

CERTIFICO: Que la presente es copia fiel y exacta del original de la Resolución No. 236, firmada a los 29 días del mes de noviembre de 2010 por el Ministro de Educación Superior.

……………………..

A VARIAS MANOS

Andando cimas y simas junto a Güinesmío Digital

Cuando alguien quiere referirse a lo máximo o más elevado que puede alcanzar una persona o hecho dice generalmente: “llegó a la cima” en tal o mas cual asunto, pero casi nunca se refiere  al hecho contrario, es decir, a descender hasta lo más profundo expresando: “bajó hasta la sima” de determinada actividad o situación.

Pensando en la similitud y a la vez diferencia que encierran ambos vocablos, tan parecidos en su grafía y tan distantes en lo que representanta, llegué ala conclusión de que nuestra revista Güinesmío Digital ha ido transitando desde le sima inicial, done  nada todavía era cierto, hasta  arribar a su primera cumbre, que ha sido el reconocimiento popular por parte de profesores, estudiantes y directivos del Centro Universitario Municipal de Güines.

Sin vanagloriarnos de manera absurda e irracional por los resultados obtenidos, podemos  hacer un alto en medio del camino y preguntarnos: ¿Qué hemos logrado hasta ahora?, o sencillamente  ¿a dónde hemos llegado? y de esa manera respondernos con todo el optimismo que nos caracteriza desde los primeros números:” no muy lejos, pero si a la primera cima del camino”.

Fueron muy pocos los que confiaron en que nos mantendríamos por tantos meses y muchos menos los que creyeron que este grupo de locos, como a acostumbran todavía a decirnos otros, pudieran salir de aquella primer sima donde nos encontrábamos en marzo de 2009 y que perecía inescalable para tan improvisados “revisteros”; también, se contaba con el agravante de que la revista no podría seguir saliendo de manera impresa, debido a los pocos recursos con que se contaba para tamaña empresa y a la carencia de un equipo profesional que aguantara el golpe de las adversidades. Fue en esa misma atapa en que apareció la amiga de una venezolana, andina por demás, que  empezó a divulgarnos y a tomarnos de referencia en su programa de radio allá por los altos cerros de los andes meridenses, lo que constituyó a mi manea de ver otra de las leves cumbres a que hemos ascendido.

En el bregar diario tuvimos que vencer no pocas dificultades técnicas, materiales, metodológicas y espirituales, pero 1 las vencimos!, por lo que los resultados se hicieron evidentes y aquellos que al principio no creyeron, empezaron  a creer y a opinar sobre es asunto a tal punto que muchos de ellos se convirtieron en fervientes colaboradores o acérrimos críticos, lo que a la larga es un logro colectivo para este expandido colectivo de entusiastas “productores de  información y sosiego”, como acostumbramos a decir entre nosotros.

Si hiciéramos un balance parcial de las cimas y simas recorridas durante estos dos años, tendíamos en buena lid que, reconocer que estas últimas han superado  a las primeras en cuanto a magnitud, pues existen tareas aún insolubles y molestas que nos ocupan como es  el caso de la  ansiada “edición impresa” o la puesta en  intranet o redes de centros, para el consumo interno de cada entidad o institución en específico.

Muchas son  las simas que nos encontramos a lo largo de nuestra corta histórica periodística y muy pocas y dispersas las cimas que nos coronan, sin embargo estas últimas llevan el sabor dulce del sacrificio de muchos que se esfuerzan en superar las deficiencias  cotidianas para obtener el éxito común de verse reflejado en una publicación genuinamente güinera, diseñada y elaborada por ciudadanos de esta tierra de precursores. Ayudas nunca han faltado, tanto dentro como fuera del país, por lo que se aprecia con mayor certeza lo andado hasta ahora y se puede levantar la vista sin miedo para avizorar el futuro.

Avanza el 2011 y con él seguimos de la mano de todos aquellos que han creído y aún creen que Güinesmío Digital es una opción que llegó para quedarse como parte de nuestro acervo cultural, pero para lo que hay que trabajar y mejorarla continuamente, e ir ascendiendo desde las más profundos abismos hasta la más escarpadas cumbres del saber y la dedicación. Se escriben Tesis a respecto, se hacen tertulias y comentarios y se elaboran artículos prácticamente a diario que alaban o critican nuestra labor como productores de información y conocimiento, pero no por eso deja de tener vigencia la temática abordada.. No olvidemos que todo triunfo es precedido del esfuerzo incansable de muchos emprendedores artesanos de las letras y el  alma, que son al final del camino los referentes que buscamos para cumplir con el legado histórico de seguir siendo “La Revista de Todos Los Güineros”.

 ..................

FRENTE A FRENTE (OPINION)

El oportunismo  y los caminos de la corrupción.

Por Andy Duardo Martín.

De oportunismo, corrupción e ilegalidades se habla de forma sistemática, pero existen los que no escuchan, los que prefieren  el actuar solapado en la búsqueda de beneficios personales, esos que pasan la las 24 horas del día a la espera del momento propicio para estirar sus tentáculos sobre la propiedad estatal o ajena.

Sucedió en la Dirección Municipal de Viviendas de Quivicán, dos Especialistas de Control de Fondo aprovecharon la inestabilidad  en los cuadros de dirección y el descontrol administrativo para realizar operaciones ocultas y así apropiarse de beneficios financieros por la venta de terrenos a personas que a la postre resultaron los perjudicados.

Desde el año dos mil seis a la fecha unas 375 áreas fueron tramitadas. Las técnicas de la dirección de viviendas sabían lo que estaban haciendo y los beneficiados quizás no conocían la forma subterránea  con la que se les estaba facilitando la solicitud, o quizás, porque también sucede, sabían que era un asunto  de mutuo acuerdo, con pago incluido, donde se puede ganar o perder.

Lo cierto es que más de 128 mil pesos cubanos enrumbaron de forma equivocada, fueron a ingresar el peculio individual de los infractores.

Hechos como este acontecen de cuando en cuando, bajo los estigmas de la dejadez, la falta de exigencia y seguimiento a las tareas por parte del personal encargado de chequear y controlar. En este caso fue necesaria la intervención de la Dirección Provincial de la Vivienda para profundizar en el asunto, algo que si bien es una obligación de las instancias superiores bien podría evitarse si en los mismos centros se eliminan actitudes corruptas e ilegales, accionando de forma correcta las comisiones creadas al efecto.

Lo acontecido en la Dirección Municipal de la Vivienda en Quivicán implicó la separación inmediata del cargo de los implicados y se tramita ante las autoridades judiciales.

Sencillamente no puede existir impunidad cuando se trata de violentar las regulaciones existentes y se agrede de forma consciente los intereses económicos, que a la postre, redundan en beneficio de todos.

……………………….

 

MHISTORIA

Una sección al servicio de la UNHIC

Por: Lic. Abilio González González

¿IMPLICACIÓN GÜINERA EN EL GOLPE DEL 10 DE MARZO DE 1952?

Un misterioso que es justo desentrañar, puede dar expectación

Un documento  que existe en forma de una simple y pacífica “Invitación” para una actividad que se realizaría, nos  brinda lugar para  pensar en una interrogante sospecha que se nos convierte en genuina enigma; la misma se programó en forma de sencilla casuística o simple coincidencia, o estuvo premeditada y concebida en vinculación con un hecho histórico que causaría a las pocas horas gran connotación nacional.

Fechada en Güines en febrero de 1952, y dirigida a distintas persona, se invitaba,  con un texto que decía por la parte exterior: “Tengo el gusto de invitar a usted y a su distinguida familia al acto a que se refiere el programa inserto a la vuelta de la presente. Con la mayor consideración, Arcelio Tagle Borges Alcalde Municipal de Güines.”

Por dentro de la misma, aclara que el JURADO DEL CONCURSO estaría constituido por el Doctor Juan J. Remos, el Dr. Octavio R. Costa, y el Señor Ernesto Fernández Arrondo.

Y se agrega:”MUNICIPIO DE GÚINES. Homenaje al Esclarecido Patriota y Escritor Güinero D. RAIMUNDO CABRERA BOSCH, en el Centenario de su Nacimiento. 9 de Marzo de 1952 a las 9 p. m. En los salones del ¨Liceo¨”

Se añade el siguiente “PROGRAMA SESION SOLEMNE DEL AYUNTAMIENTO DE GÜINES

1-Himno Nacional, por la Banda de Música de la Marina de Guerra.

2-Saludo a la Corporación, invitados y concurrencia, por el Alcalde Municipal    señor Arcelio Tagle Borges.

3-Palabras de apertura de la sesión, por el presidente del Ayuntamiento señor   Rafael Morales Febles.

4-Número de música por la Banda.

5-Proclamación del triunfador en la justa literaria efectuada para premiar el mejor trabajo sobre Cabrera en relación con Güines, por el miembro del Jurado y organizador del homenaje, señor Ernesto Fernández Arrondo.

6-Lectura de parte del trabajo premiado.

7-Número de música por la Banda.

8-Discurso resumen por el Honorable señor Presidente de la República y güinero adoptivo Dr. Carlos Prío Socarrás.

(Hasta aquí el texto íntegro de la Invitación; aclaramos que el subrayado es nuestro.)

Como se sabe, en los primeros años de la pseudorrepública neocolonial, mediatizada y dependiente, el muy egregio intelectual Don Raimundo Cabrera Bosch, le había donado un carro bomba de agua al Cuartel de Bomberos de Güines. Cabrera, nacido en la capital pero criado desde niño en Güines, siempre expresaba con orgullo en todos los lugares: “¡Yo soy güinero!”.

Desde luego, el tiempo había transitado ya por varios años, y se necesitaba el arribo de una nueva y modernizada tecnología; el 9 de marzo ya había arribado a la población la solicitada bomba de agua, la cual, gracias a las gestiones realizadas por el presidente constitucional de turno, -Carlos Prío-, había logrado que el gobierno la donara.

Mientras el Presidente en representación del mal llamado Partido Revolucionario Cubano (auténtico) realizara su estancia en Güines, durante algunas horas de esa noche, el gorila con grados de General, Fulgencio Batista Zaldívar, estaba preparando el traidor golpe de estado que perpetraría a muy escasas pocas horas, en la madrugada del inicio del día 10.

El acto sabemos que se realizó; aunque levantó sospechas no creemos que hubo malvada complicidad al convocarlo, ya que las invitaciones fueron confeccionadas con fecha anterior para efectuar su realización, y en realidad su ejecución  resultó  coincidente con la fatídica fecha del 10 de marzo. Conocemos que al conocerse el golpe de estado varios Concejales renunciaron,  otros protestaron, y algunos hasta se negaron a firmar para no reconocer los ilegales llamados Estatutos Constitucionales que impuso el dictador.

Tras el golpe, Batista, quien había violado la Constitución de la República aprobada en 1940, impuso a su antojo los llamados Estatutos Constitucionales. El alcalde Arcelio Tagle, -quien en las elecciones de 1948 había sido electo por un gran bloque de coalición liderado por el ya mencionado Partido Revolucionario Cubano (Auténtico)-  (1)  fue expulsado, y en su lugar, reflejando los intereses de los golpistas, fue impuesto un nuevo alcalde municipal: Rafael Morales Febles, en representación del batistiano

Partido de Acción Unitaria (PAU); y los ocho concejales del Ayuntamiento fueron expulsados por no aceptar los Estatutos impuestos por Batista, en que se cercenaban las garantías constitucionales; renunciaron los auténticos Roberto Roque, Mario Rodríguez, Policarpo de la Rosa y Ángel Oya Fernández, así como los del Partido del Pueblo Cubano (ortodoxo) Santiago de la Luz Rodríguez y Edelberto Torres Pardal, y los del Partido Socialista Popular Argentino González y Eladio Hernández.

(1)  Es increíble como los ideólogos demagogos, autodenominados “auténticos”, para beneficio propio, fueron capaces de utilizar el nombre del Partido fundado en abril de 1892 por Nuestro Apóstol de la Independencia y Héroe Nacional cubano José Julián Martí Pérez.

►►►

CUEVA DE LAS TACITAS EN EL RÍO BIAJACAS, MADRUGA, MAYABEQUE, CUBA.

 

En el municipio de Madruga, Cuba, se encuentra la  curiosa y enigmática cueva de Las Tacitas, la cual ha sido investigada por el grupo espeleoarqueológico “Alejandría, de la Sociedad Espeleológica de Cuba, y representativo del Comité provincial Mayabeque, desde el 28 de febrero de 1998.

La cueva de Las Tacitas se encuentra a 25 kilómetros de la costa norte y en el nacimiento del río Biajacas o San Juan de Nepomuceno, -en el sitio más alto del mismo con agua muy cristalina-, rodeada de una vegetación boscosa y exuberante; la misma se ubica en el municipio de Madruga; es un sugestivo sitio que hace reflexionar y pensar en diferentes hipótesis que crean genuinos enigmas.

Todo parece indicar que esta solapa o abrigo rocoso, -cercana a otras-, estuvo habitada por alguna de las primeras oleadas de las culturas aruacas, y específicamente por los grupos denominados por José A. Cosculluela como tipo “Guayabo Blanco”.

En el piso o parte inferior, se encuentran más de 200 hoyitos o huequitos, de tres tamaños diferentes, y un grupo de ellos se encuentran sellados con un material aglutinante, - a modo de mortero-, con carbonato de calcio y ceniza.

Los grandes poseen de 8-9 cm de ancho por 5 de profundidad, los medianos tienen entre 5-6 cm de ancho por 4 cm, y los pequeños un ancho de 3-4 cm por 2 de profundidad.

Existen varias hipótesis, teorías o criterios acerca del origen de las hoquedades, algunas más prácticas u objetivas, y otras más subjetivas u

oníricas.

Acorde con opiniones diversas, el origen de los hoyitos pueden ser los siguientes: almacenar agua, la representación del celaje con sus estrellas culto mágico para convertir el agua en bendita o sagrada, realizar ofrecimientos a sus dioses o fetiches, conteo regresivo o sumatorio del universo de miembros del grupo que nacían o morían, o un taller donde se confeccionaban o afilaban instrumentos de bordes y puntas de flechas y lanzas, raspadores, etc.

En ella y su rico entorno arqueológico, en las primeras cuatro expediciones efectuadas por el grupo, se han encontrado 9 percutores, 6 gubias, 5 vasijas, 1 pendiente, 2 platos,

4 morteros (2 dobles y 2 simples), majadores, puntas de sílex, objetos en taller de sílex (70), concha (49) y hueso (17), y fragmentos de moluscos marinos.

Muy cerca, se haya la solapa funeral El Carpintero, donde parte del techo se colapsó sobre el cementerio; la misma fue trabajada por el Dr. Ercilio Vento y la Dirección Provincial de Patrimonio, se encontraron 7 entierros: 6 correspondiente a la edad entre 6-7 años, y 1 de más de 30   

Foto de la cueva donde se observan detalles de las hoquedades o tacitas en el piso de la cueva.

 

►►►

Una familia de intelectuales güineros

VALENTÍN CUESTA RENDUELES. (1859-1924)



Nació en Asturias, España en el año1859, y se radicó  en Güines. Trabajó durante sus mejores años en el comercio, y se dedicó después al periodismo; su profesión la defendió con honradez y valentía, y mantuvo su ejecutoria aún en los días más difíciles de las luchas emancipadoras contra el régimen colonial.

Dirigió más de ocho publicaciones güineras entre 1887 y 1924, y entre ellas La Unión publicada desde 1887hasta 1909. Sus artículos de temáticas políticas, sociales y económicos, recibieron  numerosos comentarios en la prensa española de la época de entreguerras (1878-1895), en que el autonomismo alcanzó su mayor fortaleza, y con el mismo Cuesta Rendueles alcanzó esplendor.

La Unión significaba en España, - en tiempos de Cánovas, Sagasta y Maura-, un periódico cubano de fuertes tendencias liberales, sin abominar de la metrópoli. Sus artículos sostenían y proclamaban el derecho de Cuba a las máximas libertades en su administración pública, planteando que el país había logrado llegar a su mayoría de edad.

Fue amigo íntimo y por afinidad política del destacado intelectual Raimundo Cabrera, y perteneció al grupo de autonomistas, compuesto por personas ilustres, cuyos aciertos o errores políticos corresponden únicamente a la Historia el hecho de analizarlos, enjuiciarlos y aquilatarlo.

Cuesta creó una familia cubana que supo honrar su memoria; su hijo Valentín Cuesta Jiménez,  ganó por  propios medios la admiración y respeto de sus coterráneos.

Cuesta Rendueles falleció en Güines el 6 de mayo de 1924.

VALENTÍN  CUESTA JIMÉNEZ.

 (1888-1969)


El 24 de julio de 1888, en Güines, nació Valentín Cuesta Jiménez, hijo de Valentín y Matilde..

Realizó sus estudios iniciales en la escuela pública de Güines y los estudios superiores en el Colegio de Belén en La Habana, y con posterioridad pasó a la Universidad de La Habana, donde no pudo terminar sus estudios.

Ejerció primeramente como maestro rural en la finca Diago, cerca de Catalina de Güines, y después fue nombrado profesor de la Escuela Primaria Superior José de la Luz y Caballero, en esta Villa, hasta su jubilación.

Es una de las figuras literarias y periodísticas más prominentes de Güines. Dirigió el periódico local Heraldo de Güines.

Su obra, además de su profusa labor periodística, incluye La tragedia del 2 de mayo, Evolución del papel periódico, Santa Cruz, El país de los románticos, Gibara la gentil, Historia de un gran crimen (por el fusilamiento de los estudiantes de medicina), Florence Nightingale (La dama de la lámpara), Sangre en los labios (Gertrudis Gómez de Avellaneda), Las verbenas güineras, y muchas más.

Fue miembro correspondiente de la Academia de Historia de Cuba, y designado por el Ayuntamiento güinero como Cronista Oficial de la Villa. Falleció en Güines el 5 de diciembre de 1969.

………………..

ASÍ ESCRIBO YO

Una sección abierta para todos

“… CUBA y PUERTO RICO son…”

Colaboración: Lic. Abilio González González

 

Por motivos geográficos, la etnografía de la población de las dos islas hermanas se aúnan en un solo sentir; no en vano la poetiza boricua manifestó que “Cuba y Puerto Rico son, de un pájaro las dos alas”.

El 10 de abril de 1892, - 23 años tras haberse celebrado en Cuba la Asamblea de Guáimaro-, nuestro Apóstol de la Independencia y Héroe Nacional José Julián Martí Pérez, lograba fundar en New York el unitario Partido Revolucionario Cubano, para emprender la organización de la guerra justa y necesaria con todos y para el bien de todos, e iniciar la lucha por la independencia y soberanía de Cuba, y auxiliar a la del hermano pueblo de Puerto Rico, en el batallar de ambos pueblos contra el oprobioso régimen colonial español.

El Maestro, en los 28 tomos que conforman sus Obras Completas- publicados por la Editorial Nacional de Cuba en 1964-, se refiere en 14 de ellos a la hermana isla de Puerto Rico, y en los mismos le realizó 91 referencias, lo que se traduce en el gran amor y preocupación constante de él por el presente y y el destino futuro hacia el pueblo puertorriqueño, y el desvelo fraterno que en Cuba ha existido siempre por el mismo.

Tal como escribiera Lenin, Estados Unidos de Norteamérica  desató la primera guerra imperialista contra España, lo que significó la batalla entre dos bandidos por repartirse el botín; la política imperial para apropiarse en su beneficio de los territorios coloniales. El 10 de diciembre de 1898, se firmaba en París, sin la representación de varios pueblos, -y entre ellos de Cuba y Puerto Rico-, el ominoso tratado en que dichas naciones eran cedidas por el colonialismo español al imperialismo yanqui, sin el criterio ni la representación de sus habitantes; ambos países se convertían entonces,- contra la voluntad de sus pueblos-, de colonias españolas a colonias bajo la tutela yanqui.

En 1902 imponían en Cuba la ignominiosa Enmienda Platt, que significaba una falsa república neocolonial, mediatizada y dependiente, lo que nos convertía, como a la actual Miami, en una despreciable “república bananera”, sobresaturada de terroristas y tunantes extremistas de derecha, alejados con demagogia  y en demasía de los intereses de las masas.

No fue hasta el 1ro de enero de 1959, en que salió huyendo el dictador Fulgencio Batista y sus secuaces, refugiados en su mayoría en Miami, ante la pujanza del Movimiento “26 de Julio, el Directorio Revolucionario “13 de Marzo”, el Ejército Rebelde y el pueblo. Gracias a la Revolución Cubana rompimos todas las cadenas y lazos de penetración y control que imponía Estados Unidos de Norteamérica, motivo por el cual nuestro país logró la definitiva independencia y soberanía.

A pesar de luchas muy disímiles, y reiterados esfuerzos y desvelos de múltiples patriotas y revolucionarios de ayer y de hoy, el hermano pueblo de la hermana isla boricua habita en un llamado territorio o “estado libre asociado” , y prosigue Estados Unidos cometiendo la ignominia de tenerla sometida a un genuino régimen colonial del rapaz imperialismo yanqui.

En el Comité de Descolonización de la Organización de Naciones Unidas, se denuncia continuamente este abuso, pero como resulta usual, Estados Unidos se burla del sentido común y de las resoluciones y acuerdos tomados internacionalmente.

 

A  CUBA.

Autora: Dolores (Lola) Rodríguez de Tió.

 

Cuba, Cuba, a tu ribera
Llego triste y desolada,
¡Al dejar la patria amada
Donde vi la luz primera!
Sacude el ala ligera
La radiante inspiración,
Responde mi corazón
En nobles afectos rico,
¡La hija de Puerto Rico
Lanza al viento su canción!

Mas las nieblas del olvido
No han de empañar los reflejos
Del hogar que miro lejos
¡Tras de los mares perdido!...
Si ausente lloro mi nido,
Otro aquí vengo a formar,
Y ya no podré olvidar
Que el alma llena de anhelo,
Encuentra bajo este cielo
¡Aire y luz para cantar!

¿Cómo no darme calor
La hermosa tierra de Tula,
Donde el horizonte azula
Y da a los campos color?
¿Cómo no encontrar amor,
Para colmar el poeta
Las ansias de su alma inquieta,
Aquí, donde esplende el arte
Y en abundancia reparte
Las tintas de su paleta?

¡Noble pléyade cubana
Que entre sombras centellea!
¡Dulce musa de Zenea,
Flor que se agotó temprana!
Tras de la estela lejana
Mi inspiración adivina,
La figura de Cortina
Que con acento vibrante,
Dice a la patria: ¡adelante!
No te detengas; ¡camina!...

Yo no me siento extranjera:
Bajo este cielo cubano
Cada ser es un hermano
Que en mi corazón impera.
Si el cariño por do quiera
Voy encontrando a mi paso,
¿Puedo imaginar acaso
Que el sol no me dé en ofrenda,
Un rayo de luz que encienda
Los celajes de mi ocaso?

¡Vuestros dioses tutelares
Han de ser también los míos!
Vuestras palmas, vuestros ríos
Repartirán mis cantares...
Culto rindo a estos hogares
Donde ni estorba ni aterra
El duro brazo que cierra
Del hombre los horizontes...
¡Yo cantaré en estos montes
Como cantaba en mi tierra!

Cuba y Puerto Rico son
De un pájaro las dos alas,
Reciben flores o balas
Sobre el mismo corazón...
¡Qué mucho si en la ilusión
Que mil tintes arrebola
Sueña la musa de Lola
Con ferviente fantasía,
¡De esta tierra y de la mía
Hacer una patria sola!

Le basta al ave una rama
Para formar blando lecho;
Bajo su rústico techo
¡Es dichosa porque ama!
Todo el que en amor se inflama
Calma en breve su hondo anhelo;
Y yo plegando mi vuelo,
Como el ave en la enramada,
Canto feliz, Cuba amada,
¡Tu mar, tu campo y tu cielo!

►►►

LA PRIMERA BIBLIOTECA PÚBLICA DE GÜINES

 

Colaboración: Lic.  Alfredo Sánchez Sierra

 

En el año de 1863 y obedeciendo a un movimiento de expansión cultural que se verifica simultáneamente en toda la Isla, comenzaron en Güines las diligencias de organización de la Sociedad de Declamación y Filarmonía, que se fundaba  con el objeto de “contribuir con sus trabajos al adelanto de ambas artes y al sostenimiento y esplendor del instituto “según constaba en su reglamento suscrito por Don Carlos Elcid y Don Pedro Alonso Becerra.

Contribuyeron fervorosa y eficazmente al logro de tan importante empeño cultural los Srs.  Don  Anselmo  Suarez y Romero y vecino entonces de esta Villa, y el destacado Don Francisco Calcaño y Monzón quienes se encargaron además por su cuenta del fomento y organización de la primera biblioteca pública en Güines

 

A los pocos años de inaugurada la Sociedad de Declamación fue disuelta con motivo del Grito de Yara e inicio de las Guerras Independentistas de nuestra nación, lo que da origen a un ambiente general adverso a todas estas actividades No se saben las causas por las cuales el proyecto  de la Biblioteca fue abandonado, mucho antes y los libros obtenidos que eran numerosos , fueron enviados a la biblioteca de Remedios que por aquella época también se organizaba, a iniciativa del ilustre remediano Don Francisco Javier Balmaseda, y la cual en 1867 poseía más de 8,000 volúmenes según refiere el distinguido autor Othon García de Caturla en su interesantísimo folleto   ”  La Biblioteca Pública de Remedios y la Enseñanza de la Historia “

El propio Calcaño de su puño y letra consignada en la página inicial de un Tomo de Filosofía de Belmes, refiere, el traslado de libros de la malograda biblioteca de Güines a la de Remedios en la forma siguiente.

Esta obra la regaló don Genaro Cacho Negrete, hijo de Güines para la primera biblioteca iniciada en Güines por Don Anselmo Suarez Romero y Don Francisco Calcaño en el año 1863. Abandonado el proyecto los libros donados pasaron a la biblioteca de Remedios, a condición de devolverlos a Güines el día en que en este se fundara una biblioteca, pero durante la insurrección y el periodo Yara_ Zanjón, dicha biblioteca y libros desaparecieron  firmado F. Calcaño.

El último extremo consignado en la nota que antecede no es del todo exacto pues según expresa García de Caturla en su bien documentado folleto antes citado, el 28 de diciembre de 1883 la valiosa Biblioteca de remedios fue entregada al Ayuntamiento de aquella ciudad que así lo exigió.

Allí permanecería sustraída de todo público disfrute hasta 1890 en que el Consistorio acordó repartirla entre tres sociedades locales._ A poco de esta rara y caprichosa distribución, todos los libros desaparecieron.

Allí tuvieron su fin libros colectados por Calcaño y Suarez Romero, que constituían el inicio de la primera biblioteca pública de Güines.

Es justo advertir que la Logia Mayabeque  y el Liceo con el plausible objeto de suplir la falta de un establecimiento tan necesario para la ilustración popular, anunciaron desde hace años y en reiteradas ocasiones, que sus respectivas bibliotecas estaban a la entera disposición del pueblo. Este ofrecimiento tan patriótico como generoso no tuvo jamás acogida por parte del público, seguramente porque este vio siempre a dichas instituciones en su condición de centros privados y además a partir de lo mal organizadas que han estado siempre esas bibliotecas , su acervo es harto escaso y deficiente para la consulta y para el entretenimiento.

Es evidente que después de aquella fecha en que surgió la provechosa idea de Calcaño  y Suarez Romero no se promovió ningún otro intento similar hasta el mes de junio de 1935 en que Nicolás García Curbelo tomo la iniciativa de dotar a esta Villa de una Biblioteca Publica apoyado muy eficazmente por la Sra. Dulce María Borrero de Lujan, directora de cultura entonces y un valioso grupo de Güineros  amantes de la cultura.

Este nuevo proyecto, si bien es verdad ha caído en un colapso deplorable desde la salida de la Sra. Borrero del Departamento de Educación no está abandonado. Se han seguido recibiendo donaciones particulares de libros, muchos amigos de la localidad continúan interesados en el propósito y está ya decidido ultimar los detalles que aún faltan para una inmediata inauguración.

La Asociación Bibliográfica de Cuba ofrecerá en su oportunidad un apoyo decisivo y la Dirección de Cultura de la secretaria de Educación cuyo modestísimo aporte se reduce actualmente al envió de la Revista Cubana y los folletos de Cultura, brindara cuando el empeño logre acreditarse como bella realidad una ayuda más eficaz y mas trascendente.

De todos modos puede afirmarse que la Biblioteca  “Francisco de Arango y Parreño “la primera biblioteca publica de Güines será muy pronto un hecho cierto.

 ( Revista Cúspide 1938 Año II No.4  Nicolás García Curbelo

PELDAÑO DEL SABERº

El Extensionismo en la Sede Universitaria de Guines.

Colaboración: Ing. María Caridad Ones Ones

(Profesora CUM Güines)

Introducción.

 La sociedad tiene que preservar y desarrollar la cultura que la precedió y esto constituye el encargo social de la universidad, vista ésta como unidad superior de cultura, que sin ser la única que tiene esta misión, sí es la fundamental. Para dar cumplimiento a ese encargo social, deben trabajar por preservar, desarrollar y promover la cultura, las cuales se concretan en la ejecución de los procesos universitarios docencia, investigación y extensión que al relacionarse entre si responden a la integración de las funciones principales de la universidad.

La extensión universitaria juega un papel fundamental, pues a través de ella se garantiza el más amplio y dinámico vinculo universidad –sociedad en una imprescindible unidad dialéctica.

En la actualidad la extensión universitaria se ha caracterizado por la búsqueda  constante de mecanismos de integración entre las universidades latinoamericanas y de estas con la sociedad, lo que ha llevado a la creación de espacios de reflexión en el campo de la extensión, ejemplo de ello, los cinco Congresos Latinoamericanos de Extensión Universitaria celebrados en los últimos años.

La satisfacción del encargo social de la universidad se concreta en las funciones de preservación, desarrollo y promoción de la cultura que en su interrelación dialéctica son la expresión de la integración docencia -investigación - extensión. El nivel de satisfacción de ese encargo social está directamente relacionado con la madurez y la significación que como institución sociocultural alcance la Universidad, en su interrelación con la sociedad. La extensión es un factor clave, pues garantiza un vínculo social más amplio y dinámico, que propicia la identificación, la comunicación y la actividad conjunta de los universitarios y la población en general, y estrecha su imprescindible unidad

En la Universalización de la Educación Superior, se hace necesario tener presente las palabras del Dr. Armando Hart Dávalos, el 29 de noviembre de 1995, en el Instituto Superior Agrícola de Ciego de Ávila cuando señaló: 

..."La extensión universitaria es un elemento clave (…) ahora no hay que ascender al pueblo, porque el pueblo está en las universidades (…) ahora es integrar la parte del pueblo que está en las universidades, con el resto del pueblo (…) que es lo que le da unidad a un país y cuidar esa unidad es algo tan importante como cuidar la salud del pueblo."

La Sede Universitaria es una institución social que adquiere en nuestros tiempos una enorme relevancia, pues en ella no sólo se desarrollan procesos docentes, sino procesos formativos de la personalidad a través de la educación de valores estéticos, éticos, culturales, deportivos, ideológicos y políticos, que se interrelacionan de manera armónica.

La extensión universitaria es la encargada de promover la cultura a través de las potencialidades que brinda la Sede Universitaria para permitir la integración o inserción de las tres dimensiones: lo artístico, lo tecnológico y lo investigativo, lo que permitirá a los estudiantes, tutores y profesores transitar de lo teórico a lo práctico en la apropiación de una  cultura general  integral.

Después de realizar un estudio de la bibliografía acerca  del tema que nos ocupa y la realidad existente en la Sede Universitaria en el trabajo de extensión, así como la necesidad de perfeccionarlo por su importancia para la comunidad, consideramos el siguiente problema de investigación:

Necesidad de perfeccionar el trabajo de la extensión universitaria como proceso de la labor educativa, para que promueva y eleve la cultura general integral de la comunidad.

Desarrollo:

La educación superior tiene múltiples facetas que cumplir en la formación integral de los futuros profesionales, su misión consta de tres procesos sustantivos: la docencia, la investigación y la extensión. Entre las necesidades sociales a resolver como institución, es de especial significación la batalla por la elevación de la cultura: promover la cultura y acercarla al pueblo.

A la extensión le corresponde el papel protagónico para enfrentar desde las universidades esta nueva etapa de desarrollo y ampliación del acceso a la cultura por nuestro pueblo. Innumerables han sido los esfuerzos realizados para dar fundamento científico a esta función universitaria que tiene en el movimiento reformista cordobense de 1918 sus inicios en nuestro continente.

Las vías más acertadas para lograr que la gestión universitaria transite hacía estadios superiores en el orden cualitativo y en alternativa transformadora a nuestra práctica sistemática, donde la integración armónica de los fundamentos administrativos y tecnológicos, se convierte en el eje conductor del proceso que permite transitar a la excelencia universitaria.

En el caso particular de la gestión de la extensión universitaria, existen precedentes de significativa importancia los que constituyen materiales de obligada consulta por su carácter esclarecedor, para la acertada comprensión del nuevo paradigma de extensión universitaria que pretendemos alcanzar en nuestro país. Entre ellos:

 Angel J. Cappelletti (1994) Filósofo y estudioso del pensamiento anarquista Latinoamérica, plantea que:

“No es una actividad unidireccional sino que debe producirse un “diálogo”  permanente entre el que da (Universidad) y el que recibe (Sociedad y Medio), que significa que el que da, el que extiende se, enriquece en forma permanente”.

 Según el profesor Nelson Freites. (2003) Profesor de la Universidad Colombiana Latinoamericana: “Es la interacción creadora entre Universidad y Comunidad, mediante la cual el que hacer cultural se vincula con el fenómeno social a fin de producir las transformaciones necesarias pera el logro de una mejor calidad de vida”.

Alfonso Góngora Feijó (1995). Profesor Catedrático de la universidad de los Andes, plantea:   “Es el motor transformador que implica la existencia de un sujeto u organismo creador (o elaborador o procesador),que ofrece y da a parte o a toda la comunidad destinataria un objeto, una reflexión un valor que la sociedad recibe, aprovecha, disfruta, acepta, recrea, cuestiona o rechaza”.                                                                                                                                                                         

Consideramos de gran  importancia  para este trabajo, la  definición de Extensión Universitaria, dada por González Fernández-Larrea (1999-2000): “Sistema de interacciones de la Universidad y la Sociedad, mediante la actividad y la comunicación, que se realiza dentro y fuera del centro de educación superior con el propósito de promover la cultura en la comunidad universitaria y  extrauniversitaria, para contribuir a su desarrollo cultural”.

La extensión universitaria como proceso formativo dinamizador de los vínculos universidad-sociedad, resulta vital en la formación de un profesional preparado para asumir los diferentes escenarios y vivir a la altura de esta época. En la actualidad la extensión está orientada, fundamentalmente, a las acciones de la cultura artística y literaria, lo que limita su alcance y la participación de diversos actores de la comunidad universitaria. Sin embargo la extensión desde una universidad  no solamente aporta al crecimiento cultural, sino también a la transformación social y económica.

 La autora del presente trabajo toma la definición  de los doctores González Gil y González Mercedes (2001), pues considera que es la más actualizada enmarcándola, como ¨ el proceso que tiene el propósito de promover la cultura en la comunidad intrauniversitaria y extrauniversitaria, con el objetivo de contribuir a su desarrollo cultural, tomando el concepto de cultura en su acepción más amplia.                                                    

Según, González González (1996) la extensión como función universitaria tiene cinco características esenciales:

La extensión universitaria se produce mediante la actividad y la comunicación.

La extensión universitaria se orienta a la comunidad universitaria y a la población en general.

La extensión universitaria puede realizarse dentro y fuera de la universidad.

La extensión universitaria es parte de las interacciones de la universidad y la sociedad.

La extensión universitaria tiene como propósito promover cultura.

La determinación de tales características facilita comprender que la extensión como proceso de interacción humana redimensiona su consideración como resultado de la actividad y la comunicación. La extensión es actividad en tanto persigue como objetivo la transformación consciente del medio; de tal manera no solo contribuye a la transformación de los procesos en que interviene en la universidad, y de la universidad en sí misma, sino también a la transformación de la sociedad mediante su accionar en el desarrollo cultural.                                                                                                                                                                                                                                                                                                     

La extensión es un proceso que responde al cumplimiento de sus leyes y a la interrelación de sus componentes, tiene su propio objetivo, contenido y métodos. Está inmersa en los procesos de docencia e investigación, pero no se identifica con ellos, tiene personalidad propia.  La extensión es más ágil, más libre, más oportuna, más hecha a la medida de las necesidades sociales,  se asienta en la metodología del trabajo social, en la promoción cultural y parte de las necesidades  de las comunidades que traducidas en problemas transitan desde su metodología al logro del objetivo: promover cultura a partir del desarrollo de acciones que se dirigen a potenciar la creación de valores culturales, su conservación,  difusión y disfrute.

En los paradigmas actuales de la universidad, la extensión debe considerarse como función totalizadora, por estar presente en cada uno de los procesos y eslabones estructurales de la universidad, por ser deber de toda la comunidad universitaria e implicar a la sociedad en su conjunto.

La extensión universitaria como función expresa las características externas, fenoménicas, como proceso, explica sus propiedades esenciales y determina las leyes de su comportamiento. La dirección consciente y eficiente de la extensión universitaria sólo es posible cuando se expresa esa relación función-proceso, y se organiza en tal sentido su gestión.

La gestión de la extensión universitaria, como proceso de la educación superior, exige de una orientación estratégica que, anticipada al futuro, opere como vehículo para el cambio, pues sus resultados se logran por lo general a largo plazo. La extensión como cumplimiento de los objetivos propuestos, y su planificación debe desarrollarse desde la perspectiva del beneficiario.

Entre los cambios efectuados en la educación cubana,  está el surgimiento de la   nueva universidad, que se patentiza en la etapa actual de la universalización de la educación superior, expresada en la creación de las Sedes Universitarias Municipales (SUM), extendida a  los más diversos escenarios  y la posibilidad del acceso pleno a los estudios universitarios de todos los jóvenes, con notables implicaciones para los propósitos de justicia y equidad que caracteriza nuestro proyecto social.

Esta nueva etapa de la universalización dota a los territorios de instituciones universitarias antes inexistentes. Surge así la universidad del territorio que aglutina una parte significativa de las personas más calificadas en cada región, y desempeña un papel protagónico en el proceso de apropiación social del conocimiento.

Las SUM deben cumplir las funciones esenciales atribuidas al modelo de universidad: la investigación científica, la formación de postgrado, la extensión y  la formación de cuadros.

La SUM crea la oportunidad de potenciar como nunca antes el carácter bidireccional y dialógico del vínculo universidad-territorio, transforma el territorio en fuente y destino sistemático del conocimiento, gracias a la integración de los actores locales. Cuando la SUM no tiene el respaldo activo de las autoridades locales, entonces la estrategia a seguir es “buscar un espacio propio” sobre la base de su protagonismo en el territorio mediante los directivos, profesores y estudiantes, quienes deben convertirse en gestores de las relaciones universidad-territorio. La meta es motivar y prepara a los actores locales para la comunicación educativa,  la concertación, el compromiso, el cumplimiento de las funciones que le corresponda en el desarrollo local y para la participación en la toma de decisiones.

A partir de los criterios expuestos consideramos que la extensión juega un rol fundamental en la Sede Universitaria, junto a los demás procesos sustantivos de la universidad. En el vínculo universidad-sociedad, resulta vital  la formación de un profesional preparado para asumir los diferentes escenarios y vivir a la altura de la época actual. Transformarla acorde a las necesidades y proyecciones sociales como una propuesta de gestión y con suficiente flexibilidad es imprescindible en estos momentos, destacándose la función del profesor tutor como orientador en el proceso de la formación integral del estudiante.

La gestión eficaz y eficiente de la extensión universitaria y la participación de los diferentes actores sociales, permitirá una integración mucho más sistémica con los restantes procesos universitarios y potenciarán el papel y lugar de las Sedes Universitarias en la Batalla por la Cultura que se libra en la comunidad.

LAS PROYECCIONES PRINCIPALES DEL MINISTERIO DE EDUCACION SUPERIOR SON:

  • Dimensión extensionista del enfoque integral para la labor educativa.
  • Estimular el desarrollo de la extensión desde las formas organizativas del proceso docente.
  • Superación cultural de los profesionales universitarios y de la población.
  • Difusión de los resultados de la ciencia y la innovación tecnológica.
  • Actividades extracurriculares paras el desarrollo cultural integral de los estudiantes.
  • Creación y consolidación de las instituciones culturales universitarias.
  • Desarrollo sociocultural comunitario.
  • Comunicación social, difusión y divulgación.
  • Investigación científica e inserción de los resultados en la practica extensionista.
  • Desarrollo de los recursos humanos para la labor extensionista.
  • La gestión de la extensión universitaria.

Derivadas de las proyecciones del MES  la Sede Universitaria se ha trazado las siguientes estrategias:

  • Perfeccionar la gestión de la dimensión extensionista del enfoque integral del trabajo educativo en las estrategias de las sedes universitarias. (Proyecto de trabajo educativo, trabajo político-ideológico, formación de valores, investigación científica, etc.)
  • Definir la proyección de la dimensión extensionista en los seis años de las carreras en correspondencia con los objetivos educativos propuestos.
  • Fortalecer el alcance de la dimensión extensionista en los proyectos educativos desde el grupo, para lograr el protagonismo de los estudiantes como objeto y sujeto de la extensión universitaria.
  • Desarrollar  proyectos extensionistas asociados a la cultura humanista y de la profesión desde las formas organizativas del proceso docente.
  • Difundir la cultura en cada una de las carreras de la Sede Universitaria, a partir del uso de la información variada como vía de motivación y ampliación del horizonte cultural integral de los estudiantes.
  • Asociar al proceso docente como extensión del mismo, acciones que permitan consolidar el logro de los objetivos de los Programas Directores, la Disciplina Principal Integradora y las disciplinas del perfil de la carrera.
  • Incorporar al componente investigativo actividades y acciones extensionistas que contribuyan al desarrollo social y humanista de los estudiantes.
  • Desarrollar en los estudiantes conocimientos y habilidades básicas que le permitan durante su estancia en la Sede Universitaria realizar extensión de la cultura y de los avances científicos técnicos de su profesión a través de la práctica laboral que la acompaña.
  • Promover la superación cultural, por medio del sistema de educación posgraduada sistemática y los cursos de extensión universitaria, dirigida a los profesionales del territorio y a la población en general acerca de los avances científicos, tecnológicos, el arte y las estrategias del desarrollo económico, político, social y cultural de la comunidad.
  • Potenciar la organización de cursos y talleres de apreciación artística, de historia y de cultura cubana enfocados a la Cátedra del Adulto Mayor.
  • Desarrollar proyectos extensionistas asociados a la promoción de la ciencia y la tecnología desde el proceso docente.
  • Propiciar espacios que favorezcan la vinculación de la comunidad a la actividad científica universitaria y al conocimiento de sus resultados. (Proyectos encaminados a la solución de problemas existentes en el territorio, CADAM, CAM,  ANEC, etc.)
  • Potenciar el estimulo desde  las sedes universitarias a la creatividad científica y la innovación en la comunidad.
  • Convertir los eventos y jornadas científicas en verdaderos momentos de socialización de los resultados de la investigación en la Sede Universitaria.
  • Desarrollar la cultura científica de los estudiantes  desde la instrucción en función de las necesidades del territorio. (Banco de problemas).
  • Incrementar las acciones extracurriculares orientadas al desarrollo en los estudiantes para que sean capaces de apreciar, disfrutar y promover la obra cultural, artística y literaria y el empleo sano y culto del tiempo libre. (Encuentros con artistas del territorio, visitas a las exposiciones de la plástica, museo, biblioteca, y otras instituciones fuera del municipio, investigaciones de la vida y obra de los artistas güineros, etc.)
  • Consolidar la proyección integral de la Cátedra Martiana, como órgano principal para el estudio y difusión de la vida y obra de José Martí en el contexto estudiantil.
  • Desarrollar un fuerte movimiento de promotores culturales en la comunidad a través de los instructores de arte y promotores que cursan las distintas carreras que se imparten en la sede.
  • Propiciar la integración entre la sede universitaria y el sistema de instituciones de la cultura en el territorio.
  • Perfeccionar el diseño y la ejecución sistemática de los proyectos extensionistas y culturales. (Carreras que se relacionan con este aspecto)
  • Fortalecer la planificación y ejecución de los proyectos comunitarios, así como la evaluación del impacto de los mismos. (Ejemplo: Proyecto Agroalimentario de la ECV, Proyecto “Estrategia de Desarrollo en la Comunidad Amistad con los Pueblos “ ).
  • Potenciar la incorporación de los profesores, estudiantes y trabajadores en el trabajo comunitario a través de la formulación de proyectos dirigidos a diversos ámbitos del quehacer sociocultural. (Se relacionan en la actividad anterior)
  • Incentivar el desarrollo de proyectos comunitarios en áreas priorizadas del territorio. (Creación de otros proyectos según necesidades del territorio).
  • Potenciar el uso de las NTIC como vía más amplia y racional para procesar y difundir la información, tanto hacia el medio interno de la Sede Universitaria como hacia su entorno. (Ejemplo: Laboratorio de computación).
  • Fortalecer la integración con los medios de difusión masiva del territorio, (Radio Güines  y Güines TV), desde el quehacer universitario y comunitario.
  • Continuar la divulgación y difusión de la vida de la comunidad y  la sede universitaria, mediante la aplicación de las nuevas tecnologías y la iniciativa creadora. (Ejemplo: Revista digital ¨ Güinesmío “).
  • Desarrollar proyectos dirigidos  a crear y promover la imagen e identidad corporativa de la Sede Universitaria, para estimular el sentido de pertenencia y facilitar la visualización en el territorio.
  • Propiciar los estudios teóricos conceptuales y metodológicos que contribuyan a enriquecer la aproximación, fundamentación y potenciación de la gestión del proceso extensionista. (Cursos y postgrados ofertados por la SUM).
  • Estimular y promover investigaciones científicas dirigidas a evaluar los aportes de los programas y proyectos extensionistas que posibiliten su perfeccionamiento, transformación y generalización de los resultados.
  • Crear y sistematizar eventos sobre la temática de extensión universitaria e incluirla en los eventos donde se aborden otros aspectos de la Sede Universitaria. (Ejemplo: Forum de Ciencia y Técnica, Coloquio de las Ciencias Humanísticas, Evento de Mujeres Creadoras, y otros que se convoquen).
  • Conocer los intereses de los estudiantes universitarios a través de encuestas y entrevistas para establecer las direcciones del proceso extensionista.
  • Incentivar la labor del personal vinculado al quehacer extensionista. (Profesores-tutores y demás directivos de la Sede).

 

Conclusiones:

La universalización de la educación superior cubana ha significado un salto cuantitativo y cualitativo en el acceso a las universidades de los jóvenes y trabajadores del territorio y una nueva cualidad en el desarrollo de la educación superior, al crear las Sedes Universitarias Municipales.

La misión de las Sedes Universitarias consta de tres procesos sustantivos: docencia, investigación y extensión, esta última juega un papel protagónico desde lo curricular y lo extracurricular, pues se encuentra inmersa en las distintas actividades a realizar para darle cumplimiento al Programa de Extensión Universitaria del MES.

 La extensión universitaria es una actitud, un comportamiento, una ética universitaria en relación con la sociedad, si logramos transformar el entorno social de nuestra comunidad, ya estaríamos haciendo suficiente labor extensionista.

 

Recomendaciones:

Cumplir con las tareas propuestas según los Lineamientos Generales y las Proyecciones Principales del Programa Nacional de Extensión Universitaria del MES adecuadas a la Sede Universitaria.

►►►

 

“evaluación de plantas de lechuga (Lactuca sativa), TRATADAS CON EXTRACTO DE VERMICOMPOST”

Colaboración:  MSc. Orlando Lázaro  Hernández González, MSc. Liane Portuondo Farias, MSc. Andrés Calderín García, DCs. Fernando Guridi Izquierdo .

(Dpto. Química, Universidad Agraria de La Habana “Fructuoso Rodríguez Pérez” (UNAH), Cuba)

 

Introducción.

Los efectos beneficiosos de las sustancias húmicas sobre el crecimiento y desarrollo de los cultivos han sido extensamente estudiados, midiéndose este crecimiento y desarrollo en términos de incrementos en indicadores fisiológicos y agroproductivos tales como: longitud y diámetro del tallo, longitud de la raíz y número de raíces laterales, masa fresca y seca de raíces y hojas, número de hojas, flores y frutos, tamaño de los frutos, rendimientos de cosechas, etc.

La disminución en la utilización de fertilizantes químicos y plaguicidas sintéticos constituye uno de los factores más importantes en la instrumentación de una agricultura sostenible y de un grupo de prácticas agrícolas, tales como rotación de cultivos, abonos verdes, fertilización orgánica, etc.

En la agricultura orgánica es factible utilizar a las sustancias húmicas líquidas, obtenidas fundamentalmente a partir de fuentes orgánicas de carácter reciclables como los compost y vermicompost, debido a sus efectos beneficiosos sobre el desarrollo de  las plantas. Las sustancias húmicas promueven el desarrollo de las raíces, así como aumentan su peso seco y el área ocupada por las mismas.

Por lo que los objetivos del presente trabajo son:

  • Evaluar indicadores fisiológicos y de rendimiento en plantas de lechuga, en  dos momentos.
  • Determinar el contenido de pigmentos fotosintéticos en los dos momentos.
  • Determinar la dosis de humus líquido más efectiva en el cultivo.

 

Materiales y métodos.

Los experimentos se llevaron a cabo con plantas de lechuga var. Black Seed Simpson, las cuales fueron  sembradas  y cultivadas en organopónico, bajo condiciones naturales, entre los meses de septiembre de 2007 y abril de 2008. Donde se aplicaron en un primer momento los tratamientos representados por las diluciones V1/40, V1/50, V1/60 y un control, mientras que para el segundo se aplicaron las diluciones V1/50, V1/60, V1/70 y un control. El primer momento transcurrió de septiembre a diciembre de 2007 mientras que el segundo fue de enero a abril de 2008.

Las aplicaciones se realizaron a los 15 y 25 días después de la siembra (DDS) en ambos momentos.

El extracto proviene de un vermicompost de estiércol vacuno, procesado y tratado adecuadamente en el laboratorio.

Se tomaron  20 plantas por tratamiento (3 réplicas) y se utilizaron para evaluar los indicadores:

  • Longitud de las raíces (m)
  • Longitud de los tallos (m)
  • Longitud de las hojas (m)
  • Masa seca de las raíces (g)
  • Masa seca de los tallos (g)
  • Masa seca de las hojas (g)
  • Contenido de clorofila a y b (mg/ml)
  • Número de hojas por planta
  • Ancho de las hojas (m)
  • Fenología del cultivo (días)

Los datos fueron procesados por una hoja de cálculo de Excel y el programa estadístico Statgraphics plus 5.1.  En los casos en que los indicadores mostraron diferencias significativas se utilizó la comparación múltiple de medias TUKEY (p<0,05).

 

Resultados y Discusión.

 

Momento 1

 

Longitud de las raíces, tallos y hojas de las plantas tratadas con extracto de vermicompost.

Longitud de indicadores de plantas de lechuga a diferentes concentraciones. CV=10,9%          

Para la longitud de las raíces, todos los tratamientos difieren del control, encontrándose un incremento de la longitud en las plantas donde se aplicaron los tratamientos (Fig.1). Resultados análogos han sido encontrados por otros autores con la utilización de humus líquido en el indicador longitud de raíces en diferentes cultivos, como por ejemplo maíz, rábano, acelga, zanahoria y brócolis.

En el caso del tratamiento V1/60, el más diluido, se observo una mayor emisión de raíces secundarias. Algunos autores  han relacionado la estimulación del desarrollo radicular por el uso de ácidos húmicos aislados de vermicompost.

En cuanto a la longitud de los tallos se encontró que solamente superaron al control, los tratamientos V1/50 y V1/60, mientras que el tratamiento donde se aplico la dilución más concentrada no se encontró diferencia con respecto a este.

La evaluación de este indicador en las hojas, mostró diferencias de todos los tratamientos con respecto al control y entre ellos, siendo el tratamiento V1/60, representado por la menor dilución, el que mostró los valores más altos de longitud.

 

Masa seca de las raíces, tallos y hojas de las plantas tratadas con extracto de vermicompost.

En cuanto al indicador masa seca de la raíz (Fig. 2), todos los tratamientos difieren del control.

 

Masa seca de indicadores de plantas de lechuga a diferentes concentraciones. CV=21,4%         

Es el tratamiento V1/60 el de mayor peso y emisión de raíces secundarias, lo que le permitió expresar un valor mayor de su masa seca con respecto a los demás tratamientos empleados. Estos resultados son análogos a los encontrados por otros autores.

El análisis de la  masa seca de los tallos mostró que el tratamiento V1/40 no difiere del control, mientras que los restantes si mostraron diferencias con este, pero entre ellos no.

Para el caso de la masa seca de las hojas todos los tratamientos empleados mostraron diferencias respecto al control; mientras que V1/40 y V1/50 no difieren entre sí, siendo el tratamiento correspondiente al V1/60 el que supera a ambos. Huelva et al., 2004, demostraron que aplicando foliarmente AH y AF extraídos de vermicompost de estiércol vacuno se lograba un incremento de la masa foliar.

Contenido de clorofila a y b en las plantas tratadas con extracto de vermicompost.

Como se puede observar en la (Fig.3) se muestra el análisis del  contenido de pigmentos fotosintéticos, clorofila a y b, en cada tratamiento. Se puede observar que la concentración de clorofila a encontrada en V1/60 supera el resto de los tratamientos; no así para el caso de la clorofila b que no mostró diferencias en ninguno de ellos han expresado que el empleo de las sustancias húmicas trae consigo el incremento en clorofilas, lo que puede estar en correspondencia con los resultados obtenidos y empleando AH, AF y Huminas extraídas de diferentes suelos evaluaron el efecto de estas tres SH sobre la actividad de las enzimas clorofilasa a y clorofilasa b y hallaron que el AF estimuló la actividad de la clorofilasa a más que las otras dos SH y que el AH estimuló más la actividad de la clorofilasa b. Por lo que se puede inferir que en este extracto de vermicompost la relación AH/AF es menor que 1.

 Concentración de Cla y Clb en mg/ml de extracto en plantas  tratadas a diferentes concentraciones. CV=14,9%         

Por lo que se asumió que para este momento la dosis, de extracto de vermicompost, más efectiva fue la de mayor dilución, representada por el tratamiento V1/60.

 

Momento 2

Longitud de las raíces, tallos y hojas de las plantas tratadas con extracto de vermicompost.

Como se observa en la (Fig.4), todos los tratamientos difieren del control, cuando se analizó la longitud  de las raíces, los tratamientos V1/50 y V1/70 no mostraron diferencias entre sí, en este caso la dilución representada por el tratamiento V1/60 fue la que emitió un mayor número de raíces secundarias y menor longitud de la raíz principal. La estimulación del desarrollo radicular con el empleo de este tipo de humus líquido, propiciaría a las plantas un incremento en la absorción de nutrientes, beneficiándose el crecimiento y desarrollo posterior de la parte aérea y de toda la planta en sentido general. Resultados análogos se han obtenido aplicándolo al sistema radical.

En cuanto a la longitud de los tallos también todos los tratamientos difieren del control, en este caso el tratamiento V1/60 superó el resto y V1/50 no difiere de V1/70. Esto puede ser debido a la posible acción hormonal de estas sustancias encontrándose analogías entre la acción de las sustancias húmicas y los diferentes reguladores del crecimiento como las giberelinas, citoquininas y en particular las auxinas.

Por otra parte el tratamiento V1/60 al analizar la longitud de las hojas superó al resto, expresando el mayor valor. Los tratamientos V1/50 y V1/70 aunque difieren del control no muestran diferencias entre sí. Quedando evidenciado que para este indicador la dilución más efectiva es la representada por el tratamiento V1/60.

Longitud de indicadores de plantas de lechuga, tratadas a diferentes concentraciones. CV=15,3%         

Estos resultados están en  concordancia con lo reportado en la literatura, estos autores han demostrado que las sustancias húmicas pueden estimular el desarrollo de vegetales tratados con humus líquidos.

 

Masa seca de las raíces, tallos y hojas de las plantas tratadas con extracto de vermicompost.

En cuanto a la masa seca de las raíces, fue el tratamiento V1/60 el que mostró el mayor valor, los restantes tratamientos  no mostraron diferencias con respecto al control (Fig.5).

En cuanto al tallo los tratamientos V1/60 y V1/50 superan al resto y no se encuentran diferencias entre la dilución representada por el tratamiento V1/70 y el control.

 

Masa seca de indicadores de plantas de lechuga, tratadas a diferentes concentraciones. CV=16,8%         

Para el caso de las hojas, el tratamiento V1/60 es más efectivo, ya que muestra un mayor valor en cuanto su masa seca. Los estudios ha demostrado los efectos beneficiosos de las sustancias húmicas sobre el crecimiento y desarrollo de distintas especies de plantas, demostrándose que para este indicador el tratamiento más efectivo fue el representado por la dilución V1/60.

Contenido de clorofila a y b en las plantas tratadas con humus líquido.

En este caso todos los tratamientos difieren del control para la concentración de clorofila a (Fig. 6), lo que esta acorde a la literatura consultada, no así para la clorofila b donde solamente el tratamiento representado por la dilución V1/60 muestra un valor mayor. Teniendo en cuenta los resultados para este momento de estudio la dilución de extracto de vermicompost más adecuada es la V1/60.

Concentración de Cla y Clb en mg/ml de extracto, en plantas  tratadas a diferentes concentraciones. CV= 7,4%          

 

Comparación del número de hojas en ambos momentos de estudio.

Al analizar el número de hojas emitidas por las plantas tratadas, se encontró que para ambos momentos todos los tratamientos superaron al control (Fig. 7 y 8), siendo las plantas donde se aplico la  dilución correspondiente al tratamiento V1/60, las que emitieron un mayor número de hojas por planta, permitiendo un mayor rendimiento del cultivo estudiado.

 Número de hojas en plantas  tratadas. Momento 1. CV=8,9%         

Número de hojas en plantas  tratadas a diferentes concentraciones. Momento 2. CV=11,2%         

 

Análisis del ancho de las hojas.

Para este indicador los resultados muestran que la dilución representada por el tratamiento V1/60 en ambos momentos fue la que mostró un mayor valor. Este indicador de conjunto con la emisión de un mayor número de hojas por planta permitió lograr un incremento en la productividad del cultivo.

Ancho de las hojas en plantas  tratadas a diferentes concentraciones. Momento 1. CV=11,68%

 Ancho  de las hojas en plantas  tratadas a diferentes concentraciones. Momento 2. CV=12,071%

Fenología del cultivo.

Las dosis de extracto de vermicompost influyen de forma marcada, según reflejan los datos de la (Tabla 1), según la dilución utilizada y el tiempo de cosecha de las plantas. De acuerdo con los criterios de los obreros y administrativos del organopónico en los tratamientos donde se aplico el extracto, el ciclo de vida del cultivo se acorto, acelerándose su cosecha. Por lo que se pudo optimizar el uso del área de siembra.

De igual forma el cambio de coloración varía en las plantas donde se aplicaron las dosis de extracto, siendo en ambos momentos la dilución correspondiente el tratamiento V1/60 la de un color más intenso.

En cuanto al sabor de las plantas varía en los tratamientos, donde se aplico el extracto, con respecto al control. Lo que nos indica que el extracto de vermicompost influye en las características organolépticas del cultivo y en la textura del mismo, lo cual se pudo corroborar mediante encuestas a los clientes.

Impacto económico

En este aspecto se logro incrementar las ganancias del productor, ya que tanto el aumento en la longitud de las hojas de las plantas tratadas, así como la emisión de un mayor número de hojas posibilito que el productor aumentara sus ventas, posibilitando un descenso en los precios de venta de esta hortaliza (Tabla 2).

Impacto agro-ecológico

En este aspecto se logro eliminar el uso de fertilización química industrial, en los tratamientos con humus líquido así como no se aplicaron productos para el control de las plagas y enfermedades. Es por conocido por todos que la agricultura es la principal fuente de contaminantes del medio ambiente en la actualidad, debido al uso indiscriminado de sustancias químicas que forman parte de los productos antes mencionados. Los mismos contaminan los suelos, el manto freático,  el aire y en gran medida son retenidos por las estructuras celulares que forman parte de las plantas, las cuales al ser la fuente primaria de alimento son la causa actual de un gran número de enfermedades moleculares.  En la agricultura orgánica, es factible de utilizar a las sustancias húmicas líquidas obtenidas fundamentalmente a partir de fuentes orgánicas de carácter reciclables como los compost y vermicompost, debido a su efectos beneficiosos sobre el desarrollo de las plantas.

El humus líquido aislado de vermicompost es una de las vías alternativas a aplicar en la agricultura sostenible, según algunos autores los efectos de tipo “like-hormon” análogos a las fitohormonas presentes en las plantas, para palear los efectos nocivos que sobre el medio ambiente han causado las sustancias químicas de origen industrial.

Conclusiones

Según los resultados obtenidos y las bibliografías consultadas podemos concluir que:

  1. Los indicadores estudiados se estimularon, donde se aplico el humus líquido.
  2. El contenido de clorofilas aumento en los tratamientos donde se aplico el humus líquido con respecto al control.
  3. En este humus predominan los ácidos fúlvicos sobre los húmicos.
  4. En los dos momentos estudiados la dilución de extracto de vermicompost más efectiva fue la correspondiente al tratamiento V1/60.
  5. La aplicación foliar de este humus líquido, acelero el ciclo de vida del cultivo estudiado, optimizando el área de producción del organopónico.
  6.  

Recomendaciones

  1. Por los resultados obtenidos se recomienda el uso de forma foliar, sustancias húmicas, para lograr un aumento en el rendimiento de los vegetales.
  2. Extender el uso de estas sustancias, en la agricultura urbana, como una vía sostenible de producción, dada la marcada escasez actual de alimentos.
  3. Continuar estudiando las potencialidades de este humus líquido (extracto de vermicompost) para la producción y consumo de vegetales.

……………………………

CATAURO MAYABEQUINO

Recopilación: Lic. Abilio González González

Efemérides y Tradiciones Güineras

MARZO

1 1922 Nace el mártir güinero Venancio Núñez.

2 1848 Se coloca la primera piedra para la reedificación de la iglesia parroquial de Güines.

3 1769 Pasó el ciclón Santa Teresa, y averió la iglesia; la misma se reedificó  e inauguró 4 años después, el 22 de octubre de 1773

3 1856 Reedificada la iglesia parroquial de Güines; asistieron a la primera misa el Capitán General José Gutiérrez de la Concha, y Jacobo de la Pezuela Lobo.

3 1911 Fernando Ortiz impartió una conferencia en el Ayuntamiento de Güines.

3 1965 Con un discurso en el Parque Central de Güines, con la Brigada “Ernest Thaelman”, Fidel inició en Cuba el Movimiento Millonario, vinculado con los cortadores que componían las brigadas cañeras.

4 1870 Parte desde Las Villas, dirigida por el habanero General Luís de la Maza Arredondo, la primera invasión a Occidente, que pasó por la costa sur, -incluyendo a Güines-, hasta Batabanó, donde fueron diezmados sus últimos hombres.

4 1897 Doble Ataque a Güines, realizado por el patriota insigne güinero José Clemente León Fernández Castellanos, y su jefe Adolfo del Castillo.

4 1930 El Ayuntamiento güinero declaró al intelectual Ernesto Fernández Arrondo, -quien entre otros méritos fue Cónsul de Cuba en Bolivia-, como “Hijo Predilecto”.

4-6 1817 Incendio desbastador en Güines.

8 1818 Los güineros comenzaron a usar su título de Villa y el Escudo de Armas.

9 1852 Nace el destacado intelectual cubano Raimundo Cabrera Bosch, muy vinculado a la vida, la cultura y la política güinera. Fue Presidente de la Sociedad Económica de Amigos del País. Siempre decía con orgullo: “¡Yo soy güinero!”. Falleció el 21 de mayo de 1923.

9 1870  Pasan por la costa sureña de Güines, muy hostigados y diezmados los patriotas invasores de Luís de la Maza Arredondo.

9 1939 Nace el músico güinero Dagoberto Rafael Rojas Molina, clarinetista y subdirector de la Banda Municipal de Conciertos, y fundador y director de la Orquesta Danzonera de los “Hermanos Rojas”..

10 1952 Múltiples güineros rechazaron el golpe de estado protagonizado por el dictador Fulgencio Batista Zaldívar

11 1896 Maceo planeó atacar Güines.

12 1820 Aparece el primer periódico que se conserva en las Actas Capitulares de Güines; contiene la primera receta médica que se conserva  en esta villa: el “Bálsamo de Maltas para las heridas.

14 1815 Creado el Cabildo o Ayuntamiento de Güines.

14 1955 Cerraron muchos centros laborales y docentes en Güines, durante ese día declarado como de  protesta popular.

15 1863 El intelectual Francisco Calcagno Monzón instaló la primera imprenta con que contó Güines.

15-16 1870 Fueron ultimados y fusilados en Batabanó los últimos participantes de la columna invasora al occidente dirigida por Luís de la Maza Arredondo.

15 1913 Nace el destacado escritor güinero José Manuel Carballido Rey.

16 1520 Aún la primigenia villa de San Cristóbal de La Habana se encontraba en la zona sur. (Según Ramón Pérez Beato.)

18 1569 Es mercedado el corral Yamaraguas, cuya zona norte coincidía con el actual barrio original y núcleo primigenio de Güines, que creció después, llamado “Leguina”.

19            Día de San José, patrono del Asilo “San José de la Montaña”, dirigido por monjas; el local lo ocupa hoy la Escuela Secundaria Básica Urbana “Héroes de Bolivia”.

19 1958 Asesinato en la capital del joven revolucionario güinero Juan Borrell.

19 1993 Güines fue afectado por la llamada “Tormenta del Siglo”, aproximadamente a las 3:30 a.m.; fuertes rachas de agua y viento provocaron grandes afectaciones materiales.

20 1863 Se plantea en el Cabildo de Güines la petición de Ayuntamiento que realiza Madruga.

21 1837 Fallece en su ingenio “Las Ninfas”, Francisco de Arango y Parreño; había nacido el 22 de mayo de 1765

21 1869  El patriota güinero Leandro Rodríguez Colina y otros compañeros, fueron deportados a las Islas de Fernando Poo, hoy Guinea Ecuatorial, ya que los mismos fueron delatados y encausados por preparar el Levantamiento de Güines.

22 1903 Muere en Barcelona, España, el destacado escritor güinero Francisco Calcagno Monzón, nacido el 1ro de junio de 1827

23 1929 Murió en Güines Rafael María Gómez Rodríguez, autor del libro: “Patria Verdad Justicia”, donde se brindan datos relativos a aspectos del desarrollo güinero.

24 1778 Visityó a la población el Gobernador Diego José Navarro, el cual prometió beneficiarla.

25 1980  Se inaugura en Güines la Galería Provincial de Arte “Arístides Fernández”.

26 1819 Primer impreso que aparece en las Actas del Cabildo de Güines, anunciando la muerte de la Reina Madre María Luísa de Borbón.

30 1817 Pedro Pablo El Conde de O´Reilly, dueño del ingenio “Alejandría”, y sobrino del Gobernador Don Luís de las Casas, donó 40,000 tejas para los afectados del incendio de Güines.

ABRIL

1 1928 Nace en Güines el combatiente clandestino y guerrillero Francisco Manuel González González; Panchito “El Bombero de Güines”

2 1917 Nace el poeta güinero Francisco Riverón Hernández; falleció el 13 de enero de 1975.

4 1954 Para una mayor organización, el Partido Socialista Popular dividió la provincia de La Habana en Habana Interior y Habana Ciudad.

5 1953 Rafael García Bárcenas y otros, entre ellos algunos güineros, participaron en un fallido intento de asalto al Campamento Militar de Columbia, en la ciudad.

6 1887 Se funda el Círculo Español, (hoy local del Latino), debido a una división que se produjo en el Casino Español, (Liceo Artístico y Literario), que existía desde 1873. El Casino en 1899 pasó a nombrarse Liceo, y el Círculo Español recupera el nombre de Casino.

9 1958 Varios güineros fueron asesinados en la zona de La Quinta por la dictadura de Batista por participar en la Huelga General Nacional convocada: Humberto Almeida, Restituto Alonso, Venancio Núñez, y Daniel Pérez Amaro.

11 1864 Nace el patriota insigne de Güines José Clemente León Fernández Castellanos: “El Pitirre”.

1 1913 Nace en Güines el escritor José Manuel Carballido Rey; falleció el 25 de agosto de 1987

15 1897 Aparece un Editorial en la revista “Cuba y América”, dirigida por Raimundo Cabrera, en que se denuncia la calamitosa situación existente en Güines y Cuba durante la Reconcentración decretada por Valeriano Weyler y Nicolau “El Marqués de Tenerife”.

16 1846 Nace el joven capitalino Luís de Ayestarán, muy conocido en Güines porque su padre era dueño del ingenio “Amistad”. Este estudiante universitario se incorporó a las tropas mambisas durante la Guerra de los Diez Años.

19 1937 Se presenta una moción en el Ayuntamiento de Güines, mediante la cual se declaró al “Himno de Güines” como Himno Oficial de Güines

19 1970 Se oficializa la emisora Radio Güines: La Voz del Mayabeque, la cual funcionaba desde 1961 cuando el ataque mercenario por Playa Girón.

 

Tradiciones

MARZO

13 de Marzo. Aniversario del Ataque al Palacio Presidencial y Radio Reloj por jóvenes revolucionarios. Se acostumbra a que la FEU realice actos para honrar la memoria de los caídos.

19 de Marzo. San José, que era la figura representativa del Asilo San José de la Montaña, hoy Secundaria Básica Urbana Héroes de Bolivia. Se celebraba una misa en su capilla y una procesión.

Domingo de Ramos. Se realiza el domingo anterior a la Semana Santa, y consiste en que el sacerdote brinda hojas de las pencas de palmas previamente bendecidas por él, llamadas como ¨ guano bendito ¨, que según se dice proporciona suerte y bendiciones a manera de resguardo o talismán que quita los maleficios, acostumbrando las personas a ponerlas detrás de la puertas de las viviendas. Acorde con la tradición bíblica conmemora los momentos en que Cristo al entrar en Jerusalén fue recibido por las multitudes batiendo gajos o ramos de olivo.

Viernes Santo. Se celebra anualmente durante los viernes de las llamadas Semanas Santas conmemorada por la iglesia católica, en la que se recuerda la vida, pasión, muerte y resurrección de Jesucristo. El parque central de Guines era el único lugar de Cuba donde se escenificaba los hechos descritos en la Biblia, vinculados con los últimos momentos de la vida de Jesús, aunque en una ocasión se efectuó en al antiguo Instituto de Segunda Enseñanza, hoy ESBU Juan Borrell. La última vez que se ejecutó fue el 31 de marzo de 1961, cuando elementos contrarrevolucionarios  aprovecharon para crear un gran disturbio dando lugar a serios problemas. Esta actividad en sus inicios se realizó con imágenes, y se hizo con actores por vez primera, en 1950. Ese día las personas guardan una serie de recatos, como no coger en sus manos ningún instrumento cortante, no exagerar los modales, ni gritar, ni decir malas palabras, no comer carne que no sea de pescado, etc.

Domingo de Resurrección. Corresponde al domingo en que finaliza la Semana Santa, y se celebra la resurrección de Jesucristo acode con las Escrituras Sagradas. Las personas acostumbran a vestirse con ropa buena y nueva ese día.

ABRIL

9 de Abril. Se conmemora el asesinato de 4 jóvenes güineros que fueron vilmente ultimados por las hordas de la dictadura de Batista, en la finca Anacahuita en la zona de La Quinta, cuando cumplimentaban la tarea de incorporarse a la huelga en 1958.

……………………

NUESTRO INVITADO

Por: DCT Ricardo Álvarez Portal y Dra. Sara Interián Pérez

 

UBICACIÓN GEOGRÁFICA DE LOS PUNTOS DE LA SUPERFICIE TERRESTRE. PUNTOS CARDINALES. LA BRÚJULA,

(Capítulo 3. Fragmento)

 

 Líneas, puntos y planos imaginarios en la superficie terrestre.

Existen dos puntos imaginarios, ya conocidos: el Polo Norte y el Polo Sur. Al eje imaginario que atraviesa la Tierra por su centro y corta a la superficie terrestre en estos dos puntos se le denomina Eje Polar. Alrededor de dicho eje se produce la rotación terrestre, movimiento que

origina los días y las noches en el planeta (ver figura 2.12).

Convencionalmente, se representa la Tierra de modo que su Polo Norte queda arriba y el Polo

Sur, debajo. El eje polar se puede definir, también, como la línea imaginaria que une los dos polos terrestres.

Si perpendicularmente al eje polar se traza otro que contenga también el centro de la Tierra, se obtiene el Eje Ecuatorial. Por consiguiente, la intersección de los ejes polar y ecuatorial se produce en el centro del planeta. Se llama Plano Ecuatorial a aquel que contiene al eje ecuatorial y es perpendicular al eje polar. La intersección del plano ecuatorial sobre la superficie terrestre genera un círculo que recibe el nombre de Ecuador. El plano ecuatorial divide a la Tierra en dos partes iguales denominadas hemisferios. Como hemos visto, el hemisferio que contiene al polo Norte se llama Hemisferio Norte o Boreal, y el que contiene al Polo Sur se le llama Hemisferio Sur o Austral.

El Hemisferio Norte se extiende desde el Ecuador hasta el Polo Norte, y el hemisferio Sur lo hace desde el Ecuador hasta el Polo Sur. Los paralelos y meridianos son también líneas imaginarias trazadas sobre la superficie terrestre.

Si trazáramos planos imaginarios paralelos al del ecuador (perpendiculares al eje de rotación), obtendríamos círculos (más propiamente, una elipse) de distintos radios que van disminuyendo a medida que los planos se acercan a los polos, y unas líneas en la superficie terrestre que tienen dirección de oeste a este: estos son los paralelos. La velocidad lineal de rotación de la Tierra es igual en todos los puntos situados en el mismo paralelo. Se destaca, entonces, que el Ecuador es el paralelo de mayor longitud y, a medida que nos acercamos a los polos, los paralelos son elipses cada vez más pequeñas.

Si se cortara la superficie de la Tierra con diferentes planos que pasen por el eje de rotación, obtendríamos unas líneas en aquella que siguen la dirección norte sur: son los meridianos. La intersección de un plano meridiano sobre la superficie terrestre origina un círculo (o mejor, elipse) que recibe el nombre de plano meridiano. Todos los meridianos pasan por los polos Norte y Sur terrestres, y tienen la misma longitud. La velocidad lineal de rotación de todos los puntos sobre un mismo meridiano disminuye del ecuador hacia los polos.

Queda establecido, pues, que existen infinitos paralelos y meridianos que pasan por los puntos de la superficie terrestre.

Para medir y denominar los ángulos entre los paralelos se usa una magnitud angular llamada latitud geográfica, comúnmente simbolizada con la letra griega φ (se pronuncia Fi).

La latitud expresa el ángulo del arco que forma el paralelo con el eje ecuatorial. Al ecuador le corresponde un ángulo de 0 grados. A medida que nos aproximamos al polo Norte, el ángulo aumenta hasta valer 90º en el polo Norte. Lo mismo ocurre cuando nos aproximamos al polo Sur desde el ecuador. Para diferenciar los paralelos de cada hemisferio, se debe añadir al valor angular del paralelo la letra N (Norte) o S (Sur). Por lo tanto, la latitud de un punto situado sobre la superficie terrestre, es la latitud del paralelo que pasa por él.

Por ejemplo, si por un punto de la Tierra pasa el paralelo 23º N, se dice que la latitud de ese punto es: “latitud 23 grados norte” (ver la figura siguiente). Los puntos del hemisferio Norte tienen latitudes Norte y, por tanto, acabadas en N. Los puntos del hemisferio Sur tienen latitudes Sur y, por tanto, acabadas en S.

Como se ha podido apreciar, para medir la latitud de los puntos mediante los paralelos se emplea el Ecuador como plano de referencia o paralelo cero. En el caso de los meridianos, se mide un valor angular denominado longitud geográfica de los puntos, y se necesita elegir uno de los meridianos como inicial o cero. Desde hace años se ha elegido un meridiano de referencia internacional aplicable a todo el globo para medir la longitud. Este meridiano de referencia es el que pasa por la ciudad inglesa de Greenwich, donde existe un importante observatorio astronómico. A este meridiano se le da el valor 0º.

Los valores de las longitudes de los meridianos que pasan por los puntos de la superficie terrestre se designan entonces mediante el ángulo que forman con el meridiano de Greenwich el cual se simboliza usualmente con la letra griega λ (se pronuncia Lambda).

Para los meridianos situados a la derecha del de Greenwich se establece que su longitud es Este (E), y para los meridianos situados a la izquierda del de Greenwich se establece que su longitud es Oeste (W).

La longitud se expresa en un valor angular de 0º a 180º. El valor 0º es el meridiano de Greenwich y el valor 180º, a la parte de este meridiano situada en el otro lado de la Tierra, lo que se llama el antimeridiano.

La longitud de un punto es la correspondiente al meridiano que pasa por él. Si por un punto pasa el meridiano 15º E, entonces está será la longitud para ese punto y se expresa diciendo “longitud 15 grados este”.

Fig. 3.3 Sobre el concepto de longitud geográfica de un punto en la superficie terrestre

Por cada punto de la superficie terrestre pasa un único paralelo y un único meridiano. Esto significa que podemos usar la latitud de ese paralelo y la longitud de ese meridiano con objeto de definir la posición de ese punto en la Tierra de forma inequívoca. Estos dos valores, latitud y

longitud reciben el nombre conjunto de coordenadas geográficas de un punto.

Un punto situado en el meridiano de Greenwich y en el ecuador (punto S) tendrá por coordenadas geográficas: 0 º N, 0 º E. El punto P se halla sobre el meridiano de referencia (como el punto S) pero a mayor latitud: 35 º N, 0 º E. El punto R se halla sobre el ecuador (como el punto S) pero a 75º al Oeste del mismo: 0 º N, 75 º W. Finalmente, el punto Q se halla a la misma longitud que el punto R y a la misma latitud que el punto P. Sus coordenadas geográficas serán: 35 º N, 75 º W.

La noción de antípoda es aquél lugar en la Tierra que es opuesto al que idea es esa, pero concretémosla con el siguiente ejemplo

Supongamos que el punto A posee por coordenadas geográficas: 35 º N, 75 º W. Si prolongamos la recta que une este punto con el centro del planeta se obtiene que esta recta que corta nuevamente a la superficie terrestre en el punto B. Este punto es el antípoda del punto A. Sus coordenadas geográficas son: 35 º S, 105 º E. La latitud del antípoda se obtiene cambiando la N por la S. Para la longitud se suma 180º, resultado 75+180=255º W, lo que equivale a 360-255=105 º E.

En Cartografía, los ángulos se miden en grados (que se representan como º). Cada grado se divide a su vez en 60 minutos (representados con el signo '), y cada minuto se divide en 60 segundos (que se representan como ''). De este modo, un ángulo medido con precisión hasta los segundos tendría el siguiente aspecto: 42º 43' 56'', que se leerá como 42 grados, 43 minutos y 56 segundos. En mediciones más precisas, los segundos se dan en décimas, centésimas y milésimas de segundo. Por ejemplo, las coordenadas geográficas del faro del Morro, en la Ciudad de La Habana, son: 23o 09’ 0,79” LN y 82o 21’ 26,10” LW.

 

Puntos cardinales. Dirección geográfica

Para trabajar en el campo con fines diversos, incluyendo la orientación en el terreno con un mapa, debemos conocer hacia donde se encuentran los puntos cardinales, ya que a partir de ellos se trazan las direcciones geográficas. La línea imaginaría que une el punto en el que nos encontramos con aquel al que nos dirigimos se denomina dirección geográfica. Si nos situamos en un punto cualquiera de la Tierra y deseamos dirigirnos a otro lugar, nos encontramos con la necesidad de tener que expresar la dirección de marcha, pero para ello es necesario fijar alguna referencia. Esta referencia podría ser un accidente geográfico notable, como una montaña elevada, pero aun así ésta resultará visible sólo a una distancia limitada. Es mejor entonces emplear los puntos cardinales, así como los denominados cardinales colaterales y subcolaterales.

  Puntos cardinales: Norte (N), Sur (S), Este (E o W), Oeste (O).

  Puntos Colaterales: Noreste (NE), Sureste (SE), Suroeste (SO), Noroeste (NO)

  Puntos Subcolaterales: Nornoreste (NNE), Este noroeste (ENE), Este sureste (ESE), Sur sureste

  (SSE), sur suroeste (SSO), Oeste suroeste (OSO), Oeste noroeste (ONO), Norte noroeste (NNO).

Los puntos cardinales se encuentran entre sí a 90o, los colaterales a 45o y los subcolaterales entre la posición media entre un cardinal y un colateral.

En las regiones terrestres cercanas al Ecuador, como nuestro país, se puede decir que el Sol sale por el Este y se pone por el Oeste, lo que nos permite orientarnos en horas tempranas de la mañana y por la tarde. Para ello, el procedimiento es bastante sencillo: en horas de la mañana nos colocamos con los brazos extendidos y la mano derecha la dirigimos en dirección al Sol, quedándonos así el

Norte al frente y a la espalda el Sur. Por la tarde, dirigiríamos el brazo izquierdo hacia el Sol.

Ya se había mencionado que la Tierra gira entorno a un eje (el eje polar) que atraviesa dos posiciones extremas de la misma, llamadas polos. El eje polar se halla (actualmente) orientado hacia una estrella del firmamento, la Estrella Polar o Polaris. Esta referencia es bastante más notable que cualquier accidente elegido en la superficie terrestre y nos muestra sobre el firmamento la dirección a seguir para llegar al Polo Norte terrestre, y esta dirección recibe el nombre de Norte.

Pero la Estrella Polar no es visible desde el hemisferio Sur terrestre. En este hemisferio hay que usar la estrella denominada Cruz del Sur para determinar la dirección opuesta del eje polar, la llamada dirección Sur, que nos indica la ruta a seguir para llegar al Polo Sur terrestre.

La Estrella Polar se sitúa en un extremo de la constelación de la Osa Mayor (Ursa minor). Su elevación angular sobre el horizonte nos permite conocer la latitud del punto de observación. En el Polo Norte se situará sobre nuestras cabezas. En el Ecuador se colocará en la línea del horizonte, no siendo visible en el hemisferio austral.

Conocida una dirección, por ejemplo el Norte, podemos determinar cualquier dirección con respecto a aquel. Por la figura de la rosa de los Vientos, podemos percatarnos de que la dirección opuesta al Norte es el Sur, que da la dirección del Polo Sur geográfico. Entre el Norte y el Sur, a la derecha, queda la dirección Este, y hacia la izquierda, el Oeste. Pero todavía se pueden definir direcciones intermedias a los fundamentales. Entre el Norte y el Este queda la dirección Noreste o Nordeste (NE), entre el Norte y el Oeste queda la dirección Noroeste (NW), entre el Sur y el Este queda el Sureste o Surdeste (SE y entre el Sur y el Oeste queda la dirección Suroeste (SW).

Además, entre el N y el NW queda la dirección NNW (Nor-Noroeste), entre el S y el SE queda el SSE (Sur-Sureste), entre el W y el SW queda el WSW (Oeste-Suroeste).

 

 Azimut, rumbo y declinación magnética

Hemos visto que entre el Norte Magnético y el Geográfico existen diferencias que varían en el tiempo. Las consecuencias de todo esto son claras. La brújula no nos permite conocer la dirección del Norte geográfico de forma exacta. En un momento dado ni siquiera nos dará una aproximación razonable. En las proximidades de los polos ni siquiera resultará útil.

Sin embargo, con la situación actual del polo Norte magnético cerca del Geográfico, la brújula es útil para las latitudes en las que nos encontramos. Además, se conoce con cierta exactitud la diferencia angular entre los dos polos. Por ello, resultará sencillo aplicar una corrección a la brújula con objeto de obtener el verdadero Norte, el Norte Geográfico.

Ya sabemos que los círculos que discurren por la superficie terrestre uniendo los polos geográficos se denominan meridianos. Al meridiano que atraviesa por un lugar particular se le denomina meridiano geográfico del lugar. De la misma manera, el círculo que discurre por la superficie terrestre uniendo los polos magnéticos se denomina meridiano magnético del lugar particular.

La aguja de una brújula señala exactamente la dirección del meridiano magnético que pasa por ese punto. Por otra parte, el ángulo que forma una dirección con el Norte magnético señalado por la aguja de una brújula recibe el nombre de rumbo. El rumbo se expresa de forma análoga al azimut.

Así, un rumbo de 30º N indica que esa dirección forma un ángulo de 30 º con respecto al Norte magnético.

Entonces, podemos usar dos ángulos para expresar con exactitud el valor de una dirección con respecto al Norte geográfico y al Norte magnético. Así, el Azimut es el ángulo que determina una dirección con el Norte geográfico, mientras que el Rumbo es el ángulo que forma esa dirección con respecto al Norte magnético.

Una circunferencia describe 360 º. Para designar las direcciones se toma como referencia el Norte (azimut 0º). A partir del Norte los siguientes valores se obtienen girando como lo hacen las agujas de un reloj. A 90 º se obtiene la dirección Norte, a 180 º se obtiene la dirección Sur y a 270 º se obtiene la dirección Oeste. Para expresar el azimut de una dirección se indica su valor angular seguida de la letra N para remarcar que se esta midiendo con referencia a este punto cardinal. Por ejemplo, 45 º N (45 grados Norte) es al azimut correspondiente a la dirección NE.

Más arriba se subrayó que existe una desviación entre la dirección al Norte Magnético y la del Norte Geográfico; formándose un ángulo entre ambas, el cual se conoce con el nombre de declinación magnética o declinación. Desde un punto de vista más técnico, la declinación es el ángulo determinado en un punto del planeta por los meridianos geográfico y magnético.

La medida de la declinación magnética es especificada en los mapas para una fecha dada, y para un punto del mismo. Por ejemplo, en las hojas de los mapas topográficos cubanos suele aparecer un cuadro, en la parte de la información marginal de los mismos, donde se señala la información sobre el valor de la declinación magnética (Ver Parte III) y un Punto Pivote para su uso. El empleo de esta gráfica es utilizada para obtener el azimut cuando se obtiene el rumbo mediante la brújula. Al rumbo medido con la brújula, que es la dirección al Norte Magnético, se le resta o se le suma la

declinación magnética para obtener el azimut, que es la dirección con respecto al Norte Geográfico.

Por ejemplo, si se mide con la brújula un rumbo de R = 60º N, y la declinación magnética tiene un valor de -6º, la dirección con el Norte Geográfico o azimut (A) es, aproximadamente: A = 60 º - 6 º = 54 º N.

Pero la declinación magnética varía también. Como se ha visto, el Norte Magnético no es fijo a lo largo del tiempo. Para corregir este efecto se usa la variación anual de la declinación magnética que proporcionan los mapas. Lo que indica esta magnitud es lo que varía el ángulo de declinación en un año.

En los mapas topográficos cubanos se representan los marcos de los límites geográficos de cada hoja y una red de cuadrículas de coordenadas geodésicas. Veremos más adelante que los mapas se crean proyectando parte de la superficie terrestre sobre el plano. Para esta operación se asemeja la

Tierra a un elipsoide y se proyectan los puntos sobre un plano. Al hacer esta operación, estamos proyectando los meridianos (que indican la dirección N-S geográfica) sobre el plano, y se observa entonces que se da una divergencia en los mismos. Es decir, los meridianos trazados en el mapa no coinciden exactamente con los meridianos reales (geográficos). En efecto, esta divergencia es consecuencia de que la superficie que se representa no es estrictamente plana, por muy pequeña que sea.

Evidentemente, cuanto menor sea el área que se representa, menor será la divergencia entre los meridianos geográficos y los meridianos trazados en el mapa.

A la diferencia angular entre un meridiano geográfico y el meridiano dibujado en el plano, se denomina convergencia de cuadrícula. A los meridianos trazados en el mapa se les suele llamar Meridianos Lambert, y al punto imaginario donde convergen todos estos meridianos se le denomina

Norte Lambert o Norte de Cuadrícula. En los mapas aparece designado como NL o NC.

En resumen, toda línea vertical trazada en un mapa no indica la dirección N-S geográfica, sino que representa la dirección N-S Lambert. Cuando hablamos del Norte en un mapa estamos hablando, en realidad, del Norte Lambert.

Por tanto, tenemos tres Nortes distintos:

Norte Geográfico: Indicado por la estrella polar. En los mapas, el símbolo utilizado para su indicación es una estrella y/o las siglas NG.

Norte Magnético: Indicado por la brújula. En los mapas, el símbolo que se emplea para indicarlo es una saeta y/o las siglas NM.

Norte Cuadrícula (Lambert): Indicado por el mapa. En los mapas se utiliza la simbología en siglas como NC o NL.

 

Algunos aspectos acerca de la orientación en el terreno. La brújula y el altímetro. Orientación en el terreno.

En la Quinta Parte del libro se tratarán con mayor detalle las cuestiones relacionadas con la orientación y la marcha en el terreno. Aquí veremos brevemente algunos aspectos generales sobre este tema.

Se llama orientación al ángulo que forma una dirección con el Norte de Cuadrícula o Norte Lambert. Por tanto, mediante el mapa no medimos el azimut (A), sino la orientación (O). Sin embargo, ambas magnitudes se relacionan fácilmente a través de la convergencia de cuadrícula (CC):

A = O + CC (3.1)

El ángulo de convergencia se considera positivo (+) al Este del meridiano de referencia establecido en el país, y negativo (-) al Oeste de ese meridiano, por lo que en ocasiones habrá que sumar y en otras restar para obtener el azimut.

Por ejemplo, supongamos que para un mapa, en el que se representa una zona al Oeste del meridiano de referencia, existe una convergencia de cuadrícula que es igual a 2º (es negativo). Entonces, una orientación medida en el mapa de 36º N se corresponde con un azimut de: A = O + 2º = 36 º - 2 º = 34 º N.

Sea ahora una zona al Este del meridiano de referencia representada en el mapa con una convergencia igual 1º (es positivo). Si medimos una orientación de 193º N sobre el mapa, el azimut será igual a A = O + 1o = 193 º + 1 º = 194 º N.

El problema de ángulos más complejo se da cuando se mide cierto rumbo R con la brújula y lo deseamos llevar sobre el mapa. Es decir, necesitamos calcular la orientación. Éste y otros problemas prácticos se tratarán más adelante con mayor detalle en la Tercera Parte.

 

La brújula y su uso

La brújula es el instrumento más empleado en la orientación tradicional. Se trata de una aguja imantada que puede oscilar libremente y que nos indica el Norte Magnético. La aguja señala la dirección sobre un círculo graduado donde se indican los puntos cardinales y que se denomin  limbo.

Algunas brújulas carecen de aguja y en su lugar lo que se desplaza es el limbo, que flota sobre un fluido amortiguador. Actualmente, las más cómodas de utilizar son las construidas sobre una base de plástico transparente. Al ser trasparentes, se colocan sobre el mapa y permiten medir orientaciones con rapidez. Poseen una escala graduada. El limbo se ha sustituido por una esfera graduada que se puede girar manualmente. También poseen una pequeña lupa incorporada para observar los detalles del plano. Su peso es muy reducido. El mayor inconveniente que suelen tener estas brújulas es al intentar determinar rumbos sobre el terreno. Por ello existen modelos que facilitan esta operación que poseen también base transparente y las prestaciones comunes de la brújula anterior, pero se le añade una tapa que facilita la observación y la medida de rumbos ya que en el anverso de la misma hay un espejo que permite leer la escala de la brújula durante la observación con tan sólo apartar la mirada y sin desplazar la brújula. También posee un tornillo que permite fijar la declinación magnética de tal modo que se pueda introducir la corrección para medir directamente los valores de azimut.

Para la navegación se usan distintas brújulas. Algunas se disponen en los llamados vehículos todo-terreno, para las travesías por zonas que serían de difícil acceso si se usara otro tipo de transporte. El limbo es un casco esférico móvil y cuentan con puntos de fijación.

Actualmente se dispone de brújulas digitales. Estas pueden ser de mano o pueden ser de pulsera, como un reloj cualquiera. Éstas suelen contar con funciones complementarías, como altímetro, barómetro, termómetro y predicción meteorológica. También suelen permitir guardar los valores medidos.

 

El altímetro.

Otro instrumento que resulta muy útil en las actividades de exploración es el Altímetro, especialmente necesario en las travesías de montaña. Su objeto es determinar la altitud a la que nos encontramos, aunque su precisión es baja.

Un altímetro no es otra cosa que un barómetro convenientemente graduado. Lo que hace es determinar la presión atmosférica mediante un tubo sensible (Bourdon) que trasmite un movimiento a una aguja. Existe una relación entre la presión atmosférica y la altitud a la que nos encontremos:

La presión atmosférica se reduce a medida que aumenta la altitud, ya que cada vez hay menos aire.

La ecuación de Laplace nos permite evaluar la relación que existe entre la presión atmosférica y la altitud de un punto:

Z - Zo = 18400 · log (Po/P) (3.2)

Aquí:

- Z altitud de un punto con una presión atmosférica P

- Zo altitud de un punto con una presión atmosférica Po.

Por ejemplo, si a una altitud de Zo = 535 m la presión atmosférica es de Po = 953 mB, entonces cuando el barómetro señale P=884 mB, nuestra altitud será:

Z - 535 = 18400 · log ( 953/884 );

Z - 535 = 600;

Z = 1135 m.

Se considera que la presión normal es Po=1013 mB al nivel del mar (Zo = 0 m). Esto nos permite ver como disminuye la presión con la altitud:

Z - 0 = 18400·log (1013/P)

Despejando, la presión da:

P = 10(55303-z) / 18400

Por ejemplo, la presión normal a la altitud de Z = 500 m, será:

P = 10(55303-500) / 18400= 102,9784 = 952 mB

Para usar correctamente el altímetro, éste previamente debe ser calibrado. Esta operación consiste simplemente en fijarle el valor que debe marcar en un punto cuya altitud sea bien conocida.

Para ello podemos usar un mapa y determinar la altitud donde nos encontramos. Preferiblemente se hará está operación en puntos geodésicos.

Las estaciones de tren y aeropuertos también suelen disponer de algún sitio donde se indica la altitud exacta mediante señales. En los altímetros analógicos la calibración se realiza desplazando manualmente la aguja o el limbo indicador hasta que se marque la altitud correcta. En los aparatos digitales se hace consignando el valor de acuerdo con las instrucciones específicas de éste. Aunos relojes digitales disponen de medición altimétrica.

Es conveniente realizar la calibración del instrumento cada día, antes de la marcha, especialmente si han cambiado las condiciones meteorológicas. Durante el mal tiempo, la presión atmosférica desciende, y con ello aumenta la altitud "aparente" que señala el altímetro. Con buen tiempo, la presión atmosférica es alta y la altitud que marca el dispositivo viene a ser más baja que el valor normal. Para un mismo punto, la presión puede variar entorno a +/-20 mB (milibares) con respecto a su valor normal, en función del estado meteorológico, lo que significa una diferencia de altitud del orden de ± 200 metros, aproximadamente.

Existen otros instrumentos útiles para las actividades de exploración, como es el caso de los eclímetros (para medir pendientes), los binoculares y los receptores GPS (Sistema de Posicionamiento Global).

 

………………

YUGO Y ESTRELLA

Al servicio de la “Cátedra Honorífica José Martí” (CHJM) y la “Sociedad Cultural José Martí”

Vigencia del pensamiento antiimperialista  de José Martí

Colaboración: Lic. Roberto Rodríguez Riverón

Introducción

El imperialismo surgió como desarrollo y continuación directa de las relaciones de propiedad del capitalismo. Lo que hay de fundamental en este proceso, desde el punto de vista económico, es la sustitución de la libre competencia capitalista por los monopolios capitalistas. El monopolio es todo lo contrario de la libre competencia, pero esta última se  va convirtiendo ante nuestros ojos en monopolio, creando la gran producción, desplazando a la pequeña propiedad y concentrando la producción y el capital. Los monopolios que surgen de la libre competencia, no la elimina, sino que existe por encima de ella y al lado de ella, dando origen a contradicciones y conflictos agudos y bruscos, nos cabe preguntar ¿Qué es el imperialismo?, ¿Cuáles son sus rasgos distintivos?

Según el breve diccionario de la lengua española del Instituto de Literatura y Lingüística el imperialismo es “… la fase del modo de producción capitalista que se caracteriza por ciertos rasgos esenciales como son la aparición de la oligarquía financiera y de los monopolios, la concentración de capitales y el reparto del mundo entre las grandes potencias…” (1)

En el tomo I de este diccionario se apunta que  el antiimperialismo, es la corriente y movimiento político, contra la dominación imperialista, y del gran capital internacional, sustentado por las masas oprimidas, especialmente por los países pobres que sufren esta dominación.

Si Carlos Max y F. Engels descubrieron en su momento el proceso de universalización de las relaciones entre los hombres ante el empuje de las apetencias de la burguesía  por las ganancias, corresponderá a Lenin desarrollar la misma labor ante la aparición de lo que él llamó la oligarquía financiera, en una etapa superior del capitalismo y en un proceso más alto de la mundialización de la economía. Ulianov, Vladimir Ilich (Lenin), definió al imperialismo como “… fase superior del capitalismo, es la fase monopolista del capitalismo…”

En la fase imperialista del capitalismo se distinguen cinco rasgos fundamentales, a saber:

  • L a concentración de la producción  y del capital llega hasta un grado tan elevado de desarrollo, que crea los monopolios.
  • La fusión del capital bancario con el industrial y la creación del capital financiero, de la oligarquía financiera.
  • La exportación de capitales, a diferencia de la exportación de mercancías, adquieren una importancia particularmente grande.
  • Se forman asociaciones internacionales monopolistas de capitales, las cuales se reparten el mundo (trasnacionales y megamonopolios).
  • El reparto territorial del mundo entre las potencias capitalistas más fuertes.

 

Desarrollo

Reflexiones  sobre la vigencia del pensamiento antiimperialista  de José Martí.

Martí presencia en los Estados Unidos, el proceso de competencia desenfrenada, observa la creación de ciertos truts y de numerosos consorcios financieros, combate los monopolios  como causante de la ruina de las pequeñas empresas industriales y agrarias, como explotadores de los obreros que devoran insaciablemente los recursos de las naciones pobres, en tal sentido expresa “… El monopolio está sentado como un gigante implacable a la puerta de todos los pobres… ”. Con esta certera afirmación pone de relieve cómo el monopolio gravita sobre los pueblos subdesarrollados.

Refiriéndose a los monopolios trasnacionales el compañero Fidel ha dicho:

 “… las empresas trasnacionales representan la síntesis más perfecta, la expresión más desarrollada del capitalismo monopolista en esta fase de crisis general. Por lo tanto, las empresas trasnacionales de todas las leyes que rigen el modo de producción capitalista en su fase imperialista actual, de todas sus contradicciones, son el mecanismo más eficiente con que cuenta el imperialismo para el desarrollo e intensificación del proceso de supeditación del trabajo al capital…”

Martí, analizando la exportación de capitales que los Estados Unidos enviaba hacia América Latina, así como la venta de mercancías y extracción de materias primas baratas, alertaba a nuestro pueblo al afirmar Jamás hubo en América, de la independencia hasta acá, asunto que requiera más sensatez, ni obligue a más vigilancia, ni pida examen más claro y minucioso, que el convite que los Estados Unidos, potentes, repletos de productos invendibles y determinados a extender sus dominios en América, hacen a las naciones americanas de menos poder…”

Martí, ve y denuncia el afán expansionista del imperialismo norteamericano. Desenmascara la doctrina Monroe de “América para los americanos”. Ya conocía Martí las apetencias de Estados Unidos de apoderarse de Cuba  y América Latina. En su obra “Nuestra América denunció “… Cree el aldeano vanidoso que el mundo entero es su aldea, y con tal que él quede de alcalde, o le mortifique al rival que le quitó la novia, o le crezcan la alcancía los ahorros, ya da por bueno el orden Universal…” (6)

En su carta inconclusa a Manuel Mercado, horas antes de caer en combate expresó “… ya estoy todos los días en peligro de dar mi vida por mi país, y por mi deber – puesto que lo entiendo y tengo ánimo con que realizarlo – de impedir a tiempo con la independencia de cuba que se extiendan por las Antillas los Estados Unidos y caigan, con esa fuerza más, sobre nuestras tierras de América…” (7)

El autor del presente trabajo tiene la convicción que el pensamiento antiimperialista de José Martí tiene plena vigencia para todos los tiempos mientras exista imperialismo, la historia de los últimos 50 años lo demuestra, entre otros con los siguientes ejemplos:

  • Las agresiones militares a Viet Nam, Granada, Panamá, Irak, Kosovo, Afganistán. Entre el 1 de enero de 2004 y el 31 de diciembre de 2009 la guerra en Irak ha tenido un costo de 109 032 muertos, de ellos 61 081 civiles que representan el 56 % de las victimas fatales.
  • El Apoyo a dictaduras militares en Argentina, Nicaragua, Chile, El Salvador, Honduras, Bolivia, Colombia, Perú e Isrrael.
  • El Bloqueo económico, financiero y comercial de Estados Unidos contra Cuba, con el propósito de destruir la Revolución.
  • La existencia de 250 bases militares distribuidas en todo el planeta, con 2000000 de efectivos militares., con un presupuesto para gastos militares de más de un millón de millones de dólares.

CONCLUSIONES

  • Se demostró la vigencia del pensamiento antiimperialista de José Martí a través del análisis realizado de fragmentos de toda su obra política y económica en el transcurso del trabajo.

…………………………………

 

MAYARTE

Por Lic. Ana julia Gutiérrez Ulloa

La Música de  Concierto

 

Colaboración: Lic. Maité Capó Medina y Lic. Sayly La O Peña

 

 Aunque varios historiadores recogen los nombres de músicos que pasaron por Cuba en épocas muy tempranas de la colonia, e incluso se asentaron por algún tiempo en la Ínsula, este hecho realmente no refiere el establecimiento de una tradición en la música de concierto. Se dice que en siglo XVI pasó por La Habana el vihuelista Alonso Morón y un músico de apellido Ortiz, que era un notable tañedor de vihuela y viola, vecino de la recién fundada Villa de Trinidad.

 Ya en el siglo XVII acapara la atención un músico nombrado Gonzalo de Silva, el cual daba lecciones de órgano y canto en La Habana, por lo que quizás fue el primero radicado en la Isla. En tanto el siglo XVIII aduce la instalación de un órgano en La Parroquial Mayor de La Habana y un poco más tarde en la Catedral de Santiago de Cuba, hecho este, que tampoco sentó tradición y continuidad en la música de concierto.

 El primer gran músico de Cuba fue Esteban Salas, sus misas, salves, himnos y su Stabat Mater resultaron de gran valor. Su estilo se vincula a la Escuela Napolitana y sus partituras muestran un dominio absoluto de esas técnicas.

 Además del desarrollo de la música en las Capillas de las Catedrales de La Habana y Santiago de Cuba desde los inicios del siglo XIX se fue notando un progreso de la música profana de concierto. La primera Academia de Música propiamente dicha de que se tenga noticias se creó en la casa de Antonio Coelho allá por el año 1814.

 Que decir del compositor Antonio Raffelin, el primero  que sirvió de puente entre la música creada de finales del siglo XVIII y lo que sería en el siglo XIX un marcado clasicismo cubano, fue un destacado intérprete del violín y entre sus más connotados epígonos se resalta la figura de Manuel Saumell al que se le ha dado el apelativo de padre del nacionalismo cubano.

Aunque hubo otros músicos importantes contemporáneos a Saumell, no es hasta finales del siglo XIX, con Ignacio Cervantes que se aprecia un auténtico avance dentro del nacionalismo musical cubano.

Los primeros decenios del siglo XX repararon hechos tan importantes como la realización de conciertos al frente de La Banda Municipal de La Habana y la fundación de la Academia Nacional de Música en 1903 que fue el primer conservatorio estatal con que contó Cuba.

  En el campo de la zarzuela se conformó una trilogía de ilustres músicos: Gonzalo Roig, Ernesto Lecuona y Rodrigo Prats. Importante fue la labor desplegada por el músico Ernesto Lecuona, véase en él, el sello distintivo a la música contemporánea de su tiempo y la actual.

Todos los domingos, a esas horas vesperales en que la antigua iglesona devuelve sus feligreses; nos hemos quedado rondando por el Parque Central en divagante coloquio. En abigarrada afluencia, discurrían junto a nosotros las gentes típicas del domingo güinero.

    La ciudad es una geografía construida con las marcas de los hombres que la han vivido, un espacio de reminiscencias. Villa San Julián de los Güines, nombrada así por la Real Cédula de 1815, fue surgiendo como ámbito distintivo de la idiosincrasia nacional a partir de progresivas sedimentaciones en el tiempo y en el espacio, portadora de particularidades sólo descubiertas por la mirada penetrante y reflexiva de quienes ubicados en el futuro, arriesgan su percepción del pasado y la valoración legitimadora de sus huellas.

Güines de los años cincuenta con sus costumbres, secretos, vanidades, prototipos. Un tiempo que deja atrás una época colonia agobiante en la humedad de sus mansiones e irrumpe con voraz utilitarismo, sintetizada en la fisonomía física y espiritual de la Cuba de entonces.

Habitamos igual que somos: en una constante comunicación con las curiosidades ajenas, especula mi amigo. Acierta ella diciendo:

-- Sí, habría que hacer el elogio del símbolo que es la Iglesia. Resulta curioso… --  se detuvo. -- Mareados por el calor, decidimos sentarnos en algunos de esos sillones chapados a la antigua a coquetear con la suave brisa que barre las hojas moribundas.

-- ¡Maravilloso!, ¡Maravilloso! ---, repetía ella ante la venustidad del paisaje--. ¡Eh! , ¿Y ese ruido qué fue?

-- ¡Qué humilde lección de perseverancia dan los Fords a esta hora!.-- Y luego con tono jovial advierte. ¡No te habrás contagiado tú de la infame prisa de nuestro tiempo! Se hace difícil resistir y sonríe.

 Él pasó una larga y cariciosa mirada por el parque. Un poco más allá, un viejo desarrapado dormía contra el tronco de la emblemática Ceiba, a nuestro paso, un infante famélico y descalzo que lustraba las botas de un oficial y en marcha, un florista que lanza su indiferente pregón ¡Florero! ¡Floresss! Hizo una pausa reflexiva y las palabras amontonadas brotaron salidas de los labios:

 ---Hoy a las nueve pasado meridiano comienza la amenidad de la jornada  en institución El Liceo. Amenizará la noche el pianista Ernesto Lecuona Casado. ¿ Deseas acompañarme?.

 --.No faltaba más –afirmó ella.. 

--  Es fama que los buenos pianistas aprenden a tocar en teclado de hierro. Y dice más: “El afán de brillar en la ejecución, para por lo común en los pianistas del germen suave del puro sentimiento, tanto más bello que una inútil y común agilidad” .Cándidas palabras las del maestro: nuestro José Martí.  No te abrumaré más -señaló.

-- ¡No!, refiere ella, me alboroza su erudición y anuencia.  

   Él contenido ante la sorpresa, calla.

--Afanosa volvió a preguntar

--¿Quién es Ernesto Lecuona?, Háblame de su quehacer artístico. Asumo que por su expresión es uno de los excelsos de la música cubana.

--- Sólo que sus contemporáneos no le profesan esa significación social, pero sí que es un virtuoso y plausible. En lo particular me he deleitado con sus espectáculos, aquí en la Villa. Con facundia expela: “No es lo bello en la música la nota que se toca: es más bella la nota que se adivina y se desprende”, “La música es el hombre escapado de sí mismo: es el ansia de lo ilímite surgido de lo limitado y de lo estrecho: esta armonía necesaria, anuncio de la armonía constante y venidera. Las propias memorias son de modo implícito la mejor demostración de la imposibilidad de vivir fuera de la Historia. De seguro la música del compositor, es una ventana refrescante, abierta sobre la verdad y la generosidad de su pueblo.

-- Como de soslayo, clava la mirada en el antiquísimo reloj del recinto parroquial, advierte la hora y ligero, convida a la dama al retiro para encontrarse a la hora acordada.

 Pasó el tiempo… Eneas en soliloquio exclama:

-- ¿Cómo sorprenderse de su belleza y extasío de sus decorados? Suscita una halagüeña sensación de acomodo. Sus puertas monumentales, revelan ahora detalles de su ornamentación.

 Un auditorio tan avisado como el que en estos momentos honra el salón advierte la espera del magnífico pianista de Guanabacoa, de Cuba, del orbe, Ernesto Lecuona Casado. Un vitoreo anuncia su llegada. El ánimo se sorprende, no se halla, ¡Qué silencio!...

 Una erizada nota escapa por las ventanas, se cierne sobre las calles y quieren remontarse hasta el cielo. Las parejas epilogan su idilio, otros humedecen sus mejillas por la emoción. Cuando cesó la música, el maestro se puso de pie y reverenció. En breve, estallaron los aplausos. Detuviéronse los automóviles de alquiler que acertaban a pasar por el recodo de la avenida; otros llegaron adrede atraídos por el tranquilo lirismo, en cambio, mi amigo Eneas, expresó:

-- Es todo él, su estética está condicionada por un profundo sentido de lo popular, cultivado a través de géneros, formas musicales y medios expresivos propios de la música popular cubana e internacional, combinados de manera muy creadora y personal, a través de estructuras elaboradas y enriquecidas. Sus obras denotan siempre la frescura de la espontaneidad, y muchas de ellas son susceptibles de arreglos y versiones.

Y se empeñó en conducir a la señorita, hasta su morada después de concluir el concierto. Ambos se diluyen en la nocturnidad en un hasta mañana. La madrugada se torna cómplice de distracciones mundanas, de refugio para los amores insospechados y de actuación habitual, para aquellos lo erguidos en silenciosas protesta contra el régimen opresor. La Villa solariega, espera el albor de un nuevo día. Sólo de mañana, evidencia su vivir heterogéneo.

Así ha llegado el día, ¡Ah! Pero a las once precisamente, después del laboreo, es la visita habitual de Ana. Ella desemboca al rostro un hálito de dignidad humilde. Nadie diría que se tuviese allí su hogar ¿Vive acaso con su madre y hermanos? Eneas que ha observado atentamente esta vida de las cuarterías aledañas a su casa, asegura que es una señorita, primorosamente señoril. Él  preocupado siempre vivamente en la psicología de estas muchachas, acierta con su buen trato de caballero.

 A su encuentro alude:

-- ¡Anita!

-- Sospechando que usted  tendría algo más que decir de él (Lecuona) convine a la cita. 

-- ¿Te acuerdas de ayer?

-- Como olvidarlo, después del magistral concierto. Usted decía que era un cultor…

 -- Sí, alega él, un hombre pródigo en acciones creadoras, hijo ilustre de Guanabacoa, nacido el mismo año en que se reinicia la guerra de independencia (el 6 de agosto de 1895).

 Lecuona puede ser considerado una personalidad multifacético y abarcadora en el contexto de la creación musical, en su más lato sentido. Como compositor deviene en laya interpretativa, su obra es una de las más prolíferas. Cultiva todas las expresiones de la cancionística donde las más populares hasta la de mayor estilización y rica factura en la esfera del teatro musical. Ha compuesto obras representativas de todas las esferas genéricas, que incluyen la revista, el sainete, la zarzuela, la opereta y la ópera. Sus obras para piano plasman los temas afrocubano, cubano e hispano, con gran acabado estructural, carácter eminentemente concertista y extraordinarios valores expresivos. Autor laureado, de obras muy gustadas como la danza para piano: la comparsa, el canto Siboney, la Zarzuela  María La O, de gran popularidad. Pasaron de inmediato a la edición en formas de partituras, grabaciones fonográficas y al repertorio de solistas y agrupaciones musicales cubanas y foráneas que contribuyen rápidamente a su difusión. Es un gran ejecutante de piano. Sus impresionantes recursos pianísticos se expresan en las composiciones a través de lenguajes diáfanos, de gran fluidez y flexibilidad dentro de un estilo muy definido y singular, que incorpora numerosos rasgos y maneras del arte hispanoamericano. Nunca desechó del todo la presencia en su repertorio de obras debidas a otros compositores, como erróneamente se ha afirmado. Pero es indudable que, a partir de la citada experiencia parisina, quedaron relegadas a un plano cada vez más secundario en relación con su propia obra. ¿Qué le pasa, Ana?—le preguntó mientras versada acerca de Lecuona.

-- Nada, Eneas. Es usted incorregiblemente sentimental. Prosiga.

-- Digamos entonces que Ernesto Lecuona ganó Medalla de Oro, al graduarse en La Habana, en 1913, en el Conservatorio Nacional Hubert de Blanck bajo la dirección de ese gran músico y pedagogo de origen holandés.

 Sus actuaciones como pianista solista rompían los esquemas de ejecución instrumental de herencia europea y su sentido del concierto, adoptó formas de organización a la manera del espectáculo, que mucho contribuye a una mejor comunicación entre el gran público y su arte musical, ya de por sí sugerente y atractivo.

 Esta aceptación no se limitó a su patria. Muchas son las giras por diversos países del mundo, desde la primera a los Estados Unidos de América en 1916, que reiteró varias veces con presentaciones en grandes teatros y emisoras radiofónicas, así como grabaciones con los más importantes sello discográficos. También, España, Francia, Marruecos, Argentina, Uruguay, Chile, Perú, Venezuela, Canadá, México, Costa Rica, Panamá…, para hacerse muy extensa la lista.

Las obras del genio, son herederas de la tradición pianística cubana del siglo XIX e incorporan de manera orgánica las grandes realizaciones del pianismo romántico universal y las corrientes avanzadas de la composición para ese instrumento propias de los primeros decenios de la centuria.

 Por su fuerte originalidad de estilo no se afilia a ninguna tendencia o escuela estética especial. Sin embargo, su producción para piano puede enmarcarse en tres grandes líneas de acuerdo con sus temáticas: la cubana, que se expresa en el culto a los géneros nacionales, especialmente la danza cubana, y aquella que el denomina danza afrocubana, inaugurado así una corriente de la creación nacional, que deja de la creación nacional, que dejó profunda huella en el arte musical, la hispánica, con obras de gran renombre y difusión, y una tercera línea que suele llamársele “ de pianismo, cosmopolita” más abierto a las fórmulas que la creación europea impregnó en el gusto universal. En esta última se inscriben piezas de los tipos vals, mazurca, berceuse, fantasía, estudio, minuet, momento musical, rapsodia, entre otras, pero que no se escapan tampoco a la marcada singularidad de plasmación ideoestética y a menudo también formal, propias del metier lecuoniano. Entre las

Obras del estilo hispano destaca la suite Andalucía, integrada por seis piezas que fueron compuestas entre 1919 y 1927. Malagueña ha sido la de mayor difusión entre el público. Con un lenguaje más contemporáneo, se manifiestan Córdova, Alambra, Guadalquivir. Otras piezas relevantes de temática española Ante El Escorial y San Francisco el Grade, ambas demostrativas de las profundas impresiones, que le causó el artista esos fabulosos monumentos arquitectónicos y sus riquísimas historias.

Le asalta a ella una afirmación:

-- Los lugareños de hoy debemos sentirnos recompensados con la presencia, cada semana, del ilustrísimo  de las teclas, Lecuona, en una de las más importantes instituciones culturales de la localidad.

--  ¡Sí! Asegura Eneas. Y haciendo un poco de historia te puedo comentar que esta edificación fue sede en 1887 del Círculo Español y luego  en 1899 pasara a ser lo que es hoy el Liceo Artístico Literario, el mismo presenta una estructura arquitectónica que goza de un austero diseño epocal, con muebles y estantes de maderas preciosas, columnas de mármol y granito blanco, entre otros rasgos. Este recinto ha sido visitado por otras importantes figuras también de renombre nacional e internacional, pero de todos el más asiduo es Ernesto Lecuona, “Cuando se tiene una recia personalidad y una voluntad enérgica, se convierte la noche en día (…),

infaltable cultor de aquella forma nombrada “Vals del país o Vals Tropical” y que no es otra cosa que un vals, tal y como se le conoce al que incorpora más por inspiración que por acto preconcebido, elemento expresivo o recursos de elaboración propios de la música cubana. Escribió valses de recia factura pianística concertante, y otros que concibió como piezas vocales, unas independientes, otras formando parte de una obra teatral (vals de las sombras, vals azul) que el mismo llevó a versiones pianísticas. Algunos de estos valses están impresos, otros se hayan manuscritas dentro de las obras intencionalmente concebidas por el creador, es una estilística nacional se encuentran sus danzas, tanto las nombradas afrocubanas, como las danzas cubanas. Verbigracia: la comparsa, estrenada en 1912, la Conga de Medianoche, Rapsodia negra, Del manglar, Negra de Macuta. Entre las danzas cantadas y sí publicadas: Andar Negrita, Lloraba en Sueños, Negra, Mercé, Tú serás…, Amorosa se graba con modificaciones a la partitura original. Los que conforman el Grupo Seis Danzas Cubanas, las compuso en los años 1920. En  No hables más,  se observa innovaciones formales y del lenguaje en relación con la danza cubana, cubana decimonónica. De su autoría, también se destacan No puedo contigo, Ahí viene el Chino, ¿Por qué te vas?, Lola está de fiesta, En tres por cuatro, entre otras.

 El piano fue además laboratorio, donde Lecuona compuso sus grandes obras para el Teatro Lírico y también sus bellísimas piezas Vocales, desde aquellas populares que recorren el mundo interpretadas por cantantes de diferentes países: Canto Siboney, Siempre en mi corazón, hasta las de mayor acabado estructural y asunto profundo, en los dos ciclos de canciones dedicadas a la poesía de José Martí y Juana de Ibarbourou, respectivamente. Todas   llevadas a escenas o al fonograma por figuras señeras de un elevado registro vocal como, Rita Montaner, Esther Borja, Iris Burquet (artistas que han compartido este mismo escenario) y Miguel de Grandy.

 Entre los géneros y formas cubanas, predominó la danza, de los que compuso sesenta y tres; pero sobre todo la canción, con una pródiga producción de casi doscientos títulos, sin contar otras formas en estado puro o mixtificado como el bolero (cuarenta), la conga (doce), la guaracha (diez), rumbas, habaneras, pregones, criollas, etcétera. Se concluye la existencia de setecientos noventa originales, a las que se añaden numerosas versiones realizadas por el propio autor. Ellas, se ubican en las siguientes tipologías: obras escénicas (la ópera, zarzuelas, ballet, operetas, comedias, obras para piano; obras para voz con acompañamiento instrumental; música para orquesta sola con voces e instrumentos solistas y/o coros, música para conjuntos instrumentales; obras para banda y música incidental para el cine. Los conciertos son organizados y dirigidos por él.

Sentía predilección por el formato sinfónico simple y cameral lo podemos apreciar en las partituras orquestales, casi todas son inéditas, algunas instrumentadas, otras en versión de piano con indicaciones precisas sobre la instrumentación.

 Un hálito de exanimidad se apodera del interlocutor: Ella, diluyéndose en mera curiosidad, le espeta:

 Su temprana faena es una larga letanía de esfuerzos que convida al descanso. ¡No más! No pretendo abusar de su hospitalidad. Eneas, frunce el ceño y acierta con una leve sonrisa.

-- Por qué tú no ignoras que las opacas actividades y las jadeantes rutinas son el sustento, la condición anterior de los mas reinados menesteres.

De súbito, asalta la pregunta:

--¿Pudiera asistirlo mañana cuando prime la tarde.

-- Aquí la aguardare – lo dice él.

-- Tenga usted la más solaz de las noches. ¡Adiós!

Los  músculos fatigados. Silencio hasta el amanecer. Atisbos de luz se cuelan a tiro hecho por una hendidura en la ventana. Por fuera, aunque humilde, tenía su reja salediza, desde el atoro hasta abajo.

Más… esperaba la llegada de Ana para entretener  el diálogo. Es ya casi un dúo de intelecto acendrado hasta el virtuosismo.

Ahí está ella expuesta a la verbosidad perogrullada de él. Y presta a filosofar, después de haber leído un periódico los elogios que le hicieron al señor Ernesto Lecuona.

 Parafrasea: su música traduce los sentimientos delicados de alma del pueblo. El homenaje se extiende hasta los vivos con escarnio de la dignidad humana.

-- Fíjate, continuó ella sería un gesto vernáculo, erigir en su villorio natal los honores de una estatua.

-- Lo significativo es que los cubanos aunque estemos conscientes de espectacularidad, no nos inquietamos por ella.

-- Somos así: diáfanos, comunicativos…

-- Se vería bien que todo el crédito, el presupuesto, o lo que fuese, se invirtiera en la ejecución del monumento.

--  La idea es puntual, Ana, pero dejémosle al pueblo la iniciativa.   Por lo pronto, continuemos el diálogo.

-- Sí que lo creo.    

 Se plantea por la crítica que el ideario artístico de Lecuona está impregnado de una profunda vocación iberoamericana. Tiene una muestra también en el culto a los géneros, que además de los cubanos, recreó en sus composiciones. De lo que no cabe dudas, es que el pianista dominó la escritura para orquesta y la conducción orquestal ejercida por él en numerosos escenarios cubanos y extranjeros, no solo a la manera tradicional, sino apelando al recurso un tanto espectacular de dirigir desde el piano.

 En el momento del estreno (La Comparsa) contaba con diecisiete años de edad. Una composición reveladora, primicia que devino en los fundamentos de su pensamiento musical.

 La práctica de este tipo de teclado en nuestro país, está preconizadas por excelentes maestros de centurias pasadas y en el presente (XX), figura Ernesto Lecuona.

Gran parte del éxito se debe al hecho de conjugar los beneficios de una sólida formación académica con las melodías y ritmos populares de Cuba, España, Latinoamericana y otras regiones. Sin abandonar los rigores técnicos y los patrones estético de la música erudita mundial; su obra convoca a la sensibilidad de cualquier oyente. Esta exquisita dualidad incita a valorar la utilización de medios expresivos como el comportamiento del metrorritmo, la textura, la forma y el mode.

 Su condición de creador alejado de las tentaciones vanguardistas, provocación  también que se tildara de romántico demodé o más benévolamente, continuador de una tradición romántica en el siglo XX, y en realidad, no es posible negar los rasgos de romanticismo que Lecuona prolonga hasta mediados de la centuria.

 Para comprender la verdadera dimensión de sus aportes, es necesario observar su creación, en primer lugar, en los contextos musicales cubano y americano. Porque Lecuona completa y culmina ciclos interrumpidos o no completamente desarrollados en el cuadro general de la cultura de ese país y la región.

  Intercedió, complaciéndose en su curiosidad

-- Eneas, bien pudieras escribir una historia acerca de la vida del pianista cubano y del pueblo, Ernesto Lecuona; pues concurres a sus espectáculos con asiduidad. Es que usted, de veras, es un tradicionalista y un romántico, más… ¿Quiere usted, que vayamos esta noche por allá?, al Liceo.

-- ¡Ah vamos! – consistió él.

 Un ladrido bronco y opaco junto a nosotros, interrumpió el sueño. Nos hicimos rápidamente hacia la ventana y vimos entre la maleza del terreno yermo de al lado un gran perro… el milagro dura dos, tres minutos. Luego todo se enfría súbitamente y se vulgariza de nuevo, abordó a su esposo. Incorporándose en la cama, lo alienta a escuchar la inusitada historia.

Él profirió una reflexión:

-- Sí, su esposo. ¿Por qué no lo escribes en forma de novela? Podrías titularla “La presencia de Ernesto Lecuona en la Villa San Julián de los Güines”.

-- Me parece extenso y además, no se ajusta a un título de novela, pero… lo intentaré. Y el tutor bien pudiera ser Eneas Almoina, el profesor que impartió las manifestaciones artísticas de música y danza en el Diplomado de Cultura Cubana. Porque cada día me convenzo más de que la historiografía musical, la musicología cubana e iberoamericana, sin embargo no contemplaron al músico en la medida de esa significación social en los tratados y publicaciones científicas especializadas, impresos a lo largo de estas décadas; y cuando lo hizo, un desagradable sentido de subestimación acompañó las pocas reflexiones a propósito de su creación, casi siempre dirigidas a resaltar las condiciones del pianista excepcional que todos reconocieron en él y a tratar con benevolente aceptación los valores evidenciados en algunas de sus obras para piano y el teatro zarzuelístico.

 Ahí va una historia mejor contada, lo más justipreciada posible.   

………………….

ONAREO

Por: Licenciado Pedro Brunet Ramos

EL  SINCRETISMO RELIGIOSO EN GÜINES (Parte II-final)

 

No necesariamente todo ser necesita asentar una deidad, recibirla o asentar digamos yoko osha , eso depende de su astral , así como que también todo iniciado solo por ese acto o paso de avance esté capacitado para ejercitar el proceso adivinación consultante , porque el acto de comunicación de la profecía , y entiéndase profecía no consiste en la repetición total de todas las letras sino la más importante , la explicación del toyalé , para mejorarlo y hacer un hoy mejor en el después , o sea futuro . No todo iniciado esta en plena capacidad de la transmisión profética en principio, es un don que incluso sin iniciación se produce, solo por el hecho de haber nacido con esa capacidad producto del astral natural del individuo, que sin el, podrá haber buena iniciación, preparación, pero solo habrá el arte de la palabra, recitación y la palabra al viento o al piso.  Cese el comercio. Hágase la caridad.

El culto funerario, independiente al litúrgico que conlleva mantener en la memoria viva de los vivos las virtudes y ejemplos de los fallecidos para formar valores en la ciudadanía, difiere en la forma a la católica de la africana, no en contenido, pueden literalmente diferenciarse las ofrendas, pero todas las religiones tienen el mismo propósito.

Debe ponerse fin a ciertos rituales incompletos ya se por falta de conocimientos, apuro mercantil, o  sabelotodo, cese la expresión que hay que hacer en un templo lo que se debe hacer como justificación, lo cual viola las reglas de cada tratado, todo esta escrito, nadie puede inventar lo que no es. Cese el modernismo que es ajeno a la cultura afro.

Asumir una fe, creencia es un acto de conciencia, conocimiento y voluntad, de romper con conductas inadecuadas para asumir una nueva en correspondencia con la fe.

El real maravilloso estriba en los valores humanos puestos a la disposición social donde el ser humano haga control consiente y no actúe por instinto ni sometido a la ley del desconocimiento oscurantista. Todo debe tener explicación aunque no se personalizada, una transformación de la materia.                                     

ENTREVISTA

El culto a Ifá, orunmila, San Fráncisco de Asis, sincretizado en la religión católica.

El sacerdote en ifá, oluo  siguayú Roberto Alberto Pérez García, omó yemayá, omí okan, awó ni orunmila oshe tura.

Por los años cincuenta, José de Armas conocido por José Orula, Oddun Oshe Turá, Pedro Rojas, oddun Ofun Nalve, Luis Miralles oddun Ogbeate, hicieron brillar el culto a ifá en Güines, sobre todo los dos primeros por estar emparentado con Miguel Febles Padrón  oddun Odika  y Bernardo Rojas  oddun Irete Untelu, que hicieron luminarias en este culto en Ciudad  de la Habana, posteriormente de Güines hicieron ifá Dagoberto Mirabal, oddun oyekun tesía, luego  Rubén García , oddun ojuani meyi, ascendiendo del palo monte a la posterior categoría religiosa.

Unido a esto surge una oleada de sacerdotes de ifá, en mi casa se unen Angel Padrón oddun babá eyogbe, Lázaro Camacho oddun ojuani birete, Javier Peña oddun osalo fobeyó Freddy Luis Collaso oddun babá eyogbe, Kiochi Collazo oddun ofun iroso, y de nueva iniciación Livan Hrenández oddun Obbe túa, y  Carlos A. Torres oddun ogunda irete, Giraldo Pablo Roque Morales, oddun ivori otrupon y otros más.

Estos sacerdotes han transmitido los diferentes poderes a  Güines, como Ochosi  deidad cazadora de justicia y la verdad, Orún divinidad de la espiritualidad, Osaín el protector de las plantas sobre todo medicinales, Odde el cazador de la salud, Añá cuyo nombre es añá addé irawo nacido en  Luyanó, traído a Güines por un numeroso grupo de Santeros testigos de ese nacimiento, el cual yo represento. Y tenemos como propósito la unificación de cultos religiosos bajo la egida de continuar la tradición sin saltos, sin modernismos, sin profanación  y muy especialmente ceñirse a lo que esta escrito por nuestros antecesores, doctrinas a las cuales nos debemos. Muchos pertenecemos a la asociación Yoruba de la Capital, por tanto hablamos el mismo idioma, Ifá es uno solo, tanto en ceremoniales como en la parte ética, a los días reglamentarios de ceremoniales.

Predomina en nosotros un nivel cultural alto, universitarios, licenciados, másteres, doctores, en diferentes especialidades integrados laboralmente y social.

Por la ética que mantenemos prevalece la unión santoral, congo, lucumí, o yoruba, relación de respeto a un mismo panteón religioso o africano como se le suele conocer.

La creencia radica en la satisfacción emocional de superación de los obstáculos  por medio de energías positivas, no satánicas, como algunos intereses  económicos lo han hecho creer para el dominio de una clase sobre otra.

Es la fe constituida en acto humanista, respeto, igualdad, ayuda mutua, adoración al panteón religioso que acompaña a cada ser humano por generación, legado histórico de adopción en el devenir de su historia terminal, los nombres pueden diferir – Santa Bárbara, Son Fonkón o Shangó – de una civilización a otra, su génesis esta en el creador de todos, una sola personificación, trasmutación de imágenes manifiestos, naturaleza de diversos modos, una sola creencia, La fe.

En la religión africana, nombre síntesis de las diferentes ramas, cada una lleva valores humanos, sociales, conductuales al iniciado, sea la regla palo monte, osha, abakúa, todos tienen un propósito conformar un ser humano de carácter social compatible con la vida social pública y privada. Hoy día hay diferentes criterios sobre las iniciaciones en la regla de Osha, en cuanto al asentamiento del orisha, no abordaremos problemático dilema moderno, no violentar el astral, no es posible la dualidad de coronas.

De hecho hay violaciones y transgresiones en los atributos, que conforman el concepto de las reglas del yaboraje, lo moderno no puede estilizarse, hay costumbres que constituyen normas y no se pueden violentar; el vestuario, presentación hora de salir y tipo de lugares. Cada letra tiene su patiquín, su historia. El asentamiento o recibir una deidad no es acto de exhibicionismo, sino de consagración, devoción y fe.

En la revista cúspide de 1938 # 12 de Diciembre 15 en los que aparece como cronista, Nicolás García Curbelo, Raimundo Cabrera , del artículo de José Alonso Novo han sido fuentes históricas para este propósito de la Religión en Güines , sin que por ello deje de llamar la atención a las partes subrayadas de este artículo en cuanto al tratamiento clasista que con propósito o no manifiesto , destila un sentimiento de menosprecio al intelecto de las clases humildes , los trata de elementos , prejuiciadamente los llama de color , por huir del  objetivo negro , que resulta más honorable y menos hipócrita , que no tenía capacidad para el propósito o empeño , primero era una imagen con incrustaciones al costado de la vida mártir de la virgen , luego  que fue una lámina , incongruentes contradicciones deslizadas por medio de sentimientos religiosos , si bien  la congregación en el barrio de Leguina , era de carácter psicológico  o emocional como asevera, no podrá ser la católica de diferente forma o modo, aunque fuese legalizada pastoralmente y establecida por los colonizadores. Un elemento sacrílego para ayer y mañana, dotar a una imagen, objeto de fe utilitario, de un padrino, contradicción del canon del bautizo, solo en seres vivientes.

En el artículo se dispensan elogios los cuales deslizan una pincelada de que no deben ser considerados como contrario al progreso y la civilización estos rituales o festejos – deja ver un sustrato quizás de expresión de salvajismo benigno de las costumbres africanas con el tratamiento de elemento de color, e insiste – “Es una verdadera peregrinación, sobre todo el elemento de color”.

Valdría la pena acotar lo anterior con la balada de los dos abuelos de Nicolás Guillén.

Un pueblo sin expresión de la cultura y costumbres es como vivir en sombras, sito nuevamente la escena con un transeúnte en el verano de 2008 a mi regreso.

-¡¿Le interesa este caracol!?. Le respondí no, luego me dijo es un adorno de mi casa lo estoy vendiendo, quien me de 5 pesos aunque sea para comprar un trago, tengo hasta pena de mí...

No todo el que declama un verso puede decirse poeta, así mismo, recitar, no es ASHÉ.

Santeros mayores que gozarón y gozán de prestigio ético y religioso en sus actividades santorales.

Frank Medina

 Nivaldo Onil – Oní Shangó

 Gordiano Cárdena Scull

 Pedro Sulet – Oriaté

 René Basaco

Miminga Morasén

 Elio Arrieta

 Niña Bangoché

 Sabina Oggun

 Angélica Pérez

 Emenegildo Pedroso Babá Eggun

Francisoc Casamayor – Yemayá

Cristobita Scull - Obbatalá 

 Candita Morasén

Lázara Alfonso – Yemayá

Lilí Crespo (maita) – Yemayá

José Luis Rojas Lin

Güines se distinguió más por el culto la regla de Ocha, santería y el palo monte más que el culto a ifá hasta que ha mediados de los años noventa se irradia con la iniciación de sacerdotes en el territorio. No se conoce Hasta la actualidad grupos o asociaciones sino figuras que se distinguieron en el culto religioso con numeroso público creyente. Existe en el territorio otras agrupaciones constituidas en cultos, iglesias evangélicas, protestante etc. Notoriedad las ya mencionadas de santoral católico y africano.

La  creencia radica en la  satisfacción emocional de superación de los obstáculos por medio de energías positivas, no  satánicas  ni mágicas, como  algunos intereses  económicos han hecho creer para el comercio de una clase sobre otra.

 Es la fe constituida en acto humanista, respeto,   igualdad , ayuda mutua, adoración al ,panteón religioso que acompaña a cada ser   humano de generación a generación, legado histórico u adopción en el devenir de sus historia terrenal, los nombres pueden diferir ­ Santa  Bárbara,  San Fankón,  o  Shangó ­ de una civilización a otra, su génesis está en ele creador de todos,  una   sola  personificación,  trasmutación de imágenes manifiestas, naturaleza de diversos modos, una sola creencia la fe, el mejoramiento humano.

En la religión africana, nombre síntesis de las diferentes ramas, cada una lega valores humanos, sociales, conductuales al iniciado,  sea la regla de Palo Monte, Osha,    Abakuá, ´Ñañigos, todos tienen un propósito, coadyuvar a desarrollar  un ser humano de  carácter social compatible con la vida social pública y privada. Hoy día hay diferentes criterios sobre las iniciaciones en la regla de Osha, en cuanto al concepto de Santo Lavado u asentamiento, no abordaremos problemático dilema, sólo cabe enfatizar.  No violentar el Astral,  no es posible la dualidad de coronas, o sea la superposición.

De  hecho  hay violaciones y transgresiones en los atributos, ajuares, que conforman el concepto de las reglas de YABORAJE, lo moderno no puede estilizarse,  hay costumbres, reglas que constituyen normas y no se deben  violentar: el vestuario, presentación, horas de salir, tipos de lugares. Cada letra tiene su PATAKIN, su historia. El asentamiento o recibir una  DEIDAD, no es una acto festinado, exhibicionista, sino la consagración, devoción y fe.

  En la revista Cúspide de 1938 № 12 de diciembre 15, en los que aparecen como cronistas Nicolás García Curbelo, Raimundo Cabrera, del artículo de  José Alonso Novo, han sido fuentes históricas para este propósito de la  Religión en  Güines, sin que por ello deje de llamar la atención a los aspectos subrayados de este artículo sobre el tratamiento clasista que con ánimo o no refleja   el pensamiento   epocal, de menosprecio por las capas humildes, sea de una raza u otra, al tratarlos de elementos,   prejuicio, incluso al llamarlos de COLOR,  MORENO por huir del adjetivo NEGRO, que   resulta más honorable,   menos hipócrita,  que  no tenían capacidad para el propósito o empeño,  primero era una imagen con inscripciones al costado de la vida mártir de la virgen, luego que fue una lámina, pudiera ser incongruencias del léxico empleado, deslizadas por medio de sentimientos religiosos, si bien la congregación  en el Barrio de Leguina,  era de carácter  psicológico o emocional como asevera, ¿No podría ser la  Católica de igual forma ?, aunque estuviese legalizada  pastoralmente  e   instituida  por los .colonizadores. Un elemento sacrílego   hoy, ayer, mañana, dotar a una imagen, objeto de fe utilitaria, situarle un PADRINO, evidente contradicción con el canon del bautizo, padrino a personas, inmuebles. Instituciones, no imágenes.

La adoración  al Panteón Africano, tenía obligadamente para mantener viva la tradición que asumir el ropaje y la imagen del santoral cristiano,   por su condición de esclavos y   prohibiciones.

Una imagen, un vestuario cristiano, con un solo amor y corazón africano, sin dirimir sobre el comienzo inicial de la doctrina cristiana occidental.   INRI. Jesús de Nazaret Rey de los Judíos.

En el artículo se dispensan saludos, elogios los cuales deslizan una pincelada de que no deben ser consideradas como contrarias al progreso y la civilización estos rituales o festejos  (* Deja ver un sustrato quizá de expresión de salvajismo benigno de las costumbres africanas), añadido  el  ya  tratamiento de elementos de color o  elementos de la raza blanca, gentes fuera de categoría social para la época, e insiste (" Es una verdadera peregrinación, sobre todo de los elementos de color…) Valdría la pena acotar  lo anterior con  Nicolás  Guillén, al decir de la Balada para  Dos Abuelos

Un pueblo sin expresión de la  cultura y costumbres es como vivir en sombra, cito nuevamente la escena con un transeúnte en el verano de 2008 a mi regreso.-      

 ­¡¿ Le interesa este caracol .- La respuesta es No , insiste el hombre .- Es un adorno de mi casa , lo estoy vendiendo , quien me de cinco pesos , aunque sea para comprar un trago , tengo hasta pena de mi .       

No todo el que declama un verso pude decirse así mismo poeta, recitar no es aché, es ser actor de teatro.

Epílogo

De  hecho dar a conocer a la presente generación, diría bella, nuestra Villa, la riqueza cultural, arquitectónica  e intelectual que podría citarse empeñada en rescatar ese otrora esplendor de villa.

Convocados estamos, la naturaleza se impone a la depredación a revertirse en estado inicial.

Es tiempo de encarcelar a la fiera que llevamos dentro – al decir de José Martí - “En el Medio Evo la vida era un Valle de Lagrimas”, suerte ser Güines llanura, para no convertirse en amargura y desolación.

………………….

GD RECOMIENDA

Te recomendamos: INFORMARTE sobre las orientaciones metodológicas para la predefensa y defensa de Tesis  de Diploma y Exámenes Estatales, de los estudiantes  que culminan sus Planes de Estudios  en el presente curso académico//PARTICIPAR en el Concurso “Martí en mí”. que auspicia la cátedra Honorífica José Martí, La Sociedad Científica José Martí y el Departamento de Historia, Marxismo y Preparación Militar de la UNAH y en el concurso de ambientalismo de la Cátedra de Educación Ambiental y Ecología del CUM//INCORPORARTE  a los proyectos de desarrollo local que promueve el CUM junto a otras instituciones del territorio// CONOCER las nuevas indicaciones para el ingreso a al Educación Superior a  partir del curso académico  2011-2012 emitidas por el MES//.

…………………..

 

DEPORTIVA-MENTE

 

Copatrocinado por la Dirección Municipal de Deporte, Educación Física y Recreación (INDER)

Por. Ibrahím González Contreras

Breve  reseña  biográfica  del  ajedrecista  Holden  Hernández  Carmenate.

 

El  10  de  agosto  del  año  1984  nació  en  Güines.  Desde  edad  temprana  se  inició  en  la  práctica  del  juego  ciencia  estimulado  por  su  hermano, quien  ya  lo  practicaba  y  le  enseñó  los  primeros   secretos  del  juego.  Comenzó  a   acudir  a  la  academia  municipal  donde  Dagoberto  Díaz  fue  su  primer  profesor. 

Rápidamente  demostró  muy  buenas  aptitudes  y  pronto  elevó  su  nivel, demostrándolo  en  cuanta  competencias  de  base  se  realizaban  tanto  en  su  Güines  natal  como  en  eventos  de   territorios  cercanos. Comenzó  a  intervenir  en  competencias  municipales  y  del  sureste, hasta  que  en  eventos    a  esos  niveles  logró  hacer  equipos  para   las  competencias  provinciales  en  varias  categorías,  siempre  con  buenos   resultados  aunque  compitiera  en   edades  superiores  a  la  propia.

En  marzo  del 1998, antes  de  cumplir  14  años    inició  un  sostenido  ascenso  ajedrecístico, al  clasificarse   primero    en  eliminaciones  provinciales   de  categoría   juvenil  realizada  en  Artemisa  y  en  abril  triunfó  en  un  certamen  por  invitación  que  fue  auspiciado  por  la  CTC  Nacional .  Al mes  siguiente   se  titulo  monarca  en  la  final  provincial  de categoría  juvenil,  evento  realizado  en  su  localidad  entre  los  9  mejores  de  La  Habana.

 En ese  mismo  año  continuó  demostrando    su  pujanza  y  talento y  en  el  mes  de  julio   participó  en  los  Juegos  Nacionales  Escolares    de  Santa  Clara,  donde    obtuvo   medalla  de  bronce  defendiendo  el  segundo  tablero  categoría  15-16  años;  en   ese  mismo  equipo, el  oro  al  primer  tablero  fue  para  Leinier  Domínguez.

  Un  mes  después,   en  agosto  logró  otra  brillante  victoria  en  la  Copa  23  de  Agosto  organizada   en  Matanzas,  para  saludar  el  aniversario    de  la  FMC;   allí  obtuvo    primer  lugar  superando  entre  otros  al  villaclareño  Yunieky  Quesada. 

                                                         (2)

En  septiembre  fue  invitado  a  competir  en  el  Torneo 39  aniversario  de  los  CDR   celebrado  en  Santa  Clara  y  nuevamente   quedó  primero,     dejando  tras  de    sí  a  Yuniesky  Quesada  además  del  internacional  Maikel  Góngora, a  quienes  logró  vencer.

Llega  el  año  1999  y  en  enero  Holden  se  coronó  rey  del  ajedrez  habanero  primera  categoría, en  certamen celebrado  en  su  Güines  natal, ganando  el  boleto  para  asistir  a  la  semifinal  nacional . En octubre  de  ese  año   conquistó  el  cetro  del    VIII  Torneo  Andrés  Clemente  Vázquez  In  Memoriam  realizado  en Güines, que   en esa  edición  no  tuvo  condición  internacional.

En  julio  del 2 000   tomó  parte  en  los  XXXI  Juegos  Nacionales  Escolares  en  Sancti  Spíritus  y  allí  se  convirtió  en  monarca  absoluto  de  la  categoría  15-16  años, relegando  nuevamente  a  Yuniesky  Quesada  al  segundo  peldaño, aunque  ambos  quedaron  igualados  en  la  cima  con 12 ½   puntos  de  14.

 En diciembre  de  ese  mismo  año  quedó  subtitular  en  la  competencia  final  habanera  de  primera  categoría, superado  solamente  por  su  coterráneo  Lemay  Vega  y  ambos  clasificaron para  la  semifinal  nacional.

En  la    X  edición  del    Torneo   Internacional  Clemente  Vázquez  en octubre  del  2001, Yuniesky  Quesada ,Yuri  González   Y  Holden  quedaron  igualados  en  primer  lugar , pero  el  desempate  los  ubicó  por  ese  mismo  orden  y   Quesada  y  Holden    vencieron  su  primera  norma  para  el  título  de  Maestro  Internacional.

En   ese  propio   año   Holden  ocupó  segundo  lugar  en  la  final  nacional  juvenil  celebrada  en Artemisa, donde  se  proclamó  rey  su  eterno rival, Yuniesky  Quesada, que  lo   venció  por  media  raya. En diciembre  quedó  tercero  en  la  final  habanera  de  categoría  élite  que  tuvo  sede  en  Güines-

                                                       (3)

Al  año  siguiente  en  el  mismo  torneo  internacional de  Güines,  en  su  oncena  edición,  Holden  logró  computar  la  segunda  norma   y  de  paso  se  llevó  el  trofeo   de  ganador, con 8 ½   puntos  de  once.

 El 8  de  abril  del 2003  durante  el  Campeonato  nacional  élite  logró  realizar  su  tercera  y  definitiva  norma  para  que  la  FIDE  le  otorgue  el  título  de  M.I.

 El 27  de  ese  mismo  mes  y  año, en  el  Congreso  de  la  FIDE    celebrado  en  Salónica, Grecia    se  le  confirió  el  ansiado  título  de  M.I., convirtiéndose  en  el  tercer  güinero  que  lo  alcanza.

El  18  de  diciembre  del  2004, en  el  Internacional  Carlos  Torre  Reppeto  en  Mérida, Yucatán,  consiguió  hacer  su  primera  norma  para  el  título  de  Gran  Maestro.  En octubre  del  2006  quedó  tercero  en  el  Ier. Internacional  Patrimonio  de  la   Humanidad  en  Alcalá  de  Henares, España  y  conquistó  la  tercera  y  definitiva  norma  para  titularse  G.M..

Desde   el 2006  Holden  se  ha  venido  clasificando  entre  los  10  primeros  del  ranking  cubano  y  en  el  2008  logró  escalar  al  tercer  lugar, solo  superado  por  Leinier  Domínguez  y  Lázaro  Bruzón.

 En ese   año  integró  el  equipo  Cuba  que  asistió  a  la  Olimpiada  Mundial  celebrada   en  Dresde, Alemania  y  repitió  este  año 2010  al  asistir  a  la  de  Kanthy  Manssisk, Rusia.

 Ha  intervenido  en  los  últimos  campeonatos  nacionales  de   primer  nivel  con buenos  resultados.. En  los  torneos  Capablanca  In  Memoriam   tiene   participaciones  en  l varias  ediciones  y  en  las  del 2009 y  2010  estuvo  en  el  grupo élite, con   buenas  actuaciones.

Tiene  importantes  triunfos  en  eventos  internacionales  celebrados  en  Cuba , especialmente   en  los   torneos  Copa  Moncada  y  Guillermito  García, de  Santa  Clara y  en  el  extranjero, especialmente  en  España,  donde  se  le  reconoce  por   sus  triunfos  en  distintas  ciudades  que 

                                                           (4)                                                                                                                       forman  parte  del  Circuito  Gallego.  También  representó  a  nuestro  país  en  el  Campeonato  Panamericano  celebrado  en  Río  de  Janeiro.

En  los  últimos  años  ha  sido  elegido  siempre  entre  los  mejores  deportistas  de  Güines  y  en  varias   ocasiones  entre  los  mas  distinguidos  de  nuestra  provincia.

El  ajedrecista  Holden  Hernández  Carmenate, presenta  un  importante  palmarés,  que  lo   clasifica  entre  los  mas  relevantes  del  país  en  los  últimos  cinco  años.  

    ………………………….

 

GERONTOVIDA

Al servicio de la Cátedra Universitaria del Adulto Mayor (CUAM) y de la CTC

¡FELICIDADES!

Como parte de las actividades que realiza la CUAM en el territorio te queremos invitar a la defensa de los trabajos relacionados con la culminación del Curso Básico y de Continuantes que se imparten en nuestro municipio en el mes de junio.

Nuestra cátedra mantiene un trabajo sistemático con todos sus miembros y se vincula a la vida económica, social, ambiental y política en su radio de acción, razón de ser de su importancia como medio para mejorar la calidad de vida de los Adultos Mayores.

Hágase extensiva una felicitación y reconocimiento a todas las instituciones que apoyan este humano trabajo y muy especialmente a los abuelitos y abuelitas que la conforman.

 

 

 

 

COMO TE LO CUENTO

Colaboración: Lic. Ana Lesbia Sosa de Zerpa

(Estado Mérida, Venezuela)

Los 5 secretos de una mujer feliz.

1. Es importante encontrar a un hombre que comparta contigo la  responsabilidad y las tareas del hogar y que tenga un buen trabajo.

2. Es importante encontrar a un hombre alegre, que disfrute el baile, los paseos y que te haga reír.

3. Es importante encontrar a un hombre tierno de quien se pueda  depender afectivamente sin que por ello te subordine y además, que no mienta.

4. Es importante encontrar a un hombre que sea buen amante y que adore tener sexo contigo.

5. Es muy, pero muy importante, que estos 4 hombres no se conozcan entre si.

Reflexiones femeninas.

-La antigua teoría era: 'Cásate con un hombre mayor, porque son maduros'.
Pero la nueva teoría es: 'Los hombres no maduran, cásate con quien te dé la gana'. (Rita Rudner).

-'Si un hombre te dice que necesita espacio, déjalo afuera'.

-'Las mujeres que buscan ser iguales a los hombres carecen de ambición'. (Timothy Leary)

-El hombre le pregunta a Dios:
Hombre:- '¿Por qué has hecho a la mujer tan bella?'
Dios:- 'Para que te enamores de ella'.
Hombre:- 'Y entonces, ¿por qué la has hecho tan tonta?'
Dios:- 'Para que se enamore de tí'.
Las mujeres solteras se quejan de que los tipos buenos están casados. Las mujeres casadas se quejan de sus maridos.
Moraleja: Los tipos buenos no existen.
¿En que se parece un hombre a un columpio?... En que al principio divierte, pero al final  marea.
Si pudimos enviar a un hombre a la luna... ¿por qué no enviarlos a todos?

►►►

APOSTILLAS AL TEST DE CUBANIDAD

 

Colaboración: Lic. Alfredo Troche Valdés

(Fragmento)

 

 ¿De qué color es el come piedra?

R- Verde.

 

 ¿Cómo se llamaba el mayordomo de Remigia y cuántas veces ella lo llamaba?

R- Agamenón, y lo llamaba tres veces.

 

¿Cómo iba la puerca de Valladares?

R- Barranca abajo y sin freno.

 

¿De qué fruta está hecho el corazón?

R- De melón.

 

¿Qué hace la vieja Teresa debajo de la mesa?

R- Tomando cerveza.

 

6 ¿Verde y con puntas?

R- Guanábana

 

¿Qué no quiero en mi camino?

R- Piedras.

 

¿Qué animal va, viene y suspirando se detiene?

1R- Matilda.

 

"Con sumo gusto y..."

R- "...sana distinción".

 

¿A quién le decía Consuelito "Mira para allá?"

R- A Cepero Brito.

 

¿A quién se le ordena apagar la luz?

R- A Lulú, Lulú.

 

¿Quién lleva en su alma cubana la alegría de vivir?

R- Cecilia Valdés.

 

¿A quién se le pide que apague el faro del Morro?

R- Al último que se vaya.

 

¿Dónde sembré violetas para ti?

R- En una palangana vieja

 

¿Dónde pone la mano Macorina?

R- Aquí.

 

¿Qué tiene Pastorita?

R- Guararey.

 

¿Con qué se come el bacalao?

R- Con pan.

 

¿Cómo se llamaba la nana que nos crió?

R- Yuya Martínez.

 

"¿Tú tienes un cigarrito por ahí...?"

R- "...rey del mundo".

 

¿Qué fue lo que cavastes?

R- Una tumba.

 

 "Salud que haya..."

R- ...porque belleza sobra.

 

 ¿Quién amarra a los hombres?

R- Amalia Batista.

 

¿Qué está haciendo el perico?

R- Llorando.

 

¿Qué me sucede cuando te toco con la punta de mi seno?

R- Me desordeno, amor.

 

¿Qué provocó que la habitación de Tula se incendiara?

R- Se queda dormida y no apagó la vela.

 

¿Por qué lo mataron mi amigo..?

R- Por bembón

 

¿En casa de quién nos conocimos?

R- De María Antonia.

 

¿Cómo se llamaba la del Comité?

R- Fefa.

 

¿Qué empieza a medianoche?

R- La vida.

 

¿Qué personaje de la radio cumplía treinta añitos en diciembre?

R- Alejito.

 

 ¿Cómo se llamaba el periódico de Eufrates del Valle?

R- El Imparcial.

 

¿Qué cantaba el gallo y a qué horas?

R- Kikirikí por la madrugá.

 

¿Qué te parece, Mario Agué?

R- Como llevo la vida.

 

¿Por qué recuerdo que eso pasó en el 26?

R- Porque en el 26 fue lo del ciclón.

 

35 En fin, ¿qué?

R- El mar.

 

 ¿Qué sucede cuando se quiere de veras?

R- Que es imposible, mi cielo, tan separados vivir.

 

¿A dónde no temo ir en desenfreno?

R- Al abismo.

 

 ¿Qué cosa son Cuba y Bulgaria?

R- Un machete y una rosa.

 

 ¿Con qué nos quedaríamos si no fuera por Emiliana?

R- Con las ganas de tomar café.

 

 ¿Qué procedimientos debe seguir una mujer para conocer los tormentos que me causó?

R- Elevar su pensamiento a las alturas, y allá en el cielo, preguntárselo a Dios.

 

¿Cómo está el buey?

R- Cansa’ o.

 

 Ya llegó el guajiro, pero ¿de dónde?

R- De Cunagua.

 

¿Qué hay en los ojos de Longina?

R- Un tema que destaca sensibilidad.

 

 

 ¿Cómo dice el cartel que está a la entrada del Cementerio?

R- Solo entrada.

 

 

¿Qué es lo que se ha creado allá en Matanzas?

R- Un nuevo baile de salón.

 

Cleptómana era, ¿pero de qué?

R- De bellas fruslerías.

 

¿Qué le deseo a Aurora?

R- Que sufra mucho, pero que no muera.

 

Labio con labio ¿y?

R- Alma con alma.

 

¿Cuáles eran los dos apellidos de Etelvina y cómo se llamaba su novio?

R- Zuaznábar y Zubizarreta. Sandalio el volao.

 

¿Qué me está llamando, mamita?

R- Un bombo.

 

 ¿Cómo es el paso de mi conga?

R- Chévere.

                                                                                         

¿Qué significan las dos gardenias que te entrego?

R- Te quiero, te adoro.

 

¿Qué fue lo que me gustó, mami?

R- Esa cosa que me hiciste.

 

Quien me ve con mi mujer ¿qué hace si es soltero y qué si es casado?

R- Si no es casado: se casa. Si es casado: echa a correr.

 

¿Por qué no puedo ser feliz?

R- Porque no te puedo olvidar.

 

¿Qué es lo que me ha traído tu cariño?

R- Un algo, un no sé qué.

 

¿Qué te doy, si me lo pides?

R- El pesca´o.

 

¿Qué me encontré en Catalina?

R- Lo no pensado: la voz de aquel que pregonaba así.

 

 

No tengas problemas en romperlo, que si se rompe...

R- Se compone.

 

¿Qué quiere Elena?

R- Bombón.

 

¿Cuáles eran los rasgos distintivos de Papá Montero?

R-Canalla y rumbero.

 

¿Cómo se llamaba el caballo de Elpidio Valdés?

R-Palmiche.

 

No hay queso, ¿y mucho menos qué?

R-Una lasca de jamón.

 

¿Cómo se llamaba la asistente de Nitza?

R-Margot.

 

¿Qué le diremos a la muerte, cuando nos pregunte?

R-Que felices y enamorados vivir logramos.

 

¿Cómo son tus plazos?

R-Traicioneros.

 

¿Qué se le pregunta a los camarones?

R-Dónde están los mamoncillos.

 

¿Qué hay en cada cuadra?

R-Un comité.

 

¿Qué hace el agua que cae del cielo?

R-Moja mi desconsuelo.

 

¿Por qué te advierto que no juegues conmigo?

R-Porque yo como candela.

 

¿Qué propongo en este cantar?

R-Lo que dice mi segundo: No hay butifarra en el mundo como la que hace el congo.

 

¿Cómo se llamaba el enemigo de Billy The Click?

R- El villano incandescente.

 

 Y tú, ¿cómo estás?

R-Encantado de la vida.

 

¿Por qué me voy pa’l pueblo?

R-Porque hoy es mi día.

 

¿Qué sucedería si las cosas que uno quiere se pudieran alcanzar?

R-Que tú me quisieras lo mismo que veinte años atrás.

 

¿Quién está rajando la leña?

R-La Ma´ Teodora.

 

¿Con qué se toma la malta?

R-Con leche condensada.

 

¿Cómo bailan el mambo los mexicanos?

R-Bonito y sabroso.

 

¿Qué hay que darle al macao para que salga?

R-Candela.

 

Si te he visto...

R-Ni me acuerdo, ni sé de dónde.

 

¿Por qué Miguel no baila el bembé?

R-Porque tiene un cayo en un pie.

 

¿De dónde es mi son para que tú lo bailes?

R-De Maracaibo.

 

¿Por qué le puse Vinagrito al gato?

R-Por estar feo y flaquito.

 

¿Qué te pido que recuerdes de abril?

R-La tibia palidez de sus mañanas.

 

100-Amanecí de mal genio, ¿qué tengo virado?

R- El moño.

 

¿Qué tengo para pantalón y saco?

R- Perchero barato.

 

¿Qué cuento se repite una y otra vez?

R- El de la buena pipa.

 

 Recoge la serpentina. ¿Por qué?

R- Porque ya pasó el carnaval.

 

¿Quién dijo la inmortal frase "Qué es esto, Jorrin?"

R- Farah María.

 

¿Quién vivía en la manigua cuando el mambí se batía con un machete en la mano?

R- El punto cubano.

 

¿Qué hacías cuando te vi en el Parque Tulipán?

R- Meneabas la cintura, parampam pim pom fuera.

 

¿Qué debes hacer tras probar el danzonete?

R- Vete.

 

¿Quién decía la frase "Y pensar que hay panaderos que se levantan a las cinco de la mañana para hacer el pan y que tú te lo comas"?

R- Cheo Malanga (Enrique Arredondo)

 

¿Cómo se llamaba el alcalde de San Nicolás del Peladero?

R- Plutarco Tuero.

 

¿Quién está escondida por los rincones?

R- La pobre muñeca fea.

 

¿Qué le dice la linda sevillana a su maridito?

R- "Me vuelvo loca, chiquito, por la música cubana.

 

115- ¿A cuánto vende el saco el carbonero?

R- A quilo el saco.

 

116- ¿Cómo se le llama a ese dolor agudo que da en el ceño cuando uno toma agua fría?

R- La punzá del guajiro.

………………….

 

UNA MIRADA A LA LEY

Por: Lic. Alfredo Sánchez Sierra

El cuentapropismo ante  la Ley

 

Como parte de las transformaciones que se vienen realizando en nuestro país, nuestra comunidad se ha visto inmersa en todo ese movimiento que busca las vías para despegar con nuestros propios medios, hacia un desarrollo equilibrado y que en lo fundamental desde nuestro  entorno salgan las soluciones, a esto hemos sido convocados en el magno evento de los comunistas cubanos, que sesionara durante los días del 16 al 19 de abril de los corrientes

Ahí se le ha dado  preponderancia a las acciones dentro del entorno comunitario, sin esperar que el mana nos venga de los cielos.

Serán necesarias muchas normas desde el punto de vista jurídico, para instrumentar,  y enrumbar  algunas de las metas que nos propondremos.

Cuando cumplimos las leyes, los reglamentos en fin las normas que están establecidas para todas las actividades, son pocos los márgenes de errores en nuestra gestión, quedando este solo a decisiones puntuales.

Si a esto unimos las virtudes que debemos desarrollar en nuestros conciudadanos, tales, como la austeridad, la honradez, la lealtad, la sinceridad, la agilidad, la sensibilidad, al anti burocratismo  el patriotismo en fin una conducta  ética, acorde a los principios que adornan nuestro proceso, entonces la gestión será excelente y se verán los logros a corto plazo.

De lo contrario, seguiremos confrontando las insuficiencias que en la mayoría de los casos son debidas a trabas que se originan en la propia comunidad, sin que se convoque a las masas para la solución de los problemas que nos afectan a todos, manifestándose una dañina desvinculación de los órganos en general con las masas contrario a un principio funcional del partido.

Se le ha dado una significativa importancia al cumplimiento de los Contratos y esto no es casual ya que el cumplimiento de este instrumento jurídico garantiza  y coadyuva a que se cumpla con lo acordado, que en definitiva no es más que el cumplimento del plan, pero que el incumplimiento lleva a sanciones de tipo económica para los incumplidores ,destacándose nítidamente quien o quienes no están apto para seguir administrando nuestras propiedades, me refiero a Empresas y otras organizaciones productivas o de servicios, o sea que el contrato como fuente de obligaciones tiene que ser objetivo, realista, ser concretos pero no dejar escapar ni un detalle, sin ambigüedades ni generalizaciones.

Otro aspecto importante es el referido al tratamientos a los trabajadores por cuenta propia, se llamó a dejar de satanizar a este sector productivo o de servicio que ha venido a incorporarse a la actividad económica del municipio, como una fuente mas de empleo, les toca a las autoridades encargadas  exigir el cumplimiento de las obligaciones tributarias, así como la observancia de estos trabajadores de las leyes y demás textos legales vigentes  los que se relacionen.

Por último hay que estar vigilantes para impedir que se violen las normas que autoricen el trabajo por cuenta propia así como la exigencia de documentos o requisitos los cuales no están establecidos, dándosele cuenta de inmediato a las autoridades superiores en el Municipio e incluso si fuere necesario a la Fiscalía Municipal que es el órgano encargado de velar por la legalidad socialista en la comunidad.

Tenemos en estos momentos la posibilidad de hacer maravillas en nuestro entorno municipal, es un crimen dejar pasar estos tiempos de cambios, actuemos con osadía pero con honradez, el osado puede ser perdonado  el corrupto la historia le pasa por encima. 

…………………….

ARPA y BONGÓ

Por: Lic. José Luis Riverón Rodríguez

La revista Güinesmío Digital   quiere  rendir homenaje   a un poeta oriundo de nuestras tierras: Orlando María Martín Pino. Esperamos sepa valorarse la extraordinaria fuerza poética de estas espinelas, salidas de un hombre en plena madurez física e  intelectual, tal vez sin esa suerte que tienen algunos de menos calibre ante las puertas de las imprentas.                             

                                                      

Un acto de justicia

 

Colaboración: Bárbaro Vidal Bacallao

(Promotor Cultural IPI “República Bolivariana de Venezuela, Güines)

 

Orlando Martín Pino (1934) Sus inquietudes poéticas le acompañan desde niño. Fiel colaborador de nuestra emisora comunitaria, a través del espacio Imágenes del Campo. Orlando es toda una academia viviente, a donde los amantes de la décimas suelen ir a nutrirse de la savia de grandes como Ficho Díaz, Francisco Riverón, Luis Morales, con los cuales se codeó.

 

El espíritu de la espinela

1

La décima está en tu casa

Y también está en la mía

Está en la filosofía

De cada cosa que pasa

Está en el fuego que abrasa

La melena del alero

En el vidrio, en el acero

En el niño y el juguete

Y está en el trueno zoquete

Que regaña en el potrero

2

La décima en el poeta

Diseña un sexto sentido

Para llenar el oído

Del culto que la interpreta

Es una paloma inquieta

Que cuando sale a volar

Lo mismo está en el palmar

Que la ves como una loca

Esquivándole a la roca

Los latigazos del mar

3

Una décima cubana

No tiene comparación

Cuando entre prima y bordón

Entra por una ventana

Si es la décima lozana

Y es amiga del aprecio

Porqué cosa existe el necio

Que con su fusil le tira

Y por inculto la mira

Con los ojos del desprecio

4

La décima más completa

De mi padre la escuché

A pesar que nunca fue

Compositor ni poeta

La cantaba en la carreta

Y en los plantones de caña

Porque al sufrir las patrañas

Cantaba con sentimiento

Más que décima, un lamento

Nacido de las entrañas

5

Décima la que cantó

Mi madre junto a mi cuna

Como aquella no hay ninguna

Porque con amor nació

Esa sí la llevo yo

Prendida en el alma mía

Y en noches de canturías

Muchas veces me despierta

Porque hasta después de muerta

Me la canta todavía

6

La décima fue en la Sierra

En la batalla más dura

Miliciana de cultura

Defendiendo nuestra tierra

Heroína de la guerra

Hecha de plomo y de miel

Y cuando el sol de su piel

Le calentó la camisa

Se volvió explosión mambisa

En el rifle de Fidel

7

La décima es libro abierto

Escrito con sangre obrera

Derramada en la trinchera

Por los que han muerto y no han muerto

Por ello, el caimán despierto

Lucha contra los tiranos

Y alza sus brazos humanos

Hechos de acero y de miel

Por su patria, por Fidel

Y por los pueblos hermanos

8

La décima que yo canto

Se formó con sentimiento

Con tristeza, con tormento

Con alegría y con llanto

El desengaño fue tanto

Que hizo en mi alma una grieta

Y al sentir una saeta

Que me hería el corazón

Me volví de sopetón

Compositor y poeta.

9

La décima es la paloma

Que en el espacio se eleva

Después que en la nube lleva

Sus lágrimas a la loma

Es el romance que asoma

En un sublime embeleso

Esla décima el regreso

De una novia enamorada

Que trae la boca cuajada

Con la dulzura de un beso

10

La décima de Valiente

Siempre vestida de gala

Se protegió bajo el ala

Más grande del continente

Pero ya ves, de repente

Se llenó de vendavales

Y en noches de temporales

Yo la he visto mal vestida

Como una niña perdida

Sollozando en los portales.

 

Un astro con luz humana

1

Tata, Leguina no llora

Porque Changó majadero

Le volvió a montar el cuero

A tu vieja tumbadora

Con qué sentimiento ahora

Percute tu vieja tumba

Que repica, que retumba

De una esquina a la otra esquina

Repartiéndole a Leguina

Tu recuerdo en una rumba

2

Tata, tu fuiste tan pobre

Que tu único tesoro

Fue arrancarle notas de oro

A un pentagrama de cobre

Tu pasado fue salobre

Como el llanto de un sufrir

Pero no puedes morir

Porque sin ti no hay concierto

Cómo pensar que estás muerto

si ahora empiezas a vivir.

3

Yo te sueño en la capilla

Dialogando con Changó

O colocando un bongó

En el fondo de una silla

En el astro que más brilla

En la nube que más llora

O quizás estás ahora

En tu cuartico escondido

Rememorando un sonido

De tu vieja tumbadora

4

Leguina te vio a deshora

Acostarte sin comer

Llorando por no tener

Ni una simple tumbadora

Y ya ves, eres ahora

Un astro con luz humana

Y en tu patria soberana

O en cualquier otra nación

Una representación

De la música cubana.

5

Tata, donde suene un cuero

Donde está la percusión

Ahí está tu corazón

Latiendo en tu pecho entero

Está tu ritmo güinero

Que todo lo contamina

Está tu mano latina

Amable, culta y sonora

Tocando una tumbadora

Y saludando a Leguina

 

………………………….

 

VENTANA ECOLÓGICA

Por: Ing. Noel Ascanio Montero

Lo Bueno, Barato y Bonito en la Ecología

Hace muchos años, cuando estudié Marketing, aprendí la Regla de las tres B, que en aquel momento me pareció algo fantástico y mucho más paradójico que práctico. Pasado el tiempo y aplicada más de una vez la conocida regla, pude valorar que realmente la misma funciona casi infaliblemente y es aplicable a disímiles situaciones y hechos cotidianos de la vida.

Con el paso  de los años y algo más de experiencia laboral y social, he vuelto a asirme a esta herramienta para realizar los análisis y valoraciones que como profesor de Ecología me veo obligado a poner en práctica en cada acción consciente que hago, así como en los estudios de Marketing que sistemáticamente  realizamos en nuestra institución docente. Desde que la vida me dio la oportunidad de aprender el ABC del estudio de la Ecología como ciencia integradora, he tenido muchas oportunidades para poner a prueba lo adquirido durante las etapas de estudiante y profesional de las Ciencias Agropecuarias, que se han sucedido a lo largo de 32 extensos años de trabajo y vínculo social.

 Aterrizando en el meollo del asunto que me motiva a escribir, quiero invitar al lector a hacer una reflexión global entre el uso de la mencionada regla de oro y los paradigmas que defiende la Ecología en aras de logra el bienestar humano y propiciar un desarrollo aceptable para todos. Se plantea que en los estudios de marketing es conveniente y a veces obligatorio, sacrificar una de las  tres B de la regla en beneficio de potenciar las otras dos, es decir, lo Bueno y Barato tiende a no ser comúnmente Bonito, mientras que lo Bonito y Bueno generalmente no resulta Barato y así por el estilo.

 En la Ecología, que como ciencia integradora de lo ambiental, social, económico y político, la elección de los paradigmas se hace atendiendo al concepto de maximizar los resultados en lugar de optimizar alguno de ellos, por lo que el punto de equilibrio del sistema se logra por el grado de interrelación que alcancen sus variables o premisas, ya que el deterioro de cualquiera de las mismas conlleva al aumento de la entropía o inestabilidad dentro del sistema y por tanto a las dificultades para operar, incluso a su propia destrucción. Visto así quizás esto no le diga mucho al lector poco ducho en esta temática, pero si lo vemos desde la óptica de la Regla de las tres B podremos apreciar que la necesidad de combinar lo Bueno, con lo Barato y Bonito se vuelve un imperativo para elevar el Punto de Equilibrio del sistema creado a niveles altos que le permitan operar con eficiencia y viabilidad suficiente,  a pesar de que el grado de complejidad se agudice y por tanto requiera de mayores conocimientos y esfuerzos para su funcionamiento.

Difícil resulta combinar las tres B en un sistema complejo como los diseñados por el hombre en las sociedades actuales y de contra, hacerlas funcionar de manera óptima en aras de lograr la eficiencia, eficacia y efectividad necesarias manteniendo el Punto de Equilibrio lo más alto posible. Nada de lo anteriormente dicho niega que la sapiencia humana junto a los valores  y los paradigmas puedan constituir un referente que ayude a encausar las aspiraciones de la gran mayoría de los habitantes de “nuestra “querida, única y contaminada nave espacial”, como diría el carismático conductor y comentarista político Walter Martínez, de ese gigante noticioso que es Telesur, con el objetivo supremo de alcanzar el bienestar y la concordia social.

Combinar lo Bueno para el ambiente con lo Barato para la economía y la Bonito para la sociedad, todo bajo la batuta inteligente de una política revolucionadora y acertada que integre las partes en un solo cuerpo capaz de operar armónicamente, con la mayor eficiencia, eficacia y efectividad posibles, colocado todo al mayor nivel de equilibrio posible para que la factibilidad y la justicia justifiquen los fines, es un reto que emprendemos en cada una de la acciones que hacemos, sin que a veces tengamos plena conciencia de ello y no recordemos que la famosa Regla de las Tres B lo regula en su enunciado.

No  caben dudas de que la Regla de las tres B puede funcionar a cabalidad si ella va convoyada con la voluntad de avanzar hacia el desarrollo de toda la comunidad y hacia la racionalidad humana La Ecología asegura los resultados y la experiencia de muchos siglos de intentarlo nos muestran la dirección a seguir..

Asegure usted amigo lector su propia B y la regla se lo agradecerá.

……………………..

GÜINES EN CIFRAS

Por: Lic. Roberto Rodríguez Riverón

Valoración de indicadores de calidad del proceso de formación en el CUM Güines.

En el Reglamento para el Trabajo Docente y  Metodológico en la Educación Superior (RM 2010/2007), se precisa que la evaluación del aprendizaje es un proceso consustancial al desarrollo del proceso docente educativo. Tiene como propósito comprobar el grado de cumplimiento de los objetivos formulados en los planes y programas de estudio de la educación superior, mediante la valoración de los conocimientos y habilidades que los estudiantes van adquiriendo y desarrollando; así como, por  la conducta que manifiestan  en el proceso docente educativo. Constituye, a su vez, una vía para la retroalimentación y la regulación  de dicho proceso.

La aplicación del proyecto del MES se propone incluir dentro de un nuevo contexto, un análisis de los graduados de los cursos 2008 al 2011, teniendo en cuenta las características socio-económicas y su compromiso con nuestro proyecto, así como  el desarrollo y las transformaciones que ha llevado a cabo la educación superior cubana, en aras de evaluar la correspondencia entre la formación recibida y el desarrollo laboral de los jóvenes profesionales con el fin de contribuir a la elevación del impacto económico, social y cultural de su desempeño como parte de su ciclo de formación.

Fundamentación teórica.

El presente trabajo se realizó en la Filiales Universitarias del Ministerio de Educación Superior perteneciente a la Universidad Agraria de La Habana (UNAH), que integran el Centro Universitario Municipal de Güines que han graduado estudiantes en los últimos tres años. Ellas  son: Melena del Sur, San Nicolás, Madruga, Nueva Paz y Güines.

Se trabajó con todo el universo de estudiantes que arribaron al final de los  Planes de Estudios de todas las carreas que gradúan en el curso 2010-2011..

Los métodos científicos empleados fueron el Empírico, Monográfico y  Estadístico-matemático. Se tomaron los Indicadores Tradicionales de calidad que recogen los Informes Estadísticos por carreras de los curso del  2008 al 2011 (Anexo 1).

El Índice de Reprobación y el Índice  Académico se evalúan por primera vez.

Para ayudar a entender con mayor claridad lo que se persigue en el presente trabajo, debemos  explicar algunos aspectos teóricos  relacionados con el proceso de evaluación y que forman parte del sistema evaluativo. Para ello empezaremos definiendo algunos de los términos principales de que nos valdremos en la explicación del presente trabajo.

-Definiciones.

En términos generales podemos definir la evaluación es como un "proceso de análisis estructurado y reflexivo, que permite comprender la naturaleza del objeto de estudio y emitir juicios de valor sobre el mismo, proporcionando información para ayudar a mejorar y ajustar la acción educativa". 

Sobre la base de esa definición conceptual se construye -con fines del presente trabajo- la siguiente definición operacional: 

Se entiende por evaluación el proceso -no un momento- de recopilación de información que analizada e interpretada a la luz de un marco referencial posibilite la emisión de juicios de valor que conduzcan a la toma de decisiones institucionales. 

Índice: Es la expresión numérica que representa una relación de dos características de una población.

Valor Estándar: Se lo considera como el parámetro mínimo exigido para considerar satisfactorio el logro alcanzado por el objeto de la evaluación.

Otros indicadores como la relevancia será juzgada a través de los criterios de pertinencia, impacto y oportunidad. La efectividad, referida a la congruencia entre lo planificado y los logros obtenidos deberá tener en cuenta las metas explícitas y el cumplimiento de tales metas. La eficacia dice relación entre los objetivos logrados y las necesidades y demandas sociales. La eficiencia está referida al criterio del óptimo uso de los recursos, buscando calificar tanto la eficiencia administrativa como la pedagógica en la productividad y rendimiento. 

-Indicadores Tradicionales.

Se consideran como tal aquellos indicadores que recogen los Informes Estadísticos para la evaluación de la calidad proceso docente-educativo en los centros de estudio de la Educación Superior. Los mismos son:

1-Matrícula Responsable: Representa el porciento de asignaturas matriculadas a las  cuales se presenta el estudiante en  cada curso.

2-Índice de Progreso: Representa el porciento  de estudiantes que promueven  en una carrera determinada del total presentado a exámenes.

3-Índice de Éxito: Representa la cantidad promedio de asignaturas que son aprobadas por los estudiantes de una carrera determinada.

-Indicadores No Tradicionales

1-Indice Académico: Es el resultado de dividir la sumatoria de todas las evaluaciones realizadas por un estudiante entre el total de asignaturas evaluadas..

2-Índice de Reprobación: Es el resultado de dividir la cantidad de estudiantes que aprueban en segunda o terceras convocatorias entre el total de aprobados llevado a porciento

-Valores de aceptación (Estándares).

-Matrícula Responsable: ≥  90%

-Índice de Progreso: ≥ 90%

-Índice de Éxito: ≥ 3

-Índice Académico: ≥ 4

-Índice de Reprobación: ≤ 10 %

Resultados.

Para el análisis de este indicador nos auxiliamos del valor de tendencia central Media Aritmética y de la comparación gráfica entre las diferentes evaluaciones realizadas; mientras que para el Índice de Reprobación solo tomamos el del curso que termina en 2011, ya que no se tenía en cuenta esta indicador en años anteriores, mientras que para el resto de los parámetros se utilizaron las herramientas que ofrece el Estudio Nacional sobre los Graduados de la Educación Superior y el Proyecto La Formación de Profesionales: una perspectiva desde el mundo, del MES.

Los principales resultados obtenidos son los siguientes:

 


 





Tablas 1: Estado Comparativo de los Indicadores Tradicionales del proceso evaluativo.

(Cursos 2008-2009,2009.2010 y 2010.2011 (1er semestre)).

 

Carrera

M. Responsable

I. Progreso

I.  Éxito

Tendencia I. Prog.

Contab. y Fin.

87,90

84,70

94,69

99,68

93,76

84,53

3,82

2,87

3,33

---

D

D

Est. Sociocult.

97,03

79,05

93,10

90,83

92,30

96,29

2,97

2.29

3.0

---

A

A

C. Social

98,56

87,03

89,64

95,03

100

99,08

3,07

3,46

2,99

---

A

D

Derecho

71,55

85,17

88,09

94,75

84,49

77,47

2,62

2,90

2,86

---

D

D

ICTB

100.

100

100

100

100

88,88

3,0

3,0

2,66

---

M

D

Psicología

100

100

-----

95,58

100

-----

2,32

1,83

-----

---

A

---

Sociología

100

95,45

66,66

84,61

95,23

100

3,14

2,0

1,57

---

A

A

Ing. Agropec.

100

100

----

100

100

----

1,5

3,0

----

---

M

---

Ing. Agronomía

100

92,3

----

96,43

94,79

----

1,93

3,5-0

---

D

---

Leyenda: A: Aumenta; M:  Se Mantiene; D: Disminuye




 










Tabla 2: Estado comparativo del Índice Académico Promedio del CUM y por rangos en las carreras.

                                                                IA  por rango de valores

 

 

 

  Carreras

IA Promedio

Menor de 4

4-4,5

4,51-5,0

Mayor de 5,0

Cont.  Fin

4,18

6

9

1  

0

Est. Socioc.

4,22

2

4

2

0

C. Social

4,18

5

12

8

0

Derecho

3,98

5

7

2

0

ICTB

4,3

3

6

5

0

 SEDE

4,17

21

38

18

0

 

% del Total

---

27,4

49,3

23,3

0








 


Ingrese su nombre


Tabla 3: Estado comparativo del Índice de Reprobación ( IR) por carrera (para los graduados en el curso 2010-2011).

 

Carrera

IR (%) Promedio

Año más afectado por carrera

Cont.  Fin

7,6

Tercero-10,6 %

Est. Socioculturales

11,7

Segundo-15,2 %

C. Social

12,7

Tercero-33,0 %

ICTB

6,2

Primero-19.6 %

Derecho

8,8

Segundo-13,8 %

SEDE

9,4

Primer Ciclo Formativo (1er-3er año)

 

Conclusiones.

  • Entre los  indicadores tradicionales, el Índice de Progreso muestra una tendencia a mantenerse o disminuir en algunas de las carreras, siendo el caso más crítico la carrera de Derecho donde este indicador fue el más bajo (77,47 %), seguida de Contabilidad y Finanzas (84,53 5) e  ICTB (88,88 %), En el resto de las carreras la tendencia fue a mantenerse o aumentar en el período analizado.
  • El análisis del Índice Académico permite apreciar que el 49.3 % de los graduados o posibles graduados tiene valores que los colocan entre 4,0 y 4,5, seguido del 23,3 % que tienen entre 4,51 y 5,0, lo que hace que el 72,6 % del total estuviera en el rango potencial para realizar Trabajos de Diploma o impartir docencia, lo cual solo es aprovechado por el 27,2 % de los que se gradúan.
  • El Índice de Reprobación más alto lo tiene la carrera de Comunicación Social (12,7), seguida de Estudios Socioculturales (11,7), Derecho (8.8 %), Contabilidad y Finanzas (7,6) y e ICTB (6,2), estando las dos primeras por encima del índice promedio de la Filial (9,4 %), siendo los años más afectados los del primer ciclo formativo (Primero a Tercer año) en todos los casos.
  • Las respuestas dadas por los estudiantes en los instrumentos propuestos por el  Estudio Nacional muestran que entre el 68, 20 % y el 88,34 % y el respondió Alta o BIEN en cinco de las preguntas que miden el grado de satisfacción de los mismos sobre temas relacionados con el apoyo, calidad y disponibilidad de la BME, preparación de los profesores, dominio de la ortografía, Información oportuna, mientras que solo el 41,36 % está satisfecho con el uso de las TICs.

 

Recomendaciones.

-Proponer que se tenga en cuenta el Índice de Reprobación y el índice Académico, de manera sistemática en las  evaluaciones como indicadores de la calidad del proceso de formación de todas las carreras que se imparten en el Centro Universitario  Municipal (CUM), a   partir del presente curso académico, que permitan establecer  valores estándares más exactos y planificar acciones concretas que redunden el un mayor impacto socio-económico de los graduados.

-Incluir en próximos análisis semestrales otros indicadores de evaluación como son el Índice de Eficiencia Terminal y el Coeficiente de participación Investigativa y Extensionista como parte de del proceso de formación.

-Proponer que esta temática forme parte del Banco de Problemas en cada una de la Filiales Formadoras del Centro Universitario Municipal (CUM), que sirva de base en la toma de decisiones por parte de los directivos académicos y las estrategias de formación.

 

 

 

 

 

1 comentario

Noel Ascanio Montero -

Güinesmío Digital ha sido el mayor logro extensionista del Centro Universitrario Universitario de Güines; es el fruto del trabajo unido de mucha gente que quiso hacer algo util por su Patria Chica, especialmente el ya desaparecido Lic.ABILIO NEMESIO GONZÁLES GONZÁLEZ, quein nunca se desanimó y fue mi primero colaborador; él y otros tantos estusiastas amigos y colegas de trabajo, hicieron que el 8 de marzo de 2009, Día Internacional de la Mujer, naciera esta revista que todavía tiens mucho de hacer y decir para su país.
Vaya hacia todos los fundaores y colaboradores de Güinesmío un barazo solidario de reconocimeinto por haber dado el paso adelante cuando lo necesitamos; ustedes lo lograron y merecen la admiración de su pueblo.