Blogia
MAYAWEB: desde Cuba, veraz e inmediata.

Guinesmio. Versión digital de la revista del Centro Universitario Municipal de Güines

SUMARIO.

-Concurso de Tradiciones Güineras

.Norma editorial

QUIÉNES SOMOS

-El CUM Güines

A VARIAS MANOS

-Un himno con Ecología

FRENTE A FRENTE

- Las misiones de los escritores y artistas de Mayabeque. 

ASI ESCRIBO YO

- LA DIALÉCTICA Y SUS HURACANES

-PELDAÑO DEL SABER

-EL REDISEÑO CURRICULAR COMO PARTE DEL DESARROLLO DE HABILIDADES EN EL  PERFIL  DEL EGRESADO

- LA CLASE METODOLÓGICA INSTRUCTIVA EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR CUBANA

-YUGO Y ESTRELLA

-50 Aniversario de la Campaña de Alfabetización en Cuba

-Coloquio Martiano de Base.

MHISTORIA

- El güinero Fernando Valdés Aguirre: Promotor y Adelantado de las Ciencias (resumen)

ONAREO

-La  cultura  funeraria.

MAYARTE

-La pintora Raquel López: Paradigma de las artes plásticas en Güines

COMO TE LO CUENTO

- BUENOS CONSEJOS PARA MANTENERSE EN FORMA

GD RECOMIENDA

NUESTRO INVITADO

-CONFECCIONEMOS UN CROQUIS (PLANO) DEL

TERRENO (Extracto del capítulo 10 del libro El Pionero Explorador)

UNA MIRADA A LA LEY

- CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA: LA REVOCATORIA UN PRINCIPIO Y…… PINCELADAS GUINERAS

ARPA Y BONGÓ

- El Taller Literario en Güines

ALFABETIZANDO

-¿Cómo publicar en revistas de impacto?

 

VENTANA ECOLÓGICA

-Lineamientos, Ecología y Desarrollo

 

@

PRESENTACIÓN

Concurso  de Tradiciones Güineras (Edición 2011).

La revista Güinesmío Digital, del Centro Universitario Municipal Güines, con el co-auspicio del  Departamento de Extensión Universitaria de la UNAH y el  co-patrocinio de la tienda “Bazar La Alejandría” de la corporación Artex, CITMA y El Departamento de Ciencias Sociales y Humanísticas del CUM, te invitan a participar en su concurso. He aquí las bases de participación:

-Podrán participar todos los niños cubanos y extranjeros interesados, sin distinción de edades, sexo o formación académica.

-Los géneros  a concursar son: artículo, ensayo, reseña, fotografía y poesía.

-Los trabajos que se presenten deben ser originales en hojas tamaño estándar de 11 x 8,5 (Formato Carta)

-La extensión máxima permitida es de 10 cuartillas a 1,5 espacios.

-Todos los trabajos que se presenten deben estar bien identificados.

-Cada autor podrá presentar un máximo de 2 trabajos.

-El jurado de premiación estará integrado por especialistas seleccionados del claustro de profesores del Centro Universitario Municipal de  Güines (C.U.M.) y especialistas del territorio.

-Se otorgarán un primero, segundo y tercer premios y tantas menciones como entienda el jurado.

-Los premios consistirán en obsequios del C.U.M. e instituciones locales. Todos los trabajos premiados serán publicados en nuestra revista.

-Los resultados se darán a conocer el 22 de octubre de 2011.

-El cierre de entrega de los trabajos concursantes será el 10 de octubre del año en curso.

¡Participa!

@

QUIÉNES SOMOS

Revista electrónica Güinesmío Digital:

 “Una ventana de Güines abierta al mundo”.

Estamos disponibles en:

http://mayabeque.blogia.com

http://guinesmio.gn.hab.rimed.cu

Nuestra dirección postal es:

Centro Universitario Municipal Güines

Calle 86, No, 7312, entre 73 y 77, Güines, Provincia La Habana, Cuba,

CP-33900

Teléfonos: 52-3820 y 52-53-89

E-mail: nascanio@isch.edu.cu

Extensión Universitaria

“La Revolución Somos Nosotros”

Se autoriza la reproducción y divulgación total o parcial de sus trabajos, de forma gratuita, siempre que se respete la fuente. (© )

►►►

Norma Editorial.

 

1-La extensión máxima de los trabajos será de 3 cuartillas escritas en letra Arial 12 a 1,5 espacios (formato Carta).

2-Todos los trabajos se entregarán en soporte digital al Coordinador de la revista o podrán enviarse por correo electrónico a las siguientes direcciones: rriverón@isch.edu.cu  y  nascanio@isch.edu.cu

3-Solo se publican los trabajos que se reciban hasta  el día 20 del  mes anterior a la salida de la revista (febrero, abril, junio, agosto, octubre, diciembre).

4-Cada autor puede entregar tantos trabajos como desee, sin que esto garantice su obligatoria publicación.

5-El colectivo de dirección de la revista se reserva el derecho de quedarse con los trabajos publicados.

6-La publicación no se hace responsable del contenido y gazapos de los trabajos por parte de los autores, así como de la legitimidad de su autoría.

7-Es obligatorios que los trabajos que se reciban se encuentren dentro de los cánones políticos y éticos que recoge “La Declaración de Principios” de la revista. No se publican trabajos que puedan afectar la moral e integridad de la institución que nos representa y la Revolución.

 

“La Extensión Universitaria: un arma de la Nueva Universidad Cubana”

@

SECCIONES

A VARIAS MANOS

Un Himno con Ecología

Cuando leemos y oímos el himno de Güines, compuesto por el destacado compositor y músico Pedro Rojas en compañía del profesor e historiador José Alonso Novo, interpretado en la primera mitad del siglo XX nos damos cuenta que la cubana aflora desde su letra y se hace pertinente, a la vez que el sentido de pertenencia se lleva a un nivel elevado de concientización social por el amor al terruño. Esta hermosa Villa y a pesar de su alto grado de deterioro urbanístico, conserva gran parte de la frescura y lozanía que le dio renombre en épocas pasadas y hay casa añoranza a quienes pretendemos redimir su historia.

Cuando pensamos por primera vez en hacer una revista, tratada desde el extensionismo universitario para divulgar y rescatar algo del prestigio que atesoró esta hermosa región, símbolo de l bienestar y la abundancia económica y social en la provincia; ninguno de l aquellos pocos iniciadores de la descabellada idea dudó en aceptar el nombre de Güinesmío para designarla. El tiempo nos ah ido dando la razón y hoy, cuando ya podemos exhibir tres años de trabajo ininterrumpidos llevando información y cultura a muchos lugares dentro y fuera de Cuba, podemos sentirnos satisfecho de que el nombre de la publicación que nos ocupa, se haya ido granado en la mente de los no pocos lectores que nos buscan en la Red o que se entretienen leyendo algunas de las ediciones que logramos plasmar en papel y se conservan en la Biblioteca de la Facultad de Ciencias Pedagógicas de  Mayabeque,  radicada en Güines.

Octubre es un mes pródigo en fechas históricas y jornadas culturales; en él se celebra una de las más recordadas y masiva que es la dedicada a la Cultura, conmemorándose el día 20 la actividad sociocultural más importante del país, “El Día de la Cultura Cubana”, en homenaje a la fecha histórica que aconteció en Bayamo, tierra patriótica donde se cantó ese día por primera vez la letra del himno Nacional escrito por Perucho Figuredo, patriota y músico manmbí.

Cuando leemos la letra de nuestro himno municipal nos damos cuentas de la belleza literaria de su esbelta letra y la visión que nos da sobre hermosura geográfica de estas tierras productivas, La limpieza del mensaje que encierra sus versos nos trasladan a aquellos tiempos de amplio esplendor ambiental y sociocultural, dejándonos ver a una región que no por gusto fue conocida internacionalmente como El Granero de Cuba o La Tierra de las Viandas. Aquí se experimento  e introdujo lo más selecto de las tecnología azucareras de su tiempo y fuimos visitados por muchos de los ilustres hijos de  esta patria y el mundo, en el ámbito de la ciencia y la economía de su época.

Aterricemos entonces para explicar a qué viene esta alusión poética  y que papel juega aquí la Ecología. Se me antoja que desde los preceptos de Ecología y entendida esta como el equilibrio que debe primar entre las partes fundamentales de un ecosistema dado, el Himno de Güines viene a ser algo así como una guía para entender cual debes ser nuestro paradigma ambiental, en aras de garantizar la recuperación y el rescate oportuno de la cultura local, ya sea esta vista desde lo económico, como desde lo sociocultural.

Si hemos leído e interiorizado los lineamientos para el desarrollo social y económico. Que debes trasformas la mente y el actuar de los cubanos, entonces estaremos en condiciones para ver y operar desde una óptica ecologista profunda que nos arme con los fundamentos esenciales que necesita la nueva visión del desarrollo humano en cada rincón del país. La letra de nuestro himno es todo un poema apara encabezar la acción que reclama la sociedad güinera en esta etapa del desarrollo.

Güinesmío Digital como fiel defensora de la cultura local y de los principios ecológicos se complace en presentar una vez más, la letra de este himno que sigue siendo orgullo de locales y nacionales

HIMNO DE GÜINES

Salve a Güines campiña fecunda, valle extenso de eterno verdor,

Tu horizonte de azul te circunda, y tu cielo te inunda de Sol.

Tuyas son esas fértiles tierras, de llanuras que van hasta el mar.

Y el tesoro que ellas encierran, en el mundo no tiene rival.

Tú eres cuna de sabios y artistas. que te cubren ¡Oh Güines de luz!

De tus reinos son ya tus conquistas, que atesoran talento y virtud.

Levantad ya güineros la frente alentando patriótico ardor.

Y de Güines la luz refulgente brille siempre cual faro de amor.

Colectivo del Proyecto Güinesmío  Digita

…………………………..

FRENTE A FRENTE.

Las misiones de los escritores y artistas en Mayabeque.

Por  Andy Duardo Martín.

Los escritores y artistas de Mayabeque  tienen como misiones fundamentales por estos días hacer realidad los acuerdos de su más reciente Asamblea Anual de Balance, evento que cerró una etapa de labor en una provincia nacida en enero de este año.

Fortalecer las artes escénicas es uno de esos objetivos, las potencialidades existen, pero hay que obviar el inmovilismo en la búsqueda de alternativas que den más vigor a una actividad que es tradición por estos lares.

Otra de las acciones está estrechamente vinculada a lograr la calidad de la música que se difunden en centros recreativos y culturales. Hay que cerrarle el paso a la chabacanería, a los textos que denigran  un correcto uso del lenguaje y minimizan el rol de la mujer en la sociedad. En este sentido se llamó a incrementar el uso de la música popular cubana bailable, algo que no escasea, aunque en ocasiones también amerita el proceso de selección.

Lo dijo Miguel Barnet, Presidente de la UNEAC, ante el plenario, los escritores y artistas Mayabequenses deben insistir en la defensa de los valores patrimoniales, aprovechar las riquezas naturales y físicas, preservarlas desde la óptica legal a fin de favorecer su perpetuidad.

Nuestra nueva provincia posee sus rasgos identitarios, sus raíces y símbolos que hay que promover, preservar y fortalecer. Abundas sitios de alta connotación cultural e histórica que merecen una mayor y mejor atención que pueden lograr la categoría de monumentos locales, propuestas que se han de enviar al Consejo Nacional de Patrimonio para su validación.

Cultura es todo, pero los escritores y artistas de Mayabeque deben hacer más en defensa de la literatura, del pensamiento, la filosofía y de las ciencias sociales, adentrarse en la espiritualidad de una sociedad que en un alto por ciento posee amplio nivel educacional y cultural, en tanto se promueva el debate y los intercambios en torno a cómo fortalecer esa espiritualidad.

Considero que también es misión de los escritores y artistas del territorio Mayabequense fortalecer la cultura comunitaria. Con la división político-administrativa aconteció una  ligera dispersión que es menester aglutinar. Costumbres, tradiciones, la sabia popular aguardan porque se aplique una estrategia atemperada e inteligente capaz de consolidar esos objetivos.

Mucho por transitar, así defino el sendero que ha de desandar la Unión de Escritores y Artistas de Cuba en Mayabeque durante lo que resta de año y en etapas venideras. Rescatar, proteger, fortalecer, diseminar, aglutinar y enriquecer son palabras del momento, cercanas y conocidas por quienes tienen la responsabilidad de hacerlas convergen en función del  regocijo personal y del bien común.

@

ASÍ ESCRIBO YO

Colaboración: Lic.  Abilio González González.

LA DIALÉCTICA Y SUS HURACANES

Las leyes variadas e inmutables de la dinámica de la naturaleza son en tiempo-espacio, -como categorías filosóficas-, insustituibles y no pueden ser prorrogadas  y por ende causadas por la desfavorable quietud del conformismo rutinario producido por el aparente inmovilismo, -acumulador de cualidades provechosas o perniciosas-, ya que al establecerse un caprichoso y aberrante dique totalitario, se comete y crea la exacerbación de vendavales tumultuosos que provocan las tempestades que en primera y última instancia, ocasionan cambios sustanciales objetivos-subjetivos, peligrosamente radicales y de extremos, demostrados científicamente no solo en la materia y la naturaleza, sino en la sociedad y el pensamiento. Se acumulan y aceleran los cambios: de los cuantitativos a los cualitativos, y a viceversa.

El modelo globalizador neoliberal con su injusto desbalance de oferta-demanda en los mercados estatales y públicos, los atentados y violaciones a los derechos humanos de la diversa sociedad civil, los asesinatos y crímenes extrajudiciales y órdenes y determinaciones inconstitucionales, la imposición de desbalance desigual entre el trabajo y el capital y entre los intereses estatales y los privados y en la desproporción precio-salario, y el modelo del totalitarismo y los intereses financieros en pro de sacar lascas por la máxima eficiencia y rentabilidad en los negocios con sus trabas e imposiciones con sus globos económicos de diversos tipos, con principios a los que se les anexan o aúnan artículos y leyes represivas con consignas sin valor saturadas de reiteración patriotera y chovinista, crean cada día y forjan un real y latente ejército de indignados a escala global, y se dinamiza el descontrol y el descontento; los poderosos construyen una pseudodemocracia tiránica y despótica sedienta de fama y de poder, considerándose el ombligo del orbe.

Así anda el mundo; nuestra casa común, -la de todos-, en que los intereses siembran vientos sin entender que recogerán huracanes violentos de las amplias masas silenciosas pero sabiéndose esquilmadas.

Así se anda en el mundo, y desandan quienes pretenden controlar con sus desmedidos intereses, provocando represión, malos tratos, torturas físicas y o psíquicas, discriminación por orígenes étnicos, clasistas, o políticos o religiosos, guerras locales con técnicas novedosas y sofisticadas; es la guerra de la geopolítica y de tendencias, de caprichos y prejuiciadas conveniencias, la de los complejos militares industriales, las transnacionales y mercenarios en las fuerzas armadas, la de la desigualdad con desgobernantes civiles-miliares, la de drones y “narizones”, de Obama, la OTAN…

Los hacedores de contradictorias chapucerías marchan contra la razón y la lógica de la madre dialéctica; y como dijo Marx cavan los huecos de sus propias tumbas y provocan y crean a sus indignados sepultureros.

Están vivas las masas de marginados y excluidos, hartos de tanta hambre e iniquidad, de escaseces y privaciones, que necesitan satisfacer sus necesidades materiales y espirituales siempre crecientes.

Marx vive!

 

@

PELDAÑO DEL SABER

Colaboración: Ing. María C. Ones Ones

EL REDISEÑO CURRICULAR COMO PARTE DEL DESARROLLO DE HABILIDADES EN EL  PERFIL  DEL EGRESADO 

INTRODUCCION

"El esfuerzo educacional de los próximos años tiene que estar encaminado a elevar la eficiencia y la calidad de la enseñanza y la educación" (1981, 17), señaló el Comandante en Jefe, Fidel Castro alertándonos desde entonces sobre la necesidad de organizar el trabajo educacional de modo tal que contribuya a la obtención de mejores resultados, a elevar la calidad del proceso docente - educativo para enfrentar los desafíos que hoy tiene ante sí la Revolución Cubana.

Esta categoría  es estudiada por G. de Cuesta A, quien señala que..."calidad se define como cumplir requisitos" (1991, 47). Esta definición resulta, en nuestra opinión, en relación con la realidad del egresado de la Nueva Universidad Cubana actual. Consideramos necesario al evaluar la calidad de la educación a partir de los resultados alcanzados en la formación del estudiante, educados...”en el trabajo y para el trabajo, con una capacitación técnica y cultural adecuada y con profundas convicciones patrióticas y políticas...”(1992,28), como expresara F. Castro en el IV Congreso del PCC. Pero no debemos concentrarnos solamente en los efectos, sino también en la determinación de las causas que originan, entre las que se encuentra la preparación de los docentes.

Por ello se hace necesario proyectar y ejecutar el sistema de actividades metodológicas, de superación, docente y educativo de modo tal que garantice fortalecer los conocimientos y habilidades de los educandos.

El Plan de estudio constituye el  total de experiencias de enseñanza-aprendizaje que deben ser cursados durante una carrera e involucran la especificación del conjunto de contenidos seleccionados para lograr ciertos objetivos, así como para estructurar y organizar la manera en que deben ser abordados dichos contenidos, su importancia relativa y el tiempo previsto para su aprendizaje.

Para lograr los objetivos del perfil del egresado debe pasarse a una nueva etapa de organización y estructuración curricular, que incluye:

v  El plan de estudio (Plan curricular) que abarca la determinación de contenidos curriculares, estructuración y organización de los mismos.

En nuestro caso analizaremos el rediseño de la asignatura Administración Financiera Estratégica de la carrera de Lic. en la carrera de contabilidad y finanzas.

DESARROLLO

La escuela como Institución social ha ido evolucionando a la par que la sociedad, por ello su transformación no es simplemente la expresión de la evolución de un sistema educativo que tiende a ser más desarrollado, es a su vez consecuencia de la necesidad de adecuación de la escuela a las nuevas necesidades sociales.

Es a partir del nacimiento del Capitalismo que se crean las bases del actual sistema educativo y de la institución escolar. En las propias bases que parten de convenio, sobre la organización escolar, está presente el análisis de los planes de estudio, pero independientemente de estos antecedentes la conceptualización de esta problemática se perfila llanamente en el contexto de la pedagogía de la sociedad industrial. En esa época, en circunstancias diferentes a las que le dieron origen, el concepto de curriculum se extendió arbitrariamente por algunos autores (W. Rogan, J. Eggleston, entre otros), a la organización del contenido. Estos criterios que hacen equivalentes el curriculum, con planes de estudio y programas dificultaron el análisis de las bases conceptuales y de la problemática de orden político y social que explica la génesis de la concepción curricular.

A pesar de los diferentes ensayos que circularon en los años 20, fue después de la 2da Guerra Mundial cuando aparecen las primeras formulaciones con un mayor nivel de profundidad.

Es evidente que la pedagogía norteamericana tuvo una gran influencia en la gestación de la teoría curricular, sociedad que en su proceso de industrialización tuvo que modificar las estructuras internas de sus escuelas y revisar sus prácticas pedagógicas para construir un modelo sustentado en nuevas bases. En este sentido, puede concluirse que la teoría curricular comienza a consolidarse buscando la articulación entre la educación y esas exigencias de la fuerza de trabajo que reclama la industria por su desarrollo con los siguientes fundamentos:

  • Filosofía educativa (pragmática).
  • Sociología de la educación con visión funcionalista donde resulta relevante la  teoría del capital humano.
  • Una psicología con bases fisiológicas que se sustenta en el método experimental.
  • Una teoría de la administración que muestra su comprobada eficacia en el    

 desarrollo de la industria y que considera posible aplicar a diversas esferas    

 sociales, entre ellas la escuela.

En la teoría pedagógica el currículo, como objeto de estudio, es relativamente nuevo, aún cuando desde el siglo XVII Comenio ya daba, las primeras normativas orientadas para la acción del aula. Al definir el logro del conocimiento universal, como el propósito por el cual la enseñanza se orienta para organizar el aprendizaje de los alumnos.

La palabra currículo es de origen latín y en su sentido etimológico, significa corrida, carrera, lo que esta sucediendo, lo que se está viviendo.

El currículo es el plan que norma y conduce explícitamente un proceso concreto y determinante de enseñanza-aprendizaje que se desarrolla en una institución educativa. Tiene 4 elementos; objetivos curriculares, plan de estudio, cartas descriptivas, y sistema de evaluación.

Currículum como síntesis instrumental mediante la cual se seleccionan, organizan y ordenan para fines de enseñanza todos los aspectos de una profesión que se consideran social y culturalmente valiosos y profesionalmente eficientes.

El currículo constituye el programa íntegro de toda la acción de la escuela, es el medio esencial de la educación, es todo aquello que profesores y alumnos hacen en el marco de lo académico y está determinado por la sociedad.

El currículo es un proceso de enseñanza que forma a los estudiantes mediante la transmisión de valores, conocimientos y habilidades de modo que estos se asignen a los objetivos propuestos.

Los elementos que intervienen en el curriculum son: personas (los alumnos y profesores fundamentalmente); las tareas (las oportunidades de aprendizaje, organizados en áreas, materias, proyectos, etc.); la administración (la planeación, organización, dirección y control de desempeño de las personas que realizan las tareas).

Si tenemos en cuenta los elementos positivos que aportan estas definiciones entonces podemos entender currículo como: ..."Un proyecto educativo integral con carácter de proceso que expresa las relaciones de interdependencia en un contexto histórico social, condición que le permite rediseñarse sistemáticamente en función del desarrollo social, progreso de la ciencia y necesidades que se traduzcan en la educación de la personalidad del ciudadano que se aspira a formar"... (Addine F. 1995). Esta definición nos indica que el currículo es un proyecto educativo integral y no se refiere a un aspecto determinado del proceso educativo, además se evidencia que los diseños curriculares tienen que concebirse como una tarea de investigación con un carácter dinámico, donde los alumnos y maestros se impliquen con una posición afectiva por el conocimiento, para darle solución a los problemas y proyectarse hacia el futuro.

El currículo constituye un proyecto sistematizado de formación y un proceso de valoración a través de una serie estructurada y ordenada de contenidos y experiencias de aprendizaje, estructurados en forma de propuesta político-educativas que propugnan diversos sectores sociales interesados en un tipo de educación particular con la finalidad de producir aprendizajes significativos que se traduzcan en forma de pensar, de sentir, valorar y actuar frente a los problemas complejos que `plantea la vida social y laboral en particular la inserción en un país determinado.

Por todo lo antes expuesto podemos definir el currículo como: un proyecto educativo integral con carácter de proceso que expresa las relaciones de interdependencia en un contexto histórico social, condición que le permite rediseñarse sistemáticamente en función del desarrollo social, progreso de la ciencia y necesidades que se traduzcan en la educación de la personalidad del ciudadano que se aspira a formar.

 TIPOS DE CURRICULUM

Según el punto de referencia que se tome el currículum puede adoptar varios tipos. De manera general los currículo pueden ser:

a) Por su grado de concreción

v  Pensado (teórico): Conscientemente pensado, ideal, a veces no coincide con lo que ocurre en la realidad.

v  Real (vivido): Lo que se da en la práctica concreta.

v  Oculto: Es lo que limita u obstruye la conclusión del ideal, pero no es consciente por maestros e instituciones.

v  Nulo: Lo que se conoce pero no se tiene en cuenta y sigue influyendo en el pensado o real.

b) En su relación con la práctica los currículos pueden ser:

v  Obsoletos: Reflejan una práctica decadente.

v  Tradicionales: Reflejan una práctica dominante.

v  Desarrollista: Reflejan una práctica emergente.

v  Utópico: Divorciado de la práctica.

v  Innovador: Toma en cuenta la existencia de servicios tradicionales en los cuales debe actuar, prevé en la formación del egresado la posibilidad de transformación de tales servicios y permite conformar una formación profesional con visión perspectiva. Es posible y deseable su desarrollo en la práctica.

 

c) Por su grado de flexibilidad pueden ser:

v  Abiertos.

v  Cerrados

El proceso docente será de calidad si los propósitos de formación que plantea el modelo curricular se cumplen, es decir, si los problemas se resuelven. La solución de dichos problemas es el punto de partida de todo proceso evaluativo. Por ello para el logro de la calidad se requiere un proceso de mejoras continuas, que en su desarrollo, tiendan a que se establezca una mayor correspondencia entre lo pretendido y su resultado.

Enfoque curricular: es uno de los pasos más importantes en el diseño curricular, pues posibilitan la comprensión de la esencia misma del currículo y desde la investigación que los participantes hagan, darle una respuesta a todas sus dimensiones.

 

Precisa cuál es el punto de vista desde el cual se examina el currículo; cuál el contenido de educación al que cada investigador se adscribe, y por tanto su posición ideológica y marco conceptual. Establecer el enfoque tiene un valor metodológico pues de antemano se presentan y fijan con precisión los componentes curriculares y dimensiones de investigación de manera desplegada.

Modelo del Egresado: es decir, el sistema de objetivos generales educativos y desarrolladores. Estos objetivos, independientemente de que se redactan de manera diferente para cada uno, siempre deben dejar explícitos su vinculación con el tipo de profesional que se va a formar.

Los objetivos educativos deben concretar en la carrera o tipo de educación, los objetivos generales definidos para cualquier egresado de la Educación, según los contenidos propios de dicha formación.

Perfil del egresado: Está constituido tanto los conocimientos y habilidades como las actitudes, definido operacionalmente delimita un ejercicio profesional.

Un perfil bien definido debe tener la suficiente claridad y precisión para que pueda evidenciar cómo será el egresado por lo que los elementos que lo caracterizan pueden resumirse en:

v  Especificar las áreas del conocimiento en las cuales deberá adquirir dominio.

v  Descripción de las tareas, actividades, acciones que deberá realizar en dichas áreas.

v  Delimitación de valores y actitudes a adquirir, necesarias para el buen desempeño.

v  Análisis de la población que recibirá las esferas de labor.

v  Especificación de las habilidades que debe desarrollar desde el punto de vista teórico y práctico y que permitirá su desempeño.

A estas características debemos agregar que todo perfil debe garantizar la educación permanente y la formación recurrente y principios básicos que la complementan tales como:

v  Polivalencia: Es la capacidad de conducción adaptación y flexibilidad.

v  Eficiencia: Diseño, presupuesto, costo y control.

v  Estrategia: Capacidad para participar, generar situaciones organizativas dentro de       un    proceso de permanente cambio y transformación.

v           Actualización: Autonomía para el manejo de las tecnologías modernas.

v  Estabilidad: Preparación para transitar por diferentes situaciones producto  de los cambios y transformaciones sin apartarse de los objetivos.

Todas las características y principios señalados contribuyen a elevar los niveles de desempeño y por consiguiente la proyección hacia el futuro en el perfil del egresado.

 

El perfil profesional cumple dos funciones en el diseño curricular: Actúa como punto de partida del mismo y ejecución del proceso y en un plazo más mediato, conforma el patrón evaluativo de la calidad de los resultados del sistema de enseñanza del graduado como profesional y como ciudadano.

DISEÑO Y ESTRUCTURACION DEL PLAN DE ESTUDIO

Para lograr los objetivos del perfil del egresado debe pasarse a una nueva etapa de organización y estructuración curricular, que incluye:

      El plan de estudio (Plan curricular) que abarca la determinación de contenidos curriculares, estructuración y organización de los mismos.

      Programas de estudio que conforman cada uno de los cursos.

El plan de estudio se define como: el total de experiencias de enseñanza-aprendizaje que deben ser cursados durante una carrera e involucran la especificación del conjunto de contenidos seleccionados para lograr ciertos objetivos, así como para estructurar y organizar la manera en que deben ser abordados dichos contenidos, su importancia relativa y el tiempo previsto para su aprendizaje.

Formar un egresado para trabajar en el eslabón de base de su profesión, es un aspecto de gran significación en el diseño curricular y tiene que ser abordado en el proceso de su perfeccionamiento. Cabe señalar que este aspecto en los actuales planes “C” no ha tenido un tratamiento homogéneo, pues existen carreras cuyo objeto fue muy amplio y en otras en las que aún es muy estrecho, lo que ha influido en las posibilidades del graduado de enfrentar los problemas más generales y frecuentes que se presentan en su vida profesional. Denominamos problemas generales a aquellos que son comunes, que están presentes en todos o en la mayor parte de los lugares donde el profesional actúa y que con mayor frecuencia se dan en esos lugares.

El programa de la asignatura

El programa analítico de la asignatura es el documento que, derivado del programa de la disciplina, elaboran los Centros con el fin de precisar el desarrollo del proceso docente en el período, estableciendo los temas por unidades, como subsistemas de las asignaturas con los respectivos objetivos y contenido, así como la evaluación parcial.

Aunque la asignatura es proceso docente y posee, consecuentemente, todos los componentes y leyes del proceso, a medida que descendemos en los niveles de complejidad del proceso y que consecuentemente nos alejamos de la vida, de la realidad, los componentes problema y objeto son menos trascendentes; no así el de contenido y método, los que son más importantes que lo que pudieron ser en la planificación del plan de estudio como totalidad. Es decir, para el profesor que ejecuta el proceso, y en función de los objetivos, su preocupación fundamental es qué le va a ofrecer a sus estudiantes y cómo se lo va a hacer llegar.

Las asignaturas que tienen como contenido el objeto de la profesión, en ellas el estudiante aprende a resolver problemas reales presentes en los procesos sociales de la producción y los servicios, aunque su intención no sea la de introducir aportes cualitativamente nuevos, sino la de dominar la esencia de la profesión apoyado en un conjunto de ciencias.

En los tipos de asignaturas está presente la dialéctica ciencia-profesión; la lógica de las ciencias que los estudiantes deben aprender se inserta en la lógica de la profesión, que es el todo; porque se debe alcanzar un nivel productivo en la asimilación, lo cual le permitirá resolver problemas nuevos a partir de los conocimientos y habilidades de que disponen.

Una asignatura cualquiera del plan de estudios se estructura pedagógicamente en respuesta al modo de ordenar los conceptos, leyes, teorías, etc., de dicha ciencia, en el plano pedagógico este concepto rebasa ese ordenamiento y debe responder a otros objetivos de la carrera, implicando, entre otras cosas, que su organización interna responda al papel de esa materia en la carrera en cuestión.

En el plano didáctico, sirven para determinar con precisión el contenido de la enseñanza y sus métodos específicos, lo que refuerza la idea de su papel como categoría rectora del proceso de formación, no sólo al establecer con precisión cómo la universidad debe asumir los problemas profesionales, sino también al posibilitar su estructuración a partir de la determinación de los contenidos y los métodos, y con ello del resto de los componentes del proceso de formación.

La asignatura: es un subsistema de la disciplina y expresa un ordenamiento lógico y pedagógico de contenido a ese nivel, subordinado a la disciplina.

La asignatura se estructura por temas

El tema: es la unidad organizativa del proceso docente-educativo y asegura, en su desarrollo, un objetivo concreto. Esto implica la formación de una habilidad en los alumnos.

El tema se organiza sobre la base de un tipo o familia de problemas que el estudiante aprende a resolver y que posibilita la formación de la habilidad, el logro del objetivo.

Obsérvese que esa definición de tema es válido para asignaturas integradoras (modulares), como para asignaturas derivadoras y parte siempre de la familia de problemas que en su sistematización conforma un solo objeto o unidad de estudio a asimilar por el estudiante y una sola habilidad a dominar, lo que constituye el objetivo del tema.

En esta concepción pedagógica tiene tanta importancia el conocimiento, el objeto, con su lógica propia; como la habilidad, que posibilita resolver la familia de problemas que se manifiestan en ese objeto.

El programa de la asignatura contiene tanto los objetivos de esta, que integra en un solo sistema, los objetivos de los temas; como los contenidos de cada tema; una distribución tentativa del tiempo por tema; la evaluación parcial de cada tema y final de la asignatura; y los métodos más significativos para el aprendizaje de los temas.

El tipo de clase a desarrollar en cada tema se irá adecuando al objetivo del mismo, a la habilidad a formar, a los conocimientos a asimilar por parte de los alumnos.

El crédito es el valor o medida de la significación que tiene un cierto contenido en la formación de un egresado.

En la concepción pedagógica del autor un crédito se identifica con un tema. En consecuencia, una asignatura o módulo posee tres créditos si en la misma el estudiante se ha apropiado de tres habilidades que le posibilitan resolver tres tipos o familias de problemas inherentes o propias de una asignatura.

Como ya es conocida la habilidad está asociada a uno o varios conceptos. Por ello, al hablar de un crédito se significa también que el estudiante llega a asimilar un conjunto de conocimientos con los que opera para resolver los problemas mencionados.

En resumen, el crédito se identifica con un objetivo que expresa, para el tema, el fin a alcanzar.

Clasificación de las asignaturas de acuerdo con su acercamiento al objeto del egresado, a la vida

De acuerdo con su grado de aproximación al objeto de trabajo del egresado, las asignaturas en el plan de estudio se clasificarán en cuatro grupos, general, básicas, básicas específicas y de la actividad del egresado (ejercicio de la profesión).

Las asignaturas del grupo de formación general son aquellas que están dirigidas a la formación de cualquier tipo de egresado, para ese tipo de proceso educativo y contribuyen al desarrollo de cualidades muy generales de la personalidad del estudiante.

Las asignaturas del grupo básicas, son aquellas que, sin ser de propias de la actividad del egresado, sí aportan habilidades que se convierten en herramientas o medios imprescindibles para su modo de actuar futuro.

Las asignaturas del grupo básicas específicas son el fundamento, la esencia misma de la actuación del egresado, aunque lo estudia por parte justamente para ser profunda. Por último, las asignaturas propias de la actividad del egresado (grupo del ejercicio de la profesión) se identifican con la integradora en las cuales el alumno aprende a hacer prácticamente lo mismo que hará cuando deje la escuela.

El peso relativo de cada uno de estos grupos de asignatura con relación al total nos mostrará algunos aspectos trascendentes tales como, el acercamiento de la formación del estudiante a la realidad social circundante, el nivel de profundidad teórica, esencial de esa formación, el desarrollo de sus cualidades más importantes de su personalidad entre otros.

Práctica curricular: Es la dimensión curricular donde se valora el modelo inicial en su puesta en práctica, o sea, se ejecute lo previsto en el currículum formal, con la flexibilidad necesaria que permita considerar todo aquello que la práctica reclame cambiar, haciendo a su vez que permanezca todo aquello que ella valide como efectivo.

Evaluación curricular: Proceso inherente a la práctica educativa, que proporciona información útil, cuantitativa y cualitativa para la toma de decisiones con el fin de mejorar el currículo. De igual manera, debe evidenciar el grado de correspondencia entre lo previsto y lo logrado para que se constituya en un instrumento para lograr el cambio en las instituciones, su gestión y la política educacional. La evaluación curricular se diseña e instrumenta sobre la base de los presupuestos y referentes teóricos que sustentan la concepción curricular. En el caso del currículo para la formación del profesional de la educación, el enfoque humanista coloca en el centro de todo el proceso curricular al estudiante que se encuentra en formación personal y profesional y a los docentes que construyen, influyen y son influenciados por el desarrollo curricular. El objetivo de la evaluación curricular es valorar el desarrollo, los resultados y consecución del currículo y a través de ellos, el diseño curricular, su valor teórico, metodológico y pertinencia profesional pedagógica para la sociedad, para la institución educativa y para los individuos implicados en el proceso curricular.

Antecedentes:

Formar en los estudiantes un sistema de conocimientos y habilidades científico-técnicas que les permita ofrecer las soluciones más convenientes a los problemas relacionados con la adopción de decisiones de inversión y de financiamiento a largo plazo en las empresas cubanas, con vistas a contribuir en la búsqueda de una eficiente administración financiera empresarial.

En la asignatura Administración Financiera Estratégica se confronta la dificultad en el aprendizaje por parte de los estudiantes ya que la distribución            que  tienen hecha en los diferentes  temas no facilita su comprensión, esta situación está dada en el ordenamiento del tema II, que explica la diferencia que existe entre las decisiones de inversión y financiamiento; y el tema IV que estudia las características del arrendamiento, los mismas pueden fusionarse en un solo tema ya que tienen un estrecho vínculo y no como se ha estado impartiendo hasta estos momentos de esta manera las horas clases que tiene el tema IV se puede distribuir entre los temas II y III porque son contenidos que requieren de mayor tiempo por el grado de  complejidad 

CONCLUSIONES

El Licenciado en Contabilidad y Finanzas que egrese de nuestra universidad deberá estar altamente calificado para resolver los problemas que presentan las ciencias contables y financieras en el mundo actual y específicamente dar cumplimiento a los lineamientos económicos emanados del Congreso del Partido.

Esta tarea se torna difícil no  solamente por el carácter del reto que hoy  enfrenta  el país, sino  porque se trata de proveer a los estudiantes del universo de conocimiento que requieren para enfrentar problemas de la especialidad dentro  y fuera del país, sin perder de vista el  contexto real en que se desenvuelve la economía cubana hoy, pero tampoco el hecho de que el propio medio en que esta se ha propuesto sobrevivir y desarrollarse, exige que el  graduado sea capaz de estudiar, comprender y explicar los fenómenos contables y financieros del mundo actual, pues solo así podrá contribuir activamente a encontrar el balance que se desea entre la concepción nacional del proyecto de desarrollo socio-económicos y las adecuaciones que ese medio requiere.    

Este rediseño de la asignatura AFE le posibilita al  alumno una mejor compresión de la misma ya que con la fusión de estos dos temas y la nueva redistribución de las horas clases le permite interrelacionar con mayor exactitud los contenidos y tener más tiempo para su estudio y que el estudiante adquiera conocimientos sólidos y habilidades prácticas en relación con las decisiones de inversión.    

La Disciplina Finanzas debe contribuir a formar valores propios del perfil profesional vinculados a la creación de habilidades que le permitan dar soluciones a los problemas concretos de la práctica financiera cubana con honestidad, responsabilidad y ética.

RECOMENDACIONES

Aplicar este rediseño curricular en la asignatura de AFE, para que los alumnos logren una mayor comprensión en las decisiones de inversión  empresarial y puedan conocer las características y los criterios a considerar,  adoptar decisiones financieras. Comprender los factores que determinan el fracaso y la reorganización empresarial.

Determinar la conveniencia o no de adoptar proyectos de inversión y seleccionar entre proyectos alternativos; elaborar el presupuesto de capital de la empresa.

►►►►

Colaboración: Dr. Emilio Ortiz Torres; MCs. María de los Ángeles Mariño Sánchez

LA CLASE METODOLÓGICA INSTRUCTIVA EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR CUBANA

Introducción:

Dentro del sistema de trabajo metodológico en los diferentes niveles organizativos de las universidades cubanas se encuentran las clases metodológicas, las cuales poseen dos modalidades: la Clase Metodológica Demostrativa y la Clase Metodológica Instructiva. Es precisamente esta última la que afronta mayores dificultades por su propia complejidad, lo cual se refleja en que no es frecuente su planificación dentro de las estrategias de trabajo metodológico por parte de las carreras, departamentos docentes y facultades. De manera similar muchos de los aspirantes a transitar a una categoría docente superior presentan dificultades en el ejercicio correspondiente, al manifestar insuficiencias en su elaboración y defensa ante el tribunal.

El objetivo de este artículo es analizar los diferentes aspectos que caracterizan a esta forma de trabajo metodológico, su importancia y peculiaridades esenciales, sobre la base de las dificultades

que los autores de este trabajo han constatado en su desempeño profesional como asesores para el trabajo metodológico durante varios años. También intenta sintetizar lo que ya ha sido publicado sobre el tema por parte de otros autores y lo normado oficialmente al respecto por parte del Ministerio de Educación Superior y, a la vez, que contribuya como documento de apoyo para los docentes que tengan la responsabilidad de desarrollarlas, ya sea como parte del trabajo metodológico en su radio de acción o para transitar de categoría docente.

Las Clases Metodológicas

De manera oficial son definidas como formas de organización del trabajo docente-metodológico en la Educación Superior cuya función es orientar a los docentes acerca de los métodos, procedimientos y medios de enseñanza que se deben utilizar en el proceso de enseñanza-aprendizaje, así como la estructura metodológica y las formas de control del aprendizaje por parte de los estudiantes, en el desarrollo de las principales formas de organización de la enseñanza, de los temas y de las asignaturas.

Su carácter orientador se manifiesta en sus dos formas: la Clase Metodológica Demostrativa, que se desarrolla en el contexto del aula en función de los alumnos con la participación del resto de los docentes y la Clase Metodológica Instructiva (CMI), la cual exige de un análisis colectivo y profundo del programa de la asignatura, del plan de clase, de acuerdo con el objetivo y el problema metodológico seleccionado. (Ver Esquema )

La Clase Metodológica Instructiva (CMI)

En la CMI el tratamiento metodológico que se explica no debe estar desvinculado de la base conceptual de la asignatura o aspecto científico que se aborde, por lo que se identifica el problema didáctico objeto de análisis con el término general de “problema conceptual metodológico”, el cual contiene una contradicción didáctica entre el contenido de la asignatura y la manera óptima de impartirlo dentro del proceso de enseñanza-aprendizaje, o sea, entre el contenido y su orientación metodológica, entre el “qué” enseñar y “cómo” hacerlo para potenciar el aprendizaje de los alumnos.

Las CMI no existen aisladas sino que se entrelazan con el resto de las formas del trabajo metodológico concebidas con un enfoque de sistema desde su planificación hasta su ejecución, de acuerdo con los deficiencias detectadas a través de la labor de asesoramiento y control que se desarrolla en los diferentes niveles organizativos  existentes, a partir de la cuales se determinan las prioridades del trabajo metodológico en cada curso escolar y las CMI juegan entonces un importante papel dirigido a proponer determinadas  soluciones didácticas a dichas insuficiencias. (Ver Esquemas 2 y 3)

La estructura de la CMI

El problema conceptual metodológico, del cual parte toda CMI, determina su grado de generalidad, por lo que puede ser desarrollada en:  

  • Una clase (conferencia, seminario, clase práctica, taller, etc.).  
  • Un sistema de clases (un tema o parte de él).  
  • Determinados componentes didácticos a través de un tema o parte del mismo, como por ejemplo, la relación de los objetivos, con el contenido, los métodos, las formas, la evaluación, el trabajo independiente, las habilidades, las tareas docentes, etc.

Toda CMI está estructurada en introducción, desarrollo y conclusiones, al igual que otras formas de trabajo metodológico. A continuación se ofrecen algunas orientaciones que tendrán un carácter preliminar porque siempre existirá la posibilidad de perfeccionarlas o enriquecerlas pues la realidad educativa universitaria está en constante cambios y en todo momento será más rica que cualquier previsión por precisa que parezca. (Ver Esquema 4)

La Introducción está destinada a ubicar al auditorio en los aspectos que se van a abordar, así como su importancia, el problema metodológico que la genera y el objetivo metodológico seleccionado, por lo que debe contemplar los siguientes aspectos: 

  • La presentación del problema conceptual metodológico y las razones de su selección, destacando su importancia para la elevación de la efectividad del trabajo metodológico. 
  • La fundamentación del objetivo metodológico de la clase en su función orientadora y que servirá como hilo conductor a través de los componentes estructurales de la clase. 
  • El sumario o plan de la clase.

La orientación profesional, tanto para los docentes como para los estudiantes, que serán los principales  beneficiarios de los resultados del trabajo metodológico. En el caso de los profesores será una orientación profesional pedagógica y para los estudiantes será el vínculo con la futura profesión. (Ver Esquema 5)

En el Desarrollo aparece el análisis, la explicación y las demostraciones por parte del docente responsable de desarrollar la CMI, así como el intercambio de opiniones con los participantes. Es muy importante reafirmar su importancia porque devienen en habilidades pedagógicas profesionales y a la vez recursos lógicos que garantizan la calidad de la actividad metodológica si se utilizan consecuentemente. (Ver Esquema 6)

El análisis es uno de los procesos básicos del pensamiento que consiste en la separación mental (ideal) del todo en las partes que lo integran, no en este caso en un nivel sensorial sino en un nivel racional, pero por su dependencia de la síntesis como su contrario dialéctico, debe llevar a la integración de dichas partes en el todo. Es decir, que es un  proceso de análisis-síntesis, porque parte de esta última y a ella debe conducir.

Otro problema detectado en las CMI es que algunas son tan excesivamente analíticas que pierden su orientación sintética por no guiarse por el objetivo metodológico planteado o por haberlo enunciado de manera errada y al final le es imposible al docente integrar todo lo analizado.

Por definición la explicación, según el Diccionario de la Real Academia Española es la “Declaración o exposición de cualquier materia, doctrina o texto con palabras claras o ejemplos, para que se haga más perceptible”, así como “Manifestación o revelación de la causa o motivo de algo” (DRAE, 2002). Desde el punto de vista de la lógica formal la explicación es un recurso lógico-metodológico que consiste en poner de manifiesto la esencia de las cosas e incluye a la descripción pero sin limitarse a ella (M. Rosental y P. Iudin, 1981). La explicación facilita la previsión científica al establecer una relación causa-efecto como regularidad reiterada y necesaria. Una de las dificultades encontradas en el desarrollo de CMI es el predominio de la descripción por sobre la explicación, al limitarse al profesor a expresar lo que haría pero sin la fundamentación correspondiente desde el punto de vista didáctico.

De acuerdo con el DRAE (2002) la demostración es “La comprobación, por hechos ciertos o experimentos repetidos, de un principio o de una teoría, “El fin y término del procedimiento deductivo”. Desde la lógica formal es un conjunto de métodos de fundamentación de la veracidad de un juicio por medio de otros juicios verdaderos y relacionados con él y estos juicios verdaderos no son más que los argumentos que se utilizan para demostrar una tesis (A. Guétmanova, 1989). La demostración es un razonamiento para fundamentar  la veracidad de algo M. Rosental y P. Iudin, 1981). Precisamente, la explicación y el proceso de análisis-síntesis correctamente aplicado facilitan la demostración en toda CMI, ya que el objetivo metodológico de ella se cumple cuando el profesor que la desarrolla logra convencer al auditorio al demostrarle con los argumentos necesarios y suficientes que las alternativas metodológicas propuestas son las adecuadas desde el punto de vista didáctico, para ello es imprescindible poseer un dominio, tanto del contenido como de la teoría didáctica para articularla convenientemente.

Y el análisis, la explicación y la demostración son también habilidades pedagógicas profesionales que debe caracterizar a todo profesor universitario como indicadores de su  desarrollo docente, por lo que las CMI deberán ser siempre responsabilidad de los profesores de categorías docentes superiores. (Ver Esquem)

De lo planteado hasta aquí se hace evidente el carácter totalmente convencional de los nombres que diferencian a las clases metodológicas, pues la demostrativa no quiere decir que no instruya y la instructiva no esta exenta de demostración. Pero lo esencial radica en su correcta definición y peculiaridades distintivas y no en sus términos formales.

Existen varias alternativas para desarrollar una CMI. A continuación se exponen dos de ellas:

Alternativa I: cuando se analiza el plan de una clase en determinada forma de enseñanza, que es aplicable también al análisis de un sistema de clases de un tema: 

1. Tipo de curso, ubicación del tema en el programa y en el esquema de contenido.

2. Fundamentación del sistema de objetivos.

3. Análisis del sistema de clases (si resulta pertinente). Distribución del contenido correspondiente.

4. Estructura lógica del contenido.

5. Tratamiento metodológico que incluye demostraciones parciales

6. Análisis de la bibliografía para el uso de los profesores y de los estudiantes.

En esta variante el problema conceptual metodológico tiene para su tratamiento los aspectos 4 y 5. Si se analiza una clase predominan los aspectos 2, 4 y 5. Si se analiza un sistema de clases predominan los aspectos 3, 4 y 5. Los aspectos 1 y 6 son de obligatorio cumplimiento.

Cuando se plantea un sistema de clases se está haciendo referencia a un tema del programa en el que se abordan la conferencia, el seminario, la clase práctica, el taller, etc. Y  otro caso es cuando se aborda un sistema de conferencias o sistema de seminarios, clases prácticas, etc., en dependencia de los objetivos propuestos. (Ver Esquema 8)

Alternativa II: cuando el análisis se aborda a partir de un programa:

1. Caracterización del programa de la asignatura.

2. Problema conceptual metodológico seleccionado.

3. Ubicación del tema.

4. Objetivos.

5. Aplicaciones prácticas en la carrera. (Ver Esquema 9) 

En cualquiera de las dos alternativas que se asuma debe prestarse atención a las demostraciones parciales combinadas con la ilustración con el apoyo de determinados medios de enseñanza para lograr una adecuada comprensión del auditorio de lo que se explica como parte de la demostración. La explicación y la demostración deben combinarse armónicamente en el desarrollo de la CMI para que cumpla con su cometido

lo que exige del que la desarrolla una gran experiencia profesional.

Otro aspecto importante en el desarrollo de toda CMI es el debate, o sea, la discusión que debe generarse entre los profesores participantes, por lo que es importante precisar los aspectos siguientes:

  • El intercambio de opiniones con los demás docentes una vez terminada la exposición constituirá un elemento para enriquecer la orientación metodológica ofrecida.  
  • Este intercambio provocará una dinámica grupal por parte de los profesores junto con el dirigente de la CMI que ayudará al cumplimiento de su objetivo metodológico. 
  • Exigirá la aplicación de los conocimientos previos de los profesores sobre el tema, así como la valoración de su experiencia profesional pedagógica.
  • Ayudará a penetrar de manera racional en la esencia del objetivo metodológico de la CMI y del problema conceptual metodológico del cual se parte.

 

Durante todo el Desarrollo el análisis deberá orientarse hacia el convencimiento de la pertinencia  y utilidad del problema conceptual metodológico asumido, cuyos aspectos esenciales son: 

  • El carácter rector del objetivo metodológico para el trabajo posterior del colectivo pedagógico. 
  • La lógica interna del problema, ya sea a lo largo de un tema, de un plan de clase o de un aspecto.  Las posibilidades de aplicarlo de acuerdo con las características de la carrera, de los grupos de estudiantes, así como las diferentes alternativas metodológicas posibles. 
  • Las capacidades, habilidades y cualidades que se desarrollan en los estudiantes como contribución a su formación profesional, como por ejemplo, la independencia, la responsabilidad y la creatividad.

O sea, que en el Desarrollo de una CMI no deben faltar los siguientes elementos: 

  • La explicación y el análisis que debe realizar el profesor sobre el tema seleccionado, propiciando una correcta orientación al auditorio en función del objetivo metodológico planteado. 
  • Las demostraciones deberán estar estrechamente vinculadas con las explicaciones y fundamentaciones. 
  • El intercambio de opiniones y criterios con los participantes a fin de extraerle el máximo partido a las orientaciones metodológicas que se ofrecen en la clase.

Todos estos elementos exigen del profesor responsable con el desarrollo de la CMI un gran nivel de actualización científica y metodológica de los contenidos abordados.

En las Conclusiones de la CMI deben tenerse en cuenta los siguientes elementos:

  • Retomar el problema conceptual metodológico y el objetivo metodológico de la actividad  a fin de valorar su cumplimiento durante el desarrollo, 
  • Sintetizar y consolidar los aspectos esenciales abordados. 
  • Tener en cuenta que como resultado del debate colectivo pueden haber surgido nuevos elementos importantes para ser tenidos en cuenta como parte de la CMI. 
  • Puntualizar las orientaciones de mayor valor generalizador para el colectivo de profesores. (Ver Esquema 10)

 de la CMI

Los encargados de evaluar la calidad de una CMI, ya sea como directivos, asesores, inspectores o tribunales, deberán tener en consideración los siguientes aspectos:

  • El cumplimiento del objetivo metodológico planteado  y de la estructura metodológica de la clase. 
  • La preparación del docente encargado para desarrollar la clase.
  • La pertinencia del problema conceptual metodológico abordado. 
  • El rigor en el abordaje de los aspectos científicos y metodológicos. 
  • El nivel de actualización demostrado. 
  • La calidad del debate desarrollado por el colectivo de profesores y su adecuada conducción. (Ver Esquema 11)

 

Conclusiones

La esencia de la CMI radica en su carácter metodológico a través de una argumentación didáctica sistemática. Su  función primordial radicará no solo en la explicación del contenido abordado sino en exponer “cómo” puede ser trasmitido a los alumnos de la mejor forma con su justificación pertinente. Es necesario un balance adecuado entre la explicación y la demostración. Su pertinencia dependerá siempre de los problemas metodológicos detectados a través de los informes semestrales, los resultados de los controles a clase y las nuevas exigencias que plantea el perfeccionamiento constante de la Educación Superior Cubana. 

 

eortiz@ict.uho.edu.cu

 

YUGO Y ESTRELLA

Al servicio de la Cátedra Honorífica José Martí

50 Aniversario de la Campaña de Alfabetización en Cuba

La Cátedra Honorífica José Martí perteneciente al Centro Universitario Municipal y la Sociedad Cultural José Martí citan a todos los estudiantes y profesores pertenecientes a los Centros Universitarios Municipales  de la Región No. 5 a participar en su 2do Coloquio de Base. El Tema central es “Martí en Latinoamérica” 

Los interesados pueden entregar sus trabajos directamente en la sede del CUM Güines o enviarlos a través de los correos electrónicos: rrveron@isch.edu.ci y nascanio@isch.edu.cu.

Para aclarar cualquier duda al respecto puede llamar al teléfono 047-52 3820 y comunicarse con el Lic. Universo Díaz Leiva o el Ing. Noel Ascanio Montero.

♣♣♣

La Sociedad Cultural José Martí invita a todos los interesados a participar en el evento provincial sobre el pensamiento martiano que se celebraá en tre los días 14 y 15 de enero de 2012 en el municipio melena del Sur , con motivo de la celebración del “50 Aniversario de la Campaña de Alfabetización”

Los trabajos podrán tener una extensión de hasta 20 cuartilla tipo carta, escritas en letra arial 12 a 1 ½ espacios y márgenes estándar (2,1/2).

Los resúmenes de los trabajos se pueden enviar por el correo rriveron@isch.edu.cu o entregar personalmente en la dirección de la Filial Pedagógica de Güines, cita en carretera vieja de Catalina, Zona de Desarrollo, Güines.

@

MHISTORIA

Por: Lic. Abilio González González

El güinero Fernando Valdés Aguirre: Promotor y Adelantado de las Ciencias (resumen)

En la historia güinera hay muchos hombres y mujeres que han dejado su impronta a los largo de los años de lucha y sacrificio que han caracterizado a las bellas tierra de la otrora Villa de San Julián de las Güines.

En muchas ocasiones la vida de importantes hijos de  nuestra región ha perecido en el olvido de algún escrito o publicación de la época y no se  conoce por parte de las nuevas generación; tal es el caso del guanero Fernando José Salvador Valdés Aguirre, adelantado de las ciencias farmacéuticas en esta parte de Cuba y hombre de bien  que dejó su huella en el desarrollo social de la época en que le tocó vivir.

Fue capaz de asimilar una parte importante del conocimiento científico de su época relacionados con la química, la historia y la geografía, entre otras materias y de aplicar ideas y acciones en función del mejoramiento humano, con el altruismo y la honestidad que lo caracterizaron y con la sola razón de hacer bien a sus congéneres.

El presente trabajo tiene como objetivo dar una visión humanista de las figura de Aguirre como hombre de ciencia y ser social, a la vez que motivar el estudio de su obra y vida, principalmente  entre los estudiantes y amantes de la Historia, en aras de rescatar en lo posible, las vivencias de aquellos hombres y mujeres que dieron todo de si para que nuestra patria chica fuera y siga siendo orgullo de los güineros de  su época en primer lugar y de todos los mayabequinos de estos tiempo en general, donde la Ciencia  trasciende las fronteras locales e incluso nacionales ,para insertarse en las de la Gran Patria Latinoamericana que soñaran Bolívar , Martí, Sucre, Hidalgo o tantos otros próceres, con un enfoque humanista y revolucionario digno de esta atapa de luchas sociales y políticas.

DESARROLLO

- Primeros pasos.

El 30 de mayo de 1837, en la Villa de San Julián de los Güines, nació un niño fruto del matrimonio de Antonio y Josefa Gabriela, naturales de La Habana. Lo nombraron Fernando José Salvador al bautizarlo en la Parroquia del Mayabeque, el 24 de junio de ese año, siendo sus padrinos y abuelos paternos Salvador y Filomena; fue poeta, periodista e historiador,

Cursó en su pueblo natal las primeras letras, y en 1848 con 11 años, matriculó en el colegio San Cristóbal y posteriormente en el de Santo Tomás, ambos en la capital; en 1853, con sólo 16 años colaboró con el periódico “La Discusión” de Madrid.

Se graduó como bachiller en Filosofía y Farmacia en 1854 en el colegio El Salvador, y en 1857 se titulaba en Ciencias en la Facultad de Farmacia de la Real Universidad Literaria de La Habana.

En 1855, con sólo 18 años, escribió su impugnación a Don José de Armas y Céspedes y publica una obra con una serie de artículos titulada Joyas del Parnaso Cubano, además de realizar unos versos en que se observa sus principios de amor en su lucha por alcanzar planos cimeros y sus dotes de honestidad.

Con 21 años, en 1858, da a conocer su libro “Cuba y los extranjeros”, editado por la compañía parisina de E. Thunot en que muestra su amor a su patria y la defiende de los foráneos que la juzgan e insultan sin conocer sus valores.

-Un profesional de lasa ciencia.

Entre 1858-68 rubrica múltiples trabajos impresos; sus actividades son las relativas a estudios, investigaciones, literatura, pedagogía, sociología, filosofía, política Legó un prolífico caudal de escritos en Correo de la Tarde, Archivo de La Habana, Brisas de Cuba con Santiago de la Huerta y Néstor Ponce, El Regañón, El Duende, El Siglo, Floresta Cubana, Revista Habanera, Revista de La Habana, La Piragua, El Caleidoscopio, Álbum cubano de lo bello y de lo bueno, Cuba Literaria, El Ateneo, y entre 1863-67 dirigió La Emulación, periódico mensual de farmacia, química e historia natural, médica y toxicología. También hizo un trabajo estadístico sobre la fiebre amarilla y un cuadro de la hidrología cubana; entre sus poesías sobresalen El viaje de la vida, Tres amigos, La Sílfide y el niño...

Ocupó el cargo honorífico de Profesor de Geografía e Historia en la Universidad en la década del 1858-68 y en 1859 se trasladó a París donde publicó su obra Apuntes para la historia primitiva de Cuba, y emitió antes que Schnider su hipótesis de que los continentes de África y América estuvieron unidos, obra en la que se refiere a la geografía antigua de Cuba, la formación del continente y su descubrimiento anterior a Colón, origen de los aborígenes e indocubanos, nuestra oriunda civilización y su presencia en México y Estados Unidos.

En Francia continuó titulándose en el 61 como bachiller, Licenciado y Doctor en Farmacia con notas de sobresaliente. Ano en que de nuevo en Cuba ocupó el cargo de Profesor suplente de Farmacia Experimental y Catedrático Auxiliar del alto centro docente, donde también  impartió Historia critico-literaria de la Farmacia y Análisis Químico aplicado a las Ciencias Médicas.

En el artículo “Nuevos doctores”, publicado en el número 1 de Cuba Literaria en  1861, se señalan sus altas cualidades. Tuvo a su cargo la dirección del Instituto de Investigaciones Químicas de La Habana, fundó la Sociedad de Medicina Legal, Química Legal y Toxicología, que incluían las secciones de Medicina Legal, Química Legal y Jurisprudencia Médica con 16 facultativos, 8 farmacéuticos y 8 abogados, laboratorio, biblioteca y boletín.

En 1862 fue admitido como miembro supernumerario de la Academia de Ciencias, en julio del 64 ya era socio numerario y en agosto lo nombran secretario, cuando presenta su memoria sobre la necesidad de una farmacopea cubana. En 1865, además de catedrático de Química de la Universidad fue declarado miembro de la Real Sociedad Económica de Amigos del País, y también pertenecía como miembro, al Liceo de La Habana, al Ateneo Cubano y a la Sociedad El Pilar. 

-Aguirre hombre social.                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                         

Fue propietario de una farmacia ubicada en la calle Amistad número 57 en la capital, y tenía constituida su familia integrada por su esposa y dos pequeños hijos: Elvira y Fernando.

Su Oración Inaugural pronunciada en la apertura del año académico 1866-67 en la Universidad, fue publicada por la Imprenta del Gobierno y Capitanía General; también en el 66 se publica su Compendio de Química; en 1867 publica el Curso Elemental de Química e Historia de la Farmacia en Cuba.

Fue un hombre eminentemente progresista, y el 12 de noviembre de 1868 fue detenido y encarcelado por orden del Capitán General Francisco Lersundi, y después puesto en libertad condicional. Catalogado como infidente por las autoridades coloniales, su cátedra quedó vacante y sus bienes confiscados; escapa en una goleta el 13 de febrero de 1869.

En Nueva York se consagró a la labor patriótica, y con Néstor Ponce de León compartió la dirección del periódico La Revolución.                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                 

Con su salud quebrantada parte el 11 de abril de 1870 para Cayo Hueso reuniéndose con su familia el 9 de junio, y continúa prestando servicios a la causa libertaria. Fallece el 20 de julio de 1870, aunque hay autores que afirman que ocurrió en el 71, a la edad entre 33 y 34 años.

Fue un hombre enciclopédico de la estirpe de la cultura de vanguardia.

Póstumamente, en 1905, su libro “Mi Opinión en Pedagogía” fue editado en Guanajay.

Fue un ejemplo fecundo y elocuente de laboriosidad y constancia multifacético en pro de las ciencias y el humanismo.

-Su legado histórico.

La figura de Aguirre es un ejemplo más del valor histórico y moral que han dejado tras de si muchos de los hijos de esta hermosa y productiva Villa de San Julián de los Güines y que todavía hoy sirven de referencia para las nuevas generaciones. Su extraordinario paso por la vida lo llevó  desarrollar múltiples actividades en el amplio marco de la ciencia y a dedicar toda su existencia al mejoramiento humano de su época.

Su obra ha trascendido el tiempo y su personalidad se crece ante los retos actuales que exigen a los hombres y mujeres de esta bella isla nuevos esfuerzos para alcanzar el bienestar que todos necesitamos. Reconozcamos en él y en tantas otras personalidades de la ciencia en Cuba un paradigma para andar en el sentido correcto del desarrollo histórico de la Revolución.

@

MAYARTE

Por: Lic. Ana Julia Gutiérrez Ulloa

Colaboración: Colaboración: Lic.  Katileidys Hernández Peña

La pintora Raquel López: Paradigma de las artes plásticas en Güines

Raquel López González nace en Güines el 23 de enero de 1932. Empezó a pintar a los nueve años y nunca pudo desligar su vida del mundo de formas, colores, texturas.
Escultora, Artesana, Vanguardia Nacional por 10 años consecutivos y graduada de la Escuela Nacional de Bellas Artes, San Alejandro. Pero la obra que más amó fue el magisterio, a él le dedicó el alma

. Desarrolló una destacada labor educativa como institutora de pintura en escuelas del municipio. En 1968 comenzó a desempeñarse como Instructora-Promotora de Arte, ocupando el profesorado de Artes Plásticas en la Casa de la Cultura de la villa, siendo seleccionada periódicamente como la mejor trabajadora del organismo.
Su labor investigativa en beneficio comunitario le valió numerosos premios y distinciones. Realizó disímiles cursos y estudios colaterales en la Academia San Alejandro, la Dirección Provincial de Cultura y otros centros provinciales para la superación de intelectuales.

Fue Técnico Medio en la modalidad Instrucción de Arte. Presentó proyectos investigativos que han sido aprobados por su contenido didáctico-artístico siendo respuestas antes carencias de medios para el desarrollo de las Artes Manuales.
Trabajó la cerámica y la técnica del Papier Maché. Amplió sus conocimientos con postgrados sobre Animación Cultural, Comunicación Social, Teoría de la Comunicación y de la Investigación, Historia del Arte, Diseño y Cultura Comunitaria.
Desarrolló convenios de trabajo con Salud Pública para la terapéutica mediante las artes plásticas y las manuales en pacientes del Centro de Salud Mental del municipio, realizando cursos de artesanía, costura, bordado y pintura.

Desde 1963 hasta el 2007 participó en aproximadamente 40 exposiciones colectivas y personales destacándose entre ellas las relacionadas con muestras de tapices, tejidos, cerámica, papier maché, grabado xilográfico y pintura.

 Entre los premios alcanzados por Raquel figuran:


1958- 1er premio Dibujo geométrico de la Academia San Alejandro


1960- Premio Dibujo artístico Academia San Alejandro


1963- Premio Color Academia San Alejandro

 
1963- Premio en Cerámica por la Galería de Arte (Galiano Ciudad de La Habana)


1970- Premio en Grabado Xilográfico otorgado en Camagüey


1973- Premio del Salón Décima Mural Güines


1974- Mención en Salón Provincial de Instructores de Arte

 
1976- Segundo Premio Expo Papier Maché en Ciudad de La Habana


1977- Premio Salón Provincial de Instructores de Arte, Galería Galiano

 
1981- Mención del Salón La Mujer en la Plástica


1981- Segundo Premio en Encuentro Provincial de Paisajismo en Batabanó


1982- Premio Salón Eduardo Abela en San Antonio de los Baños

 
1984- Segundo Premio en Salón La Mujer en la Plástica Galería Galiano Ciudad de La Habana


1986- Mención II Activo Provincial de Artes Plásticas


1989- Premio X Festival Provincial de Arte Popular


1991- Mención en Jornada de la Salud Municipal


1992- Premio 1º de Mayo por la CTC municipal en Güines


1992- Mención del Salón Provincial Mirta Serra en Bejucal


1992- Premio Forum Piezas de Repuesto ANIR municipal


1991, 1992, 1996, 1999 Categoría Relevante en Fórum de Ciencia y Técnica ANIR

 Provincial  y Nacional


1992, 1995, 1997 Mención especial en Simposio Cultural de Güines


1993- Premio en X _ HYPERLINK;

 "http://www.radioguines.icrt.cu/valores_agregados/fcyt.asp" _Forum de Ciencia y Técnica_ ANIR Provincial y Nacional


Muere en La Habana en el año 2008.  La figura de Raquel López es y seguirá siendo símbolo de güineridad y autenticidad artística en la Villa de San Julián, con su desaparición física perdemos una de las figuras artísticas de mayor impacto  cultural  en el territorio y a una amiga entrañable.

@

ONAREO

Por Lic. Pedro Brunet Ramos

La  cultura  funeraria.

Cada    zona  espacial   tiene  una  visión  mítica de  la  transformación de  la  materia, unas  en  lucha  sobre  el  concepto espíritu y otras sobre el cuerpo o  materia,  en  todo  caso  es  vidente  la  segunda al  decir  de  la  cremación  o  descomposición  orgánica  por  enterramiento.

Laicos  y  creyentes otros  menos conceptuales al  fin  de  cuenta irán al  mismo lugar  sin  otras  opciones,  lo  importante  es  la  obra  de  toda  la  vida  puesta  al  servicio  social  como  legado  de  valores que  sirvan de  modelo  por  los  que se  pueda  inmolar  el  ser  en  estado  viviente  para que  otros  puedan  alargar  la  existencia  material, mejorar  la  calidad  de  la  vida,  llegar  a  la  longevidad, hacer  un  mejor  mundo en  este  reino de  la  tierra  lleno  de  diversidad que debemos  armonizar y  no  llevar al  estado  actual  cadavérico en  que  se encuentra.

No es  propósito  convencer, acosar u  obligar  como hacen  otras variables de  las  religiones  existentes  en  su  actuar  predicativo directo o  indirecto  o sea  de  persona  a  persona o   por  publicaciones, el  lugar está como  dice Walter Martínez  de  TV  TELESUR, en  nuestra contaminada  y  única  nave  la  tierra…

Si hay espíritu  y  regresa  a  la  tierra  para  reencarnar  en otros,  si para  otros  no  existe  esa posibilidad,  muere  con  la  materia, deberíamos preguntarnos ¿ por qué  pones  flores sobre  su  tumba  el  día  de  los  muertos,  en  cada  objeto  que  ves  viene  a  la  memoria  la  fisonomía  del  desaparecido  o  su  pensamiento ? Es un  grito  y  clamor  desde  las  tumbas  que  llaman  al  amor,  a  la  unidad, humildad,  al  cese  del egoísmo ,  la mejor  religión es  la  de  compartir  la  suerte  con  el caído, tenderle  la  mano  y  hacer  mejores  los  espacios.

Una  flor  permanente  sobre  las  tumbas y  el pensamiento para  con  los caídos,  deberían  ser  lo que en  parte no  practicamos,  ¡Gracias!, ¡Buenos días!, ¡Con permiso!... el  mantener  una  consecuente  conducta  moral  y  social  coherente  con  el  entorno,  sociabilizar  la  fiera interna y  externa  de cada  individuo,  buscar   el  sentimiento, que  no se  enseña, se  nace  con esa  cualidades, lo  que se  educa es  el comportamiento y  la  conducta  individual  y  colectiva.

@

COMO TE LO CUENTO

Colaboración: Lic. Ana Lesbia Sosa García

 

BUENOS CONSEJOS PARA MANTENERSE EN FORMA 

 

 

Mi abuela comenzó caminando 3 kilómetros x día cuando tenía 60 años. Ahora tiene 97 y no sabemos dónde está..

La única razón por la que empezaría a trotar es porque  así volvería a escuchar una respiración jadeante.

El año pasado me inscribí en un gimnasio, por casi $400 x mes y todavía no he perdido ni un kilo. Aparentemente, además hay que asistir..

Tengo que hacer ejercicio muy temprano por la mañana, antes de que mi cerebro se dé cuenta de lo que estoy  haciendo.

No hago ningún ejercicio. Si Dios hubiera querido que nos tocáramos la  punta de los pies, los habría puesto  más arriba.

Me gustan las caminatas largas, especialmente cuando las hacen algunas personas que me molestan.

Tengo los muslos flácidos, pero afortunadamente los  cubre el estómago.

La ventaja de hacer ejercicio todos los días, es que  te mueres en un excelente estado de salud.

Finalmente, se ha documentado hasta el hartazgo que  por cada kilómetro que trotas, añades un minuto a tu vida.

Esto te permite que, cuando cumplas los 85 años,  tengas derecho a cinco meses de vida adicionales. ... en  un geriátrico, a $10,000 por mes

 

 

 

 

 

 

 

 

@

NUESTRO INVITADO

Por DCT. Ricardo Álvarez Portal y Dra. Sara Interián Pérez

 CONFECCIONEMOS UN CROQUIS (PLANO) DEL

TERRENO (Extracto del capítulo 10 del libro El Pionero Explorador)

 

En algunas ocasiones los jóvenes exploradores se ven en la necesidad de confeccionar algún croquis o plano de áreas pequeñas: del campamento donde se encuentran, del planeamiento de los itinerarios que se llevarán a cabo; de algún lugar en donde estén llevando a cabo estudios medioambientales para proponer medidas de su protección; de un parque de la localidad con el fin de caracterizar sus árboles y el estado del mismo, y en otros casos.

Por este motivo, en este capítulo trataremos las cuestiones acerca de la creación de croquis mediante procedimientos sencillos y rudimentarios que serán muy útiles para los jóvenes exploradores. Los aspectos teóricos indispensables para llevar a cabo esta actividad ya se han tratado hasta aquí.

 

10.1 La preparación de los materiales e instrumentos. Exigencias planteadas al dibujo del plano y algunos consejos para realizarlo

La etapa de preparación de los materiales e instrumentos, que está incluida en el proceso de confección de un croquis, es fundamental. Debemos cerciorarnos de que existan los medios necesarios para acometer esta tarea. Consideraremos que existen los siguientes:

1. Una brújula.

2. Un mapa topográfico de la zona.

3. Cinta métrica de unos 20 metros.

4. Instrumentos de dibujo, como compás, regla milimetrada, cartabón, semicírculo y otros.

5. Papel blanco o cartulina de las dimensiones necesarias (depende del área que se va a cubrir con el plano y de la escala del mismo).

6. Lápices de colores y de grafito negro.

7. Goma de borrar.

8. Otros.

Tanto los instrumentos como los materiales deben ser revisados y evaluarse sus posibilidades de uso.

La base topográfica para confeccionar un croquis o plano puede ser el mapa, pero éste no es totalmente imprescindible para ello. Lo mismo puede decirse de la brújula. No obstante, debe tratarse por todos los medios posibles que el plano esté bien orientado, trazándose la flecha Norte- Sur en alguna parte del mismo.

Las principales exigencias para confeccionar este tipo de documento son:

1. Correcta orientación del croquis según los puntos cardinales.

2. Definir bien el área que va a cubrir el plano y la información que debe darse en el mismo.

3. Fidelidad de la información que se lleve al plano.

4. Presentación sencilla del documento, lo que se logra mediante la representación solamente de aquellos elementos que deben ser representados en él. O sea, no debe sobrecargarse el plano con datos innecesarios.

5. Se pueden utilizar para la representación de los elementos del terreno los símbolos convencionales de los mapas topográficos, a no ser que algunos de ellos sean muy específicos, y entonces habrá que diseñar los símbolos especiales para cada caso, definiéndose su forma y dimensiones según la escala del plano. No obstante, más abajo se dan algunas recomendaciones al respecto.

6. Buen diseño de los símbolos convencionales y buena calidad de su dibujo en el plano.

7. Buena caligrafía y ortografía de los rótulos.

8. Indicación en el plano de su escala, denominación, fecha de confección, nombres de los ejecutantes y sus firmas.

La calidad del dibujo depende en mucho del lápiz que se elija y de lo afilado de su punta. Para que el dibujo no se ensucie, es conveniente colocar encima del plano un papel limpio para apoyar la mano en él. El trazo debe realizarse previamente con líneas finas ligeramente visibles y, luego de comprobado el dibujo, rellenarlo definitivamente. Cuando se trace una línea curva prolongada no debe intentarse dibujarla de una sola vez.

Primero, hay que señalar suavemente la posición de la misma y después se traza con segmentos cortos, en forma sucesiva, los cuales se harán de arriba abajo, hacia sí, para lo cual se hará girar el papel cuando sea necesario.

Si no se posee una regla para trazar líneas paralelas, estas últimas se dibujarán empleando un papel donde previamente se hayan trazado, en uno de sus márgenes, marcas a distintas distancias.

Luego, se va colocando este papel en los lugares por donde deben pasar las líneas paralelas que se van a dibujar, marcándose el ancho de éstas; posteriormente, se trazará una línea y después otra, pasando por los trazos previos que se habían marcado.

La goma de borrar debe ser blanda y no dejar huellas en el papel. Después de borrar en varias ocasiones, debe cortarse la parte sucia de la goma. Para borrar se hará en una sola dirección, sin presionar mucho sobre el papel, para no dañarlo. Lo mejor es esmerarse y tratar de no borrar nada.

Los símbolos que no se representen a escala en el plano deben dibujarse aproximadamente una y media o dos veces mayores que los que aparecen en los mapas topográficos a escala 1:50 000.

Cuando se dibujen los bosques compactos, su contorno debe ser ininterrumpido, procurándose reproducir su configuración real. En el interior del contorno utilizado para representar el bosque se debe dibujar el símbolo explicativo correspondiente a las características de los árboles que lo componen.

Los arbustos se representarán con óvalos y puntos. Los óvalos se dibujarán todos en la misma dirección. Mientras más compactos sean los arbustos, los óvalos serán trazados más cerca.

En el caso de los poblados se representarán sólo las cuadras (manzanas) sin especificar las edificaciones.

Las carreteras normales se trazarán con una sola línea. Cuando éstas pasan por un poblado se llevarán solo hasta la entrada (salida) de éste.

Las autopistas y carreteras de primer orden y autopistas se dibujarán con dos líneas paralelas.

Éstas y las vías férreas no se interrumpirán en la entrada de los poblados.

Las líneas ferroviarias se representarán con una línea gruesa con trazos aislados transversales, indicando la cantidad de sus vías.

Los dibujos de las vías no deben interrumpirse cuando atraviesan un bosque o un río. Las líneas de los ríos y canales no deben cortar los símbolos de puente, diques u otros objetos similares.

Los símbolos convencionales como el de árboles, chimeneas en fábricas y otros similares se dibujarán de manera que sus representaciones verticales sean perpendiculares al lado superior de la hoja de papel empleada para confeccionar el plano.

Los límites de fincas, granjas, sembrados, plantaciones y similares se representarán con una línea fina e intermitente de forma generalizada. Los segmentos de líneas deben ser de 0,5 mm y dos veces más pequeños que los intervalos entre ellos.

El reticulado de las zonas pantanosas, así como la dirección de las líneas horizontales de los símbolos convencionales como prados húmedos, deben ser paralelos al borde superior del plano, y

en el caso de las salinas deben ser perpendiculares.

Los textos se anotarán paralelos al borde superior de la hoja del plano. En el caso de los ríos y canales se colocarán paralelos al eje de estos elementos.

Los tipos de textos podrán ser los mismos que se utilizan en los mapas topográficos. No obstante, podrá elegirse otro tipo siempre y cuando sean legibles y en letra de molde, (a) (b)

10.2 Descripción de procedimientos elementales de medición en el terreno

Para confeccionar un plano a veces no contamos con el mapa topográfico para utilizarlo de base cartográfica; pero, incluso si se posee, no es raro que en la zona que cubre el futuro plano existan nuevos elementos que no aparezcan en el mapa y otros que se hayan desaparecido. Además, en el mapa topográfico no aparecerán, por ejemplo, las casas de campaña que forman parte del campamento de los exploradores, y si es necesario representarlas en el plano debemos lograrlo de alguna forma.

Hoy día existen distintos medios técnicos (topográficos y geodésicos) muy precisos para realizar mediciones de ángulos, de distancia y alturas (teodolitos, niveles, taquímetros, estaciones totales, etc.), así como para determinar rápidamente las coordenadas de los puntos del terreno sin realizar mediciones de ángulos y distancias, como es el caso de los sistemas de posicionamiento por satélites. Pero es de suponer que los jóvenes exploradores no podrán contar con estos medios para llevar a cabo las mediciones en el terreno, dirigidas a confeccionar un plano. Para ello existen métodos sencillos de medición de distancias y ángulos que son aplicados en las tareas de exploración y orientación en el terreno y para pasar al mapa los elementos del mismo que no aparezcan representados en éste.

1. Mediciones de ángulos

Para realizar la medición o estimación de ángulos, se emplea usualmente el sistema milesimal, por resultar muy rápido y sencillo.

En el caso de las mediciones angulares, en este sistema se toma como unidad de las mismas un ángulo central del círculo con un arco igual 1/6000 parte de la circunferencia.

2. Medición de distancias

Para la determinación de distancias se pueden emplear varios métodos. Uno de ellos es la estimación a simple vista, considerando para ello una serie de fenómenos que influyen en la determinación de distancia por medio del mismo:

1. Los objetos de colores brillantes (blanco, amarillo, anaranjado y rojo) parecen estar más cerca que lo de colores oscuros (negro, carmelita, azul oscuro).

2. Los objetos más grandes parecen más próximos que los más pequeños, aunque se encuentren a la misma distancia.

3. Los objetos más iluminados parecen estar más cerca que los menos alumbrados, aunque estén a la misma distancia.

4. Los objetos parecen estar más alejados en días de niebla, lluvia o al anochecer.

5. Cuanto mayor sea el contraste entre el elemento observado y el fondo sobre el cual ellos se divisan, tanto más corta nos parecerá la distancia hasta ellos.

6. Mientras menos objetos intermedios haya entre el observador y el objeto, tanto más cerca le parecerá éste.

7. Los objetos situados en terrenos llanos parecen más próximos.

8. La orilla opuesta de un río nos parecerá más próxima de lo que en realidad está.

2. Estimación de la inclinación de las pendientes

A veces es necesario indicar en el croquis el valor de las pendientes. Existen varios métodos sencillos para realizar esta tarea, entre los que encuentra el uso del mapa topográfico, específicamente con la ayuda de sus curvas de nivel y la escala gráfica empleada con este fin.

Pero si no poseemos el mapa tenemos que buscar una solución y echarle mano a aquellos métodos sencillos que se utilizan en el terreno. Veamos algunos de ellos.

Al igual que en la estimación de ángulos y distancias, en el caso de las pendientes se puede emplear la estimación a simple vista, para lo cual hay que estudiar visualmente en el terreno y memorizar la inclinación de varias pendientes para después poder compararlas mentalmente con la inclinación de otras pendientes. Para esto se debe tener en cuenta que desde la base de una elevación la pendiente siempre parece ser más pronunciada de lo que es en realidad.

Una variante de este método es utilizar un cartabón o los dedos de la mano, como se muestra en la figura que sigue, en los que la inclinación de la pendiente es de 20º.

Con un cartabón plástico de ángulos notables (uno de 90º y dos de 45º o uno de 90º y los dos restantes de 60º y 30º) se puede estimar la pendiente haciendo coincidir uno de los lados con el plano horizontal, de forma tal que el vértice coincida con un punto de la pendiente y, a través del cartabón, se compara el perfil de la pendiente con el ángulo conocido del cartabón.

Existen otros métodos para determinar la inclinación de las pendientes, incluso se emplea un instrumento llamado eclímetro, pero quizá no podamos contar con él. No obstante, es posible construir uno rudimentario muy fácilmente, de forma improvisada; para ello solo necesitamos un semicírculo graduado y, si no tiene un orificio que comúnmente está situado en el centro de la línea que une los valores 0o y 180º, se lo haremos nosotros. De este orificio atamos un fino cordel y en el otro extremo le amarraremos un objeto que haga la función de una plomada (ver figura siguiente), (a) (b)

Para medir la inclinación de la pendiente con nuestro “eclímetro” nos colocaremos al lado de la pendiente y haremos coincidir el lado recto del semicírculo con el perfil de ésta, como se muestra en la figura anterior en (b). Hecho esto, veremos que el cordel mantendrá la dirección de la plomada y marcará un valor angular (P) en la escala del semicírculo.

10.3 Confección del plano (croquis)

El plano o croquis se confecciona a la escala del mapa topográfico que se ha tomado como base cartográfica o a otra escala, generalmente mayor que la de aquel. Los pasos a seguir para confeccionar el plano a la escala del mapa son los siguientes:

1. Trazamos en el mapa un cuadrado que enmarque la zona del plano o croquis.

2. Colocamos un papel alba sobre el mapa y trazamos la red de cuadrículas sobre él y en los bordes del cuadrado agregamos las coordenadas X,Y de cada una de ellas.

3. Dibujamos los elementos del terreno que deben aparecer en el croquis, tomándolos del mapa (calcándolos en el papel alba).

4. A partir de las mediciones realizadas, volcamos en el croquis los elementos y objetos que deben aparecer en el croquis y no están en el mapa.

5. Le agregamos al croquis la flecha que indica la dirección Norte-Sur, el nombre del croquis y la información restante.

Con relación al punto 4, podemos plotear en el mapa los elementos que no aparezcan en el mapa, el cual siempre se debe mantener orientado mediante alguno de los métodos que ya hemos tratado. Para ello se utilizan los métodos siguientes:

a. Por puntos de referencias que estén cercanos al observador. Con el mapa orientado se identifican en él y en el terreno varios puntos de referencia cercanos al punto (objeto) que queremos pasar al mapa, marcándolo en el mapa sin perder la relación que debe tener éste con los de referencia.

b. Mediante una visual circular, que consiste en la utilización de las coordenadas polares. Se aplica cuando observamos desde un solo punto de estacionamiento cuya situación es determinada por el mapa. Para ejecutarlo se orienta el mapa y se van proyectando visuales a cada uno de los puntos (objetos) a determinar, los que unimos con líneas rectas desde el punto de observación.

Mediante cualquier método determinamos las distancias hasta dichos puntos y colocando por la escala las distancias medidas desde el punto p de parada, obtendremos en el mapa los puntos deseados.

c. Otro método es el jalonamiento, el cual se emplea para trazar en el mapa aquellos puntos que se encuentran en los bordes de las vías (caminos, carreteras, etc.). Se ejecuta marchando por la vía hasta que el objeto a plotear en el mapa esté perpendicular a la misma o en línea recta entre el observador y un objeto de referencia marcado en el mapa. Después, se marca en el mapa el punto de parada y se determina la distancia hasta el punto que deseamos plotear. Finalmente, se traza una perpendicular a la vía desde el punto de parada, y la distancia obtenida (llevada a la escala del mapa) se plotea desde el punto de parada, y así obtendremos en el mapa el punto buscado.

d. Existe otro método denominado Intersección Directa, el cual se basa en hallar en el mapa tres o cuatro puntos de parada, por uno de los métodos ya explicados, y trazar visuales desde ellos hasta el punto (objeto) a determinar (punto C en la figura siguiente). Está claro que desde todos los puntos de parada se debe visualizar el objeto. Para ejecutarlo nos detenemos en cada punto de parada y orientamos el mapa y desde ellos lanzamos una visual al punto a determinar y trazamos líneas rectas. En el punto en que se crucen, como mínimo, tres direcciones quedará ubicado el objeto que deseamos plotear en el mapa. La precisión de la intersección se debe comprobar con una cuarta visual. Generalmente, lo que se obtiene en las intersecciones no es un punto sino un pequeño triángulo de error que no debe sobrepasar los 2 mm. En este caso, se tomará como punto buscado el centro el triángulo.

Si el croquis se debe confeccionar a una escala mayor que la del mapa topográfico tomado como base cartográfica, se realizarán las tareas siguientes:

1. Se marca en el mapa con un rectángulo el sector que abarcará el croquis y se miden sus lados.

2. Se construye un rectángulo semejante en un papel, aumentando sus lados para llevarlo a la escala deseada. Por ejemplo, si el mapa base es a escala 1:50 000 y el croquis lo vamos a confeccionar a escala 1:25 000, los lados del rectángulo deben ser dos veces mayores a los trazados

en el mapa.

3. Dentro el rectángulo trazado en el papel se construye la red de coordenadas correspondiendo a la red el mapa.

4. Con el compás o con la regla milimetrada se van pasando por cuadrículas los elementos del mapa que deseamos que aparezcan en el croquis. También se pueden trasladar a simple vista los objetos del mapa al croquis, pero para ello se recomienda trazar un mayor número de cuadrículas.

Cuando se termina de dibujar, se borran las líneas que constituyen las cuadrículas adicionales, dejando solamente la red de coordenadas el mapa.

10.4 Cómo hacer una maqueta del terreno a partir del plano obtenido

Las maquetas del terreno dan una representación muy clara de un sector determinado del mismo. Una maqueta de un campamento permanente de los pioneros exploradores serviría para mostrar a los visitantes, antes de iniciar el recorrido por éste, sus características.

A partir del croquis o plano del campamento podemos construir la maqueta. Para ello, se elige las escalas horizontal y vertical que tendrá la misma. La escala horizontal puede ser a 1: 500 o menor, todo depende de las dimensiones del campamento, del grado de detalle que deseamos representar en la maqueta, del tiempo disponible y de los materiales. La escala vertical se suele elegir de 2 a 10 veces mayor que la horizontal, con el objetivo de lograr una mayor expresión de la forma del relieve y de los objetos.

Cuando ya se haya elegido la escala horizontal de la maqueta se calculará sus medidas. La maqueta la podemos construir en el suelo o en una mesa que tenga el mismo tamaño de aquella. Primeramente, se construye un marco de madera del tamaño de la maqueta. La altura de este marco debe ser igual o sobrepasar la altitud máxima del terreno del campamento, a la escala vertical elegida, la cual la escogimos igual a 1: 100. Si las alturas absolutas mínima y máxima del campamento son de 350 m y 400 m, respectivamente, la altitud máxima en el campamento sería igual a 50 m. Como la escala vertical es 1:100, tendríamos que 1 m de altura en la maqueta sería igual a 100 m en el terreno, por lo tanto, la altura del marco debe ser de de 0,5 m.

@

UNA MIRADA A LA LEY

 Por  Lic. Alfredo Sánchez Sierra.

CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA: LA REVOCATORIA UN PRINCIPIO Y…… PINCELADAS GUINERAS

 

ARTICULO 106. Dentro de los límites de su competencia, las Asambleas Municipales del Poder Popular  tienen las atribuciones siguientes:

Veamos las que nos interesan en este trabajo

b. elegir y revocar al Presidente y al Vicepresidente de la Asamblea.

c. designar y sustituir al secretario de la Asamblea.

m. fortalecer la legalidad, el orden interior  y la capacidad defensiva del país.

ARTICULO 112  el mandato de los delegados a las Asambleas Locales es revocable en todo momento.

La ley determina las formas, las causas y procedimientos para ser revocados.

ARTICULO 113. Los delegados cumplen el mandato que les han conferido sus electores, en interés de toda la comunidad, para lo cual deberán coordinar  sus funciones como tales, con sus responsabilidades y tareas habituales.  La ley regula las formas en que se desarrollan estas funciones

Artículos114  Los delegados a las Asambleas Municipales del Poder Popular tienen los derechos y atribuciones que le atribuyan la Constitución y las leyes y en especial están obligados a:

a) dar a conoce a la Asamblea y a la Administración de la localidad las opiniones necesidades y dificultades que le trasmiten sus electores.

b) informar a sus electores sobre la política que sigue la Asamblea y las medidas adoptadas  para la solución de necesidades plantadas por la población o las dificultades que se presentan para resolverlas.

c) rendir cuenta periódicamente a los electores de su gestión personal, e informar a la Asamblea o a la Comisión  a que pertenezcan, sobre el cumplimiento de las tareas  que les hayan sido encomendadas, cuando estas lo reclamen.

Pinceladas Güineras

En Octubre de 1938 la revista Cúspides publico tres artículos referidos  a tres momentos diferentes de nuestro pueblo, dichos artículos estaban precedidos por una introducción de la Dirección de la Revista, acotaba la misma:

“Cúspides órgano del Club Mercedita (1) ubicada en Melena del Sur, presta especial atención a la cabecera de partido (2) donde se edita y con cuya sociedad está en contacto afectuoso.

 En tal sentido y por sugestión de nuestro compañero el Dr. Manuel Fernández Valdés ha creído de positivo interés reproducir los trabajos de dicho compañero y del Dr. Raimundo Cabrera _hace tres lustros fallecido  y que fueron publicados en “Cuba y América “y “El Fígaro “de la Habana y del también compañero nuestro señor José Alonso Novo que se refiere al presente a “la hora de ahora” del pueblo mayabequino.

Dado lo interesante de estos trabajos he propuesto a la dirección de Güinesmío reproducirlos y de este modo incentivar a otros güineros a que también se proyecten en este sentido, o sea la descripción del entorno para poder medir el proceso de evolución y en algunos casos de involución  ¿porque no? que se va produciendo,  dejando testimonios como nos dejara CUSPIDES en el primer tercio del siglo. 

Por mi parte hace  algunos años que estoy esperando una buena oportunidad para dejar constancia de una cuarta  ¨fotografía ¨ de Güines de estos primeras décadas del 2000 ya estamos en el año 11 del siglo XXI pero todavía para mí no ha llegado el momento, porque esta imagen que tiene hoy mi pueblo no quiero que quede para la posteridad, no se trata de comparar, las comparaciones no son buenas, de que tenga conocimiento han pasado más de 70 años de la ultima fotografía, ha habido un desarrollo en muchos aspectos pero a estas generaciones de güineros que compartimos la Villa   nos falta mucho, claro que en lo que respecta a mi llegará un momento que haciendo de ´ tripas corazón´  tendré que hacerla pues se me acaba el tiempo, pero sigamos con la introducción de la revista.

Se nos antoja interesante y alentador ---- continua la introducción --  el esfuerzo, porque evidencia que Güines en el decurso de los años se trasformó victoriosamente en varios aspectos de su existencia colectiva, lo cual es un estimulo para continuar otros  no menos importantes momentos, alcanzar al fin por el empeñó generoso, la fe y el amor a la que es acreedora la culta Villa que tan justo renombre disfruta y de manera tan brillante figura en la Historia de nuestra amada Patria.”

PRIMERA FOTOGRAFÍA 1894

Decía Raimundo Cabrera en 1894 entre otras cosas las siguientes:

“A las faldas de largas cordilleras de verdes colinas conocidas con el nombre de “Lomas de Candela “sobre un extenso y pintoresco valle que disputa al del Yurumí y al de Trinidad la primacía en poesía y belleza cortados por numerosos riachuelos hijos del fértil y copioso “Mayabeque” que después de surcar en innumerables giros la pradera entran embelleciéndola y salen de nuevo al campo a derramar riquezas con su riego, rodeada de palmeras, granjas y arboledas se alza la simpática Villa de San Julián de Güines una de las más antiguas poblaciones de la Isla y de las más notables por sus producciones agricultureras. Cubriose de casas el camino trasversal que va de Este a Oeste que daba paso a los establecimientos del Sur y el que cortándolo en ángulo recto conduce actualmente a la Capital, formándose de este modo las dos calles más importantes del poblado la calle Real, hoy llamada de la Ceiba y la calle de la Habana. En el ángulo recto formado por estas dos vías se fabrico la primera casa en la que se empleo para cubrirla el techo de tejas de barro en sustitución de la cubierta de guano típicas de las poblaciones originarias del país y que aun hoy se conoce en Güines con el nombre de la Esquina de Tejas, continua el cronista la descripción,

La Villa ocupa un área extensa de anchas vías urbanas y algunas de bastante longitud las calles paralelas a la central llamada de la Ceiba son las de Arango nombrada así en memoria del Consejero de Estado benefactor Don Fráncico de Arango y Parreño ,la de Amistad, Soparda que recuerda a un gobernador militar ,del Matadero, San Julián en honor al patrono, Almohalla por un párroco de la feligresía que vivió allí muchos años, Reina en conmemoración de Cristina de Borbón, Vapor porque conduce a la estación del camino de hierro, que se construyo por primera vez en Cuba desde la Habana a Güines y antes que en la Península las de Serrano y Concha por los capitanes generales de estos nombres las de Herrera por los Sres. Marqueses de Almendrares que edificaron en ella una suntuosa casa quinta , la del Medio porque parte medio a medio la anchurosa plaza de la Villa o de Fernando VII construida durante el reino de ese monarca la de Álvarez por una rica familia y otras de menos importancia.

Las calles de Norte a Sur paralelas a las de la Habana son las de Jesús María y José, la de Beneficencia, la de Tacón en recordación a ese tirano las de Valdés y Dulce por los capitanes generales de estos apellidos de Gasser, Barroso, Suarez, Duarte, y Peña por los Tenientes de Gobernadores de la jurisdicción que hubo de esos nombres, Cuatro Palmas y por ultimo Pinillo en honor al famoso intendente de Hacienda.

Las edificaciones en Güines al igual que casi todas nuestras poblaciones son desiguales y primitivas.

Las casas son bajas, antiguas y vetustas en gran número, en el centro de la población están construidas  de mampostería y tejas el mayor numero de madera con portal al frente las mas, aunque no escasean las casas de dos pisos con columnatas de mampostería y azoteas. En los barrios bajos abundan las casas de guano, existen aceras en las calles centrales y algunas están bien terraplenadas a guisa de calzadas, últimamente han sido reparadas por el Alcalde Municipal  Sr. Bayer.

Según el cronista la Villa posee una extensa y hermosísima plaza de recreo con anchos paseos enlosados alrededor de cuatro jardines rodeado de un doble verja de hierro y de arbustos provistas de arbolados y de asientos de piedra. Esta plaza según expresa una lapida en una de sus columnatas de la entrada fue construida en 1856 siendo teniente de gobernador Don Juan Huerta y Sastre, Coronel de Caballería_ y las mayores bellezas de este lugar más amplio y más hermoso que la Plaza de Armas de la Habana han desaparecido por la incuria de los hombres y el paso del tiempo. 

La Plaza de Recreo ocupa el frente del Templo o iglesia parroquial que es un buen edificio de tres naves muy amplias exornado con lujosos altares y provisto de riquísimos ornamentos adquiridos en la época del párroco Don Tomas R. Mora. 

Este templo se construyo de dos altas y elegantes torres que derribó el ciclón de 1870 y la nueva torre que existe actualmente y que difiere de la arquitectura del resto del edificio se hizo por suscripción popular iniciada por el padre Mora y ultimada con grandes esfuerzos por el Alcalde popular  Don Juan Oncejo.

A los costados de la iglesia hay dos parques cubiertos de césped y completamente deslindados, hace poco existía un magnifico arbolado de coposos laureles, y álamos  alrededor de estos parquecitos y de la Plaza de  armas ,a una y otra acera de la calle de Barroso Ceiba y la Habana que con el templo forman el cuadrado, pero la impericia o torpeza de un alcalde municipal poco conocedor de los principio de higiene que recomiendan el arbolado en las poblaciones y cuyo gusto estético no se acomodaba a esa forma de ornato hizo que se derribara el arbolado que daba a aquel lugar de la población vistosísimo aspecto y se vendiera la leña obtenida por aquella tala salvaje en 200 pesos.

Por la culata del templo pasa la zanja Real (cuya cristalina corriente divide el poblado en dos secciones Norte y Sur atravesadas por puentes de cantería de antigua y solida construcción en el fondo existen las ruinas de otra plaza que con el nombre de Isabel II se adorno con jardines paseos y verjas en 1860 y que los ayuntamientos han abandonado después.

Dando frente a este parquecito desmantelado se haya el edificio más importante de la población por su objeto y por su historia._ La hermosa extensa y solida casa que en 1813 construyo y dono al municipio para escuelas gratuitas el benemérito patricio Don Francisco Arango y Parreño, que reúne la capacidad y condiciones necesarias para la localidad.

 Los otros edificios importantes de la interesante Villa son:

1. La casa consistorial o el Ayuntamiento de mampostería tiene dos pisos con arcos y columnas y que actualmente se está reparando y decorando suntuosamente.

Allí están instaladas las oficinas municipales, de correos y telégrafos, policía y cuartel de bomberos municipales.

Este edificio que es muy extenso y valioso fue en su origen de planta baja, se construyó y dedico al Hospital Militar y de Caridad.

En este concepto fue un excelente establecimiento con amplios salones, anfiteatro anatómico, jardines, huerta y arboleda, por su situación céntrica se considero conveniente la traslación del hospital a lugar más aislado, donde hoy se haya cuyo nuevo edificio adquirió el ayuntamiento  del Dr. Manuel M. Carretero permutándolo por el que poseía en la calle San Julián que fue primero cárcel y después casa escuela.

2.  La cárcel de mampostería con un cuerpo al frente para oficinas, y salas rodeadas con patios y con jardines, encerrado con altos muros de cantería.

3. La casa de Pinillos que fue construida por la Hacienda, para instalar como lo estuvo, muchos años la Administración de Rentas Publicas de la jurisdicción hoy es propiedad particular.

4. El Casino  propiedad de la sociedad de instrucción y recreo de este nombre es un hermoso edificio de mampostería con arcadas y columnas al frente con hermosos salones de tertulias, baile, juegos, biblioteca, y sala de lectura, un bonito escenario para espectáculos y anchuroso patio enrejado.

Toda esta obra se ha realizado en diferentes épocas con prestaciones populares, la adquisición de la propiedad data de 1864 y la obra de mampostería se debe a iniciativa del Teniente Gobernador Don Eugenio Franco Romero 1876 que realizó muchas obras útiles, a la localidad y el ensanche y mejoras se han realizado a intervalos.

Esta simpática institución de las que pueden vanagloriarse los guineros, proyecta la construcción de un teatro cuya primera piedra se ha colocado

Ya en el espacioso patio que posee.

5. La Plaza del Mercado de mampostería arcos portales y columnas de dos pisos con patio central y dividida en casillas, como la Plaza del Vapor en la Habana, este edificio que llena satisfactoriamente las necesidades locales, fue también debido  a la iniciativa del Teniente Gobernador Sr Franco Romero, y lleva su nombre inscrito en el frontis.

Tuvo Güines su teatro a donde concurrieron en época de antigua opulencia las mejores compañías de espectáculos, artísticos que visitaban la capital, todavía existen las ruinas de ese coliseo en la calle de la Reina, lo construyó un güinero benemérito Don Antonio Moreno, con recursos propios y con acciones.

Era un teatro complejo, con su vestíbulo sus galerías, patio tres pisos salones de tertulia ancho escenario fosos etc.  el piso se levantaba como se hace en Tacón y el anfiteatro se transformaba en espacioso salón de bailes.

El huracán de 1870 destruyo los techos del edificio, ausente su propietario en el extranjero emigrado durante los años de la revolución no hubo mano cuidadosa que restaurara las obras y el coliseo se arruinó por completo. 

 No obstante la abundancia de agua potable y de que surten a la población las numerosas zanjas que la cruzan en sus diversos barrios Güines tiene un acueducto construido en 1857 siendo gobernador Don Juan Huerta Sastre

De esa época, data la instalación allí del alumbrado de gas por una compañía americana y que es propiedad de Don Manuel Carrillo.

Güines en 1984 posee tres sociedades de instrucción y recreo ,dos de socorro mutuo, ocho escuelas de instrucción primaria y gratuita una de ella en el barrio de Candela con edificio propio fundada y construida por suscripción popular por iniciativa del Alcalde Ocejo, dos imprentas de periódicos ( el primero que se estableció allí en 1861 ,el Álbum fue fundado por un güinero ilustre  Don Francisco Calcagno ) seis colegios privados, Juzgado de Instrucción, y de Primera Instancia ,Registro de la Propiedad y Comandancia de Armas.

Su población es de 12.000 repartida en la Villa y sus términos el poblado se compone de 970 casas, como es esencialmente agriculturera  la población se ejercita en el comercio de artículos de consumo y pequeñas industrias sobre todo la del tabaco.

La gran riqueza del extenso Valle gracias al regadío produce dos y tres cosechas anuales  de viandas legumbres y granos con la que surte el mercado de la Habana, la producción de papas es considerable hasta el punto de exportarse y su calidad es superior.

La fiebre de la caña que viene desde algunos años apoderándose del país cegándolo ha ido mermando en Güines los cultivos menores, que eran el fundamento de su opulencia, los cañaverales están ya en muchos puntos lindando con la población y las fincas de labor disminuyen.

El presente  - - y mas elocuentemente se verá en el porvenir -- -demuestra que eso es un error, aquellos cultivos eran la abundancia, la caña con todas sus brillantes perspectivas, es la penuria, hoy el labriego se alimenta de artículos importados y su condición es más pobre.

El autor afirmaba que la Villa del Mayabeque conserva casi en ruinas las señales de una antigua cultura superior si se quiere a la actual.

Aquellos establecimientos y servicios urbanos a que nos hemos referido suponen mayores riquezas y alientos más pujantes que los de ahora.

Se explica, era la Villa cabecera de la antigua jurisdicción militar, eclesiástica judicial y fiscal que abarcaba extensísimo radio, allí estaba el foco de todos los negocios y la prosperidad de la cabeza no siempre significo la de las poblaciones menores de la circunscripción.

Con la segregación de términos disminuyeron las fuentes de producción.

No hay que atribuir únicamente la iniciativa de los tenientes de gobernadores de servicios y edificios públicos que aun conservan pomposamente sus nombres, sino a los concejales que los rodeaban y que eran esa época    ---menos democrática  que la presente pero de mas intervención de los hijos del país   cultos y ricos en la administración vecinal  ----los que figuraban en los cuerpos concejiles y los que inspiraban los acuerdos.

Pero de todos modos resulta, a juzgar por la Villa que en estos párrafos hemos descrito , que el progreso de nuestras poblaciones rurales es lento y penoso ,que los que los tiempos opulentos de la Colonia crearon se conservan en ruinas ,vetusto o ha desaparecido y no son las construcciones modernas ni tantas ni superiores aquellas.

Aumenta en radio la población pero se edifica como se hacía hace dos siglos las calles que se prolongan se llenan de chozas de guano y las pocas que se hacen de madera semejan chozas.

Están en pie con su aspecto vetusto casas que fueron modestas viviendas el siglo pasado y las que fueron mejores se derrumban sin renovación ni sustitución.

Güines resulta a la vista del observador una población interesante, bonita, por su extensión, por su cielo por su fértil Valle  que los rodea, por los ríos que la surcan, por sus habitantes que son por tradición laborioso, cultos y progresistas,…… pero es una Villa secular y primitiva, donde los techos de tejas negruzcas  ostentan la yedra, y las paredes remendadas demandan demolición y nuevas vestiduras.

Como esas mujeres viejas que fueron hermosas  y conservan los rasgos de su belleza  juvenil  la Villa del Onicagina  guarda en sus contornos la belleza primitiva ,sobre todo la que le da la naturaleza, en el esplendido prado que la circunda,.’ Pero en su recinto reclama la dirección, el gusto y el espíritu renovador  del arquitecto moderno.

¿Porque nuestras poblaciones del interior que como Güines son emporios de extensas comarcas agricultureras, fuentes incalculables de riquezas, están sometida a esta ley lenta de progreso? 

Responda el escritor político a nosotros meros cronistas, que hacemos por encargo o prescripción de un periódico literario una descripción ligera, no nos corresponde decir que todo eso es consecuencia del Sistema General de Administración: la atonía el estancamiento.  

CATORCE AÑOS DESPUÉS SEGUNDA FOTOGRAFIA.

El Dr. Manuel Fernández en l908 volvía sobre el tema, en las páginas de Cúspides expresando:

…… un año después de publicado el articulo del Sr. Cabrera  la guerra de independencia convoca a todo el país y Güines, como las demás poblaciones de Cuba, como todas las demás poblaciones, participaba de las consecuencias de aquel victorioso movimiento armado que puso fin a una dominación secular.

No hay para que decir que nuestro pueblo fue teatro de rasgos viriles como campo de infortunio  y tristezas en los días azaroso de la lucha cruenta ,¨Villa de la desolación ¨ la llamó el Sr Cabrera en su interesante obra  ¨Mi Vida en la Manigua

La población de Güines ascendente a 12,000 habitantes en 1895 quedó en 11.000 al terminar la guerra, pues aunque durante la reconcentración, perecieron 13,000 personas, sólo mil eran güineros.

La actual población del término municipal,  es de 31.150 habitantes, en virtud de la agregación de los municipios de San Nicolás, Catalina, Guara y Melena.

Refiere que Güines no difiere del estado en que se hallaba en 1894 en algunos aspectos sin embargo en otros reconoce que la transformación es notable.   

La riqueza agrícola se ha aumentado en el cultivo a gran escala de frutos menores a que entonces no se le dio toda la importancia que merecen, en la actualidad se cosechan.

400,000 cajas de tomates, 6000 barriles de pimientos, 400,000 arrobas de papas y en pequeña escala el cultivo de tabaco en la Loma de Candela, la producción de azucares  se desglosa entre  los centrales Amistad, Providencia y Merceditas de la siguiente forma 70.000,125.000 y 115.000.

En 1908 Güines contaba con las siguientes fábricas:

2 de tabacos  La Llave de Oro, y Partagás, (recién establecida)

1 de cigarros La Llave de Oro

1 de hielo

2 de descascarar arroz

1 picadora de piedras

1 de gas

3 carreterías  con sus talleres de madera

37 tabaquerías de ventas al por menor

8   zapaterías

El punto de edificación ha mejorado algo sobre todo  bajo la intervención  del Sr. Valentín Cuesta en la Alcaldía Municipal, el ayuntamiento dejo de autorizar las constricciones de estructuras primitivas se han edificado 16 edificios de estilos modernos, se han hecho aceras en varias calles, y se han reestructurado el parque públicos., además de existir hoy otro el solar anexo a la Escuela Arango y Parreño, para esparcimiento de vecinos de ese plantel.

Se publican 4 semanarios políticos

La Unión fundada en 1878

El güinero

El Rayo

Güines de Rumba

Existen cuatro sociedades de Instrucción y Recreo

El Liceo

Antiguo Casino que se han hecho grandes reformas

La Bella Unión

La Nueva Idea de personas de color

Circulo de la Colonia Española  

Dos Centros Políticos el Conservador y el Liberal

Dos instituciones benéficas

El Hospital esmeradamente atendido

Sociedad de Socorro La Bondad.

Además del viejo templo católico existe hoy otra iglesia la Previsteriana.

Güines registra actualmente un adelanto extraordinario

Existen 50 aulas de instrucción primaria gratuita

Dos Centros Escolares

Arango y Parreño  6 aulas 

José Antonio Saco 12 aulas    este centro escolar lo establecieron los interventores, norteamericanos, en l que fue en su tiempo de España cuartel para la guarnición militar reconstruyendo el edificio y adaptándolo metodológicamente para labores escolares, la actual intervención ha vuelto a convertir dicho edificio  en cuartel de las tropas americanas ahí destacadas, el contingente de niños matriculados es de ll83, 740 blanco y 443 de color.

Existen cuatro escuelas particulares 3 religiosas y una que dirige la Srta. Dolores Suarez las religiosas son la Previsteriana, la Purísima y Hermanos de Jesús.

Hay un aula de Kindergarten profesor de idioma ingles, y dos maestros de corte y costura, y se recomendó crear 6 aulas en un nuevo piso en Arango y Parreño a fin de reunir en un solo edificio todas las aulas de niñas

Una Junta local de sanidad actúa de acuerdo a las exigencias modernas vela por la salud del vecindario, y realiza labores de desinfección que hasta hace poco no se realizaban en Güines.

Hasta principio de 1908 la Villa solo contaba con el ferrocarril, y la carretera, al final existía el Tranvía eléctrico cuya empresa tiene en la calle Valdés  lugar céntrico una buena estación.

Esta nueva arteria de progreso ha facilitado el tráfico y se han abierto anchos horizontes a la actividad comercial,

Diariamente salen de Güines para la Habana y viceversa 8 trenes, los cuales mantienen frecuentes y constantes  comunicaciones no sólo con la capital sino también con todos los pueblos intermedios y otros que se van fomentando alrededor de las estaciones y apeaderos que la empresa Habana Central ha establecido.

Aparte del beneficio que para el transporte y el progreso agrícola esa empresa significa, para Güines.

No tiene aun Güines un buen acueducto ni se ha puesto la segunda piedra del teatro que el espíritu progresista del inolvidable medico Castellano  Arango concibiera y recomendara pero el día llegara en que una y otra obra, entre algunas más que exige la cultura y el progreso moderno se llevara a cabo.

Cuando las actuales divisiones locales desaparezcan y el pueblo güinero como en los buenos tiempos de Juan Ocejo y Pepe Suarez vuelva por los fueros de la solidaridad perdida y en lazo común de respeto desinterés los ligue y fortalezca para bien de una sociedad que por la cultura que alcanza, por la riquezas  incomparables de sus suelos, por sus hermosas tradiciones y por arrollador empuje de la civilización que se abre paso a despecho de las pasiones pequeñas y las ambiciones vulgares—tienen derecho a una vida de mas prosperidad y más positivo y sosegado desenvolvimiento.

CUARENTA Y CUATRO AÑOS DESPUÉS TERCERA FOTOGRAFIA

Por último el intelectual y periodista güinero José Alfonso Novo vuelve sobre el tema haciendo una descripción del Güines de 1938 decía el cronista.

En los magníficos trabajos anteriores uno del insigne publicista güinero Raimundo Cabrera  y otra del literato también güinero Manuel Fernández Valdés, se destacaban dos épocas dos situaciones correspondientes al desenvolvimiento de esta región atreves de los años de existencia,

Cabrera hace constar que Güines, desde la fundación de la Villa de San Cristóbal de la Habana por Diego Velázquez ha venido avanzando en continua marcha progresiva dentro del orden social y económico.

Fernández Valdés, presenta con números incontrovertibles y epítetos de absoluta exactitud, la vida de la Villa y de la región en diversos aspectos de la actividad humana.

Cabrera escribió su reseña de Güines en 1984 y Fernández Valdés  escribió su exposición sobre la potencialidad a que había llegado Güines en 1908.

Leyendo ambos trabajos se puede apreciar el progreso güinero atreves de los 14 años que separan ambas fechas.

El progreso que parece ser una manifestación del tiempo no se detiene  por más que en su marcha sufre accidentes proporcionado por fuerzas extrañas a su propia naturaleza.

Su característica es una progresión geométrica y si por accidente faltan algunos de los términos consecutivos en esta progresión el progreso salvará esta deficiencia y aparecerá el nuevo con el grado o exponente que va señalando su ascendencia y aparecerá de nuevo con el grado y exponente que va señalando su ascendencia.

 

En 1894 fija el autor 970 casas en el conglomerado humano, de la Villa hoy la población güinera consta de 3000 casas que se extienden en ordenadas líneas dando aspecto urbano a los Repartos Chámbles, Cabrera, Fraga y Milián.

El  Güines viejo, podemos decir que ha sufrido una completa transformación, quien haya conocido a Güines en  1908 no lo conocería en 1938.

Las edificaciones que hacen honor a las ordenes arquitectónicas de Grecia, y el renacimiento español , han hecho de las calles güineras vías majestuosas  de gran aspecto ciudadano, , aquella calle Real aquella calle Habana y aquellas otras calles con sus casas de maderas ,tejas y horcones

Ostentan hoy soberbios edificios de mampostería con columnas dóricas  o jónicas y elegantes fachadas.

El majestoso edificio Balerdi que cubre todo un frente de nuestro parque central es una manifestación elocuentísima del progreso constructiva de la Villa del Mayabeque, aquella  esquina de de pobre aspecto que se alzaba apenas en la esquina de Barroso y San Julián y que se conocía con el café de Pérez y aquella otra que parecía desplegarse sobre la misma y que con el nombre de Fonda de Trabal recibió en sus diversos departamentos a todos los campesinos que en días festivos se daban cita en el pueblo se han retirado de la existencia para dar paso al progreso cediendo sus asientos al hoy llamado edificio Balerdi que se levanta gallardo en un solo cuerpo constructivo.

Las antiguas fondas conocidas por los nombres de Tablas, Trabal  y Castillo, también han desparecido con todo su aspecto primitivo con sus amplios patios orlados de caballerizas y con sus habitaciones pobremente amuebladas han desaparecido barridas por el adelanto progresivo, que hizo surgir en la Villa en magníficos edificios hoteles como el Esquina de Tejas¨ El Pasaje¨ El Plaza¨ El Globo y  otros.

De la misma manera son obras del adelanto los hermosos cafés ¨ El Central¨ ¨El Washington ¨ y otros que se sitúan en los distintos barrios urbanos.

A partir del 1928 posee Güines un magnifico acueducto capaz de abastecer de agua excelente a una población 20 veces mayor que la actual, obra magnífica esta que clavó un jalón mas allá en a vanguardia de las fuerzas activas que van conquistando el terreno y ensanchando el campo a favor del mejoramiento de la vida colectiva de Güines. Los manantiales del Mayabeque donde tiene su origen el acueducto, son ubérrimos en su caudal.

En sus fuentes brota el líquido exento de bacterias nocivas según ha demostrado los varios análisis practicados al efecto de conocer las propiedades de las aguas que dan motivo a las existencias del caudalosos rio.

Comparando el acueducto de hoy con aquel otro que también se llamaba acueducto y que se encentra situado en la zanja que pasa por la ¨Maquina de Arroz¨  hallaremos la misma diferencia que las que existen entre los viejos caminos comarcanos y las carreteras que hoy surcan estas llanuras en diferentes direcciones,

La extensión territorial del territorio es de aproximadamente 460 kilómetros cuadrados.

El número de sus habitantes se hace ascender a 45,000 de los cuales el 66 %  viven en el radio urbano integrando la densidad de la población guinera.

Las causas ya síquicas ya físicas o dicho de otra manera, las circunstancias bien morales bien materiales, obligan al güinero a emigrar al extremo que solamente en la capital de la República, existen actualmente unos cinco mil naturales de ese pueblo.

Pero a cambio casi todos los pueblos de la Isla se precipitan a esta población y en esta llanura güinera millares de personas atraídas por la fama de que goza esta región por su economía o atraídas por vivir en una población culta y de costumbres sociales que enaltecen a sus habitantes.

El espíritu de asociación se ha intensificado en la última década asociaciones de obreros, de todas clases van marcando el ritmo que corresponde a la inteligencia entre hombres en estos modernos tiempos.

Las sociedades Liceo, Casino español y Bella Unión, responden a los fines sociales para los cuales fueron creadas, Asociación de Veteranos de la Independencia, de Agricultores, Torcedores, Barberos y otras varias absorben entre sí en población que tiene bullir de colmena.

Una Cámara de Comercio que actúa dentro de sus fines reglamentarios en pro de los mejoramientos de los comercios e industrias locales, y siempre en relación con sus similares en toda la República.

Esta corporación se relaciona así mismo con otras corporaciones de las principales de Europa y de América y siempre con  motivos  de orden económico.

La mujer güinera ,con esas dotes intelectuales que le son características en estos últimos tiempos ha mostrado su amor a las artes, a la ciencia y a la literatura, han surgido poetisas e alta espiritualidad, prosistas conceptuosas han penetrado analíticamente en el fondo de los problemas más intrincados de la vida social, magisterio ,oficinas, talleres industriales y comercios dentro y fuera de la Villa son otras tantas esferas en la que luce esplendorosamente la actividad progresista de la mujer güinera.

La Villa hasta 1938  no había alcanzado el grado de elevación en que se encuentra. En las fechas de 1894 y 1908 en que se hacían resaltar los valores económicos, los sociales, los intelectuales los históricos, los geográficos, los políticos el plano general de los valores de Güines no había alcanzado la elevación en que hoy se encuentra.

Sus testimonios de actividad ahí están ya en caracteres de piedras, ya en la instalación y funcionamiento de importantísimas industrias ya en el desarrollo de las artes ya en campo de los oficios o las actividades intelectuales, aplicadas a las ciencias a las letras y otras ramas del trabajo mental donde el trabajo forma parte del conjunto activo, que engrandece los pueblos.

La enseñanza oficial ha seguido en Güines sus pasos progresivos de acuerdo con la evolución pedagógica y el impulso de la secretaria del ramo.

Las ventajas materiales en la marcha de los pueblos en Güines hay que agregar otro aspecto de actividad y es además de la pericia característica de todo maestro de enseñanza, el amor propio, el amor asociado al progreso regional que todo maestro güinero alienta y que se suma a su deber profesional, produciendo óptimos frutos,  intelectuales en la niñez y la juventud, que aquel tiene a su cargo educativo. 

La enseñanza privada ha sido y es un factor importantísimo en el avance progresivo de esta población los resultados se patentizan en esa juventud que asiste a los colegios ¨Presbiteriano¨ ¨San Julián¨ y¨ Hermanos San Vicente de Paul.¨ 

 La  reciente creación de un Instituto de Segunda Enseñanza, marcan paso más en el camino de los éxitos,

La creación de este instituto obtenida como triunfo en las luchas sostenidas en pro del mejoramiento del pueblo por lo que se afanan por la elevación del mismo, pone otro jalón más en el campo de avance de Güines.

El Distrito Escolar de Güines con 115 aulas comunes y 10 Kindergarten distribuidas en 43 escuelas incluyendo en ella la Escuela Primaria Superior.

La matricula del último curso  ascendió 5.454 alumnos varones blancos 2132, hembras blancas 2124, varones negros 547, hembras negras 651 a los Kindergarten asisten 626 niños.

Además de las escuelas o colegios  privadas que ya hemos hecho referencia, hay otra escuela sostenida por el Asilo San José de las Montañas  que es de niños pobres.

Estos datos estadísticos de la enseñanza en Güines hay que agregar el funcionamiento de varias Escuelas Cívico Militares diseminadas atreves de la región ,que vienen realizando una labor patriótica educativa ,económica intelectual y social .

Estas Escuelas Cívico Militares  van borrando con la efectividad de sus enseñanzas el analfabetismo que aun se advierte en nuestros campos, si volvemos la vista hacia atrás y nos detenemos en el año 1836 vemos que solo existía en Güines,  una Escuela con 80 alumnos, por todo lo cual funcionaba por el edificio donado por el prócer Arango y Parreño , en aquella escuela habían 36 pensionistas y 34 impuestas por el ayuntamiento, los gastos ocasionados por estas 34 imposiciones los sufragaba el ayuntamiento con 50 pesos que se obtenían mediante una contribución sobre carnes.

Todos aquellos alumnos eran varones blancos.---  el cronista se maravillaba de la acción educativa en Güines desde aquella fecha hasta ese momento, o sea 1938.

GUINES ECONOMICO

Desde la fecha en que publicaron sus reseñas Raimundo Cabrera y Manuel Fernández Valdés la vida económica de esta comarca se ha elevado considerablemente sobre el plano que ocupaba entonces.

Hoy posee a Villa una importante fábrica de tabaco  ¨La Belinda¨ en la que se ocupan más de 300 tabaqueros y otros muchos empleados que rinden sus labores en esa industria, se elabora además tabacos en diferentes chinchales esparcidos por la población.

En Güines de hoy tienen actividades de colmena.

Existen fábricas de calzado que envían la mayor parte de su producción para otros pueblos y a la capital.

Tiene Güines buenos talleres de carpintería fabricas de muebles que compiten con grandes talleres de la capital.

Fábrica de dulces como ´La Victoria¨ cuyos productos por su exquisitez y presentación son solicitados por otras capitales de provincias.

Almacenes de víveres cuyas operaciones mercantiles superan con creces el volumen de aquellos comercios existentes hace 40 años.

De la producción azucarera en la comarca no hay para que decir casi 300 mil toneladas de azúcar.

El cronista se lamentaba y expresaba---- oh, si el jinete de la conveniencia restrictiva diera rienda suelta al corcel de la producción y al mismo se abriese campo al mercado …..

La agricultura que llamamos menor y la que en otros tiempos dio justa fama, a Güines continúa moviéndose con modificaciones y consecuencias favorables

Coles y Calabazas  134.000  y  18.000  docenas  respectivamente.

Maíz  15.600 fanegas, Berenjenas 800 guacales, Papas 136.000 barriles, Boniato 250.000 quintales, Arroz cuya siembra va en auge 250500 quintales, Frijoles 45.580 quintales, Malanga 36.600 quintales, Pimientos 30.500 barriles, Tomates 1.500.000 cajas, cebollas 1200 quintales.

De la cebolla que en otros tiempos se cosechaba en abundancia puede decirse que hay ha desaparecido, de los campos  NO PRODUCE DICEN LOS COSECHEROS: ¨ La naturaleza ha cambiado¨  ¨No paga la semilla¨ el conjunto de producciones procede de los conocidos agricultores José Rafael Idavoy, Juan Chardiet, Félix Fraga, Eugenio Angulo, Héctor Blanco, Herederos de Francisco Tejera, hijos de Balerdi y otros.

El Tomate constituye hoy la primera industria güinera, las fábricas de conservas de Eugenio Angulo, Henos Tejera, y Llovera y Cía. Transforman y conservan en exquisitos jugos y pulpa una gran parte del tomate cosechado, y que por su tamaño no hallará precio en el mercado extranjero, a donde se envía el de mejor calidad. 

Estas industrias dan trabajo a centenares de hombres y mujeres.

Los productos güineros que siempre han gozado de fama en la Isla y en el extranjero van ganando terreno a sus similares en los mercados de otros países.

El nombre de Güines se pronuncia hoy en todos los Estados de la Unión Americana en todos sus mercados y en todos sus hoteles y en esta se cumple el aforismo que dice que por el fruto se conoce el árbol.

Hay en la Villa buenas fábricas de embutidos cuyos productos compiten de tú a tú con otros similares,

El Guines capaz de progreso continuo no acelera más su marcha porque el consumo y los mercados no le conceden vía libre, a su velocidad.

La vida industrial güinera cuenta con una instalación mecánica para descascar arroz, además de la que existía antiguamente.

Si bajo cualquier aspecto del progreso güinero, retrotraemos el pensamiento a cuarenta años atrás podemos observar el adelanto alcanzado en estas cuatro décadas.

Otro exponente del movimiento que Guines ha alcanzado en estos últimos tiempos lo hayamos en la actividad rodada, además del antiguo ferrocarril de Villanueva por la cual circulan diariamente viajeros y mercancías en números considerables, existe el tranvía eléctrico que comunica con la capital, y por el que se verifica un ir y venir de viajeros, y de carros conductores de mercancías.

Radicadas en la población existen varias empresas de camiones.

Las diferentes Empresas de Ómnibus que circulan por estas carreteras, con actividad febril que realizan en interrumpidas marchas sus viajes y retornos entre los pueblos colindantes, y esta Villa, y entre esta Villa y la Capital, constituyen una patente demostración del movimiento que tiene por centro la Villa del Mayabeque estos ómnibus que realizan viajes entre Guines y  la Capital y esta Villa y otras poblaciones van siempre repletas de viajeros,  partiendo y regresando un vehículo por cada 15 minutos.  

Guines situada en una vasta llanura de tierras laborables con sistemas de irrigación que permite aprovechar las aguas todas del Mayabeque  tiene derecho natural a ser un centro maravilloso de progreso económico,

Y el día que esa proyectada carretera que ha de unir esta población con la Playa del Rosario  sea un realidad entonces el progreso de la región tendrá un nuevo motivo para expansionarse más aun.

@

ARPA Y BONGÓ

Por  Lic. Pedro Brunet Ramos

Vaivenes del Taller Literario en Güines

        El   taller  literario, no  es  un título pero si una  construcción  gramatical desde  el  punto  de  vista de  un  análisis  morfológico , cuestión que  no es objeto   atender directamente ya  que  trataremos  sobre  la  funcionalidad desde  dentro  y  fuera  del  mismo. De  los  talleres  en  esta  época  debe  en  parte  el  surgimiento de  grupos  de  aficionados en  el  camino de  la  literatura, el  arte  y  manifestaciones de  todo  tipo,  actividades  que  carecieron  los que antes  de la  Revolución debieron ingeniárselas  por  sus  propios  medios  porque  el  taller  no  existía  como , así  de  sencillo.

     La  creación  artística  y  literaria  se  nutre  de  las  fuentes  de  los  mismos, de  los  esquistos  pulidos  de  recónditos  lugares,  de  los  talentos  que  irrumpen  como  volcanes y  de  la  oralidad,  fuente  inagotable  de  la  creación  por  herencia.

   El  taller  por  dentro es  la  suma de  paciencia, acomodo,  desaliento y  también una  lágrima  que  solo  ve  el   escrito y  el  estado  anímico de  quien  escribe,  eso  en  los  primeros  pasos,  pero  la  tenacidad,  el  empeño, la  constancia  de  crear no  por  crear, tal vez  alguien  lo  haga  para  recrear  su  ego, o  dejar  como  se  dice  en este  tropo  “ dejar  volar  la  imaginación  “ ,.

  No  todos  llegan  con  una  base  en  el  uso  correcto  de  la  sintaxis , lo  que  no  los  limita  para  la  expresión y  exposición  de  las  ideas,  porque  en  los  poetas  y  escritores  hay  tanto  de  poesía  como  en  la  naturaleza  misma, el  taller    cumple  la  función  de  modelar,  embellecer  esa  maravilla de  lo  real  escrito, de la  forma  verbal  expresada,  el  taller  por    dentro  es  fragua, no  competencia, es  la  solidaridad  y  comunicación de  los  modos  de  expresión de  cada  persona, con  la  eliminación de producciones  chatarras en  literatura.

Ahora  el  taller  por  fuera  es  otra  cosa,  todo  depende  del  espacio y  del  tiempo,  de  los  conductores  que  debieran  sentir  como  los  creadores, y no  la  fría  sobreprotección  de  un  sujeto  y  objeto  que  por  simpatía  o  moda se  acomoda  a  la corriente  de  la  despersonalización.  El  taller  debe  ocupar lo  que  por  principio  fundacional   le  es  dado,  lo  demás  es  la  muerte  del  ejercicio  de  intercambio  mas  no  del  poeta. 

Pompas  de  cristal  al  aire  subirán  llevadas  por  el  viento hasta  estrellarse  frente  al  sol.  Todavía  de  Gabriela  Mistral queda  la  danza  de  la  ronda.

   Dame  la  mano y danzaremos, dame  la  mano  y nada más,  como  una sola  flor seremos, como una flor  y  nada  más…

@

ALFABETIZANO

 

Por Lic. Rosa Bermello Navarrete

¿Cómo publicar en revistas de impacto?

En este número reproducimos este artículo de Daniel Torres Salinas que consideramos puede ser muy útil para todos.

¿Qué es una revista de impacto? 

Todos los investigadores aspiran y necesitan publicar gran parte de su producción científica en revistas de “Alto Impacto”. Estas revistas reciben muchos manuscritos por lo que tienen por tanto tasas de rechazo más elevadas, y consecuentemente los procesos de revisión son más duros, más exigentes y realizados por los mejores expertos del área, ya que al  contar con más recepción de manuscritos tienen más donde seleccionar y más posibilidades de contar con los mejores papers del área, que suelen ser los más citados, por tanto lo que más reconocimiento reciben, por tanto alcanzan un factor de impacto más elevado, algunos autores como Emilio Delgado López-Cózar lo definen como un indicador de competitividad.


¿Por qué publicar en revistas de impacto?

Conseguirás avanzar sin problemas en tu carrera científica La mayor de las políticas científicas y la evaluación del rendimiento científico se articulan en torno a las revistas JCR-ISI. También conseguirás que tu centro tenga una mayor visibilidad y atraer recursos económicos a la universidad: Convocatoria Campus de Excelencia, Convocatoria Centros de Excelencia Severo Ochoa, Convocatoria Programa Nacional Contratación RRHH I+D


Las excusas que algunos autores ponen para no publicar en revistas I

Se suelen ser que sus temas de investigación y artículos son de ámbito local, o que los revisores de las revistas internacionales no son capaces de comprender el alcance de mis trabajos. También relacionadas con el idioma de publicación y no publicar en inglés, o que las revistas internacionales tardan demasiado tiempo en publicar los trabajos. Y otros temas como que en su disciplina tiene más valor los capítulos y los libros, la no existencia de revistas internacionales que publiquen sobre los temas de su interés

.

Consejos para publicar (no solo) en revistas de impacto


• Focalízate en los aspectos innovadores


• Ten clara la estructura


• Hazlo legible e interesante


• Busca dónde publicarlo


• Integridad científica. busca más la calidad de los resultados que la cantidad.


• Baraja siempre varias opciones cuando quieras publicar un y selecciona la revista adecuada  de los cuartiles 3º Q 2º Q 1º Q. Antes lee detenidamente la cobertura temática de las revistas y comprueba que tipos de trabajos  publica.


• Antes de buscar socios estima los efectos de la colaboración en la producción y el Impacto.


• Haz una buena revisión bibliográfica. Se honesto en la citación, no omitas citas de competidores. Utiliza bibliografía los más reciente posible y sobre todo bibliografía internacional, usa las bases de datos de tu especialidad. Asegúrate que incluyes todos los papers sobre el tema que ha publicado la revista donde lo vas a enviar.
• Escribiendo el paper Muchos trabajos son rechazados o pierden gran parte de su valor porque no están bien redactados, presentados ni estructurados. Si no prestamos atención a estos gran parte de nuestro mensaje las buenas ideas pueden pasar desapercibidas. Decide cuales son las principales conclusiones del trabajo y escribe y presenta el paper pensando en ellas y reforzándolas. Presta atención a la introducción, en ella debe quedar claro que se ha hecho y que aportaremos.


• Respeta escrupulosamente las instrucciones a autores de la revista • Abstract, palabras clave • Numeración tablas y gráficos • Longitud del paper • Formato de las referencias. Chequea algunos de los papers publicados por la revista. Siguiendo las normas nos evitaremos que el editor y el revisor nos puedan hacer algún comentario. Errores de este tipo ya te ponen bajo sospecha

• Cuida el formato de gráficos y tablas. A veces los gráficos y las tablas son la parte más importantes de los trabajos e incluso la única que van a leer nuestros lectores. Procura incluirlos en su justa medida, solo las necesarias para apoyar nuestros principales resultados. Evita solapamiento entre tablas y gráficos. Tanto en gráficos como en tablas ponles un título explicativo, evita los acrónimos o desarróllalos al pié. Comprueba que son inteligibles sin necesidad de leer el texto que pueden ser entendidos fuera del artículo. Haz gráficos atractivos, dedícales tiempo, ya que condensan la mayor parte de tu mensaje.


• Hay algunos aspectos previos al envío del trabajo a la revista que pueden contribuir a su mejora como  enviar el trabajo a diversos colegas para obtener su opinión y chequear diversos aspectos y no olvides agradecédselo con posterioridad.


• Incluye una carta  “Cover Letter” indicando la originalidad del paper y señala asimismo cual puede ser el interés para los lectores habituales de la revista. En ocasiones puede ser de utilidad sugerir a la revistas posibles revisores del paper, sobre todo si el tema especialmente novedoso.
• Ten siempre los datos de tu investigación organizados conveniente antes de enviar el trabajo ya que los revisores pueden solicitártelos o los puedes tener que reelaborar de nuevo tras el proceso de revisión.
•El proceso de revisión. Quizás éste uno de los momentos más duros, hay que realizar un estudio de los comentarios del revisor y responder en una carta:  1) Responde a todos los comentarios, aunque no estés de acuerdo con ellos. 2) Sé educado en la respuesta e intenta emplear argumentos científicos sólidos y robustos cuando no estés de acuerdo con el revisor. 3) Si es necesario siempre estate preparado para recopilar nuevos datos, realizar nuevas observaciones, nuevos experimentos y contratacar. 4) Si lo cambios del referee no suponen un esfuerzo enorme o no alteran en demasía el artículo, cuesta menos realizarlos que discutir.


• Acepta los rechazos con deportividad. NUNCA los tomes como una cuestión personal. Se honesto e intenta comprender las razones del rechazo. Aprovecha en tu beneficio los comentarios del revisor. Reelabora de nuevo el trabajo pero no lo envíes a otra revista sin los cambios que corrijan las razones del rechazo. A lo mejor tu paper no era tan malo


Consejos finales: Busca buenos y bien enfocados temas de investigación, ten buen conocimiento de los métodos del área. Intenta publicar a nivel internacional. Ten paciencia en la investigación, redacción y revisión hazlo con pulcritud, claridad y concisión en la presentación, y sobre todo perseverancia ante los fracasos.

@

VENTANA ECOLÓGICA

Por Ing. Noel Ascanio Montero

Lineamientos, Ecología y Desarrollo

Concluido el 6to Congreso del Partido y aprobados los lineamientos definitivos que se pondrán en función del mejoramiento económico y social del país, es conveniente hacer una valoración, desde el punto de vista ecologista, para intentar otear en el horizonte cuál será el futuro inmediato de nuestro desarrollo.

Para nadie es un secreto la situación interna y externas de sociedad cubana está marcado por la gran problemática de una  disminución progresiva de la productividad laboral y la falta de créditos no leoninos y el desinterés  laboral pro el trabajo, sobre el criterio de que el salario no cubre las más elementales necesidades de los ciudadanos vinculados a la economía nacional.

Con el potencial que implica la aprobación de los Lineamientos Económicos y Sociales por la vanguardia del pueblo cubanos que recogen en su apartado V aquellos referidos a la POLÍTICA DE CIENCIA, TECNOLOGÍA, INNOVACIÓN Y MEDIO AMBIENTE, donde se plantea: Diseñar una política integral de ciencia, tecnología, innovación y medio ambiente que tome en consideración la aceleración de sus procesos de cambio y creciente interrelación a fin de responder a las necesidades del desarrollo de la economía y la sociedad a corto, mediano y largo plazo; orientada a elevar la eficiencia económica, ampliar las exportaciones de alto valor agregado, sustituir importaciones, satisfacer las necesidades de la población e incentivar su participación en la construcción socialista, protegiendo el entorno, el patrimonio y la cultura nacionales (lineamiento 129); Adoptar las medidas requeridas de reordenamiento funcional y estructural y actualizar los instrumentos jurídicos pertinentes para lograr la gestión integrada y efectiva del Sistema de Ciencia, Tecnología, Innovación y Medio Ambiente (lineamiento 130); Sostener y desarrollar los resultados alcanzados en el campo de la biotecnología, la producción médico-farmacéutica, la industria del software y el proceso de informatización de la sociedad, las ciencias básicas, las ciencias naturales, los estudios y el empleo de las fuentes de energía renovables, las tecnologías sociales y educativas, la transferencia tecnológica industrial, la producción de equipos de tecnología avanzada, la nanotecnología y los servicios científicos y tecnológicos de alto valor agregado (lineamiento 131); Perfeccionar las condiciones organizativas, jurídicas e institucionales para establecer tipos de organización económica que garanticen la combinación de investigación científica e innovación tecnológica, desarrollo rápido y eficaz de nuevos productos y servicios, su producción eficiente con estándares de calidad apropiados y la gestión comercializadora interna y exportadora, que se revierta en un aporte a la sociedad y en estimular la reproducción del ciclo. Extender estos conceptos a la actividad científica de las universidades (lineamiento 132); Sostener y desarrollar investigaciones integrales para proteger, conservar y rehabilitar el medio ambiente y adecuar la política ambiental a las nuevas proyecciones del entorno económico y social. Priorizar estudios encaminados al enfrentamiento al cambio climático y, en general, a la sostenibilidad del desarrollo del país. Enfatizar la conservación y uso racional de recursos naturales como los suelos, el agua, las playas, la atmósfera, los bosques y la biodiversidad, así como el fomento de la educación ambiental ( lineamiento 133); Las entidades económicas en todas las formas de gestión contarán con el marco regulatorio que propicie la introducción sistemática y acelerada de los resultados de la ciencia, la innovación y la tecnología en los procesos productivos y de servicios, teniendo en cuenta las normas de responsabilidad social y medioambiental establecidas ( lineamiento 134); Definir una política tecnológica que contribuya a reorientar el desarrollo industrial, y que comprenda el control de las tecnologías existentes en el país; a fin de promover su modernización sistemática atendiendo a la eficiencia energética, eficacia productiva e impacto ambiental, y que contribuya a elevar la soberanía tecnológica en ramas estratégicas. Considerar al importar tecnologías, la capacidad del país para asimilarlas y satisfacer los servicios que demanden, incluida la fabricación de piezas de repuesto, el aseguramiento metrológico y la normalización (lineamiento 135); En la actividad agroindustrial, se impulsará en toda la cadena productiva la aplicación de una gestión integrada de ciencia, tecnología, innovación y medio ambiente, orientada al incremento de la producción de alimentos y la salud animal, incluyendo el perfeccionamiento de los servicios a los productores, con reducción de costos, el mayor empleo de componentes e insumos de producción nacional y del aprovechamiento de las capacidades científico-tecnológicas disponibles en el país (lineamiento 136); Continuar fomentando el desarrollo de investigaciones sociales y humanísticas sobre los asuntos prioritarios de la vida de la sociedad, así como perfeccionando los métodos de introducción de sus resultados en la toma de decisiones a los diferentes niveles ( lineamiento 137); Prestar mayor atención en la formación y capacitación continuas del personal técnico y cuadros calificados que respondan y se anticipen al desarrollo científico tecnológico en las principales áreas de la producción y los servicios, así como a la prevención y mitigación de impactos sociales y medioambientales ( lineamiento 138) y Definir e impulsar nuevas vías para estimular la creatividad de los colectivos laborales de base y fortalecer su participación en la solución de los problemas tecnológicos de la producción y los servicios y la promoción de formas productivas ambientalmente sostenibles (lineamiento 139).

Con la aceptación sobre esta realidad de nuestros días por parte de los cubanos, se puede emprender el camino del perfeccionamiento del modelo que rige los mecanismos económicos, jurídicos y sociales que nos hace fuertes, en aras de ponerlo a tono con las nuevas realidades del momento y de garantizar la continuidad histórica de la Revolución.

Pasando al enfoque que nos motiva a escribir, es decir la aplicación ecológica de los métodos, podemos afirmar que  si la Ecología como ciencia se basa en l premisas de corte ambientalistas, económicas, sociales y políticas, entonces podemos arribar a  la idea de que solo conjugando de manera eficiente estas premisas y colocándolas en una posición donde exista un verdadero equilibrio entre las misma será posible alcanzar los objetivos propuestos sin correr en riesgo de que el sistema sufre una ruptura abrupta y deje de funcionar. El estado de equilibrio solo se logra, según los preceptos ecológicos, si hay una interrelación racional y lógica entre las partes integrantes de un ecosistema dado..

 Durante la etapa de discusión y aporte ciudadanos a los Lineamientos se evidenció que ele pueble cubano tiene bien claro cual es su papel dentro del ámbito nacional y en el contexto americano; los qué y los por qué están claro, ahora falta que los cómo se correspondan con tales enfoques y con el conocimiento del estado económico y social por q el que atraviesa el país para que no llaguemos o nos pasemos, como sentenció en una ocasión el Generalísimo Máximo Gómez. La terea planteada es de titanes y la respuesta a que se arribe también lo será.

El desarrollo humano se entiende como un estado de bienestar donde los seres vivos, sobre todo el Homo sapiens, logren alcanzar la satisfacción de las principales necesidades  materiales y espirituales y con ello se logre un mejoramiento sostenido de la calidad de vida. El mismo solo es alcanzable a través del trabajo creador y productivo que involucre todas las fuerzas posibles en una sociedad dada y se fundamenta en los principios de la multidisciplinariedad del conocimiento y el manejo eficiente de los recursos.

Mezclar el pensamiento creador con una dinámica económica real, donde los medios y las ideas vayan de la mano, fundamentados y apoyados en una política visionaria de la problemática cubanas e internacional, es a mi modo de ver,  parte esencial de la estrategia que conllevará dar al traste con los mecanismos y soluciones que tendremos para alcanzar el bienestar que merecemos  y que dejará equilibrado el ecosistemas económico y social cubano tanto en el presente como en el futuro inmediato. No ver estas realidades o hacernos de  oíos sordos, puede conducirnos a la debacle económica y social y poner en riego la propia existencia de la Revolución; Fidel y Raúl lo han advertido constantemente, por lo que no tenemos derecho para errar.

Los Lineamientos nos ofrece la guía para la acción, es decir el qué hay que cambiar o mejorar; por su parte la Ecología nos brinda las herramientas para entender el entorno y manejarlo de manera sostenible, mientras que el Desarrollo constituye el fin a alcanzar y no puede estar desvinculado de lo cultural  e identitario. La estrecha alianza que debe primar entre los tres es la evidencia de que el éxito solo es posible con el concurso de todos y con el liderazgo compartido de todos lo miembros de la sociedad; ahí están los ejemplos de Venezuela, Bolivia, Brasil, y otros tantos pueblos latinoamericanos que luchan por los mismos objetivos  y han ido  creando sus propios mecanismos de desarrollo social , basados en la justicia social y la equidad de oportunidades para todos, con un efectivo control colectivo sobre los recursos y la mente desprejuiciada de oportunismos y aspiraciones malsanas por parte de grupos o clases , que ya le van brindando los primeros frutos y le posibilitarán obtener muchos más cada día,  a la vez que empiezan a servir de ejemplos para otros que pretendan hacer lo mismo que ellos, en un mudo cambiante y cada más inconforme con el modelo neoliberal del capitalismo. Es de esta forma como se visualiza más claramente el desarrollo humano al que aspiramos los humildes de la tierra, no lo dude usted ni un momento  amigo lector.

 

 

 

 

0 comentarios