Blogia
MAYAWEB: desde Cuba, veraz e inmediata.

Güines, su historia.

LIC. ABILIO GONZÁLEZ GONZÁLEZ.
INVESTIGADOR DE LA OFICINA PROVINCIAL DE MONUMENTOS Y SITIOS HISTÓRICOS DE LA HABANA.

UN RECUENTO NECESARIO

1.-GÜINES Y SUS ABORÍGENES.

1.1.-FUENTES.

2.- (1492-1555) DESCUBRIMIENTO, CONQUISTA Y COLONIZACIÓN.

2.1.-INTRODUCCIÓN.

2.2.-GÜINICAGINA O MAYABEQUE, Y SU RELACIÓN CON LA VILLA DE SAN CRISTÓBAL DE LA HABANA EN LA COSTA SUR, ENTRE LOS ACTUALES MUNICIPIOS DE MELENA DEL SUR Y GUINES.

2.3.-DESPOBLACIÓN Y TRASLADO

2.4.-ECONOMÍA.

2.5.-FUENTES CONSULTADAS: (Válidas para todo el siglo XVI).

3.- (1555-1700). ESTRUCTURACIÓN DE LA SOCIEDAD INICIAL.

3.1.-MERCEDACIÓN DE TIERRAS.

3.2.-ACTIVIDADES ECONÓMICAS FUNDAMENTALES Y SU INCIDENCIA EN EL SURGIMIENTO DEL NÚCLEO POBLACIONAL. RELACIONES CON LA CAPITAL Y CON EL RESTO DE LA ISLA.

3.3.-EXPLOTACIÓN DE LA FUERZA DE TRABAJO. COMPOSICIÓN Y EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN. LAS VISITAS PASTORALES.

3.4.-COMERCIO. INFLUENCIA DEL SISTEMA DE FLOTAS Y COMERCIO DE CONTRABANDO. CORSO Y PIRATERÍA

3.5-CONSTRUCCIONES RELIGIOSAS Y CIVILES. RELACIÓN CON LA ECONOMÍA Y LA SOCIEDAD REGIONAL.

3.6.-RELACIONES DEL NÚCLEO POBLACIONAL CON LA CAPITAL.

3.7.-FUENTES CONSULTADAS:

4.- (1700-1790) DE LA ECONOMÍA DE CONSUMO Y TRÁNSITO HACIA EL RÉGIMEN DE PLANTACIÓN.

4.1.-CARACTERIZACIÓN ECONÓMICA DEL TERRITORIO.

4.2.-SITUACIÓN DE LA ESCLAVITUD Y LA LUCHA DE CLASES.
4.3.-SURGIMIENTO DEL NÚCLEO POBLACIONAL. COMPOSICIÓN. PADRONES Y CENSOS.

4.4.-SITUACIÓN DEL COMERCIO.

4.5.-CONSTRUCCIONES. SU RELACIÓN CON LA ECONOMÍA Y LA SOCIEDAD.

4.6.-LA TOMA DE LA HABANA POR LOS INGLESES. INCIDENCIAS.

4.7. DESARROLLO POLÍTICO-IDEOLÓGICO Y CULTURAL.

4.8.-ANEXOS.

4.9.-FUENTES CONSULTADAS: (Válida para todo el siglo XVIII.)

5.- (1790-1840)- SURGIMIENTO Y DESARROLLO DE LA ESCLAVITUD DE PLANTACIÓN.

5.1.-CARACTERIZACIÓN ECONÓMICA. TRANSFORMACIONES AGRARIAS E INNOVACIONES TËCNICAS.

5.2.-INCREMENTO DE CAPITALES Y FUERZA DE TRABAJO ESCLAVA. AGUDIZACIÓN DE LA EXPLOTACIÓN Y LA LUCHA DE CLASES. REBELDÍA ESCLAVA.

5.3.-SURGIMIENTO DE UN NUEVO NÚCLEO POBLACIONAL

5.4.-EXPANSIÓN ECONÓMICA.

5.5-COMPOSICIÓN DE LA POBLACIÓN. PADRONES Y CENSOS.

5.6.-AUGE COMERCIAL Y ECONÓMICO. COMUNICACIONES. DESARROLLO.

5.7.-PARTICIPACIÓN DE LA OLIGARQUÍA EN NUESTRO TERRITORIO.

5.8.-PARTICULARIDADES DEL DESARROLLO POLÍTICO-IDEOLÓGICO.

5.9.-REPERCUSIONES DEL CONSTITUCIONALISMO ESPAÑOL Y DEL PROCESO INDEPENDENTISTA LATINOAMERICANO EN LOS MOVIMIENTOS Y CONSPIRACIONES POLÍTICAS.

5.10.-PROCESO DE DEFINICIÓN DE LA NACIONALIDAD CUBANA Y MANIFESTACIONES DE LA CULTURA LOCAL Y RELIGIOSA.

5.11.-FUENTES CONSULTADAS.

6.-1840-1868: DECA DENCIA DEL SISTEMA ESCLAVISTA
6.1.- CARACTERIZACIÓN ECONÓMICA.

6.2.-SITUACIÓN DE LA FUERZA DE TRABAJO. AGUDIZACIÓN DE LAS CONTRADICCIONES.

6.3.-NUEVOS NUCLEOS POBLACIONALES Y SU RELACION CON LOS FERROCARRILES.

6.4.-COMPOSICION DE LA POBLACION. ESTUDIO DE LOS PADRONES Y CENSOS.

6.5.-LA CRISIS ECONÓMICA INTERNACIONAL Y SU REPERCUSIÓN EN LA REGIÓN.

6.6-DIVISIÓN POLÍTICO-ADMINISTRATIVA.

6.7.-AGUDIZACIÓN EXTREMA DE LAS CONTRADICCIONES.

6.8.-LOS MOVIMIENTOS POLÍTICOS.

6.9.-EXPRESIONES CULTURALES.

6.10.-ANEXOS:

a) DATOS DE FRANCISCO CALCAGNO MONZÓN.

b) DATOS DE JOSÉ CLEMENTE LEÓN FERNÁNDEZ CASTELLANOS.

6.11.-FUENTES CONSULTADAS.

7.-1868-1880 (1886) ETAPA DE CRISIS DEL ESCLAVISMO Y GUERRA DE LIBERACIÓN NACIONAL.

7.1- INICIO DE LA GUERRA.

7.1.1.-SITUACIÓN ECONÓMICA AL INICIO DE LA GUERRA. VINCULACIÓN CON SU ESTALLIDO.

7.1.2.-EFECTOS ECONÓMICOS DE LA GUERRA. CONFISCACIONES Y EMBARGOS.

7.2.-LA FUERZA DE TRABAJO. ABOLICIÓN DE LA ESCLAVITUD Y LA LEY DEL PATRONATO.

7.3.-LA POBLACIÓN. ESTUDIO DE LOS PADRONES Y CENSOS.

7.4.-MANIFESTACIONES DE LA GUERRA DE LOS DIEZ AÑOS EN EL TERRITORIO. ACCIONES BÉLICAS. PAPEL Y CONTRIBUCIÓN DE LA REGIÓN. FIGURAS DESTACADAS Y ACCIONES DE LUCHA. MEDIDAS REPRESIVAS DEL RÉGIMEN.

7.5.-DESDE 1875-76. EL FIN DE LA GUERRA. EL PACTO DEL ZANJÓN Y LA PROTESTA DE BARAGUÁ.

7.6.-LA GUERRA CHIQUITA. HECHOS, ACONTECIMIENTOS Y FIGURAS DESTACADAS. REACCIÓN PENINSULAR.

7.7.-CONCLUSIÓN DE LA GUERRA. PAPEL DEL AUTONOMISMO.

7.8.-LA NUEVA DIVISIÓN POLÍTICO-ADMINISTRATIVA.

7.9.-RAÍCES DE LA CULTURA LOCAL Y NACIONAL.

7.10.-FUENTES CONSULTADAS.

8.-1880-(86) A 1898-LUCHA Y TRANSFORMACIONES ECONÓMICAS, POLÍTICAS Y SOCIALES DURANTE LA TREGUA FECUNDA O EL REPOSO TURBULENTO. DESDE LAS LUCHAS LIBERALES Y EL FIN DE LA ESCLAVITUD HASTA LA RECONCENTRACIÓN. LA GUERRA INDEPENDENTISTA DEL 95 CERCENADA POR LOS YANQUIS.

8.1.-LAS CONTIENDAS ENTRE LIBERALES-AUTONOMISTAS Y LAS FUERZAS MÁS REACCIONARIA HASTA EL FIN DE LA ESCLAVITUD.

8.2.-CONTRADICCIONES ANTES DEL INICIO DE LA GUERRA.

8.3.-LA GUERRA DEL 95.

8.4.-LA RECONCENTRACIÓN Y LA GUERRA DEL 95.

8.5.-CULTURA.

8.6.-ESTUDIO CENSAL Y DEMOGRÁFICO.

8.7.-FUENTES CONSULTADAS.

PERIODO NEOCOLONIAL.

9.-1898-1825-APLICACIÓN O CONSOLIDACIÓN DE LOS MECANISMOS DEL SISTEMA NEOCOLONIAL.

9.1-BALANCE DE LA SITUACIÓN MEDIANTE EL CENSO DE 1899.

9.2.-INICIO DEL CONTROL DEL IMPERIALISMO NORTEAMERICANO

9.3.-SITUACION POPULAR Y DE LA FUERZA LABORAL

9.4.-DATOS CENSALES Y DEMOGRÁFICOS.

9.5.-SITUACIÓN POLÍTICA Y LA PRIMERA INTERVENCIÓN YANQUI.

9.6.-CULTURA.

9.7.-BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA.

10.-1925-1940-ETAPA DE CRISIS DEL SISTEMA Y REVOLUCIÓN ANTIMPERIALISTA.

10.1.-ANTECEDENTES.

10.2.-LA CRISIS ECONÓMICA.

10.3.-DEMAGÓGICO PLAN DE OBRAS PARA TRATAR DE PALEAR LA CRISIS.

10.4.-DATOS CENSALES Y DEMOGRÁFICOS DE LA REGIÓN.

10.5.-LA DICTADURA MACHADISTA. CAUSAS DE LA REVOLUCIÓN DEL 30

10.6.-AGUDIZACIÓN DE LAS CONTRADICCIONES.

10.7.-SURGIMIENTO DEL PARTIDO COMUNISTA Y SU INFLUENCIA EN LAS LUCHAS DEL MOVIMIENTO OBRERO, SINDICAL Y POPULAR CONTRA MACHADO.

10.8.-CONTRARREVOLUCIÓN Y FRUSTRACIÓN DEL PROCESO REVOLUCIONARIO. (1934-1936).

10.9.-LEGALIZACIÓN DEL PARTIDO MARXISTA-LENINISTA Y DE LAS ORGANIZACIONES OBRERAS. LA CREACIÓN DE LA CTC.

10.10.-SITUACIÓN TERRITORIAL. (ECONÓMICA, POLÍTICA Y SOCIAL).

10.11.-INFLUENCIA DE LA SITUACIÓN INTERNACIONAL. LA POLÍTICA DEL FRENTE POPULAR Y EL APOYO A LA REPÚBLICA ESPAÑOLA Y LA LUCHA ANTIFASCISTA.

10.12.-REPRESENTACIÓN PARTIDARIA Y CLASISTA PARA LAS ELECCIONES DE 1939.

10.13.-DATOS SOCIO-CULTURALES.
10.14.-ANEXO. INTELECTUALES MÁS DESTACADOS DURANTE ESTA ETAPA

10.15.-BIBLIOGRAFÏA CONSULTADA.

11.-1940-1952-ESTABILIZACIÓN RELATIVA Y GESTACIÓN DEL PROCESO REVOLUCIONARIO.

11.1.-INVERSIONES ECONÓMICAS.

11.2.-ESTUDIO DEMOGRÁFICO. SITUACIÓN SOCIAL Y DE LA FUERZA DE TRABAJO.

11.3.-EXPRESIONES DE LA POLITIQUERÍA LOCAL COMO REFLEJO DE LA SITUACIÓN NACIONAL.

11.4.-REACCIÓN OBRERA Y POPULAR ANTE LA INJUSTA SITUACIÓN.

11.5.-LA CULTURA GUINERA.

11.6.-FUENTES CONSULTADAS.

12.-GUINES.-1952-1958

12.1.-GENERALIDADES.

12.2.-ANEXO. DATOS DE RAFAEL GARCÍA BÁRCENAS.

12.3.-FUENTES CONSULTADAS.

13.-1959-2000.-LA REVOLUCIÓN EN EL PODER.

13.1.-DE 1959 HASTA EL 1969 (70).

13.2.-DESDE 1969 (70) A 1975. CREACIÓN DE LAS REGIONES.

13.3-DE 1975 A LA ACTUALIDAD.

13.4.-FUENTES CONSULTADAS.


UN RECUENTO NECESARIO.
Así, con sencillez, deseo abrir o comenzar esta obra fruto del agradecimiento y el amor; amor al producto terminado tras labores de no menos de 35 años de hurgar, recopilar y realizar esfuerzos, y agradecimiento porque me decido por el deber que deseo cumplir, para rendir honores a varios hechos y personas que de una forma u otra me han brindado su apoyo silencioso para culminar lo emprendido, por lo que en realidad con ellos me siento en deuda.
Siempre pensé que algún día podría morir tranquilo, pero no sin antes entregarle a mí amado y querido pueblo su Historia; ya me siento satisfecho, porque he soñado y trabajado fatigosamente durante muy largas jornadas afanosas para poder arribar a esta meta deseada y lograda.
Personas muy queridas y estimadas por mí, merecen mi más alta reverencia; algunas están ausentes debido al eterno sueño de la muerte, y otras están en el bregar diario de las acciones de lucha creativa en la contemporaneidad; todos con un aval de historia imperecedera. Además de todo lo que han hecho en el pasado y de lo que están haciendo, se les suma un peldaño más con la terminación de esta obra.
Mis primeros sueños de amor y desvelos por las crónicas patrias los obtuve gracias a dos venerables ancianos y mambises, veteranos ambos de las Guerras de Independencia: mi vecino cuyo nombre no recuerdo y mi tío-abuelo Manuel González; yo era un niño nacido en 1948, de una familia pobre y de origen campesino, liga de criollo con canario que me emocionaba al escuchar tan épicas narraciones.
Después se amplió mi vivencia cuando en el seno hogareño y familiar sufrimos de la represión batistiana, sobre todo contra mi tío y padre de crianza Panchito El Bombero: registros, persecuciones, torturas y prisión como combatiente revolucionario y fundador en el pueblo del Movimiento 26 de Julio, devenido después en combatiente del Segundo Frente del Ejército Rebelde; su amor ejemplar a la Revolución y su fidelidad intachable hacia Fidel, fueron muy definitorias e infinitas.
Tras el triunfo del primero de enero de 1959, al igual que a todo nuestro pueblo, se me abrieron los horizontes; con 12 años integré las Brigadas “Conrado Benítez” del Ejército de Alfabetizadores durante 1961, tras lo cual recibí beca y llegué a ser fundador del Instituto Superior Pedagógico “Enrique José Varona”, donde me gradué primero como Profesor, y después como Licenciado, siempre profundizando en las Ciencias Sociales.
Al enfermarse Panchito regresamos a Güines, mi pueblo natal, en el año 1972; el compañero combatiente clandestino y guerrillero Erasmo Calzadilla Guerra, fiel hermano de lucha de Panchito, era en aquel momento dirigente de la estructura del Regional Mayabeque del Partido Comunista de Cuba; estimuló mi imaginación al exhortarme lo que sentí como una tarea de honor: escribir la Historia de Güines.
Logré conquistar la amistad sincera de quien fuera el último Historiador Oficial de Güines: el académico Candelario Hernández Larrondo, erudito de quien mucho aprendí.
Comencé a hurgar en todo lo válido que me pudiera resultar útil para el intento que me proponía: actas capitulares, citas, conversaciones, datos, documentos, entrevistas, folletos, libros, papeles, periódicos, revistas… Había material suficiente, -cosa que demostramos en la presente obra-, pero datos fríos, sin orden lógico ni cronológico, sin rigor científico y sin metodología marxista-leninista; la tarea resultó ardua en extremo, y en muchas ocasiones arribábamos a una conclusión para después contradecirnos para con objetividad llegar a conclusiones de certeza.
Golpe a golpe, con esfuerzos decisivos, en mi maduración entablé contactos de profunda y sincera amistad con destacados estudiosos y académicos que fueron o son celebridades y orgullo de la cultura cubana, quienes me han servido de educadores y serios trasmisores de métodos y conocimientos; agradezco pues, y mucho, a varias personalidades, por haber recibido de sus arsenales, cariño, a la par que respeto y consideración, pues con ellos estoy y me siento endeudado por sus deferencias y haberme ayudado en mi formación integral; son ellos los Doctores Manuel Rivero de la Calle, Antonio Núñez Jiménez, Hortensia Pichardo Viñals, Sara Interián Pérez y Ricardo Álvarez Portal.
En el terreno local no obvio tampoco al Grupo Espeleo-Arqueológico “Alejandría”, ni a su presidente, Reinaldo Guerrero Guerrero.
Valoro, y mucho, la real y destacada importancia de la vinculación de lo local con lo nacional en la enseñanza de la historia, vital para la necesaria formación de valores de las nuevas, presentes y futuras generaciones.
Rindo también tributo y reconocimiento agradecido, a compañeros que me han servido de soporte y ayuda estimulante en mi lucha contra la fatiga y la soledad en la edificación de esta obra; su cooperación en la búsqueda, obtención y razonamiento de valiosos datos, en ampliaciones de las informaciones, en su escritura y redacción, en su conformación, estructura y terminado, y con las técnicas para que salga a la luz pública; han sido sustanciales en el apoyo y reconozco y agradezco a la paciente y cumplidora trabajadora Blanca Aleida Celdrán Peña; a mi exalumno y amigo, Pedro Norat Soto, emprendedor, talentoso y una de las personas que más admiro por su sólida sapiencia; al leal hermano fraterno y solidario Carlos Serrano Cuez que siempre me ha brindado aliento; y al noble, bondadoso y muy responsable César Vega; todos ellos merecen mi alta estima saturada de respeto.
¿Y cómo no agradecer el desinteresado apoyo que se me brindó en la definitiva edición digital que noblemente me entregó el amigo Roberto Hernández Sierra?
Le pido disculpas por mis reiteradas consultas y molestias ocasionadas a los apreciados compañeros, atentos y solícitos técnicos-profesores de los Jóvenes Clubes de Computación, números 1 y 3 de Güines.
Siempre digo, y con orgullo, como también dijo Don Raimundo Cabrera: ¡Yo soy güinero!


1.-GÜINES Y SUS ABORÍGENES.
Mediante los diarios, cartas e informes de relación de los descubridores, conquistadores y colonizadores, y mediante los cronistas y los primeros historiadores hasta los actuales, por las variadas investigaciones arqueológicas y espeleológicas de especialistas muy disímiles, y los hallazgos y evidencias muy diversas, reconstruimos el pasado.
Nuestros aborígenes son procedentes de Centro o Suramérica, y es muy probable que iniciaran su travesía desde Venezuela, con estancias más o menos prolongadas mediante las islas que conforman el arco de Las Antillas. Son ellos los más antiguos habitantes de Cuba y los que más tiempo se mantuvieron en la isla.
Los grupos llamados indocubanos poseen variadas clasificaciones acorde con muy diversos estudiosos. Los que habitaban el territorio güinero pertenecen a los recolectores – cazadores - pescadores, es decir, siboneyes, en su aspecto Cayo Redondo, en un estadio de desarrollo correspondiente al mesolítico, catalogado por algunos como del complejo cultural II (2), basados en una economía de apropiación.
Al llegar los siboneyes, la cuenca hidrográfica del caudaloso río, con sus afluentes y efluentes, su llanura fértil, extensas y solitarias playas y costas, y con el resto de los favorables elementos naturales, dominaban el paisaje sin que la mano humana los modificara.
El suelo esta constituido por rocas calizas y tierras rojas y pardo negruscas.
Abundaban bosques de tupida vegetación y lluvias frecuentes que favorecían la humedad, y una temperatura promedio de 30 grados, en que proliferaban árboles de maderas fuertes y preciosas como caoba, cedro, jiquí, roble, y otros como el algarrobo, y abundantes palmares, etc.
La fauna era exuberante, con un gran número de especies de insectos; aves como la cartacuba, pájaros carpinteros, sinsontes, tocororos, tomeguines, etc.; animales terrestres como camaleones y lagartos, lombrices, y mancaperros, etc.; y acuáticos.
Su físico era el de hombres rudos, de mediana estatura, con cráneos con capacidad normal que no se deformaban como otros grupos, y poseían las características típicas del indio americano: cara ancha, pómulos salientes, mentón corto y órbitas cuadradas.
Durante el invierno iban a las costas para alimentarse de crustáceos, y en época lluviosa iban a las zonas altas, aprovechando los refugios pétreos y abrigos rocosos. Así, su hábitat dependía del clima y la presencia de alimentos; unas veces estaban en el interior de casuchas improvisadas, y otras en barrancos de zanjas y ríos, buscando siempre la cercanía del agua de las venas del río o lagunas, y en las noches mantenían fuegos al centro del batey.
Sus rudimentarias chozas, cuando las utilizaban, eran de ramas y hojas, como especies de barbacoas sostenidas por horcones, y los poblados agrupaban a varias familias que constituían una unidad independiente.
Para comunicarse e intercambiar ideas usaban lenguaje articulado, del cual sólo nos quedan palabras aisladas; para trasladarse disponían de senderos por dentro de los bosques, y canoas cuando era necesario pasar por encima de las aguas.
Su régimen social era el de la comunidad primitiva, en que todos trabajaban y realizaban tareas acorde con el sexo y la edad.
La educación se adquiría mediante la experiencia práctica con los adultos.
Debido al bajo nivel técnico y de dependencia de la naturaleza, existía la cooperación simple, y los productos y bienes eran repartidos por igual entre todos sus miembros.
Sus actividades económicas fundamentales consistían en recolectar raíces, viandas y tubérculos como maíz, patatas, yuca, etc., frutas como el anón, guayaba, mamey, papaya o fruta bomba, piña, etc., animales terrestres y marinos como babosas, caracoles y cobos, almejas y crustáceos como camarones y cangrejos, etc., y algunos insectos y otras variedades. Cazaban animales como cocodrilos, iguanas, jutías, majá de Santa María y otros, perezosos, etc., y aves como flamencos, garzas, etc. Pescaban en costas, ríos y lagunas, animales como focas tropicales, manatí, etc., y se auxiliándose del guaicán o pez pega.
Su agricultura era muy rudimentaria e incipiente, de autoconsumo o subsistencia, y sembraban maíz, papa, tabaco, yuca etc.
Los materiales que utilizaban para su ajuar eran rústicos y tomados de la naturaleza circundante: conchas, maderas o palos, y piedras y guijarros. Con las conchas de algunas especies de caracoles, (entre ellos el strombus gigas y el strombus cutatus), fabricaban cucharas, gubias, martillos, picos de mano, platos, raspadores, etc. Con guijarros y otras piedras realizaban instrumentos parta contener, cortar, golpear, perforar, punzar, remover, triturar... Hacían bolas líticas, cucharones, cuchillos o dagas, esferolitos o esferas líticas, hachas, majadores, morteros, percutores, piedras voladoras, trituradores… Utilizaban instrumentos y objetos de madera, pero la humedad del clima no ha permitido que podamos encontrarlos con facilidad, salvo muy contados y excepcionales ejemplares. Entre las artes de pesca y para trasladarse hacían y usaban canoas, y realizaban tejidos de bejucos y fibras vegetales para fabricar redes.
Conocían el fuego y lo utilizaban para asar sus alimentos, confeccionar o darle forma a objetos de madera, iluminarse en las noches, obtener su calor... En una vasija de madera o en jícaras de güiras llenas de aguas, introducían esferolitas, las cuales eran precalentadas de tal forma que al hervir dentro del agua cosían los alimentos sin dañar los recipientes.
Las piedras de basalto rojo purpúreo eran muy utilizadas. Andaban desnudos, pero les gustaba usar adornos personales diversos: aretes, colgantes, collares, microcuentas y prendedores, de láminas de conchas, pequeñas piedras perforadas y trabajadas, y vértebras de pescados.
Se pintaban el cuerpo para el goce y el disfrute estético, para protegerse, y para atraer las benéficas influencias espirituales y alejar lo maléfico, untándose sustancias colorantes de acre negro y amarillo, limonita, basalto rojo o purpúreo, carbón vegetal, resinas, y grasa animal o vegetal
Al no poder controlar ni explicar los fenómenos de la naturaleza, tales como el calor o el frío, los ciclones, huracanes y tornados, las crecidas de las aguas de lagunas y ríos, las enfermedades, las estrellas, la lluvia, la muerte y la natalidad, el sexo, el sol, la sucesión de los días y las noches, los truenos, etc., los atribuían a poderes ocultos, poderosos y sobrenaturales, motivos por los cuales ejecutaban cultos ceremoniales y ritos mágicoreligiosos.
En sus costumbres funerarias, rara vez aparecen entierros secundarios; generalmente los cadáveres aparecen orientados en línea este – oeste, y en diversas posiciones, pero en su mayoría en la fetal. Se encuentran múltiples ofrendas de objetos de uso personal, instrumentos de trabajo, esferolitas y dagas líticas.
En cuevas y cavernas dibujaron pictografías o dibujos de arte rupestre como genuinos o verdaderos testimonios de su presencia, en su mayoría pintadas en rojo, negro, o con ambos colores.
Al sureste de Catalina de Güines y nordeste del municipio, se encuentran algunas alturas que forman parte del grupo orográfico Bejucal-Madruga-Coliseo-Limonar. En las lomas de Diago, existen importantes espeluncas que fueron estudiadas por los científicos Carlos García Robiau y Antonio Núñez Jiménez, así como por el Grupo Espeleo-arqueológico “Alejandría”, de la Sociedad Espeleológica de Cuba: La Ayúa o Pequeña Diago, La García Robiau, La Palma, y Los Perros Jíbaros. En ella subsisten aún pictografías muy variadas y de gran valor artístico-arqueológico, donde aparecen múltiples figuras geométricas con rectas y líneas paralelas, cruces, trazos entrecruzados, anguliformes formando “V”, triángulos, cuadriláteros, y rombos, herraduriformes, semicirculares, círculos concéntricos, así como representaciones humanoides o antropomórficas y zoomórficas que semejaban una rana, un pez, aves, y hasta grillos copulando; además se encontró un microfalo, una microcuenta y un hacha petaloide.
En diversos sitios de Güines, como en la zona conocida como Número Cuatro
( #4), Cruz (cerca de la antigua textilera), en el actual barrio primigenio y sureño de la Villa nombrado Leguina , en el lugar en que estuvo la Laguna de Cajunagua (hoy Cafunagás y cerca de Pellejero), en Ojo de Agua, La Teresa, La Josefina, y en toda la costa sureña, se han ido encontrando diversos objetos y utensilios del ajuar aborigen, entre los que se destacan: hachas, raspadores, percutores, majadores, dagas líticas, gubias, conchas, y hasta los restos de una canoa. Parte de estas piezas se encuentran en el Museo Municipal, donde también se atesoran otros elementos que evidencian el intercambio, encuentro, contacto o tránsito íntertribal, es decir, con otros grupos culturales.
Mediante el Diario de Navegación de Colón se patentizó la existencia aborigen, y en las referencias de Diego Velázquez y Bartolomé de las Casas aparece la huella de los líderes o caciques Yaguacayex o Yaguacayeo, y de Habaguanex. También lo describieron muchos más.
La intercepción de los corrales Bija o Vija con el Yaguaramas, mercedados en 1569, al oeste del río Güinicajina, hoy Mayabeque, fue la zona donde se asentaron los primeros conquistadores y colonizadores, en la que residían los siboneyes, expoliados y perseguidos desde 1514-1515.
1.1.-FUENTES CONSULTADAS:
Entrevistas realizadas al Grupo Espeleoarqueológico “Alejandría”, de la Sociedad Espeleológica de Cuba, representativo del Municipio de Güines, cuyo presidente es el compañero Reinaldo Guerrero Guerrero.

2.- (1492-1555) DESCUBRIMIENTO, CONQUISTA Y COLONIZACIÓN.
2.1.-INTRODUCCIÓN.
Con el descubrimiento o encuentro de Colón con Cuba y el llamado Nuevo Mundo
en 1492, se inició el choque, colisión o encontronazo entre dos culturas muy diferentes y con disímiles grados de desarrollo. En su segundo viaje, entre los días 4 y 10 de junio de 1494, pasó por la costa sur de la provincia La Habana e Isla de la Juventud, observando a sus primitivos habitantes.
Los conquistadores se despreocuparon de nuestro terruño, y se establecieron primero en La Española y posteriormente en Puerto Rico; sólo de forma esporádica, circunstancial y furtiva, algunos navegantes tocaban nuestra Isla.
Desde 1499 y hasta 1502 comienzan a poblarse las mencionadas colonias, mediante la política orientada y aplicada bajo las orientaciones del Comendador Nicolás de Ovando.
En 1500 Juan de la Cosa había mapificado nuestra isla, la cual fue bojeada entre 1508-1509 por Sebastián de Ocampo; se plantea que en 1509 ocurrió el naufragio de una nave española por la costa sur, se dice que la de García Mejía aunque otros afirman que fue la de Alonso de Ojeda. Diego Colón, Gobernador de las Indias y Virrey de La Española, designó a Diego Velázquez como Teniente suyo, en 1509, y lo nombró como Adelantado del Rey y Gobernador de Cuba, dependiendo ésta como provincia del Virreinato de Santo Domingo; Velázquez partió en 1510 con la tarea de ocupar la isla, con Hernán Cortés, Pedro de Alvarado, Diego de Ordaz, Bernal Díaz del Castillo, Pánfilo de Narváez, Francisco Hernández de Córdova, Juan de Grijalva, y un grupo de aventureros que hacían un total de 300 hombres.
Entre 1510 -1511 fundaron la villa primada Nuestra Señora de la Asunción de Baracoa, y en 1513 la de San Salvador de Bayamo, sitio éste donde organizan la conquista y colonización como verdadera campaña militar, conformados en tres grupos que recorrerían tres itinerarios distintos desde oriente hasta el occidente.
El grueso de las tropas era dirigido por Pánfilo de Narváez y Juan de Grijalva, acompañados de Fray Bartolomé de las Casas, los cuales irían por el centro, pero al pasar por Caonao y Carahate toman el mar, adentrándose nuevamente en tierra por Matanzas, penetrando en la provincia habanera por el este, centro y sur, incluyendo la llanura de Güines, y de ahí al actual puerto de Carenas para seguir por mar a la ensenada de Guadiana, y de ahí a San Cristóbal de La Habana sureña.
Velázquez había salido por el sur, mientras por el norte iba un bergantín con un grupo de auxilio; los que recorrían el norte y el sur estarían atentos a la columna central.
En 1514 se fundan las villas de Sancti Spíritus, la Santísima Trinidad, y posiblemente en 1515 a Puerto Príncipe y Santiago de Cuba.
Entre 1514-15 se funda la de San Cristóbal de La Habana en la costa sureña.
.2.2.-GÜINICAGINA O MAYABEQUE, Y SU RELACIÓN CON LA VILLA DE SAN CRISTÓBAL DE LA HABANA EN LA COSTA SUR, ENTRE LOS ACTUALES MUNICIPIOS DE MELENA DEL SUR Y GÜINES.
Fundar Villas y entregar indios mediante encomiendas definió en lo esencial el nuevo tipo de colonia por poblamiento, sobre todo en las zonas costeras, pues desde el punto de vista estratégico aseguraba retirada segura ante una adversidad imprevista, así como el dominio y avance hacia nuevos lares, y lograr la penetración, la ocupación y el asentamiento, así como el traslado fácil.
Sostenía Francisco Calcagno que el contingente que venía por tierra dominaba más fácil el panorama, y resulta sostenible que sabiendo que Velázquez venía por el sur, es posible que haya existido previo acuerdo de contacto entre los descubridores, y al encontrar la llanura güinera partieron a reunirse.
Acorde con los estudios multidisciplinarios realizados por los Doctores Sara Interíán Pérez, Ricardo Álvarez Portal, el presente autor, y un equipo integrado por los grupos espeleoarqueólogicos de Güines, (Alejandría), y el de Melena del Sur, San Cristóbal de La Habana se fundó en el sur, entre terrenos ubicados hoy en el triángulo formado por tres sitios: la ruinas del ingenio colonial y hoy caserío La Teresa de Melena del Sur, y Ojo de Agua y La Riva de Güines, al oeste del río, donde habían siboneyes súbditos del cacique Habaguanex que por la costa acogieron a tres náufragos españoles. Las fértiles tierras de la llanura ancha, su clima, su presumible futuro desarrollo, la fuerza de trabajo o mano de obra aborigen, las abundantes aguas de afluentes y efluentes de su cuenca hidrográfica, la desembocadura y estuario del río más importante del territorio, (uno de los 127 existentes en Cuba y relacionados por Jacobo de la Pezuela Lobo), y el factible resguardo para las embarcaciones que proporcionaba la Ensenada de la Broa, son aspectos positivos a favor de su ubicación en la costa sureña.
Expresó el insigne historiador batabanoense Ramiro Guerra que “se escogió un punto en la costa meridional, al sur de Güines, para elegir una población, especie de puesto avanzado hacia el oeste de la isla.”
Al hablar de fundación no podemos pensar en grandes extensiones de tierra y en construcciones duraderas, sino en bohíos alzados prestamente para albergar al cabildo, la iglesia y los principales moradores.
Güinicagina u Onicagina, se llamaba el río, palabras que en amplia combinación fonética y ortográfica hablaban o escribían los hispánicos tomando el vocablo de los indígenas, unas veces con x, otras con j, y otras con g, con la fuerza en la sílaba tónica final a veces y en ocasiones en la penúltima, de vez en cuando finalizando con l y otras no. Además acorde con el lugar por donde pasaba el cauce central u otros afluentes, el agraciado río tomaba otros apelativos o denominaciones como Yaguaramas, Yamaraguas, Cajunaguas (también con x), Catalina, La Catalina, Rija, Bija, de Güines, o de Los Güines, Mampotón o Mampostón, Culebra, Bayamo, Cristales, etc.
Velázquez expresó en su Carta de Relación a su Majestad El Rey, que el pueblo
“estaba cerca de la costa sur, en un llano fértil y ancho sobre el río Guinicaxina”;
todos sabemos que el apócope o prefijo de ese nombre, es el que le da el apelativo a Güines.

Se inició la repartición de tierras y encomiendas expropiando a los aborígenes de sus derechos, vidas y haciendas; malnutridos y hambrientos, sin atención a su salud, semidesnudos, vejados y hacinados, escaseó su fuerza de trabajo debido a que fueron sometido a un real genocidio; en un documento fechado el 13 de junio de 1513 en Valladolid, España, se refieren a los esclavos negros africanos introducidos en Cuba, además de los que comenzaron a infiltrar y vender los ingleses, así como disímiles corsarios y piratas de múltiples nacionalidades.
El sabio Alejandro de Humboldt escribió que la primigenia Villa sureña, recién fundada, estuvo “en 1515 en la costa meridional de la isla, en el partido de Güines”.
Le Riverand indica al sitio en el río Onicajina o Mayabeque, manifestando que en cuya boca o “desembocadura o algo más al interior, sobre su curso, como huyendo de los peligros y desventajas de la costa baja e indefensa de la región”, y agrega que estuvo en el trayecto territorial, “en el tramo que corre de Batabanó a El Rosario”; todos sabemos que el río se ubica y es el límite geográfico territorial y natural, entre Melena del Sur y Güines.
Como dato curioso y que debemos añadir, en el centro del triangulo de La Teresa, Ojo de Agua y La Riva, se ubica el primitivo asiento Cayo de La Ceiba, sitio en el que aseveran algunos eruditos, fue donde se efectuó la primera misa tras la fundación.
Hay múltiples mapas, -nueve (9) hemos localizado-, que ubican a San Cristóbal de La Habana, en el sitio que señalamos al sur, y hasta incluso, entre ellos hay uno que se atesora en el Instituto de Geografía Tropical, realizado en 1801.
Güines fue zona de una vieja comarca aborigen nombrada Habana, y su centro inicial poblacional coincidía con una aldea aborigen.
En conclusión, está demostrando que el río era ancho, caudaloso, y navegable, y que San Cristóbal de La Habana primigenia estuvo al sur de nuestra costa, al norte de las zonas bajas de la misma, al este de Batabanó, al norte de Punta Mora y por supuesto de Punta Gorda en la Península de Zapata, al sur de las lomas y sobre todo de la llamada de Candela, en la llanura fértil y ancha bañada por el río, al oeste del mismo, y por sobre una parte de su rivera, a 8 leguas de Jaruco, 6 de Batabanó, 12 de la actual Habana norteña, a 2.5 de Playa del Rosario, y aproximadamente a la misma de la desembocadura del Mayabeque, a 12 del Banco de Los Jardines, a 2 del corral Yamaraguas, y aproximadamente a 11 de Matanzas.
Se mantienen y superviven en la zona, múltiples apellidos de los primeros habitantes españoles que llegaron al sitio: Velázquez, Ávila, Barba, Caro, García, Mejías, González, Martín, Martínez, Pacheco, Rodríguez, Rojas, Cedeño, Soto, etc. (En la contemporaneidad aparecen en los diversos Registros vinculados con los terrenos aledaños de los municipios de Melena y Güines.)
El Primer Teniente de Gobernador de la Villa sureña fue Pedro de Barba, quien entregó mercedes y encomiendas.
Es incuestionable que San Cristóbal de la Habana ejerció su influencia fuerte en todo el territorio ubicado a su alrededor, así como a lo largo del curso de su río, y por supuesto al sitio y zona que ocupa Güines como actual pueblo y municipio.
2.3.-DESPOBLACION Y TRASLADO.
Desde el sitio sureño de San Cristóbal, Pedro de Barba partió con Hernán Cortés para la conquista de México; y desde el mismo sitio salieron expediciones a La Española, Jamaica, Puerto Rico y Tierra Firme, o sea, a Yucatán, México y Veracruz, sin olvidar Centro y Suramérica.
Se crea un agudo despoblamiento, además de las desventajas de la zona, con costas muy bajas, abiertas y de deposición, muy pantanosas y malsanas propicias a enfermedades, a merced de las inclemencias del tiempo y fenómenos naturales o atmosférico como huracanes, penetraciones del mar, crecidas de los ríos, temporales y aguaceros, y a vectores y plagas, que acorde con las tradiciones se afirma que por mosquitos, hormigas y bibijaguas.
Por todo ello, en 1519 se trasladó la villa al norte, donde existe una costa abrasiva de erosión, profunda y resguardada bahía de bolsa, dada a la navegación, con facilidades para el comercio, favorable posición geográfica, promisorio desarrollo futuro, y condiciones para su defensa y fortificación.
Durante el tránsito de sur a norte, según Le Riverand, “se registra un punto de penetración al interior: la Bija, al norte del valle de los Güines, en la cuenca del Mayabeque”. Y agrega que el poblamiento se inició simultáneamente junto a pueblos indios o en puntos litorales de particular ventaja, o en haciendas agrícola-ganaderas primitivas destinadas al abastecimiento de los navíos de tránsito.
Al norte fueron los ricos representativos, influyentes y adinerados en el orden jerárquico del poder económico, político, social, militar, y eclesiástico, pero fue un abandono transitorio, parcial y circunstancial , pues los ayudantes, copartícipes, peones, socios, empleados, los individuos comunes y sencillos, a quienes sumamos una parte de los aborígenes sobrevivientes, o encomendados, más los que por uno u otro motivo no quisieron ausentarse o trasladarse, quedaron asentados en el sur y en sus zonas y regiones adyacentes, como afirmara la Dra. Hortensia Pichardo.
Resulta inobjetable la influencia económica, social y cultural de la primigenia y sureña Villa de San Cristóbal de La Habana en todo nuestro territorio, debido a la ocupación, poblamiento, producción y el continuo bregar del tránsito y comunicación del sur con el norte y a viceversa, y por supuesto, conforma parte de nuestra historia.
En 1540 están ya fallecidos los principales protagonistas, mermada la población aborigen, y en el sur reducida la población.
En 1542 el rey Carlos V envió Ordenanzas contra la esclavitud de los indios y las encomiendas.
Existía inestabilidad y preocupación debido a la existencia de palenques de cimarrones y por las rebeliones de indios y esclavos, los cuales así se enfrentaban a las injusticias y abusos que contra ellos se cometían.
En 1546 La Habana norteña surge como capital o lugar de residencia y centro comercial, político y militar; el 26 de julio de 1553 se convierte en residencia oficial del Gobernador.
En 1555 los aborígenes comienzan a ser reconcentrados en Guanabacoa, incluyendo a los de la zona o territorio mayabequino en virtud de que la misma fue declarada como Protectora de Indios, y desde los primeros momentos ella controló nuestro territorio. El 16 de junio de 1561, La Habana tenía sus límites desde Trinidad hasta el Cabo de San Antonio.
2.4.-ECONOMIA.
Nuestra zona se fue ocupando y poblando a expensas de mercedes de tierras circulares en forma de hatos y corrales, estimulando así mismo la crianza de ganado mayor y menor, por lo que fue importante la producción comercial ganadera, así como una agricultura de subsistencia o autoconsumo para sus moradores.
Los renglones más importantes que sobresalieron son: cebo, pieles o cueros, carne salada, tasajo, y yuca., con las cuales se aprovisionaban las naves que partían por la costa sur para la conquista y colonización en otras tierras.
No podemos obviar ni dejar de mencionar una rama económica que proporcionó amplia entrada económica a la zona: las maderas preciosas que se extraían de las grandes riquezas forestales de los árboles existentes en todos los bosques y montes del territorio, las cuales servían para importantes construcciones de viviendas, muebles, todo tipo de barcos y medios de navegación, etc., así como para hacer en aquella época el muy necesario carbón.

2.5.-FUENTES CONSULTADAS: (Válidas para todo el siglo XVI).
Actas Capitulares del Ayuntamiento de La Habana.
Alonso Novo, José.- “Habana-Güines”, revista Cúspide, Melena del Sur, 15 de enero de 1939
Arrate, José Martín Félix de.-“Llave del Nuevo Mundo, Antemural de Las Indias Occidentales.”
Artiles, Jenaro.-“La Habana de Velásquez”, Cuadernos de Historia Habanera, núm. 31, La Habana, 1946
Bolado Hernández, Jorge Antonio y Alfredo Mederos Gort; “Cronología Sumaria de la Historia de Güines.”; (material mimeografiado); Güines.
Castellanos Gerardo.-Revista Cúspide, Melena del Sur, 1938
Cuesta Jiménez, Valentín.-“Evolución de la Villa Real de San Julián de Los Güines”, revista Día, abril-mayo, 1957
Guerra, Ramiro.-“Manual de Historia de Cuba”, ICL, La Habana, 1971, p. 31, y Ed. Pueblo y Educación, 1985
Humboldt, Alejandro de.- “Ensayo Político sobre la Isla de Cuba”, Oficina del Historiador de la Ciudad de La Habana, 1959
Leal Spengler, Eusebio.-“Detén el paso, caminante… La Habana Vieja”, La Habana, 1986
Le Riverand, Julio; “Historia de Cuba.”
Le Riverand, Julio.-“La Habana. Biografía de una Provincia”, La Habana, 1960, pp. 7 y 14
Núñez Jiménez, Antonio.- “San Cristóbal de La Habana. Fundación y Mudanzas.”
Pérez Beato, Manuel.-“La fundación y traslación de la Villa de San Cristóbal de La Habana.”; A la VI Conferencia Internacional Americana, Consejo y Gobierno
Provincial, La Habana, República de Cuba, 1928
Pichardo, Esteban.- “Carta Geotopográfica de la Isla de Cuba.”
Pichardo, Hortensia; “Documentos para la Historia de Cuba.
Pichardo, Esteban.- Diccionario Provincial casi razonado de voces y frases cubanas”, Ed. Ciencias Sociales, La Habana, 1985
Pichardo, Hortensia.- “Fundación de las Primeras Villas de la Isla de Cuba”, Ed. Ciencias Sociales, 1986, p. 23
Pichardo, Hortensia.- “Documentos para la Historia de Cuba”, (Tomo I), “Carta de Relación al Rey de Diego Velázquez.”
Portuondo, Fernando.-“Estudios de Historia de Cuba”, p. 28 Ed. Ciencias Sociales, 1986
Portuondo, Fernando.-“Historia de Cuba.”
Sagra, Ramón de la.- “Memorias de la Real Sociedad Patriótica.”
Wright, Irene.-“Historia documentada de San Cristóbal de La Habana en el siglo XVI”, (Tomo I), La Habana, 1927.
3.- (1555-1700). ESTRUCTURACIÓN DE LA SOCIEDAD INICIAL.
3.1.-MERCEDACIÓN DE TIERRAS.
En 1559 se mercedan, entre otros, los hatos Batabanó y San Pedro del Mayabeque, así como el corral Guanamón. En 1569 se otorgaron 19 mercedes de tierra, entre las que se encontraban los corrales Yamaraguas (concedido éste el 18 de marzo de 1569) y La Bija o Rija (en ese mismo año, los cuales se interceptaban. Entre ambos se encontraba la zona ocupada por una población aborigen al oeste del río. En el tomo I del libro de las Actas Capitulares del Ayuntamiento de La Habana, consta que el indio Diego Hernández solicitó un sitio para corral de… “crianza de puercos “ (…) “que es el pueblo viejo dos leguas de Yamaraguas o doce leguas de esta Villa ” de forma tal que se creó una zona central entre ambos corrales, que se convirtió en “tierra de todos y / o tierra de nadie”, la cual estaba dividida en dos por el río: una porción al este, y otra al oeste y en cuyo sitio surgió la semilla poblacional o núcleo embrionario de Güines: el posteriormente llamado barrio de Leguina ubicado al sur de la actual calle Reina, (hoy avenida 91), cuyo casco o centro histórico se encontraba exactamente en el desaparecido parque de La Villa, hoy Centro Escolar “Tony Briones”.
Si consideramos que cada corral poseía 421 caballerías, en ese núcleo se asentaron los trabajadores que de una u otra forma debían laborar en las 842 caballerías aproximadas; esos habitantes conformaron una pequeña población que se concentró en lo que llegó a ser el actual barrio de Leguina, coincidente con la zona donde hasta la conquista y la colonización existió una población aborigen.
En 1573 son mercedadas 20 haciendas.
En 1587 se merceda el corral Melena; en 1598 el Pilar de Zaragoza y el corral de Güines, este último el 22 de octubre de ese año a Diego de la Rivera, quien obtuvo permiso para establecer una hacienda de ganado mayor. (Este había sido Gobernador de La Habana como Teniente Gobernador del Adelantado Pedro Menéndez de Avilés). Este corral de los Güines tenía por centro al ya mencionado núcleo primigenio llamado después Leguina, al oeste del río, en la zona que se convirtió en “tierra de todos o tierra de nadie”, y lindaba al norte con el Bija o Rija; y al sur con el Yamaraguas. (Los herederos de Diego de la Rivera, posteriormente,
en el año 1725, vendieron este corral en 25,000 ducados a Miguel de Ayala y Fernández de Velázquez, escribano de Gobierno, Guerra, Gracia y Justicia).
Ya a fines de esta etapa, lo que es el municipio de Güines acorde con la actual división político-administrativa del país, estaba conformado por parte de los hatos San Pedro de Mayabeque y Río Bayamo, y por los corrales Umoa (Omoa), el Barbudo, Bija (también conocido por Rija y después por Cruz), El Cangre y el Yamaraguas completo, así como el corral mercedado y conocido por Güines en 1598, que es nuestro principal objeto de estudio, y partes de La Catalina, San Blas y Gabriel, además de sitios, vegas, estancias y tierras realengas.
En 1632 se crean los primeros barrios: al norte Candela y Bija o Cruz; al sur, Babajagua o Nombre de Dios y Yamaraguas; al este, El Rubio; y al oeste San Julián.
En 1671, Juan de la Gama, (Agama), obtiene el rancho de Julián, lindando con Güines, Río Bayamo y Nombre de Dios, firmado por el Cabildo de La Habana, en escritura fechada el 26 de mayo de 1673.
3.2.-ACTIVIDADES ECONÓMICAS FUNDAMENTALES Y SU INCIDENCIA EN EL SURGIMIENTO DEL NÚCLEO POBLACIONAL. RELACIONES CON LA CAPITAL Y CON EL RESTO DE LA ISLA.
El territorio se fue ocupando y poblando lentamente a expensas de las mercedes de tierra, al servicio de la ganadería en primera instancia, y a la agricultura de subsistencia. Como renglones importantes, sobresalen la carne salada, tasajos, cebo, pieles o cueros y yuca.
Ya a fines de esta etapa se evidencia la presencia del tabaco en nuestra zona, propagándose lentamente su cultivo. El territorio era a propósito para las vegas que se establecían en las márgenes del río y sus innumerables afluentes y efluentes. Así, de una economía recolectora-cazadora-pescadora de nuestros siboneyes, -también llamada de apropiación-, tras la conquista y colonización, fuimos muy ricos en abundantes bosques de grandes riquezas forestales, y productores de ganado mayor y menor y sus consiguientes derivados, y de una agricultura de subsistencia basada en viandas y frutas menores, iniciamos un lento desarrollo del tabaco, pues éramos productores de una importante variedad llamada “Verdín”, la cual poseía rama gruesa, con mucho cuerpo, que se secaba más rápido y apta para ser molida con facilidad y ser reducida a polvo rapé, la cual comenzaba a ser demandada y con muy buena cotización en los grandes salones de Europa. Es justo afirmar que se avizoraba ya el futuro desarrollo posible que vislumbraba el tabaco, el cual aún no cobraba fuerzas pero proponía altos augurios.
Con la obtención el 22 de octubre de 1598 del Corral Los Güines por parte de Diego de la Rivera, el autóctono barrio de Güines, hoy su sur coincidente con el actual barrio de Leguina, mantuvo en la zona su protagónico papel central, y afluyen a la misma la presencia de los apellidos más influyentes y aristocráticos de la sociedad capitalina: Basnuevo, Cepero, De La Gama (Agama), Justiniani, Maldonado, Rivera, etc. Una verdadera oligarquía de potentados terratenientes con sus descendientes comienza a apropiarse lentamente del territorio, en el cual va creciendo el número de labradores españoles que afluyen a las zonas para explotar sus tierras y vende sus fuerza de trabajo al mejor postor, por lo cual va creciendo la población.
El desarrollo es escaso y prácticamente interno y autónomo. Producto de los despojos a los vegueros y a los problemas enfrentados por estos en otras zonas, muchos de ellos se asentaron en nuestro territorio; el tabaco, los frutos menores y las viandas, además de sus tierras y riquezas hidráulicas y forestales, eran el fértil tesoro productivo nuestro; en 1640 ya había fuertes asentamientos poblacionales que constituyen las semillas de grupos ulteriores urbanos. Estos núcleos, se fomentaban en torno a terrenos pródigos de alta calidad. La producción de tabaco, comienza a cobrar gran importancia.
En 1690 la agricultura logra alcanzar desarrollo productivo; las viandas, los
Frutos menores, las riquezas forestales, el comercio y todo el tabaco, logran auge destacado; también aumenta la explotación y la desigualdad con su cúmulo clasista de injusticias.
Por la costa sureña y hacia la capital, se movían recursos comerciales que favorecían sobre todo a las clases ricas o pudientes.
3.3.-EXPLOTACIÓN DE LA FUERZA DE TRABAJO. COMPOSICIÓN Y EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN. LAS VISITAS PASTORALES.
Consideremos la enorme fertilidad de sus suelos, las abundantes aguas, su clima benigno, su equilibrada ecología, sus lares de pesca, sus bosques de gran riqueza forestal, sus pastizales, sus tierras pródigas y aptas para el ganado mayor y menor, viandas y frutos menores, las perspectivas de sus vías de transporte y comunicación, y lo promisorio para el cultivo del tabaco y la producción de caña de
azúcar y azúcar de caña. En una sociedad clasista, basada en la explotación del
hombre por el hombre y donde imperaba la ley del más fuerte y pudiente, van concentrándose riquezas en manos de de una minoría.
Entre 1679 (20 de mayo) y 1680 (4 de noviembre) se abre un expediente para nombrar curas y ministros que recorrían diferentes sitios de toda la Isla para llevar la atención y el control de la religión católica; mediante el mismo se demuestra que ya habían varias ermitas en diferentes haciendas del territorio nuestro.
En 1687 el Obispo Diego Avelino de Compostela, en un recorrido que realizara, decide trasladar al cura Miguel de Agama Navarrete el cual oficiaba en el Rancho de la hacienda San Julián, hacia la ermita existente en el Puente de Las Cuatro Palmas, (que estaba ubicada en la hoy calle 80, casi esquina a avenida 77), por considerar a esta la “más decente” de las existentes en el territorio; así esta ermita de Güines se convierte en cabecera de Curato, al lado de la cual existía un cementerio. (Inicialmente esto provocó el disgusto de Agama, el cual en su anterior ermita de San Julián tenía sus familiares, amistades, intereses y diezmos, pero en definitiva tuvo que obedecer a su superioridad y valoró la conveniencia del traslado, ya que se le prometía el futuro cargo de Párroco, y recogería más cantidad de dinero por concepto de diezmos por la existencia de más población y creyentes.)
3.4.-COMERCIO. INFLUENCIA DEL SISTEMA DE FLOTAS Y COMERCIO DE CONTRABANDO. CORSO Y PIRATERÍA.
En 1568 se militariza el gobierno de La Habana, ya que venían ocurriendo reiterados ataques de piratas y corsarios y se incrementaba el contrabando; el sur, por supuesto, es asolado con esos problemas, aunque a decir verdad, en lo que respecta al corso y al contrabando resultaba útil para los comarcanos, ya que mediante los mismos lograban adquirir productos deficitarios que necesitaban, y a precios aceptables, lo cual, aunque de forma ilícita, contribuyó a resolver problemas y necesidades, a activar el comercio, y acumular algunos capitales.
Desde 1581 se crearon milicias y compañías de vecinos, indios y hasta negros libres para combatir al corso y la piratería por considerarlos clandestinos e ilegales al no utilizar las vías lícitas u oficiales.
En 1607 la Isla se divide en dos jurisdicciones civiles: Santiago de Cuba y La Habana, siendo esta última la cabecera militar; así se obtendría mejor control debido a la gran incomunicación y aislamiento existente, sólo ininterrumpido por el sistema anual de flotas, necesarias a causa de corsarios y piratas, bucaneros y filibusteros que merodean por toda la costa sur habanera e Isla de Pinos.
En 1659 se autoriza y estimula a los vegueros para que siembren en las márgenes de los ríos y sus afluentes, entre ellos en el Mayabeque; por supuesto que este renglón auguraba pingües ganancias; era un verdadero negocio; se intensificaba su cultivo, aumentaba la población y afluían capitales.
Entre 1665 y 1666 el filibusterismo se hace sentir fuertemente azotando nuestra zona sur de forma significativa.
En 1687 salen expediciones de piratas cubanos desde el río Mayabeque y Batabanó, para así protegerse de los particulares y de las potencias extranjeras.
El tabaco alcanza un arrollador ritmo de desarrollo, producido por vecinos e isleños; para extender su cultivo se calan o abren nuevas zanjas que como numerosos afluentes sirven de escenario a la abrumadora extensión de este cultivo; ganancias para el cultivador, para la iglesia mediante el diezmo, para el intermediario comerciante y para el poder centralizador de la metrópolis. Los productores, sin embargo, eran muy explotados.
3.5-CONSTRUCCIONES RELIGIOSAS Y CIVILES. RELACIÓN CON LA ECONOMÍA Y LA SOCIEDAD REGIONAL.
El asentamiento poblacional fue exiguo, reducido, disperso, con ranchos o bohíos de guano hechos de paja y embarrado, con un lento desarrollo, con una economía utilitaria y de autoconsumo. El poblado o caserío estaba muy desorganizado, y con caminos en pésimo estado. La enseñanza como tal no existía, trasmitiéndose la cultura popular tradicional en que se asimila de forma tenue. La cultura popular tradicional de lo aborigen, con lo yucateco y canario, se subordinaba a la primacía de lo peninsular.
En 1650 existía en el Rancho San Julián una ermita que había sido erigida por el indio Pedro Guzmán, en honor a San Julián de Cuenca; alrededor de la misma existía aproximadamente 20 casas. Esta humilde ermita era de paja y embarrado; había otras en el territorio como en el sitio Yamaraguas.
En el 1666 en la hoy calle 80, entre Armenteros y Real (81 y 77), existía la ermita llamada de Las Cuatro Palmas.
En 1690 el mismo Obispo escogió a la pequeña ermita de Las Cuatro Palmas, la cual había tomado el nombre de San Julián de Los Güines, la cual había ya funcionado como Curato con el sacerdote Miguel de La Gama o Agama Navarrete, durante tres años, y decide convertirla en Parroquia. (Según Candelario Hernández Larrondo, de 1697 databa el primer libro de bautizos españoles, -muchos de ellos canarios-, asentados en este curato).


3.6.-RELACIONES DEL NÚCLEO POBLACIONAL CON LA CAPITAL.
En 1608 ya Cuba poseía 20,000 habitantes, cuya mitad radicaba en La Habana; Batabanó comienza su desarrollo como zona activa de comercio y contrabando, y sitio utilizado para enviar avisos y comunicaciones urgentes al continente y al resto del país, influyendo en esta situación, el hecho de estar más cercano a la capital, debido a la forma estrecha de la isla; por su cercanía, esto repercutió en nuestro territorio.
En 1620 surgieron brotes epidémicos que provocan fiebres perniciosas como la amarilla y la tifoidea.
La aún pequeña población de la zona crece en 1690; es justo agregar que existía mucha insalubridad.
Las vías de comunicaciones eran muy ineficientes. El viejo camino llamado “De Tierra Adentro”, estaba en pésimo estado, sobre todo en las estaciones de agua, y el mismo nos enlazaba con la capital, así como el llamado camino de La Jutía, hacia la nombrada Calzada de Güines. La capital recibía gustosa y a precios onerosos, los productos de los que realmente trabajaban para los propietarios explotadores asentados en aquella ciudad.
3.7.-FUENTES CONSULTADAS.
Bolado Hernández, Jorge Antonio, y Alfredo Mederos Gort; Cronología Sumaria de la Historia de Güines.
Guerra Sánchez, Ramiro; Historia de Cuba.
Le Riverand, Julio; Historia de Cuba.
Pichardo Viñals, Dra. Hortensia; Documentos para la Historia de Cuba.
(Más las consultadas y referenciadas en el capítulo anterior, que es válida para todo el siglo XVI.)


4.- (1700-1790) DE LA ECONOMÍA DE CONSUMO Y TRÁNSITO HACIA EL RÉGIMEN DE PLANTACIÓN.
4.1.-CARACTERIZACIÓN ECONÓMICA DEL TERRITORIO.
Iniciamos este siglo con una exigua población donde existía una agricultura de subsistencia, una ganadería en decadencia, una vasta riqueza forestal, comenzaba a profundizarse la explotación, y era la principal fuente económica la producción tabacalera, la cual se desarrollaba con una considerable cifra de vegueros, y contábamos ya con una parroquia y un cementerio.
En 1725 los herederos de Diego de la Rivera le vendieron la merced que había recibido éste en 1598, es decir, el corral de Los Güines, a Miguel de Ayala Fernández de Velázquez por una cifra total de 25,000 ducados. Este nuevo propietario fue Escribano de Gobierno, Guerra, Gracia y Justicia.
4.2.-SITUACIÓN DE LA ESCLAVITUD Y LA LUCHA DE CLASES.
El comercio comenzaba cierta pujanza a expensas de la producción de las vegas. Se inicio en 1708 el monopolio del tabaco. por la poca compra del producto, se le echaba a perder y no recibían beneficios, perdiendo todos sus esfuerzos provocando varias sublevaciones algunas muy sangrientas, entre los años 1717-1723,facilitando que muchos moradores de Jesús del Monte, Guanabacoa, Santiago de la Vegas y otros sitios, que decidieron establecerse en nuestro territorio aumentando poblacional nuestro territorio se convirtió en un gran presidio donde centenares de hombres se dedicaban a los cortes de maderas; los penados eran fuertemente vigilados por celadores de Marina.
Entre 1740-1760 se habían introducido en Cuba 4986 esclavos; durante la breve estancia inglesa se hicieron penetrar 10000 más.
En la década del 80 se va operando un abrupto proceso entre los representantes criollos de la sacarocrasia van ocupando terrenos a expensas de los vegueros, los pequeños propietarios y las tierras vírgenes.
La expansión de los ingenios habaneros comienza a penetrar en Güines; hasta 1784 solo existía cuatro trapiches pertenecientes a Sebastián de la Cruz, Santiago Garro, Juan de Alonso Rodríguez y Mauricio Landín; el precio de las tierras güineras suben por días y comienzan a construirse las fabricas de Juan Tomás de Sola. Luis Peñalver y Miquel Armenteros; aumenta por consiguiente la coacción a los vegueros. Fueron introducidos muchos esclavos entre1789-1790.
4.3.-SURGIMIENTO DEL NÚCLEO POBLACIONAL. COMPOSICIÓN. PADRONES Y CENSOS.
Algunos autores incorrectamente ubican a 1735 como el de la fundación de Güines. En ese año Güines crece hacia el norte de la actual Ave 91 (calle Reina) y se toma la medida de una reorganización urbanística acorde con las ordenanzas ya establecidas por las autoridades españolas. Tomar esta fecha como referencia, significaría negar nuestro legado histórico, ya que no sería justo ni posible el hecho de obviar al batey siboney ubicado en la margen oeste del río Güinicajina, en la confluencia de los corrales Yamaraguas y Vija en 1569, ni tampoco el olvidar al núcleo urbano existente al sur ya en 1735 que hasta tuvo su parque, y sería un lamentable olvido el no mencionar que ese terreno sureño fue el mismo centro desde 1598 del Corral de Los Güines.
En 1737 y 1740 ocurre la visita segunda y tercera del obispo Fray Lazo de la Vega a nuestra población La Parroquia y población fue bendecida por él mismo, el 14 de enero de 1737. A través del libro primero de Bautismo de Españoles, que data del 1697 y el segundo de funciones de españoles, (este último registra 288 personas hasta el 11 de agosto de 1761), nos percatamos acerca de las procedencias que nutrieron nuestra población desde sus albores: La Habana, Remedios, Guanabacoa, Sancti Spíritus, Santiago de Cuba, Trinidad, pardos e indios libres de la Florida, Canarios y hasta un londinense. A manera de ejemplo trascribiremos una partida de bautismo encontrada en los libros de la Parroquia el cual data de 1700:

“Esclavos.
Antto.
Congo.
Soto.
“En la Igla. Parrl. de San Julián, una de las del Campo de esta ciudad de Sn. Xbl., La Habana, 20 de mayo del 1700 años, Yo, Dn. Manuel Agama, Cura Bedo. pr. S. Mag. Bautizé y puse los Santos Oleos, A un negro adulto de nación, congo, esclavo de Dn. Martín de Soto, en el cual ejercí Los Sacros Sacramentos y preses, Según orden de NSTA. Me. Iglesia, y le puse el nombre de Antto. Fue su padrino Marcos Cepero, Moreno escl. Y para que conste lo firmo Manuel de Agama y Navarrete.”
Esta referencia corresponde a un libro procedente de la ermita de Las Cuatro Palmas, y como dato curioso se notó en el mismo, que en 1737, y aun en 1743, algunos documentos denominados a la población como San Cristóbal de los Güines, (citado por Calendario Hernández Larrondo).
En septiembre de 1720 aparece el bautizado blanco numero 54. Este libro se atesora en el actual archivo parroquial güinero.
El autor Jacobo de la Pezuela y Lobo argumenta como ya en el 37 existían bastantes familias labradoras y que el cultivo de sus tierras productivas presentaba soberbias perspectivas. En esta década ocurre un verdadero despegue del desarrollo de la comunidad güinera y de su centro urbano; sus moradores eran fundamentalmente campesinos, vegueros y pequeños propietarios vinculados a la iglesia, quienes se les subordinaban con compromisos ideológicos y económicos, es decir mediante su religión y los diezmos.
A partir del 37 las haciendas de crianzas de puercos, burras y ganado mayor, fueron convirtiéndose en vegas de tabaco, comenzando a afluir a la jurisdicción, moradores de otras latitudes: de todas partes, de España, Sur América, diferentes sitios de Cuba, afluencia de oriundos del Norte y Centro América y africanos de diferentes denominaciones: congos, ararás, mandingas, mozambiques, fulas, bríncamos, lucumíes, mandengos, gangas, bibíes….
En 1757 el pueblo o núcleo urbano poseía su iglesia con 40 casas de vivienda. (Datos documentales del Archivo General de Indias, en Sevilla, España.)
No obstante haber ocurrido serias epidemias en 1761, la población en nuestra zona creció.
Según y acorde con los datos de las copias de documentos en propiedad de este autor, cuyos originales se conservan en al Archivo General de Indias, en Sevilla, España, las cifras existentes en Güines arrojan lo siguiente: en 1774 Güines contaba con:
• Ingenio Nuestra Señora de las Mercedes, de Manuel de la Cruz.
• Ingenio San José, de Santiago Garro.
• Ingenio Nuestra Señora de Regla, de Mauricio Landín.
• Hato Rosario, de Sola.
• Hato Belén, de Sola.
• Hato San Francisco de Paula, de Domingo Velázquez.
• Hato Santo Domingo, de Julián López.
• Hato San Martín, de Julián López.
• Hato San José, de José Cepero.
• Ingenio San José, de Manuel Ramos.
• Barbudo, una parte, Juan de Dios de la Torre.
• Barbudo, otra parte, Concepción de la Torre.
• Corral San Luis, de Juan Bachori.
• Corral Guanamón, de María González.
• Corral Lechuga, de José Rodríguez.
• Corral Buey Sabana, de Lorenzo Crespo.
• Corral Ruiz, de Juana Salvado.
• Corral San Julián, de Mauricio Landín.
• Corral Candelas, de José Martínez.
• Corral Catalina, de Zaldívar.
• Corral Catalina, otra parte, de Francisco Cepero.
• Corral Zaragoza, de Nicolás Gómez.
• Corral Zaragoza, segunda Parte, de José de La Gama.
• Corral Zaragoza, otra parte, Manuel.
• Corral Umoa, de Santiago de Castro.
• Corral Caimito, de Vivian Cepero.
• Hato Silvestre, de López.
• Hato Carmen, de Antonio Rivero.
• Hato Guanabo, de Miguel Álvarez.
• Sitio Sabalo, de Francisco Basabe.
• Sitio de Mal Potón, de Ignacio de Castro.
• Vegas, de varios individuos.
Personas: Masculinos: Femeninos: Totales:
Sacerdotes: 3 - 3
Blancos: 76 94 170
Pardos Libres: 29 23 52
Morenos Libres: 9 12 21
Pardos Esclavos: 3 9 12
Morenos Esclavos: 15 29 44
TOTALES: 135 167 302
Y en total contábamos ya con 74 casas de viviendas en el núcleo poblacional urbano y 266 vegas.
En 1778 en el núcleo urbano güinero (pueblo) había un total de doscientos catorce hombres y doscientos catorce mujeres.
En el partido, es decir, en el resto del territorio que rodeaba la Villa, había mil quinientos cincuenta y ocho hombres (1,558) y mil dos mujeres (1,002).
En total, en el pueblo habían cuatrocientos veintiocho (428), personas, y en el partido dos mil quinientos sesenta (2560) par un gran total de dos mil novecientos ochenta y ocho (2,988) habitantes.
Es justo destacar la existencia de doscientos cincuenta y nueve (259) esclavos en todo nuestro territorio los cuales significaba 8,6 por ciento de todos los moradores.
Contábamos con todo el partido con cuarenta y tres leguas, setenta y dos casas en el pueblo, y trescientos cincuenta y cinchen el partido, totalizando cuatrocientos veintisiete. En el casco existía una iglesia, un curato, un hospital, y en todo el partido poseíamos tres ingenios, cuatro hatos, quince corrales, catorce sitios y treinta y tres estancias. En 1777 ocurrió temblor de tierra; duró dos minutos.
Es de notar que de ochenta y dos mil ciento cuarenta y tres (82,143) personas que poseía toda la jurisdicción habanera y que si en total contábamos con dos mil novecientos ochenta y ocho (2,988), esta cifra muestra que estábamos casi con una ínfima cifra de densidad de población, pues sólo representábamos aproximadamente el 3,6% de todos los moradores de la jurisdicción.
(Estos anteriores datos fueron sacados por nosotros del Padrón General de 1778 que dio a la luz el investigador Juan Pérez de la Riva.)
4.4.-SITUACIÓN DEL COMERCIO.
La Real Compañía de Comercio de La habana estableció órdenes normativas utilizando métodos impositivos de favoritismo y real opresión.
En 1738 había mucha demanda de agua y el gobierno confirió al Real Consulado, la facultad de distribuir las aguas, pues ya surgían disputas sobre las “venas o arterias” hechas al río y sus afluentes.
Esta Real Compañía era un real monopolio comercial que si bien se inició con el tabaco, se expandió a las exportaciones de azúcar, madera, cuero y sus derivados, etc.
El 13 de agosto de 1764 se le cursó aviso al Capitán del Partido Los Güines para que notificasen a los labradores de tabaco que abriesen vegas en las tierras dedicadas a potreros, por haberse comprobado que eran a propósito para cultivar la planta, y faculta para ocupar cuantas necesiten; en agosto de 1765 los vegueros se negaron a entregar su tabaco a menos que le aumentaran los precios.
España había comenzado una serie de reformas políticas y económicas en su país y en sus colonias; el Rey Carlos III favoreció el llamado “Despotismo Ilustrado” cuyos máximos representantes en Cuba fueron los Gobernadores Conde de Ricla, el Marqués de la Torre y Luís de las Casas; todos ellos mantuvieron gran relación con Güines. Esta nueva política contribuyó a difundir ideas avanzadas; en general hubo ciertos aires de progresismo.
Según expresó el estudioso José A. Cosculluela, desde 1763 se incrementa en Güines mucho tabaco verdín para polvo rapé, por lo que se habilitan caminos a Bejucal y Santiago de las Vegas; nuestras cosechas de tabaco se hicieron famosas siendo altamente muy estimados en Europa; ya existían en el territorio amplias haciendas como la de los Güines, San Julián, Mayabeque, Bija y otras.
Pobladores pudientes de la capital solicitaron terrenos realengos y hubo disgustos; La Corona acordó donárselos o mercedarlos al Conde Ricla, y a Bernardo de Gálvez, en recompensa a los servicios prestados al gobierno insular, y por la fama y la riqueza de sus terrenos.
Podemos afirmar que si desde 1783 Cuba aparece subordinada a los intereses del capital, Güines estaba enlazada, -valga el juego de palabra-, a los capitales de la capital.
4.5.-CONSTRUCCIONES. SU RELACIÓN CON LA ECONOMÍA Y LA SOCIEDAD.
En la visita realizada por el Obispo de Cuba, Jamaica y la Florida, Juan Lazo de La Vega y Cansino en enero de1735, ordenó que la cabecera parroquial se trasladara de Las Cuatro Palmas hacia el sitio actual a solo una cuadra, donde se encuentra hoy el Parque Central. El recorrió la llanura, contempló las siembras, admiró las abundantes aguas y su clima benigno, comprobó lo dinámica y activa que era la población, observó cómo se nutria la misma, la fertilidad de sus tierras, las bellezas naturales, las posibilidades de desarrollo, sus vías de comunicaciones, etc.
La iglesia parroquial fue de tablas y tejas, poseía siete varas de frente por 16 de largo y un alto cuarto en la sacristía; en sus inicios su puerta mayor daba al este, (hoy calle 86); al norte, en el actual parque, estaba el segundo cementerio o camposanto; y al sur la Zanja Real o “del Español”.
Este templo estaba bajo la advocación de San Julián como Patrón y San Francisco Javier como Copatrono.
Dato curioso es el de la primera partida de defunción que existe, correspondiente al 15 de noviembre de 1736, y algo que descubre la desigualdad reinante en esta época es que para este menester existía un libro de blancos, y otro para pardos, indios y morenos.
Según los datos brindados por Candelario Hernández Larrondo en su trabajo denominado “El Cementerio de la Plaza de Recreo”, editado en 1956, también existía una campana que pesaba aproximadamente 4 arrobas que compró con parte de su caudal el cura Juan Tomás Álvarez Fonseca.
Así, a escasos 100 metros del original casco urbano sureño, antiguamente ubicado en actual Centro Escolar “Tony Briones”, comienza un desarrollo de la
población hacia el norte. Durante1740 y 1743 el obispo repite visitas a nuestro pueblo; este último año, en el nuevo Altar Mayor se colocaron las imágenes de San Francisco Javier y de Nuestra Señora de la Concepción, dicho altar poseía ahora tres varas más de largo, y fue costeado por Miguel Ayala; el campanario era de madera sobre horcones y poseía una campana de 7 arrobas.
El obispo Agustín Morell de Santa Cruz de Lora visitó a Güines en 1755, orientando que se fabricaran las capillas de San Antonio de Paula y la de San José, reubicando el Altar Mayor, y buscó sitio para el Santísimo Sacramento; nombró además a un Sacristán Mayor. También le compró una casa al potentado Miguel de Ayala para erigir nuestro primer Hospital de Caridad que existió en Güines, el mismo se nombró “De la Pura y Limpia Concepción”; esto ocurrió entre 1764 y 1766. Además, se equipó la iglesia local con otro Altar Mayor, en este caso con maderas preciosas.
Debido al auge económico de la zona, en 1777 se realiza un proyecto para la construcción de un canal, al costo de un millón doscientos mil pesos fuertes, que utilizando las aguas del río Mayabeque y partiendo del Ingenio “Holanda”, entroncara con el río “La Chorrera”, para transportar azúcar, tabaco, madera, frutos y otros productos, en pequeños barcos. (Tomado textualmente del guión de montaje del Museo de Güines.)
Hay autores que plantean que este “Canal de Güines” proyectado por el Conde de Macurijes se enlazaría con el río Almendares, hacia el norte, comunicándose con la bahía habanera.
Es justo aclarar como en la investigación realizada por el historiador de Melena, Gregorio Delgado, los primeros trabajos de estudio de nivelación del terreno fueron ejecutados por el Teniente de Fragata Juan de Mora, auxiliado por los maestros agrimensores Salvador del Castillo y Raimundo Galbán, quienes abandonaron en este hermano municipio el propósito. Este canal de navegación se proyectó pero no se ejecutó.
Sin embargo, en 1798, al renovarse la idea, los ingenieros franceses Francisco y Félix Lemaur realizaron estudios de nivelaciones de los terrenos por donde el mismo correría. (Una de las pretensiones era que las maderas extraídas de la zona de Güines sirvieran en los trabajos de carpintería del Arsenal de La Habana, en los astilleros, y en diversas construcciones; dichas maderas se trasladarían por el canal).
Según Gregorio Delgado el proyecto del canal no tomó importancia ya que las aguas mayabequinas de Güines eran necesarias para mover las máquinas de varios ingenios, así como para irrigar zonas ubicadas al este y sureste de Güines.
El 10 de octubre de 1768, el ciclón Santa Teresa realizó muchos estragos en entre los que se cuentan los perjuicios que ocasionó al hospital, derribó la iglesia que se había levantado en 1735, y a más de cuarenta casas.
El Sagrario o Santísimo Sacramento fue depositado provisionalmente en la casa particular de Miguel de Ayala, dueño del feudo. (Así lo expresa Candelario Hernández Larrondo en su trabajo sobre el cementerio de La Plaza de Recreo). Cita el mismo autor que producto del derribo del templo, el sacerdote nombrado Juan de Dios, bendijo el 3 de marzo de 1769 los cimientos de la nueva Iglesia proyectada, que se inauguró con su altar mayor el 22 de octubre de 1773.

En 1784 se había consolidado el camino a La Habana del cual prosiguieron múltiples más, dirigidos hacia diversos puntos cercanos y neurálgicos. (El principal era el llamado de La Jutía que nos enlazaba con San José de Las Lajas).
En el año 1786, Gálvez fue distinguido por su conducta por el Ayuntamiento de La Habana, como Regidor Perpetuo, y recibió como regalo o merced, dos lenguas cuadradas en el realengo de Güines.
4.6.-LA TOMA DE LA HABANA POR LOS INGLESES. INCIDENCIAS.
Inglaterra en el año 1762 efectúa la llamada “Toma de La Habana por los Ingleses”; atacan con doscientas embarcaciones, 19 barcos de líneas, 8,226 marinos, 1,241 soldados de desembarque, 2,000 negros peones, 60 hombres de sanidad militar, más otras fuerzas que acudieron; entre los días 7 y 8 de julio tomaron La Habana y Guanabacoa; refuerzos del interior de la provincia y de nuestra zona participaron en su defensa; muchos vecinos, y entre ellos los más prominentes de la capital de la zona más afectada, marcharon hacia nuestra región.
El potentado Sotolongo, el cual poseía propiedades en Güines, entre ellas un ingenio que estaba asentado en la zona más sureña y bastante cerca de la costa, se preocupó por esconder valores para que no cayeran en manos de los extranjeros. Según plantean algunos autores, los caudales, arcas o tesoros reales fueron escondidos y puestos en buen recaudo en nuestra zona para que no estuvieran bajo el control enemigo. Este hecho fue muy bien visto y tomado en alta estima por el Rey, las Cortes, y el Consejo de Indias, y repercutió muy favorablemente en la consideración y posición privilegiada que pudo gozar Güines en el futuro inmediato por parte de la Corona. No hemos encontrado documentos con relación a este hecho de que en nuestra zona se depositaron “los Caudales del Rey y de varios particulares”, según afirman algunos autores.
Duró 11 meses la dominación inglesa, abarcando las tres provincias occidentales; en la práctica se sintieron los mayores efectos en la capital, cosa que repercutió en sus territorios aledaños, desplegándose una intensa actividad económica, y se produjo un beneficioso comercio con Inglaterra y sus territorios, fundamentalmente con las Trece Colonias y Jamaica, introduciendo gran cantidad de mercancías inglesas a precios muy baratos; productos cubanos como azúcar y derivados, tabacos y cueros, fueron favorecidos, vendiéndose a altos precios, contribuyendo a un aumento productivo y a la afluencia de capitales, por lo que los productores y comerciantes obtuvieron enormes ganancias; y de hecho, -y no solo de derecho-, se eliminó el anterior monopolio y las restricciones que imponía España y sus instituciones.
Con esta dominación, la población comprobó los resultados de la libertad de comercio e intensa del mercado, y en contraposición, lo obsoleto que resultaba el comercio cerrado y deficiente del poderío hispánico.
4.7. DESARROLLO POLÍTICO-IDEOLÓGICO Y CULTURAL.
Según José Martín Félix de Arrate y Acosta, aún en 1761 la zona güinera era conocida como San Cristóbal.
Hemos podido comprobar por múltiples documentos, entre los cuales resaltamos los libros en el Registro Provincial de la Propiedad, como casi todas las personas más influyentes en lo económico, político y social de la capital, poseían intereses y propiedades en Güines, y por supuesto les resultaba imprescindible preservar sus capitales.
España utilizó la estrategia de movilizar recursos, y mejorar las condiciones y comunicaciones en y con Cuba, adquiriendo importancia los pueblos, y entre ellos Güines.
Nuestros vecinos, desde 1755, basándose en la calidad de sus tierras, de su red de regadíos, la calidad de su tabaco y toda la riqueza comenzaron a realizar la petición de Real Cédula para obtener su Título de Villa; expresó Gregorio Delgado Fernández, como desde 1771 nuestra comunidad intensificaban sus expresiones de ansias de superación.
En 1774 todavía Güines pertenecía a Guanabacoa.
Ya muchos vecinos de Güines eran oriundos, y otros procedían de otras latitudes, como de toda España, África, indios norteamericanos, centro y suramericanos, algún francés, ingleses, y otros procedentes de toda Cuba.
Los habitantes le solicitaron al Gobernador y Capitán General Felipe de Fondesviela y Ondeano, el Marqués de la Torre, que a Güines se le otorgara sus solicitudes o gracias de obtener Título de Villa, Escudo de Armas y Cabildo, ayuntamiento o gobierno local; con relación a la comunidad de San Julián de los Güines, este funcionario, con fecha 6 de noviembre de 1735 le expresó a la Corona: “Ningún pedazo de tierra hay en la isla, más sano, más fértil y hermoso por su espaciosa llanura, abundante agua y recomendable cantidad de sus producciones”.
En 1775 Fondesviela visitó Güines y recibió la petición de los güineros; repitió otra visita el 24 de marzo de 1778, donde los güineros se comprometieron en ofrecer 20 mil libras de tabaco verdín cosechados en el terruño, si se les concedía las peticiones. Escribió Hernández Larrondo que el diez de octubre de 1779, el cura Juan de Dios ubicó una campana de 30 arrobas fundida en el ingenio “Nuestra Señora de las Mercedes”, alias “Cruz”, que era propiedad del Capitán de Caballería Sebastián de la Cruz; a esta campana se le denominó “San Julián”.
En 1779, -año en que queda impuesta la moneda en el país-, el Real Consejo de Indias, acepta la propuesta el 14 de agosto, y propone y eleva al Rey que se le conceda a los güineros sus peticiones; el Rey Carlos III, mediante Real Cédula, otorgó dichas gracias; desde un principio existió oposición por parte del Ayuntamiento de Guanabacoa, así como de familias de particulares que también se unían a esta negativa de los potentados Calvo de la Puerta, Cacho Negrete y Ayala, quienes poseían múltiples intereses en Güines y Guanabacoa.
En este año apareció un “concilium”, consejo o asamblea de vecinos con un régimen político activo que efectuaba funciones administrativas; como no existía ayuntamiento, gobernaba el Capitán General mediante jueces pedáneos, y lo eclesiástico era dirigido por el Obispado de La Habana.
Güines, en 1784, gestionó para obtener el otorgamiento oficializado deslindándose 80 caballerías de tierras asignadas a nuestra población, cumpliéndose así por el Coronel de Ingenieros Luís Huet mediante otra Real Cédula fechada en ese mismo año.
Los intereses de algunos potentados geófagos prosiguen oponiéndose de hecho, a lo que derecho había firmado el rey; a pesar de que los güineros hubiesen podido disfrutar de su Título de Villa, Escudo de Armas y Cabildo, este proceso no se ejecutaba producto de la resistencia hecha por algunas familias. El Rey tuvo que emitir otras Reales Cédulas: el 16 de febrero de 1796 y el 14 de febrero de 1798.
4.8.-ANEXOS. A) “EL CAÑÓN DE NORBERTO”.
En los fondos patrimoniales que se atesoran en el Museo de Güines, existe y se exhibe un viejo cañón que posee añeja y multifacética leyenda.
Se dice que perteneció a un galeón de Cornelio Jols, “Pata de Palo”, (holandés), embarcación que fue desmantelada tras ser abordada por el pirata criollo Digo Grillo, en nuestra costa sur. También se cuenta que perteneció a un navío inglés que atacó o visitó La Habana en 1762.
Lo cierto es que un campesino lo encontró enterrado en el ingenio colonial “La Alejandría”, hoy Monumento Nacional, y lo regaló al güinero Ramón Caneiro, y éste a Norberto Martínez, quien a su vez se lo prestó a sus coterráneos “Lelo” Hernández y “Pepito” Valdés; estas tres últimas mencionadas personas comenzaron a utilizar al cañón en fiestas de conmemoraciones patrióticas, así como en actividades políticas, y hasta lo montaron en una cureña.
Un viernes de la denominada Semana Santa, en el momento más solemne de la misa que se ofrecía en la Parroquia de la Villa, se provocó en sus alrededores una enorme explosión que conmovió a toda la población cercana al Parque Central, la cual retumbó en el interior del templo; fue tal la indignación del sacerdote y el susto de los asistentes, que el cura, molesto, excomulgó al cañón.
(Tomado de la revista “Cúspides”, de marzo de 1938).
B) “UN GOBERNADOR CAÍDO DEL CIELO”.
En las primeras horas de la mañana del 12 de mayo de 1799, bajo un recio temporal, un caballero de aspecto militar y con criados, se detuvo con su traje mojado y enfangado tras una larga y fatigosa jornada por malos caminos, ante la guardarraya del ingenio “Holanda”, una de las más hermosas fincas azucareras de Güines, propiedad de Nicolás Calvo de la Puerta y O´Farrill, de linajuda familia, y quien introdujo mejoras en el cultivo y elaboración de la caña de azúcar, y años después importó de Santo Domingo el método francés de clarificar, y miembro de la Sociedad Económica de Amigos del País que acompañó a Humboldt y Bompland junto a Arango. El viajero recién llegado solicitó hospitalidad y fue recibido y atendido con galantería; se trataba de Salvador de Muro y Salazar, el Marqués de Someruelos, nombrado como Gobernador y Capitán General de la Isla de Cuba para sustituir al Conde de Santa Clara, quien había sido acusado por no tomar medidas para la defensa de Cuba y haberle brindado hospitalidad durante cuatro meses a los príncipes de Orleáns, uno de los cuales fue después Luis Felipe, Rey de Francia. Someruelos hizo desembarcarse por Trinidad para evitar ser presa de los enemigos, por lo que decidió seguir viaje a caballo, y llegó casualmente a Güines, con sus documentos forrados y cosidos en sus ropas; al encontrarse allí al dueño, fue muy bien atendido, y el día 13 lo acompañó en una volanta hasta La Habana, no sin antes poner a su disposición todo lo que necesitase.
(Tomado del libro “Tradiciones Cubanas”, de Álvaro Iglesia.)
4.9.-FUENTES CONSULTADAS: (Válida para todo el siglo XVIII.)
Arrate y Acosta, José Martín Félix de.-“Llave del Nuevo Mundo; Antemural de las Indias Occidentales”, La Habana.
Bolado Hernández, Jorge Antonio, y Alfredo Mederos Gort.-“Cronología sumaria de la historia de Güines”; material mimeografiado); Güines.
Cabrera Bosch, Raimundo.-“Mis buenos tiempos”.
Calcagno Monzón, Francisco.-“Diccionario…
Cúspide, revista, marzo de 1938
Delgado Fernández, Gregorio.- “Proyecto de un Canal de Navegación por el territorio de Melena”, Revista Cúspide, Melena del Sur, 1937
Gómez Rodríguez, Rafael M.- “Patria. Verdad. Justicia.”, 1926
Guerra Sánchez, Ramiro.- “Manual de la Historia de Cuba”, p. 196, La Habana, 1938.
Hernández Larrondo, Candelario.-“El Cementerio de la Plaza de Recreo”, 1956
Iglesias, Álvaro.- “Tradiciones Cubanas”.
Le Riverand; “Historia de Cuba”, e “Historia Económica de Cuba”, pp. 169-170, Editora Universitaria, La Habana, 1965
Moreno Fraginals, Manuel.-“El Ingenio”, (tres tomos), Editorial Ciencias Sociales, La Habana, 1978
Núñez Sánchez Jorge.- “Eugenio Espejo y el Pensamiento Precursor de la Independencia”, (compilación), p. 89, Ediciones ADHILAC, Quito, Ecuador, 1992
Pérez de la Riva.-“Demografía de los Culíes Chinos en Cuba”, (1853-74)
Pérez de la Riva, Juan.-“Presentación de un Censo ignorado. El Padrón General de 1778”, Revista de la Biblioteca Nacional José Martí, Ciudad de La Habana.
Pichardo Viñals, Dra. Hortensia.-“Documentos para la Historia de Cuba.”
5.- (1790-1840)- SURGIMIENTO Y DESARROLLO DE LA ESCLAVITUD DE PLANTACIÓN.
5.1.-CARACTERIZACIÓN ECONÓMICA. TRANSFORMACIONES AGRARIAS E INNOVACIONES TÉCNICAS.
En Güines surgen algunos cafetales, y aumentó aceleradamente la sustitución del tabaco por la industria azucarera, convirtiéndose en el mayor centro, núcleo y ombligo productor de la isla, introduciéndose gran cantidad de esclavos; la cifra de los mismos era tan alta, que Güines fue conocido como “El Continente Negro”.
Arango y Parreño, vocero intelectual de la oligarquía, habanero y justificador de las depravaciones contra los vegueros, trató de dar tintes patrióticos a las mismas; se refirió al veguero güinero José de Coca, que con sus manos se convirtió en próspero productor de azúcar cuando en una misma mañana le dio fuego a sus once vegas que eran las mejores que existían por estos contornos; pretendió presentarse él mismo como un desesperado al que le quemaron sus vegas como fruto de su trabajo, aunque no fue así, ya que le prendió candela a las que no eran suyas. Hay un autor que plantea que Coca protestó porque le habían quemado cincuenta y ocho cargas de tabaco, consistentes en su cosecha total del año, a pesar de que contaba con compradores para las mismas.
Un autor expresa que “…cuando los hacendados azucareros descubren la fertilidad del valle ocupan rápidamente la zona, constituyendo allí el primer gran centro productor…”
Otro manifestó de esta región: “…La jurisdicción de Güines, cuna de nuestra industria azucarera…”
Y hubo quien dijo que la producción de azúcar “… Es en Güines su más trágica expresión.…”
El siglo decimonónico se inicia con un impetuoso impulso arremetedor que como gigantesco torbellino marca una impronta en el auge azucarero territorial.
Entre otros, los marqueses de Bella Vista, Campo Florido, Almendares, de la Gratitud, San Carlos de Pedroso… y los condes de O´Reilly, Fernandina, Morales, Casa Bayona, Casa Romero, Flores, Lagunillas, y Zaldívar entre muchísimo más, ocuparon cafetales, ingenios, haciendas vastas, y diversas propiedades.
En el momento de máximo esplendor, Güines albergó en el seno de toda su jurisdicción la astronómica cifra de ochenta y nueve ingenios, entre los que sobresalieron el Nuevo Holanda, Nuestra Señora de la Merced, Alejandría, Garzón de Ayala, Las Ninfas, Providencia, Amistad, San Diego de Surinam, El Gato, La Esperanza, El Cangre, el de Calbeton, Sotolongo, Trujillo Molina, Coca, etc.…
La zona güinera exportó por el puerto de La Habana hacia la metrópolis la cifra de 30,145 bocoyes de miel y 300, 211cajas de azúcar en 1824.
La gran eclosión fue en 1792, ya que la ruina haitiana provocó la más extraordinaria alza del precio azucarero de la historia, y ante el incentivo de las utilidades incalculables, la oligarquía habanera, hecha gobierno, inicia el arrasamiento bestial de las vegas.
En 1795 Arango ensayó en su ingenio “Las Ninfas”, por vez primera en Cuba, el cultivo de la caña de O´Tahití, la cual brindaba más jugo, masa para combustible y rendimiento. El ingenio “Providencia comenzaba a moler en 1796; la producción de caña aumentaba en índices considerables en 1797, y ya se pronosticaba que entre 1802-03 el tabaco desaparecería totalmente de la zona.
Se cuenta que un productor de la época llegó a elaborar veinte mil arrobas de azúcar en una zafra de 6 meses.
En 1796 se reconsidera con seriedad la construcción del “Canal de Los Güines”; el auge azucarero güinero repercute en el despegue económico capitalino, hacia donde afluyen bocoyes de miel, cajas de azúcar y alcoholes ininterrumpidamente; el transporte era costoso, y en 1798 se pagaba un peso en peseta por quintal de azúcar, lo cuál explica que el Conde de Macuriges se interese en el Canal, acorde con el proyecto presentado por el constructor francés Julián Lardiere, quien pretendía unir a Güines con Batabanó; el 11 de noviembre de 1795, la Real Junta de Fomento y Navegación, a petición de Arango, inició un expediente para llegar a cabo el abandonado proyecto que se encomendó a los hermanos Francisco y Félix Lemaur, y que había sido aprobado por Real Orden de 1796; por otra de febrero del 1897, se disponía que el Conde de Mompox y de Jaruco y del Príncipe de la Paz se pusieran de acuerdo para presupuestar la obra en un millón quinientos mil pesos, calculando que por él pasarían sesenta y cinco mil cajas de azúcar, veinticinco mil arrobas de café, y ocho mil bocoyes de melaza y ron; se expresaba que: “El Canal de Los Güines” aún como canal de pequeña navegación sería de la mayor utilidad para el transporte de los productos agrícolas en barcos de vapor, porque se hallaría a las inmediaciones de los terrenos mejor cultivados”.
Era necesario eliminar los obstáculos que limitaban el trasiego comercial y José Antonio Saco expreso: “Si en Cuba hubieran caminos, cuan diferente no sería la condición de sus hacendados. ¡Cuánto no ahorrarían en la conducción de sus frutos a los puntos de embargue¡“, y añadió: “Un ingenio situado en el partido de Güines y cuya producción dé dos mil cajas al año, podría dejar a los propietarios cinco mil pesos de utilidad porque costándole hoy el transporte de cada una, tres pesos y medio, y a veces más, no pagaría habiendo camino, sino cuatro o seis reales de plata, y aún cuando la producción de cada caja llegase a un peso fuerte siempre le quedaría una ganancia de cinco mil”.
El abortado proyecto del Canal implicaba la inversión de la cuantiosa suma ascendente a un millón doscientos mil pesos en pesetas, lo que provocó el abandono del mismo.
Según Gregorio Delgado, el Proyecto del Canal no tomó importancia ya que las aguas mayabequinas de Güines eran necesarias para mover las máquinas de varios ingenios, así como para irrigar zonas ubicadas al este y sureste de Güines.
Ya en 1798 el tabaco se encontraba de retirada y solo quedaban aislados productores. En este año el “sufrido” José de Coca y Aguilar terminó de fomentar su ingenio “Nuestra Señora de las Mercedes”, (alias “El Barbudo”), tasado en la cifra de doscientos mil pesos.
Cotidianamente Güines lograba más importancia nacional, a tal punto, que entre las obras del Gobernador Luis de las Casas, comenzó la ejecución del Camino de Güines.
El pequeño campesino no sobrevivió al auge azucarero de principios del siglo XIX.
El 14 de abril de 1803 Arango envía una enérgica nota solicitando un justo reparto del agua, y planteo que “su ingenio que hacía diariamente 16 calderas de guarapo, ahora solamente rendía unas 6”. Era tal la importancia de las aguas como fuerza que movía la mayor parte de los ingenios, que en ese mismo año se efectuó el primer estudio de las mismas en las zanjas del río, efectuado por el ingeniero Antonio Bailly; el caudal era de 113 pies cúbicos por segundo; más de 89 pies cúbicos eran consumidos por los seis ingenios más importante de la zona.
Hay autores que afirman que en 1817 se utilizó en Güines la primera máquina de vapor; y que en esos momentos se acelera su introducción fundamentalmente en la industria azucarera.
Según Le Riverend, en 1819 Pedro Diago utilizó en su ingenio del “Cambre”, la primera máquina para mover los molinos.
El estado decadente del cultivo y de la producción del tabaco verdín, se encontraba en reconocido abandono; con la eliminación de la Factoría y la compra y recepción del producto por ésta, la principalísima fuente de riqueza que proporcionaba la subsistencia de la mayor parte de los habitantes de esta jurisdicción, hace que la vecindad multiplique su escasez, mendicidad y miseria; hasta estos momentos entraban 70 ó 80 mil pesos por la compra del producto, capital que ayudaba con su entrada para facilitar los negocios, resolver las necesidades, garantizaba una cierta estabilidad económica y seguridad; en el Cabildo del 14 de junio de 1821, los procuradores síndicos José María Trujillo y Nicolás Ocaña se preocupan por las lágrimas y dificultades que se vierten sobre los vegueros, y cómo se han colmado las desgraciados habitantes, y enfatiza como en el transcurso de los últimos tres años la población sufre de retroceso y ninguna prosperidad. Entre noviembre- diciembre se declaró libre de todo tributo, impuesto, carga o gravamen al cultivo, fabricación y venta del tabaco, acorde con las Actas del Cabildo.
5.2.-INCREMENTO DE CAPITALES Y FUERZA DE TRABAJO ESCLAVA. AGUDIZACIÓN DE LA EXPLOTACIÓN Y LA LUCHA DE CLASES. REBELDÍA ESCLAVA.
Fueron introducidos muchos esclavos entre 1789-1790.
El azúcar aumentó de cuatro reales a 28-30 por arrobas, y el tabaco que valía cuatro reales en 1790 subió a 28-30.
Tras el inicio de La Gran Revolución de Haití, se destruyen las riquezas de ese hermano pueblo y en Europa aumenta la demanda de sus productos, los cuales alcanzan altos precios, a nuestra zona y a toda Cuba afluyen gran cantidad de técnicos y especialistas franceses de Haití.
En 1790 ocurrió una gran sublevación de esclavos en el ingenio Nueva Holanda, otra se repitió en 1794 y 1798, debido a los tratos, las mismas terminaban con fuertes torturas.
Ante el boom económico y la necesidad de producir más azúcar para obtener mayores dividendo, la solución que brinda la sacarocracia fue la de acrecentar las dotaciones de esclavos en los ingenios a expensas de introducir grandes partidas de los mismos.
Entre 1801- 03 Arango abogó a favor de la inmigración blanca desde Haití para contrarrestar el número de negros esclavos.
El auge güinero como Villa entre 1918- 19, cabecera de Partido y de jurisdicción, tanto en lo civil como en lo militar, hace que se incremente número y representatividad de empleados públicos, así como pequeños y medianos comerciantes.
El 14 de enero de 1819, Santiago García, sindicato procurador General del Cabildo de Güines, argumenta que debido a lo extenso del territorio de la jurisdicción, por el alto número de esclavos, y por la abundancia de cimarrones, los dueños deben acudir al Consulado y sus recogidas, a riesgo de perder su objetivo e incurrir en gastos y pérdidas de tiempo, en muchos cavo e incurrir en gastos y perdidas de tiempo, que en muchos casos sobrepasa el valor del esclavo. Propone que se cree en Güines un sitio en que los recogieran, para así facilitarles la obtención y menos costos a sus dueños, y mientras, se utilizaran a esos prófugos, en obras de beneficio público y composición de caminos, y que los costos o derechos de captura se apliquen en los fondos de propios para subvencionar los gastos de interés social. (Actas del Ayuntamiento. Tomo III - años 1819 – 20).
En noviembre (1821) las actas Capitulares se refieren a reiterados avisos enviados por vecinos próximos a los embarcaderos de la costa sur, por Rosario y Caimito, de haberse avistado barco sospechosos con decididos ánimos de desembarque y propinar daños, que deben disponerse destacamentos como se ha hecho en otras ocasiones, en tanto se disponga de una cañonera a batería para sitio, a los dos días, - el 18 - , expresa el Jefe Superior Político, Nicolás Mahy -, que mediante la milicia nacional local se cuiden las costas de Mayabeque, el Rosario, y Guanamón, de día y de noche, para impedir desembarcos, y ordena la detención de todo extranjero sin pasaporte y de españoles sin licencia; recibió noticias “de que los insurgentes desembarcaron en estas costas negras de los de la Isla de Santo Domingo”.
En sesión del 29, el Cabildo respondió no tener conocimiento de las informaciones anteriores, y que no pueden comprometer a los voluntarios a fatigosa tarea pedida, ya que las costas distan 6 leguas de Güines y poseen un largo de 8 leguas, ser muy rudas y desamparados, y carentes de recursos para la subsistencia y el exiguo número de milicianos está dedicado al cuidado de sus intereses personales y familiares, lo cual provocaría un disgusto general y aclaran que el surgidero de Mayabeque corresponde al pueblo de Melena; acordaron pedir refuerzo al piquete de Dragones existentes en esta Villa de Güines.
Entre los años 1818 – 30 hemos encontrado datos de las investigaciones de las Actas del Cabildo, en las que se reflejan en 1818, una gran rebelión de negros esclavos en “Candela” donde muere en la acción el propietario Agustín Fernández.
Es de destacar como en esta época los potentados Francisco Durañona y Pascual Goicochea, dueño del Providencia, (hoy Osvaldo Sánchez), eran uno de los más connotado negrero y traficante de esclavos en este siglo.
Una gran epidemia de cólera muy severa se desató en nuestra jurisdicción entre abril y julio del 32, en total murieron 1,213 personas, de ellas 1,011 negros (669 eran varones), y 202 blancos de estos (102 varones); tras un análisis llegamos a la conclusión que esta enfermedad atacó más a los negros, así como a los varones y afectó más a los adultos que a los niños falleciendo en nuestra Villa 613 habitantes, entre estos meses. Conocemos que en Güines en 1840,- al igual que en Ceiba del Agua y Managua-, hubo airadas protestas de los esclavos.
5.3.-SURGIMIENTO DE UN NUEVO NÚCLEO POBLACIONAL
En 1816 en el poblado de Catalina, ya en su emplazamiento actual, 3 casas de mampostería, 6 de madera con tejas, y 9 de guano, que albergaban 119 habitantes blancos,41 negros libres y 43 esclavos, así como 1 botica, 1 panadería, 1 herrería, 3 tiendas mixtas, 2 fondas o posadas, 2 tabaquerías y 1 zapatería; en el 17 comienza a fomentarse el actual cementerio, inaugurándose el mismo con el primer enterramiento, en 1818,siendo cura del sitio José María Navarro.(este último dato relativo al cementerio fue brindado por Ismael Sánchez.
5.4.-EXPANSIÓN ECONÓMICA.
La caña emigra hacia la zonas Matanceras alrededor de Matanzas, Cárdenas y Banagüises; el café está en abierta decadencia en Güines, las viandas, hortalizas y frutos menores se incrementa; se desarrolla una agricultura intensiva; se utiliza más racionalmente el sistema de regadíos; comienza a difundirse el colonato los minifundios.
5.5-COMPOSICIÓN DE LA POBLACIÓN. PADRONES Y CENSOS.
La composición social de la población a fines de este siglo XVIII, estuvo conformada por la alta sacarocrasia peninsular y criolla, los pequeños y medios comerciantes, los campesinos y obreros salariados, y ya una buena masa de esclavos muy explotados que además del Nuevo Holanda también se sublevaron en La Alejandría. En estos momentos éramos la zona que mayor densidad de esclavo que poseía Cuba, sometidos a tratos verdaderamente denigrantes.
En el territorio controlado por Güines en 1810, expresa un censo que existía en la iglesia Parroquial con sus anexos, un total de 2055 casas, 4 Tejares, aproximadamente 500 Vegas, 78 ingenios, 35 cafetales, 124 potreros, 821 sitio de labor, 10 alambiques e igual número de colmenares, y 1 hacienda.(Guía de Forasteros).
En 1817 la jurisdicción de Güines abarcaba las poblaciones de los siguientes partidos: Guara, Melena, Güines, Catalina, Madruga, Pipián, Ciudad de la Paz (Nueva Paz) y Macuriges, extendiéndose hasta Unión de Reyes; la población total era de 13027 personas, de ellas 5846 españoles blancos, 6650 esclavos y 531 negros libres de todo el total, sólo 2200 se agrupaban en las zonas urbanas, mientras que el resto se diseminaban entre 33 ingenios,23 cafetales, 85 potreros, 597 sitios de labor y vegas, comprendiendo 1092 fincas rústicas en explotación y 3200 urbanas.
En el partido nuestro de los Güines, existían 357 casas, 6 sacerdotes, 2 escuelas de varones con 11 niños y 1 de hembras con 29, 1 médico, 6 cirujanos, 3 boticas, 4 panaderías, 14 pulperías, 22 tiendas y un Hospital.(Candelario Hernández Larrondo)
El partido de los Güines según informa el “Expediente” sobre arbitrios del pueblo de Güines”, ubicado en el Legajo 875 # 29547 del Archivo Nacional de Cuba, poseía entre 1821-22, diferentes cuartones:
a) Güines
b) Candela, Bija y Sitio Nuevo
c) San Pedro, San Marcos y Barbudo
d) Puerta de Golpe y San Nicolás
e) San Antón, Yamaraguas y parte de Gabriel
f) Catalina y Corral Nuevo
g) Babajagua y parte de Nombre de Dios
En total todo el partido, es decir, la Villa de Güines, junto a sus barrios o cuartones:
4248 blancos, 539 negros libres, 1070 esclavos domésticos y 5456 de labor, 265 caballerías de tierra de riego, 956 de agua y 1160 de secanos, 18 cafetales,28 ingenios, 89 potreros, 49 vegas, 414 sitios, 407 caballos de monta, 54 volantes, 8 alambiques, 8 talleres de tabaco y cigarros, 18 almacenes, 11 tiendas de ropas, 12 panaderías, 1 funeraria, 27 tabernas, 4 fondas o posadas, 2 billares, 3 boticas(farmacias), 316 solares fabricados, 5 trapiches de agua, 4 máquinas de vapor, 2 baratillos, 29 tiendas.
a) El pueblo o Villa de Güines: Parte urbana -, contaba con 1671 blancos, 317 negros libres, 731 esclavos domésticos y 53 de labor, 12 caballerías de tierra de riego, 21 vegas, 125 caballos de monta, 29 volanta, 3 talleres de tabacos o cigarros, 16 almacenes, 11 tiendas de ropas, 7 panaderías, 1 funeraria, 5 tabernas, 4 fondas o posadas, 2 billares, 2 boticas, 291 solares fabricados, 2 baratillos, 29 tiendas.
b) El barrio de Candela, Bija y Sitio Nuevo: poseía 213 blancos, 42 negros libres, 126 esclavos domésticos de labor, 22 caballerías de tierra de riego y 86 de agua y 405 de secano, 1 cafetal, 6 ingenios, 17 potreros, 15 vegas, 161 sitio, 64 caballos de monte, 9 volantas, 2 alambiques, 4 talleres de tabaco o cigarros, 1 almacén, 1 panadería y 9 tabernas.
c) San Pedro; San Pablo y Barbudo: tenía 412 blancos, 8 negros libres, 70 esclavos domésticos y 1128 esclavos de labor, 173 caballerías de tierra de riegos, 278 caballerías de agua, 2 cafetales, 6 ingenios, 19 potreros, 1 vega, 31 sitos, 48 caballos de monta, 3 volantas, 1 alambique, 3 solares fabricados, 3 trapiches de agua, 1 máquina de vapor.
d) Puerta de Golpe y San Nicolás: Contaban con 49 negros libres, 810 esclavos de labor, 2 caballerías de riego, 240 caballerías de agua, 5 cafetales, 2 ingenios, 2 sitios y 12 caballos de monta.
e)San Antón Yamaraguas y parte de Gabriel: Poseían 522 blancos,25negros libres, 45 esclavos domésticos, 665 de labor, 18 caballerías de agua, 108 de secano, 6 cafetales, 2 ingenios, 18 potreros, 12 vegas, 68 sitios, 56 caballos de monta, 6 volantas, 2 alambiques, 1 almacén, 4 tabernas, 3 solares fabricados y 2 trapiches de agua.
f) Catalina y Corral Nuevo: Tenían 714 blancos, 115 negros libres, 11 esclavos domésticos, y 1601 de labor, 40 caballerías de agua, 575 de secano, 2 cafetales, 9 ingenios, 22 potreros, 61 sitios, 49 caballos de monta, 1 volanta, 3 alambiques, 1 taller de tabacos y cigarros, 4 panaderías, 5 tabernas, i botica, 20 solares fabricados y 3 máquinas de vapor.
g)Babajagua y parte de Nombre de Dios: Poseían 676 blancos, 18 negros libres, 87 esclavos domésticos, 491 esclavos de labor, 38 caballerías de tierra de riego, 149 caballerías de agua y 71 de secano, 2 cafetales, 3 ingenios, 13 potreros, 91 sitios, 53 caballos de monta, 6 volantas y 4 tabernas.
De acuerdo con la guía de forasteros, la jurisdicción güinera estaba compuesta de 1823, por Guara, Melena, Güines, Madruga, Pipián y Ciudad de la Paz, con un total de 2,055 casas, 4 tejares, 500 vegas, 78 ingenios, 38 cafetales, 124 potreros, 821 sitios de labor, 10 alambiques, 10 colmenares, 1 vasta hacienda de crianza en Macuriges y entre la iglesia parroquial y sus anexos, (capillas, templos, ermitas, etc.), un total de 17 locales; el diputado provincial era el influyente Pedro Diago, potentado con fuertes intereses en Güines. Todo el territorio de la jurisdicción poseía una administración subalterna de La Habana.
Las clases más prosperas y representativas, comienzan un movimiento interno asentándose en el norte y huyendo del sur que servia de base a los más pobres; a su vez la denominada “Villa” al sur, se nutria de las clases mas humildes, inmigrantes y jornaleros.
Los disturbios entre las villas y el pueblo, barrios sur y norte, llegaron ha poseer momentos convulsos determinándose el 1 de abril de 1825 se dividiera la población de dos barrios, sería el este y el oeste, para los asuntos de policía y con el objetivo fundamental de ir borrando la antigua división entre pueblo-villa, (norte-sur), que solía traer altercados y divisiones. (Los problemas llegaron a tal punto que el 11 de septiembre de 1827, tuvo que establecerse el toque de queda durante algún tiempo, para evitar las reyertas entre vecinos.)
Según el censo efectuado bajo la dirección de Francisco Dionisio Vives entre 1827-1829, el total de la población de la jurisdicción güinera era de 20, 793 personas, de las cuales 7, 846 eran blancos, 965 pardos y morenos libres, la cifra de esclavos ascendía ha 11, 982; es de notar varios aspectos: la existencia de un mayor numero de negros (12, 947); la alta cifra que demuestra que habían muchísimos esclavos (11, 982); y que la población masculina se imponía (12, 333). La jurisdicción costaba con: 1 hacienda o sitios de crianzas, 47 ingenios o trapiches, 59 cafetales, 174 potreros de crías y ceba, 600 sitios de labor y estancias, 107 vegas de tabaco, 2 colmenares con 3, 306 colmenas, 41 tejares y 18 alambiques.
El Partido comprendía 417 edificios urbanos y rurales, establecimientos públicos y artísticos, de mampostería, ladrillos y tejas, 2, 164 de embarrado, guano o tabla, 4 iglesias, 1 hospital, 1 cuartel para tropas, 17 médicos y cirujanos, 5 botijas, 2 escuelas de primera enseñanza, 35 pulperías y tabernas, 9 tiendas de ropas y mercería, y 4 carpinterías.
El casco urbano poseía el hospital, la iglesia parroquial, 2 plazas (1 de armas y la del mercado), escribanía pública, 2 escuelas, 3 boticas, 5 almacenes de víveres, 8 tiendas de ropas, 5 pulperías, 4 sastrerías, 7 panaderías, 4 barberías, 1 chocolatera, 1 farolería, 504 casas (103 de ellas eran de mampostería), 4 fondas-posadas, 1 café, 2 fundiciones, 2 herrerías, 2 talabarterías, 22 zapaterías, 14 tabaquerías, 14 tiendas mixtas, 1 platería, 1 hojalatería; nuestra villa en total poseía una población de 2.010 blancos, 323 negros libres, 627 negros esclavos para un total de 2,960 habitantes.
Debido al auge azucarero apareció una pequeña burguesía local testaferra de los intereses de la sacarocrasia que defiende a la gran burguesía criolla, que ocasionalmente reside en la zona y controla en el terreno sus riquezas y propiedades, el pequeño campesinado, que en su mayor parte se ha proletarizado no sobrevivió al empuje azucarero, cayendo por su pobreza en manos de comerciantes a quien vende el fruto de su trabajo y le compra lo necesario para malvivir; lentamente dentro del sistema colonial y esclavista van penetrando las relaciones capitalistas de producción surgiendo de forma paulatina cierto números de jornaleros, precaristas, aparceros arrendatarios, subarrendatarios…

5.6.-AUGE COMERCIAL Y ECONÓMICO. COMUNICACIONES. DESARROLLO.
Aprovechando la practica establecida por la factoría de quemar el tabaco en 1792, los azucareros, sobornando a los funcionarios, consumieron en llamas millares de arrobas arruinando a los pequeños vegueros güineros.
Claudio Martínez de Pinillos, El Conde de Villanueva, impulsó la idea de ferrocarriles; el 9 de noviembre de 1832, en la capital por supuesto, todos estuvieron conformes en la zona favorecida, debido a su enorme riqueza, fuera Güines; en agosto de 1833 se le solicito al Rey que autorizara concertar un empréstito en Londres para “Construir un Ferrocarril de La Habana ha Güines”; se evidencia con necesidad he influencia de la sacarocrasia y los hacendados esclavistas, capitalinos y de la región; a su vez esta nueva situación que daría pingües dividendos, significaba la oportunidad de desechar la idea de utilizar las aguas para el transporte mediante el canal, y a su vez incrementaría las posibilidades de utilizarlas en los regadíos para la industria azucarera, las viandas y los frutos menores.
Las obras se retrasaron ya que hubo que enfrentarse al Gobernador General Miguel Tacón, que realmente era reacio a esta obra. El 12 de octubre de 1834, mediante Real Orden, se autorizó el empréstito con la Casa Robertson de Inglaterra, por una suma de 2 millones de pesos; así se convirtió nuestra zona en el mayor centro productor azucarero, con la alta concentración de ingenios y esclavos, elevada taza de explotación. El ferrocarril denominado “El Camino de Hierro Habana-Güines”, llegaba a nuestra villa el 19 de noviembre de 1838; así llega a su original destino preconcebido. Ostentamos con orgullo el hecho de haber sido y tenido motivos para que hasta nosotros se extendiera el primer ferrocarril de toda Iberoamérica.
El primer había llegado a Bejucal un año antes. Rápidamente se abarataron los costos de transportación, el comercio se dinamizó, creció la eficiencia y la rentabilidad, aumentando los dividendos para quienes controlaban este medio de transporte y los productos de todo tipo, que lo utilizaban.
Güines tuvo el orgullo de contar con este medio de transporte 11 años antes que la misma España, convirtiéndose en un gran núcleo o centro ferroviario.
Los costos del transporte disminuyeron en el primer año en un 70 %.
Se inicia la competencia por y en los ferrocarriles; se hizo la prolongación de Güines-Unión de Reyes en 1845; se extendió la línea Güines-Palos de Nueva Paz, pasando por San Nicolás y Vegas, inaugurándose el 17 de diciembre de 1847; el tramo Güines-Catalina, reabrió el 4 de octubre de 1859; hasta Sabana de Robles el 25 de diciembre de 1859; hasta Madruga el 14 de marzo del 1861; y en ese mismo año 1861 se abrió de Unión a Matanzas.
En 1821 fue de mucho auge comercial coincidente con un consiguiente alza de ímpetus. El 22 se caracterizó por regulaciones para mercedar los terrenos de Güines, y surgen incidentes con Guanabacoa, con quien lindábamos, con respecto a las delimitaciones vinculadas a las necesidades de reparación de los edificios públicos.
En 1838 se concedió permiso para que buques extranjeros pudiesen concurrir a Playa del Rosario; también se inicia la concentración de la producción azucarera; el capitalismo agrario se consolida; las relaciones monetario-mercantiles constituyen una verdadera metástasis que corroe y carcome el sistema colonial en base a la fuerza de trabajo esclava; las relaciones de producción reclaman nuevas formas, pues se convierten en un imperativo que demanda sustituir el obsoleto sistema de la esclavitud, por el libre cambio y el trabajo asalariado; se agudizan las contradicciones y se avizora una avalancha con nuevos horizontes y perspectivas.
En 1820 en que es suprimida la trata de esclavos se inicia transito por la Calzada a la Habana, la cual salía de la hoy calle 112 al norte, por el oeste de la Loma de

Candela, pasando por San José de las Lajas; hasta ese momento se iba por un camino casi paralelo, llamado de “La Jutía”, en esta época se viajaba a caballo, coches, volantas y quitrines, que eran los principales medios de transportes.
La sociedad patriótica se propuso extender su influencia, y organizó y sostuvo delegaciones con el nombre de “Diputaciones Económicas, en Cárdenas, Cienfuegos, Güines, Matanzas, Puerto Príncipe, Remedios, San Antonio Abad, Santiago de las Vegas, Sancti Spíritus y Villa Clara”. (Esta cita la tomamos del libro del ecuatoriano Jorge Núñez Sánchez, “Eugenio Espejo y el pensamiento precursor de la independencia”).
El técnico Francés Julián Lardiere a principio de siglo expresó al contemplar la hermosa llanura desde la loma de candela: “… Esta es la tierra donde tolo lo ha reunido la naturaleza para sembrar caña y fabricar azúcar”, y añadió que el mayabeque era la clave de una productividad excepcional.
Es justo destacar como la sociedad patriótica, a principios del siglo XIX, intentó experimentar con la siembra de lino, cáñamo y ramié, pero ante el interés azucarero, estos proyectos no se materializaron.
En las actas capitulares se reflejan la falta de agua, la necesidad de limpiar toda la red hidrográfica, y nos percatamos de los problemas, disputas y serias discusiones provocadas por la disminución del suministro, en contraposición a su alta demanda; el propio Arango se preocupó por este asunto.
5.7.-PARTICIPACIÓN DE LA OLIGARQUÍA EN NUESTRO TERRITORIO.
En 1792 el Capitán General Don Luis de las Casa, comisionó a Nicolás Calvo de la puerta, propietario del gran ingenio güinero “Nueva Holanda” y dueño de grandes extensiones de tierra en El Hato San Pedro, para que informara acerca
De las condiciones de la población para convertirse en Villa; este dio malas referencias.

La oligarquía habanera por supuesto tomó gran interés por las tierras de Güines.
El boom azucarero fue asombroso: Nicolás Calvo, impetuoso y arrogante, déspota y dueño del “Nuevo Holanda”; el Gobernador Don Luis de las Casas en contubernio con su sobrino Pedro Pablo “El Conde de O´Reilly”, se interesaba como un hacendado más en su coloso “La Alejandría”,_ Hoy Monumento Nacional_, compenetrándose con sus convecinos y productores; Arango y familiares con sus ingenios potreros y cafetales; “La Amistad” fue regalado por lo más representativo de la sacarocrasia, y en prueba de amistad, a Don Luis de las Casas, que en sociedad aparecía a nombre de su amigo Luis Aristazaraín (Ayestarán) de esta forma, podemos apreciar la gran interrelación existentes entre los funcionarios coloniales y la oligarquía terrateniente criolla.
En 1799 existían hombres con fuertes intereses en la zona, y hasta podemos hablar de la existencia de preceptores particulares; existen ansias progresistas e ideas de superación. Don Luis de las Casas fue el máximo representante del progreso, así como de la oligarquía habanero-española enlazada con Güines, dependiente de comerciantes refaccionistas que aspiran a cambios pacíficos en las estructuras políticas, para sustituir a los comerciantes españoles, y se oponían a la lucha armada por miedo a la “sublevación negra”.
La presencia de Francisco Arango y Parreño, de Don Luis de las Casas, Joaquín de Ayestarán, Pedro Diego, Francisco Bizarrón José Marcelino de Escobedo, El Conde de O´Reilly, Nicolás Calvo, el Marqués de Tirry, Pedro Menocal, Las Ayalas, Pedroso, Molina, Cacho Negrete, Pinillos, O´Farrill, de la Cruz, José Pablo Valiente, Los Durañona, Goicochea, Los Romeo, Armenteros, Los Suárez, Meireles, y una amplia pléyade representativa del poder económico y político del país, se agrupan a inicios del siglo decimonónico con serios intereses e nuestro entorno.
El 23 de junio de 1817 se produjo el desestanco del tabaco suprimiéndose la Factoría; Arango y Parreño y José Pablo Valiente jugaron magnífico papel.
5.8.-PARTICULARIDADES DEL DESARROLLO POLÍTICO-IDEOLÓGICO.
Fernando VII le otorga a los Capitales Generales de Cuba, en marzo de 1825, las denominadas “Facultades de Omnímodas”, consistentes en facultarlos plenamente para resolver con energía cualquier problema que se les presentase entre la intranquilidad reinante.
Como reflejo de las mismas en Güines se prohibieron “Las órdenes y reuniones de la sociedad de los francmasones que tenían sus lógicas en la calle de “Duarte”.
Se concedieron en 1832 muchos indultos a varios ciudadanos Güineros que estaban presos o castigados por diversos motivos o hechos encausados por desacato con España.
Vives argumentó problemas de salud para que se le relevara del cargo; para sucederle fue designado el Teniente General Mariano Ricafort, en el año 1832.
Documento textual que presenta una misiva enviada a vives por el cabildo güinero:
“M. ILtre. Ayuntanto
El sindicato procurador por así, y á nombre de este fiel vecindario, no puede menos que elevar su vos haciendo presente a este ILtre. Ayuntamiento los nobles y puros sentimientos de gratitud que animan a todos los habitantes de esta jurisdicción con respecto a la persona del Escmo. Señor Dor. Francisco Dionisio Viva; cuando han sabido que S.M. atendiendo al estado de su salud, se ha dignado acceder al fin a sus repetidas súplicas para relevarlo del mando de esta isla el sindicato considera ocioso enumerar los vienes que han disfrutado durante nueve años de tan feliz y pacífico Gobierno pero no puede menos, que indicar algunos de los rasgos de su beneficencia, justicia y desvelos por la conservación presente y futura de esa preciosa parte de los dominios del Rey nuestro del señor, confiada a su prudencia y sabiduría recordando los hechos principales que han ilustrado el Gobierno del General Vives, que hará época en la historia, principalmente en las almas sensibles y amante de la humanidad; porque más glorioso es cortar los horrores y desastres de la guerra civil, que vencen a los malvados que alucionando los pueblos, conducen los mismos hermanos a las escenas sangrientas de devastaciones y asesinatos que observamos en las Provincias del continente.
La predilección con que nuestros Reyes han distinguido a la Isla de Cuba, hizo siempre que recayera la elección del Capitán General en los jefes más justificados y tan paternal solicitud tuvo los resultados que eran de esperarse principalmente desde que la Augusta Casa de Borbón, en que los progresos de la ilustración, de la agricultura, las artes auxiliares y Comercio han llegado al más alto grado de prosperidad; pero en el general D. Francisco Dionisio Vives se han reunido las virtudes, el saber y la prudencia de todos sus predecesores jamás ninguno de los Gobernadores llegó a esta Isla en circunstancias tan críticas y oprimidas: ya asía dos años que de resultas la sublevación militar de la Isla de León, la facción revolucionaria obligados al menor de los monarcas a jurar una constitución formada por el jacobinismo y había de acabar con cuanto existía de justo y de sagrado; en esta Isla experimentar. Triste efectos, una posición de ambiciosos denominaban en las elecciones populares, la impiedad quería remplazar las virtudes y las buenas costumbres que formó siempre el carácter de estos generosos y fieles habitantes; y por colmo de desgracia se había procurado sembrar la división entre unos mismos hermanos, haciendo una odiosa clasificación entre los españoles nacidos en la península y los de esta Isla, para lograr separarla de la metrópoli; ambos partidos iban a llegar a las manos, cuando tomó las riendas del gobierno el general Vives, desde aquel momento sostuvo a los malos por la primera, acierto y prudencia de sus sabias disposiciones y ánimo a los buenos que ya anonadados sin saber cual sería el término de aquella borrasca consiguiendo salvar la Isla de su total aniquilamiento en la guerra civil que ya iba a comenzar, a su predicción debemos nuestras vidas, nuestras fortunas, la educación de nuestros hijos y las delicias de la paz que constantemente hemos disfrutado. Poco después ejecutó la restauración del gobierno legítimo de S.M. con tal acierto que fue la administración de naturales y extranjeros y después se dedicó a las ocupaciones pacíficas y análogas a sus nobles sentimientos, sin embargo y conteniendo a los malvados que barias veces han querido conspirar para el trastorno general, lograr sus sangrientas designios, pero que ya no podrán conseguir por la convicción y experiencia de la inmensa mayoría de estos fieles habitantes que conocen que solos serán felices mientras que continúen obedientes al gobierno paternal del mejor de los Monarcas; ¿ que establecimiento de beneficencia no ha logrado elevarse a la altura que necesita para alivio de la humanidad? Los hospitales, la Real casa de Beneficencia aumentada con el departamento de niños pobres donde reciben una educación cristiana que hará su felicidad futura y buenos y honrados padres de familia, la de dementes varones fabrican con noble elegancia y acomodada al clima donde se han reconocido los que vagaban por las calles y la de dementes hembras.
La administración de justicia se restableció inmediatamente asegurándose las villas y las fortunas de todos los habitantes de la isla restableciéndose la tranquilidad interior como por encanto y sin otros medios que los comunes, henos visto aumentada a un pie de fuerza admirable la guarnición de la Isla y su respetable escuadra, que la …”
Encontramos en nuestras actas capitulares el anterior documento, al cual le brindamos una real importancia histórica, porque justamente nos sirve para enjuiciar la época; tras un análisis detenido y serio, llegamos a la comprensión de que, por supuesto, quién así se expresa,- representante de la jerarquía política y/o económica-, apoya su posición de clase acorde con las acciones de Vives, las cuales frustraron un incipiente avance de intransigencia e intranquilidad manifestada en Cuba he incluyendo a Güines. El autor de carta teme a la lucha de clases y a los movimientos armados con una amplia gama de loas y reverencias humillantes hasta serviles; a pesar de los Vives y mucho más, el movimiento separatista, vehemencia de independentismo, cuajaría con madurez en 1868.
David Turnbull, miembro de la sociedad Británica antiesclavista visitó a Güines entre 1838-1839, donde observó e informó acerca de los horrores de la esclavitud, e incluso se plantea este, desde 1838 miembros de la Sociedad Económica de Amigos de país, estuvo involucrado en actividades abolicionista; fue nombrado Cónsul de Inglaterra en 1840, llegando a la Capital el 3 de noviembre de ese año. En el 41 ya estaba en Cuba, hasta el 8 de junio de 1842; se plantea que el 43 nuevamente entró clandestinamente en el País por la zona Oriental.
5.9.-REPERCUSIONES DEL CONSTITUCIONALISMO ESPAÑOL Y DEL PROCESO INDEPENDENTISTA LATINOAMERICANO EN LOS MOVIMIENTOS Y CONSPIRACIONES POLÍTICAS.
Las Actas delatan el mal de los caminos, la creciente escasez de agua, como pululan proclaman y manifestaciones independentistas en 1823, y surge gran preocupación por esclavos fugados (cimarrones), así como la existencia de piratas, contrabandistas de negros, insurgentes y bandidos, que atacan por la costa sur.
En estos años se fortaleció la Conspiración de los solares y rayos Bolívar con ramificaciones en las provincias occidentales y en nuestra región.
En 1824 se exhibió a los habitantes de la Villa un condenado a la horca “en pareja público”.
Fracasada la Conspiración de los Rayos y solares de Bolívar, varios complicados fueron a México, donde Formaron la junta promotora de la libertad Cubana; el 4 de julio del 1825 se reunieron y firmaron un documento; entre los firmantes se encontraba representando a Güines, Manuel Fernández Madruga. (Esto lo plasma Vidal Morales y Morales en su obra “Iniciadores y primeros mártires de la Revolución Cubana”)
Entre 1807-1808 ocurrieron guerras y problemas entre las potencias europeas, lo que dificultó la exportación acumulándose productos, bajan los precios de los que se exportan y triplican su valor los de importación; el precio del azúcar baja y oscila entre 7 y 3 reales. Algunos no desean la esclavitud; para así iniciar el desarrollo capitalista. Pues el esclavo no compara al no poseer salario, y no se esmera en producir al no recibir incentivo; otros pretenden la anexión a los Estados Unidos para garantizar de la seguridad que poseía la esclavitud y el comercio, y eliminar el monopolismo colonizador Español; otros aspiraban a reformas; y otros deseaban abolir la esclavitud al considerarla un freno; tengamos en cuenta que acorde a las estadísticas la población esclava llegó a ser superior a las blancas.
En 1812 se promulga en España la Constitución y Güines la jura, formándose así su primer Ayuntamiento Constitucional; en esta época nuestro actual parque central se denominó: “Plaza de la Constitución”. Arango fue nuestro primer presidente, este breve lapsus provoca el despliegue de ideas liberales y progresistas; Arango fue electo Diputado a Corte.
En 1814 regresa al trono Fernando VII; entre otras medidas, también derogó al Ayuntamiento Constitucional.
Tengamos en cuenta que el 20 proliferan las ideas liberales progresistas y democráticas, como lógicas consecuencias de las influencias de las Revoluciones burguesas e europeas, de las heroicas luchas de los pueblos latinoamericano, y el enfrentamiento capitalista y el sur esclavista de las Treces Colonias Norteamericanas.
En este año se restablece en España la Constitución de 1812; en Güines se jura la misma y se proclama solemnemente, iniciándose el segundo Ayuntamiento Constitucional.
Nuestro actual Parque Central volvió a denominarse “Plaza de la Constitución”
5.10.-PROCESO DE DEFINICIÓN DE LA NACIONALIDAD CUBANA Y MANIFESTACIONES DE LA CULTURA LOCAL Y RELIGIOSA.
Un año decisivo en todas las órdenes con relación al despliegue y organización de Güines fue 1816; el primero de enero toman posesión de sus cargos en el Gobierno Local:
-José Nicolás Gatica, Alcalde Ordinario de Primera.
-Antonio Roque de Escobar, Alcalde Ordinario de Segunda.
-Gabriel Argüelles, Regidor Alférez Real.
-Joaquín Seriel, Síndico Procurador General.
-Joaquín Gómez- Montes, Alguacil Mayor por depósito de Vara.
-Francisco Sardiñas, Francisco Adriano Campos y Rafael Díaz como Regidores Alguaciles Sencillos.
-Y además, un secretario o Escribano.
Los intereses de algunos potentados geófagos prosiguen oponiéndose de hecho, a lo que derecho había firmado el Rey; a pesar de que los güineros hubiesen podido disfrutar de su título de Villa, escudo de Armas y Cabildo, este proceso no se ejecutaba; debido a la resistencia hecha por algunas familias, el Rey tuvo que emitir otras Reales Cédulas el 16 de Febrero de 1796 y el 24 de febrero de 1798.
En 1791 hubo una devastadora tormenta en la provincia de la Habana, y otra se repitió en 1794 dominándose “San Agustín”.
El 24 de febrero de 1798, (otra coincidencia histórica), Salvador de Muro y Salazar, “El Marqués de Someruelo al frente del Cabildo, a pesar que continúa la oposición de Guanabacoa y de algunos particulares.
En su libro “Tradiciones Cubanas” el autor Álvaro Iglesias dedica un capítulo denominado “Un Gobernador Caído del Cielo” que a continuación describimos:
En las primeras horas de la mañana del 12 de mayo de 1799, bajo un recio temporal, caballero de aspecto militar y con criados, se detuvo con su taje mojado y enfangados tras una larga y fatigosa jornada por malos caminos, ante la guardarraya del ingenio “Holanda”, una de las más hermosas fincas azucareras de “Güines” de Nicolás Calvo de la puerta y O´Farrill,- quien introdujo desde 1791 grandes mejoras en el cultivo y en la elaboración, y años después importó de Santo Domingo el método Francés de clasificar, de Linajuda familia, miembro de la Sociedad Económica de Amigos del País y que acompañó a Humboldt y Bompland con Arango, muriendo en el 1802, el viajero solicitó hospitalidad y fue recibido y atendido con galantería: era Salvador de Muro y Salazar, el marqués de Someruelos, que fue nombrado Gobernador y capital General de La Isla, para sustituir el Conde de Santa Clara, quién había sido acusado por no tomar medidas para los defensores de Cuba, y porque dio hospitalidad durante cuatro meses a los príncipes de Orleáns, uno de ellos fue después de Luis Felipe, Rey de Francia. Someruelas hizo desembarcarse por Trinidad para evitar ser presa del enemigo y siguió el viaje a caballo. Someruelas, casualmente llegó al ingenio “Holanda” con sus documentos forrados y cosidos en sus ropas, encontrando allí al dueño, quién el día 13 lo acompañó en volanta hasta La Habana poniendo a su disposición cuanto necesitaba.
(Resumido del libro “Tradiciones Cubanas” de Avaro Iglesias).
En 1803 Humboldt expresó que Arango era “uno de los hombres de estado más ilustrado y más profundamente instruido el la situación de su patria”.
El 4 de octubre de 1804 se colocaba la primera piedra de edificación parroquial, la cual estuvo en pésimo estado al ser desbastada por un ciclón; en diciembre de 1805 con una sola torre, tras un costo de 30,000 pesos recolectados entre los vecinos; se inauguró el 1ro de enero de 1806 con la presencia del Obispo Juan José de Espada y Landa, y el servicio de la misma estuvo a cargo del presbítero José Agustín Caballero.
En 1805 también fue erigida la iglesia de catalina de Güines; sus primeros libros de bautizos y entierros corresponden ese mismo año en el que también se inauguró el tercer cementerio o camposanto, en este caso, ubicado aproximadamente en el ángulo formado por Ave 73 y calle 96, es decir Soparda y Clemente Fernández.
Como dato curioso vamos a brindar un acta de defunción correspondiente al anterior cementerio ubicado en lo que es hoy el actual parque central, que era el segundo.
“12
Juan Gonz. En esta Iglesia. Parrogl. De Sn. Fraco Xavier del partido de los Güines en 24 de noviembre de 1661 se enterró Juan González natt. Del lugar de Guimar hijo Lexmo, de Franco Gonzs, de la Cruz,
Y María Gonzs, recibió los Stos. Sacrantos, de la Eucaristía y extrema unición, hizo su memoria Téstamo ante el Capn. De este partido Dn. Franco de la Gama en que dispuso su entierro en la capilla de S.S. Jph. de esta Igla, y lo demás a la disposición de sus Albaceas. Declara ser casado con Rosa Fiallo, de cuyo matrimonio reconoce hijos legítimos, y lo firmé, Br. Esteban Conde”
Un huracán provocó serios daños e inundaciones a nuestro territorio en 1810.
Arango, antes de partir a España, dio pruebas de su amor a la Villa, donando 8,000 pesos para la fundación de una escuela gratuita para niños de ambos sexos, de instrucción primaria, cuya construcción se inicio en 1820, la cual se inauguró el 17 de noviembre con un acto solemne con la asistencia del Ayuntamiento en pleno, Los eclesiásticos, la compañía de Urbanos, numerosos padres de familia y 220 niños; fuera la primera escuela en Cuba que impartió Matemática, Física, y Química. La mima fue destruida por un huracán en 1846, reedificada en 1861, y reinaugurada en 1862.
Esta primera escuela estuvo ubicada en la cuadra que oculta fondo de la iglesia, desde la actual academia de Ajedrez hasta el laboratorio, coincidiendo su ubicación frente al actual monumento que perpetúa el nombre de Arango.
En total, el costo de la obra alcanzó la cifra de 33,000 pesos y su primer maestro fue Esteban de la Navea, Traído de España por el propio Arango en 1820.
En este centro estudiaron importantes personalidades que se destacaron en el ámbito actual y patriótico entre los que sobresalieron Francisco Calcagno, Raimundo Cabrera, Leandro Rodríguez Colina….
Por orden del Capital General Ruiz de Apodaca se orientó que Juan Ignacio Rendón Dorsuna y Leonardo del monte abriesen expedientes para que Güines fundara su Cabildo o Ayuntamiento, aún sin el título de Villa; la primera acta de dicho Cabildo corresponde al 19 de mayo de 1825. En este mismo año Arango regresa trayendo el ansiado título, el cual le costaría al pueblo 20,000 de tabaco verdín.
Francisco García Santa María hizo “un plano demostrando la jurisdicción que gozaban los Güines en el año de 1784”, levantado por orden del señor Juez Comisionado para la Instalación del Ayuntamiento Don Rendón.
Se lee una representación plasmada el 1ro de Febrero de 1817, por el Síndico procurador General; donde afirma que Juan Becerra, encargado de los cultos al patrono San Julián había fallecido, y se muestra preocupado por la desaparición de la imagen, vestidos, prendas y adornos del mismo y alerta porque la viuda no los entregaba, argumentando que era de su propiedad.
El 23 de Febrero, tras realizarse una suscripción se acuerda establecer el servicio de correos tirados por caballos, que harían paradas obligatorias en la estafeta de San José, el cual saldría de la Villa cuatro veces al mes; el 2 de Febrero del 17 era designado el primer administrador que fue José Donoso; el 16 de marzo se toma razón del Título de Maestro de primeras Letras a nombre de Esteban de Mayo; el 25 de marzo se da a conocer como Martín Cantor, Proto-médico regente del Real Tribunal de esta Isla y Decano de la facultad Médica en la pontificia y Regia Universidad, le había dado título y certificado fechado el 19 de diciembre de 1795 a Jorge Ximénez, por lo cual fue nombrado este cirujano, vecino de Güines, como promotor fiscal médico, para que persiga el intrusismo profesional, formen sumarios y encausen, para que no permitan que individuos no titulares ejerzan la profesión médica; también se nombró como médico a Santiago García, Laureano Roteta y José María Trujillo; y se nombró como Sangrador a Martín Sánchez Saavedra, quien además aplicaba ventosas, sanguijuelas y era dentista.
El 4 de abril aparece una queja sobre el estado ruinoso de la cárcel, la cual poseía las celdas y la cocina en condiciones inapropiadas; se lamentan de que los criminales mayores están junto a los reos de simple delitos; se preocupan por el estado cadavérico de algunos reclusos; el 24 de mayo se critica al diputado Antonio Moreno por no haber realizado los planos y memorias para la reedificación de la cárcel, y que por abandono se fugaron dos reos ladrones y salteadores de caminos.(Los primeros libros de Actas del Cabildo están desaparecidos; estos datos los hemos obtenido por Candelario Hernández Larrondo).
En 1817 fue importante, ya que se legaliza el 22 de octubre, de hecho y de derecho el uso del Título de Villa y su Cabildo. Nuestro Ayuntamiento estuvo integrado por:
-Un alcalde Mayor
-Dos Alcaldes Ordinarios: Rafael Gavilán, Pedro prado
-Tres Regidores Sencillos: Pedro Oliva, Santiago Travieso y Miguel Martínez.
-Un Alguacil Regidor Mayor: Manuel Cabrera
-Un Síndico Procurador General: Antonio Moreno
-Un Mayordomo de Propios: Andrés Pardo
-Un Escribano: José R. Sánchez
-Y también un Regidor Alférez Real
-Así como se designaron Comisarios de Zanjas y Puentes, Caminos y Policías y Receptor de Penas de Cámara.
El Alcalde Mayor era el Funcionario que Gobernaba el Latifundio que rodea al Municipio, siendo el Delegado del Gobierno en el orden administrativo, t era como un juez de letras ejerciendo en la jurisdicción facultades gubernativas y económicas, presidiendo el Concejo o Cabildo, siendo el Titular ejecutivo de la comunidad, algo así como el “alterego” del Gobernador; los Alcaldes Ordinarios, eran del Alcalde Mayor, algo así como los Tenientes, aunque existía el Alguacil Regidor Mayor, que específicamente mantenía la representación del ejecutivo; cada uno de los funcionarios, donaron 6 onzas, que junto a las otras donaciones de los vecinos, para les labores propias de esa corporación, la suma alcanzó 1,623.00 pesos. Es digno agregar que todas esas riquezas existían a pesar de que el 6 de Marzo de 1817 un gran número de propiedades del casco urbano, perecieron producto de un incendio de grandes proporciones; el Conde de O´Reilly donó el 30 de Marzo, 40 mil tejas para quienes habían quedado sin hogar.
A partir del 8 de Marzo los Güineros comenzaron a utilizar su Escudo de Armas; así, las peticiones que durante décadas realizaron los vecinos, fueron satisfechas; entre todo el vecindario se recaudaron las 20,000 libras de tabaco verdín, las cuales se habían prometido al Rey.
El original Escudo de Armas de Güines se conserva en la sección de Mapas y Planos, Escudos y Árboles Genealógicos, 153, en el Archivo General de Indias, Sevilla, España; fue aprobado por Julián Zarzo Ortega, Cronista y Rey de Armas de Número de su Majestad Fernando VI en 1818; tras 179 años, y gracias al gesto solidario del profesor Don Manuel Fariña González, de la Universidad de la Laguna, Tenerife Islas Canarias, el cual hizo llegar las copias en 1997, el pueblo Güinero, por vez primera, pudo ver su escudo cuyas copias atesoramos en el Archivo del Museo de Güines.
En diciembre de 1818, muere en España la Reina Ma. Isabel Francisca, y van diferentes representaciones a los actos demostrativos del 20 de marzo de 1819, en la Catedral, entre las que se presentó una comisión de Güines, y por esos funerales, se ordena que los representantes de gobiernos, abogados, Condes, Marqueses, Caballeros y padres de familia vistan “casacas de lana y botones de los mismos”, y la ciudadanía de negros “como corresponde a tan grandes sentimientos”. (El anterior bando oficial, es el primero impreso, que se conserva en los Archivos de Güines; fue dado en la Habana el 4 de marzo de 1819).
Pedro Poveda solicita permiso en 1819 para crear el primer teatro de la Villa; el mismo se autorizó en el 1820.
Nuestro actual Parque Central fue desde 1736 hasta 1805 Iglesia y Cementerio; este último existió hasta 1805; esa zona de Iglesia se nombró Plaza de la Constitución en 1812-1820; en 1850 se nombró plaza Isabel II; en 1851 la calle San Julián dividía la Iglesia con dos torres del resto del parque y este fue cubierto con un suelo de lozas denominándose parque del Gobernador Concha y se le sembró álamos y laureles a los costados de la Iglesia; fue reconstruido en 1895 y nuevamente en 1905; en 1933 fue talada la alameda; en 1944 se eliminó la calle unificándose en un solo parque; en 1949 es reconstruido y el busto a Martí es trasladado para el parque que hoy lleva su nombre, lo que provocó múltiples protestas.
En el libro de 1820 aparece un Diario del Gobernador de La Habana con la primera receta médica que se conserva en los archivos de Güines; es una receta “del Bálsamo de Maláts” contra las heridas:
“Dos libras de aceite común
Media onza de balsamillo
Media onza de sinfito mayor
Media onza de uña de gavilán
Media onza de abillas
Media onza de balsamina
Media onza de la hierba cotones
Y media onza de hojas y flor de romero”, los cuales “puestos en una redoma, se entierran en un estercolero por espacio de treinta y seis días a fin de que se fermenten”.
La primera obra poética que se encuentra en nuestros archivos es un soneto fechado el 2 de mayo de 1820, firmado por Ignacio Valdés; dice textualmente:
“Soneto
Al dos de mayo.
De la patria los mártires dichosos
Levanten de su tumba la cabeza,
Y observen de La Habana la tristeza
Que manifiesta en versos lastimosos:
“¿Dá se hallan los héroes virtuosos
“Que han inmolado una bárbara fiereza?
“¿Dónde POLIER Y LACY cuando empieza
“La Nación o obtener triunfos gloriosos?
”Venid NANES SAGRADOS, ved el día
“mas hermoso que tiene los mortales:
“No temáis una nueva Tiranía:
“A DACIZ Y NELLARDE sois iguales,
“Y a vosotros la hispana Monarquía
“Os tributa debidos funerales”.
El viajero Inglés Francis Robert Jameson, marino, visitó nuestro territorio y se manifestó con relación a nuestras tierras arroceras.
El cuarto cementerio de Güines se construyó en 1821 y el mismo estuvo ubicado cerca del antiguo Matadero, es decir, un poco más delante de la intersección de la nombrada calle Amistad, (hoy ave 71), con la actual 112 (ante Beneficencia): ahí duró hasta 1897, (el 10 de mayo, en que se ubicó algo más al norte donde está hoy en día).
En 1822 falleció el caballero Regidor Alférez Real Don Francisco Bizarrón Irrarita quién era dueño del cafetal “La Esperanza” ubicado en el actual barrio Bizarrón, quién legó $2,000.00 para la enseñanza de la primaria letras a los niños pobres.
En la reunión del Cabildo del 12 de junio de 1823, se pudo saber que el 3 de mayo ocurrió un importante hecho en el territorio y mediante el cual se conocieron varios aspectos y motivó que el Comandante de Armas de Güines le escribiera el 13 al Capitán General de la Isla, y el 24, este personalmente respondiera. Se presentaron dos velas, (barcos), en punta Gorda manteniéndose hasta la noche; al otro día ya no estaban y se desconoce si eran piratas o no. Argumentan que existe preocupación por no contar con fuerza militar. Recuerdan que cuando se retiró el destacamento del Caimito “no tardaron los piratas poco más de un mes de robar los esclavos del Ingenio nombre el bello Indio, y para no ser sorprendidos se serraron los “ríos mas peligrosos, y entre ellos el de Mayabeque, el del Rosario, el de Guanamón, Caimito” y otros que subsistieron hasta que observaron que no había fuerzas para poderlos recorrer, como antes lo hacía.
Se argumenta la necesidad de mayo número de tropas y cornetas, “ya que no es posible remitir la tropa que se pide por no haberla”. El documento está firmado por Francisco Dionisio Vives. Consideramos curioso agregar que en el documento se hace hincapié en expresar que “el partido es muy dilatado por la costa del sur lleno de playas de desembarques y ríos navegables hasta algunas partes de lo interior”. (Tomo V de las actas del Ayuntamiento; años 1823-24)
En 1824 se levantó un monumento pirámide en honor a Fernando VI. Tengamos presente que el desarrollo primigenio de Güines comenzó por la denominada “Villa”, ubicada en el barrio sureño; a partir de 1735 es que comienza a poblarse el norte del pueblo ambos barrios existían una imaginaria frontera enmarcada por la denominada calle “La Reina”, (hoy ave 91), así pues se dividía la población en dos barrios:”La Villa” y el “Pueblo de Güines”, es decir el sur, y el norte que se desarrollo después.
El una carta del 9 de enero de 1829, Escobedo le escribe a Domingo del Monte: “Este año además de las costumbres de emigrar a San Antonio, Alquízar, San Marcos, Güines, Matanzas, etc., hubo embullamiento extraordinario en la villa bañada por el Mayabeque, para donde desde septiembre y octubre empezaron a dirigirse escuadrones de galleros que siguieron viaje a Trinidad, para un desafío en que el insigne Pedro Calvo mandaba una de las partidas… (…)…lamentaciones de los que han comprometido sus fortunas a los gallos, y al monte y a los regocijos y despilfarros de otros que no saben qué hacerse con lo que han ganado…”
Las actas nos revelan muchos aspectos: el arreglo y aplicación del nuevo Hospital de Caridad, el cual albergaría a militares y civiles de ambos sexos y contaría con 12 camas; preparación de festejos, así como de la actuación de una compañía dramática; una exhortación de la península para enviar datos para conformar la historia de la Isla; aparecen reiterados y serios planes para construir fortificaciones, muelles y torreones con cañones y una carretera hasta la Playa de Rosario, para ser más efectiva la lucha contra los piratas que asolan la costa; mejorando las comunicaciones con la Isla de Pinos; la Sociedad de Recreo “El Pilar”, se crea en 1830; Arango se preocupó por la existencia de los sitios pantanosos o cenagosos ya que esas tierras se podían utilizar.
Como dato curioso, podemos afirmar que se delineó la calle “Amistad”, hoy Ave 71, la cual recibió ese nombre debido a que el pueblo quiso expresar de forma noble, a la par que jocosa y de recato, que en una parte de ella vivían “mujeres alegres”, que practicaban el don de ser “muy amigables” con el sexo opuesto.
En 1830 se logró reedificar la Torre de la iglesia a un costo de 2,800 pesos, pero sin reloj; a expensas de las contribuciones del vecindario, el 15 de marzo 1834 se le ubicó un reloj; con máquina de acero y bronce.
Es asignado el primer ingeniero hidráulico de la zona en 1831, Nicolás Campo, el cual, apoyado por un grupo de regidores nombrado por el Capitán General de la Isla, deberían resolver los problemas y litigios causados por la escasez y necesidades de los caudales y distribución de las aguas de los ríos y sus afluentes.
En la sesión capitular del 13 de mayo del 31, Rafael Huet, vecino güinero, solicitó permiso para establecer una imprenta, con la condición que se le facilitase durante el primer año y se le otorgase, derechos a título de “impresor del Gobierno”; según Larrondo, esta petición encontró la oposición del Capitán
General Vives, quién consideró que lo del título de “impresor de Gobierno”, esta reservado al que realizaba en La Habana los impresos oficiales del Gobierno y Capitanía General.
El músico Pepe estableció una Academia de solfeo, donde estudiaron Nicolás González y los Rojas; Pepé llevaba como verdadero nombre José Timoteo Salazar y era un pardo que amenizaba las fiestas de la Iglesia, la del Santo Patrono, los bailes de la Santa Michelena y los festejos públicos; fue maestro de Nicolás González Fraga, conocido como “El Sinsonte Güinero”, quien recibió, otorgada por S. M. Alfonso XII, La Distinción de la Cruz primera del Mérito Militar y fue un virtuoso clarinetista que dirigió la Banda de los Bomberos de esta Villa.
Se habló de una “Conspiración de la gente de color descubierta en Cuba”, y que el 23 de mayo de 1844, “Se dice que el cabecilla principal en Güines es un mulato sastre conocido por Pepé”. El mismo murió en ese año denominado “Año del Cuero”, victima de la represión destacada por la manipulada “Conspiración de la Escalera”, que en realidad fue la Represión de La Escalera.
Arango, con su salud quebrantada, vino a residir definitivamente a su mansión ubicada en “Las Ninfas”; el sitio era muy concurrido, visitado y consultado de forma reiterada por funcionarios e intelectuales de alto nivel, quienes trataban sobre serios e importantes problemas; murió el 21 de marzo de 1837 en Güines, y debido a su alto rango su cadáver fue trasladado a La Capital.
El destacado literato e investigador Salvador Bueno, así afirma sobre el lugar y momento de su muerte. (Arango había nacido en La Habana el 22 de mayo de 1765).
El 28 de abril de 1838 se creó la “Junta de Fomento de Regadío del Valle”, y el tribunal Rural de Aguas”, para así tratar de enfrentar los problemas que aquejaban a los productores ante las crecientes dificultades creadas por la escasez de las aguas del río y sus afluentes.
Se solicitó construir una línea telegráfica en 1840, pero no fue autorizada; en ese año se fundó el colegio “Santa Isabel” por el Italiano Francisco Calcagno Monti, padre de Calcagno Monzón.
5.11.-FUENTES CONSULTADAS.
Actas Capitulares del Ayuntamiento de Güines.
Argumánez, Gabriel; “El ferrocarril en España”; revista “Carta de España”; Madrid; junio1993; pp. 9-13
Guerra, Ramiro; “Historia de Cuba”.
Hernández Bolado, Jorge Antonio y Alfredo Mederos Gort; “Cronología Sumaria de la Historia de Güines”; (material mimeografiado.); Güines.
Le Riverand, Julio; “Historia de Cuba.”
Méndez Capote, Renée; “Cuatro conspiraciones”; Editorial Gente Nueva; La Habana.
Pichardo, Dra. Hortensia; “Documentos para la Historia de Cuba.”
Más todas las referencias bibliográficas reseñadas en el capítulo anterior.

6.-1840-1868: DECA DENCIA DEL SISTEMA ESCLAVISTA
6.1.- CARACTERIZACIÓN ECONÓMICA.
Nos consta en un tomo de los existentes en nuestro Archivo contentivo de la documentación de las Actas Capitulares, que en 1841, entre propiedades y derechos, nuestro gobierno local poseía los siguientes:
La Casa Escuela donada por Arango, desde 1814; el Hospital de Caridad, en la calle Real, desde 1830; la antigua Cárcel y Casa particular en la Plaza de la Villa, y el Cementerio desde antes de 1821; 7 Casillas del mercado entre 1828 a 1834 y una de ellas de Juan Nepomuceno Almohalla; 4 casas de Billar ubicadas en la calle Real (1817); recibían 4 reales por Cabezas de Res matadas desde 1817; medio real diario por Derecho de Plaza en cada casilla desde 1817; 4 pesos por derecho de Marcas de Carretas con cuyos fondos se componían los puentes y calzadas desde 1817; por derechos de Mesas y Puestos en sitios alrededor de la Iglesia consistente en reales diarios desde 1817; las multas a los vecinos por Infringir las Ordenanzas, desde 1817, cuyas dos terceras partes iban para el cabildo; poseían derecho al monopolio del Suministro de Carne a los presos de la cárcel (1837); las Tierras Realengas desde 1822; los Terrenos Cenagosos del sur que al desecarse se pudiesen dividir a beneficio público (1817); por el uso de las Aguas del Río desde 1817 pero se reglamenta en 1830; por las Ferias Anuales debido al culto del Santo Patrono; la Escuela Pía para la enseñanza de niños pobres; el Camposanto de 1821 en Soparda y Hospital; el terreno para la Iglesia y el Mercado desde 1815; y el Reloj existente en el campanario de la iglesia costeado por los vecinos desde1834.
La riqueza bruta de Güines se calculó en 1854 en 8 millones de pesos fuerte; contaba con 13,000 caballerías de tierras y poseía 40 ingenios con buenas máquinas y trenes de molida que eran magníficas para su época.
A mediados de la década del 40 el desarrollo tecnológico en la industria azucarera logra serios avances: aparatos de cocción al vacío, centrífugas con máquinas de vapor para hacer moler los trapiches; en 1850 se ubicó en el ingenio Amistad la primera centrífuga, la cual le brindaba más calidad a la azúcar con hormas de barro; es justo decir que también hubo mejoras en las fases agrícolas: arados con vertedera perfeccionados con gradas habilitadas con rodillos y tapadores; también comienza a utilizarse la cachaza y el estiércol como abono.
El 4 de octubre de 1859 se inaugura el tramo de línea férrea que unió a Güines con Catalina de Güines.
A mediados del 40 se diversifican los cultivos y aumenta la producción de papa, arroz, frijoles, arvejas, maní, ajonjolí, plátano, cebolla, ajo, así como otras viandas y hortalizas
6.2.-SITUACIÓN DE LA FUERZA DE TRABAJO. AGUDIZACIÓN DE LAS CONTRADICCIONES.
Presidios, destierros, condenas y múltiples muertos, significó el asolador año 1844, al que también se unió la inclemencia del tiempo, ya que el 5 de octubre el pueblo fue azotado por un serio huracán durante 12 horas, el cual provocó múltiples destrozos. Las escuelas, el hospital, la administración, la cárcel y la iglesia fueron fuertemente azotados, y ante la escasez de alimentos los comerciantes agiotistas incrementaron los precios creándose una situación desfavorable a la población.
En la década del 40 comienzan a introducirse una buena cantidad de yucatecos y chinos contratados.
En 1854 toda la jurisdicción güinera, según Erenchum, se componía de Güines, Catalina, Guara, Melena, Madruga, San Nicolás, Nueva Paz, y Alacranes, y poseía una población total de 55,114 personas, que en los vecindarios o zonas urbanas totalizaba 26, 411 blancos, (entre ellos 917 asiáticos y 20 yucatecos), y la cifra de 1,358 negros y mestizos libres; y en la zonas rurales habían 2,825 negros y mestizos y 24,520 esclavos. De estos datos se desprende que había mas negros y mulatos que blancos, y que aproximadamente el 45% de la población era esclava.
En Cuba en 1862 había 36,156 chinos, de ellos 34,429 eran culíes, de los cuales 2,382 se encontraban en nuestra jurisdicción; esto significaba que albergábamos en las jurisdicción el 6,92 % de todos los culíes de Cuba, y a su vez el 28, 71 % de los 8,298 de los existentes en la provincia.
Sobre la presencia china en Cuba se expresa que los mismos “daban constantes pruebas de su tesón e inteligencia en el trabajo de su resuelta disposición para la vida libre”, nos informa Juan Jiménez Pastrana en su obra “Los chinos en la historia de Cuba”, y se agrega sobre el rol de los mismos durante el gobierno del general Dulce, entre 1862-66, expresando A. Chuffat en su “Apunte Histórico de los chinos en Cuba”, publicado en la Habana en 1927, que se fueron estableciendo y tomando importancia, poniendo el ejemplo que “en San Julián de Güines, José María Wong” llegó a ser uno de “los primeros comerciantes en víveres”.
Según cita del tomo III de “El Ingenio”, de Moreno Fraginals, en la obra “Cuando reinaba su majestad el azúcar”, el autor Roland T. Ely, expresó en su pág. 754 un párrafo que mucho dice, muestra y adelanta de la situación existente en Güines y Cuba, que avizoraba la avalancha que se desencadenaría a partir del 68: un “… corresponsal del New York Times en la Habana”, – argumentaba-, “Parece que nuestros chinos no son siempre bien tratados de acuerdo con los términos de sus contratos; hace poco estalló una revuelta en la plantación “Esperanza”, cerca de Güines, y treinta y tres culíes huyeron a los bosques (…) siete chinos resultaban heridos en la refriega, y varios de ellos de gravedad. Los sentimientos vengativos de los culíes se reflejan en los asesinatos, por envenenamiento de quienes, según ellos, los oprimen, y en la frecuente destrucción de cañaverales”. Es muy probable que los trabajadores de este sitio, estuviesen laborando a ritmo forzado, ante la crisis existente y al endeudamiento del dueño en 1867.
En el denominado “Año del Cuero”, (1844), gobernando en Cuba Leopoldo O´Donell, se inició una gran persecución contra los criollos liberales, así como contra los mulatos y negros, pero sobre todo contra los esclavos; como reacción a la misma se crea una atmósfera de intranquilidad; por su parte, las autoridades coloniales, predispuestas, tejen múltiples manipulaciones que han dado lugar a variadas leyendas vinculadas a la denominada “Conspiración de La Escalera”, que más bien la pudiésemos nombrar como “Represión de la Escalera”.
De Güines tuvieron que huir muchos mulatos y negros; el músico Nicolás González conocido como “El Sinsonte Güinero”, quien había recibido la Distinción de la Cruz Primera del Mérito Militar otorgada por el Rey Alfonso XII. Nicolás tuvo que apresurar su salida, y también lo hizo el maestro “Pepé”, destacado músico y sastre quien pasó por el dolor de conocer la desaparición de su hijo Gollito; al propio tiempo moría el propio Pepe, producto de la tristeza.
El Teniente Gobernador Gasser descargó su furia, y confiscaron las casas de los que tuvieron que huir de la Villa.
De 1842 nos llegan noticias del cimarronaje y la existencia de palenques; en nuestra zona hubo que crear una partida para combatirlo; conocemos de la rebeldía esclava durante toda la mitad de este siglo.
En nuestra provincia, desde que se promulgó el Registro sobre los negros cimarrones el 20 de diciembre de 1796, hasta que finalizó en 1815, se registraron por la oficina de capturas la cifra de 15, 971 cimarrones; en 1801 hubo una gran persecución cerca de Las Charcas, Melena.
En 1843 ocurrió una gran conmoción despertando gran preocupación porque se descubrió una conspiración de esclavos en el ingenio San Francisco del Banco; hay un autor que plantea que el primer palenque de cimarrones reportado en nuestra provincia, correspondió al actual asentamiento güinero de Palenque; se provocó una intensa represión sobre la población negra en general, cargando los esclavos de mayor incremento de nivel de explotación, crímenes y tratos crueles e inhumanos.
En el ingenio “Alejandría” se efectuó en el 44 una gran rebelión de esclavos en que los sublevados fueron cruelmente torturados, se aplicaron múltiples castigos con grillos, grilletes, esposas, latigazos y cepo, se usó con crudeza la “ley de fuga”, y el entonces de moda suplicio de “La Escalera”.
6.3.-NUEVOS NÚCLEOS POBLACIONALES Y SU RELACION CON LOS FERROCARRILES.
En 1845, cerca de la línea férrea y ante las propiedades de Claudio Martínez de Pinillos y las del Conde Romero, estaba la Finca Cadenas, propiedad de José Domínguez, el cual vendió los primeros solares que conformaron el actual asentamiento de Río Seco.
En estos momentos la jurisdicción de Güines estaba integrada por los partidos de Güines, (con La Villa), Alacranes (con Bolondrón y La Güira), Catalina (con El Cangre), Madruga (con Pipián), Nueva Paz (con Palos y Jagua), San Nicolás (con Caimito, Jobo y Las Vegas), y Guara y Melena (con Rosario).
Resulta interesante hacer notar como en los sitios a donde se extendía el ferrocarril, se desarrollaban y crecían o surgían bateyes o núcleos poblaciones por sus trayectos como Sabana, Palenque etc. primero, y después Carmen, Rinconada, Bizarrón, Batey Nuevo, Las Canales, Pinillos, Río Seco, etc.
6.4.-COMPOSICION DE LA POBLACION. ESTUDIO DE LOS PADRONES Y CENSOS.
Güines se convirtió en Tenencia de Gobierno en 1841, y Cuba estaba con 12 ciudades, 8 villas, 88 pueblos y 154 aldeas, así como con 25 ayuntamientos que agrupaban a las más importantes ciudades y villas; nuestra jurisdicción contaba con 26, 592 habitantes, y de ellos, nuestro partido de Güines poseía un total de 16,213, de los cuales 7,248 eran blancos, 7,698 esclavos, y 1,267 eran negros libres; es de notar la alta cifra de esclavos y de negros; del total de personas activas, 12,954 estaban vinculadas a la industria azucarera, 1,737 a las labores propias del café y huertos, y a otras actividades 8,007; en total contábamos con 21 haciendas azucareras, 26 cafetaleras, 843 sitios de labor, las escuelas matriculaban 235 colegiales, y existía una casa de huéspedes.
En este año nuestro núcleo urbano aglutinaba 3,515 habitantes, y por su parte Catalina poseía 154.
En el 46 Güines, poseía en toda su jurisdicción 6 partidos y un caserío; en toda ella existían 5 sitios de crianzas, 66 ingenios, 86 cafetales, 149 potreros de crianzas y cebas, 1,351 sitios de labor y estancias, 62 vegas, 9 colmenares con 2,862 colmenas, 44 tejares y alfarerías, 1 tenería, 17 alambiques, 85 caleras y yeseras, 3,216 caballerías de tierras de cultivo y frutas, 3,273 caballerías para pastos, 115 volantas y quitrines, 1,469 carretas y carretones, 6,931 yuntas de bueyes de tiro y labor, 7,563 caballos y yeguas, 295 mulos y asnos, 21,400 cerdos, 4,945 lanares y cabrios, sus ingenios fabricaban 596,306 arrobas de azúcar y 147,207 de raspaduras mascabado, 22,464 bocoyes de miel de cañas, 2,150 pipas de aguardiente, 47,584 arrobas de café, 578 de cera, 1,150 barriles de miel de abejas, 31 arrobas de millo, 103,940 arrobas de arroz, 264 de queso, 5,123 de frijoles, 2,144 ristras de cebollas, un total de 4,403 cargas de ajo, yuca, boniato, malanga, plátano, ñame, etc.; 1,249 cargas de verduras, 254,101 de pastos y 2,076 de tabaco en ramas, 67,388 fanegas de maíz, 4,530 cargas de frutas y magníficas cosechas de maní, jengibre, ajonjolí, papa y miles de arrobas de mangle para curtir pieles.
El partido de Güines en el 46 poseía dos barriadas: Norte, (el pueblo), y el Sur (la original Villa o Leguina, el barrio más antiguo existente desde antes de 1735). Además del Teniente Gobernador Alejandro Gasser Molina, había un Comisario de Policía en cada barrio, así como que se contaba con 40 calles y 7 puentes. Uno de los puentes, el ubicado en la hoy calle 86, al costado de la iglesia se denominaba puente de “La Reina”; y el ubicado en 112 se llamaba “de Ezpeleta”.
En nuestra población existían 257 casas de mampostería, (10 de ellas poseían dos pisos), 71 casas de madera y tejas, 397 de guano y embarrado, 1 cuartel de infantería y caballería, 1 plaza (ubicada al costado del parque, hoy Edificio “Balerdi”), 2 ciudadelas o casas de vecindad (hoy conocidas como cuarterías), 20 tiendas mixtas, 3 cafés con billares, 2 barberías, 5 zapaterías, 18 peluquerías, 8 tiendas de ropas, 4 panaderías, 8 fondas o posadas, 4 boticas, 5 carpinterías, 7 sastrerías, 3 herrerías y fundiciones, 2 talabarterías, 10 tabaquerías y 2,612 habitantes en la población urbana, de ellos 1,724 blancos, 488 negros libres y 400 esclavos. Como puede observarse, producto de la situación política, económica y social, y al unirse los fenómenos naturales, la población descendió.
En total, en 1854 existían en la jurisdicción 1,888 casas en toda la zona urbana de los partidos, más 78 calles y 340 ¾ solares.
En el partido de Güines en 1855 existía un total de 9,506 habitantes; en el casco urbano 7,003 blancos, y 107 negros y mestizos; y en total en la zona rural existían 2,396 negros y mestizos, de ellos 1,604 esclavos, y con relación a los esclavos habían más varones que hembras. Güines contaba con 446 casas, 28 calles y 73 ¾ solares.
En el partido de Catalina existían 4,565 habitantes en total, de ellos 2,423 blancos, y 26 negros y mulatos libres; y en los campos habían 2,116 negros y mulatos, de ellos 1,912 esclavos de los cuales 1,081 eran varones, y poseía además 2 calles, 34 casas y 10 solares.
El potencial militar de toda la jurisdicción contaba con 739 hombres, Catalina con 53 milicianos rurales de caballería, y Güines con 343 hombres desglosados en 10 veteranos de caballería, con 259 de infantería y una milicia rural de 79.
El partido de Güines estaba conformado por los siguientes barrios y cuartones: Cruz, Yamaraguas, Nombre de Dios y San Julián; y La Catalina por José Encarnación, Candelas, Guanajo y Cambre.
En el interior de La Villa, prosigue informando Erenchun, la conformación del poblado era irregular, con calles tortuosas e intransitables en tiempos de lluvia.
Expresa que la iglesia poseía 1 cura, 1 sacristán mayor, 3 naves, 2 torres y 1
de ellas con un reloj que se iluminaba de noche, 2 cuarteles medianos para tropas de caballería e infantería, 1 hospital de caridad, 1 cárcel, y 1 casa para la administración.
Nuestra Villa en 1858 contaba con una población de 5,200 habitantes y poseía 544 casas, 3 boticas, 2 talabarterías, 2 barberías, 5 carnicerías, 6 panaderías, 3 fondas, 2 confiterías, 13 tiendas de ropas, 3 billares, 3 sastrerías, y 4 carpinterías.
En 1859 se construyó el edificio de la casa de Gobierno y Ayuntamiento, se terminó el acueducto comenzado en el 57, ya en este año 59 poseíamos en todo el partido 39 ingenios movidos por vapor y con mayor producción que los anteriores; se acentuaba la competencia y la concentración de capitales; además contábamos con 6 sitios de crianzas, 12 cafetales, 302 potreros, 1,425 sitios y estancias, y 4 vegas.
En toda la jurisdicción se intensificaba la riqueza. El 31 de julio de 1858 se firmaba la relación de los siguientes conceptos para el presupuesto del año 1859 en la jurisdicción güinera en el área rural, y en el mismo se expresa lo siguiente:

La riqueza era considerable; Güines en 1860 tenía 257 casas de mampostería, (10 de ellas con dos pisos), 71 de maderas y tejas, y 397 de adobe y guano.
En marzo de 1861 Güines contaba con la cifra de 5, 538 habitantes, de ellos, 3,561 blancos, de los cuales 1,900 eran varones y 1,661 hembras; tenía 977 personas negras o de color, de las cuales 862 eran varones y 115 hembras; como se aprecia, aumentó el número de blancos, así como el del sexo masculino.
Los presupuestos de las poblaciones que conforman los partidos de las jurisdicciones de Güines son los siguientes: Güines con 15,273 pesos, Melena con 2,511 pesos, San Nicolás con 2,711, Nueva Paz con 10,905, Madruga con 2,257, Catalina con 4,825, y Alacranes con 20,947; en lo militar estaban bajo su jurisdicción Bolondrón y Pipián.
En el 61, toda la jurisdicción incluía 13,000 caballerías y la población total de la misma era de 62,462 habitantes, integrada por 33,227 blancos, 3,995 negros libres, 143 negros emancipados, y 25,097 negros esclavos. (Llama la atención el número total de mestizos; 29,235; eran esclavos aproximadamente el 40% de toda la población); contábamos además con 89 ingenios, 22 cafetales, 271 potreros, 4 haciendas y 1,413 sitios de labor y estancias.
El Partido de Güines por su parte poseía un total de 10,619 personas, y un total de 700 caballerías distribuidas en 107 de caña, 520 de pastos, 10 de papa, 10 de viandas, 5 de arroz, 4 de plátanos, 2 de café, 2 de de hortalizas, más de 40 ingenios, 271 potreros de labor y 22 cafetales.
En el año 1863 Catalina en su núcleo urbano contaba con 79 casas y 231 habitantes; las cales güineros fueron roturadas. Ya en 1865 Catalina contaba con una escuela gratuita de primeras letras para varones, costeada por los fondos municipales; también poseía una administración de Correos de tercera clase.
6.5.-LA CRISIS ECONÓMICA INTERNACIONAL Y SU REPERCUSIÓN EN LA REGIÓN.
En 1857 se iniciaba una crisis económica mundial muy fuerte que afectaba a toda Cuba; se había originado en Europa tras múltiples guerras; se creó un falso auge que decayó, bajando las compras y los precios, provocando la disminución, que trajo por consiguiente múltiples dificultades y contradicciones. Cuba, vinculada y dependiente del mercado mundial se resintió, ya que exportaba el 12% a España, el 42% a Estados Unidos y el 46% a Inglaterra, Francia y Holanda.
Güines en este año controlaba 89 ingenios que eran su principal fuente de riquezas, motivo por el cual la crisis afectó profundamente; popularmente se bautizaba a este período crítico como de “Vacas Flacas”.
6.6-DIVISIÓN POLÍTICO-ADMINISTRATIVA.
En el libro de las Actas Capitulares de Güines, correspondiente a 1848, aparecen aclaraciones con relación a tierras y propiedades vinculadas a los límites de nuestra jurisdicción; con respecto a las líneas Güines-Alacranes se expresan que son las de “el camino que desde Aguacate pasa a Madruga, de este, a Pipián hasta el Ing: la Industria desde donde se prolonga por el río Madruga”; con respecto a la divisoria Güines-Santa María del Rosario se menciona en amplísima descripción una gran cantidad de nombres que sería difícil enumerar entre los que se leen Gamuza, Catalina, Tapaste, Sabalo, Guara, etc.
Aproximadamente por esos años, aun quedaban en la hacienda de Guanamón, partido de San Nicolás en la jurisdicción güinera, las ruinas de una casa de alto, donde estuvo presa María de Rojas, descendiente de Rojas ”El Magnifico”, deudo de Velázquez, quien el 22 de mayo de 1745-46 asesinó a una joven llamada Cándida, en el Convento de San Agustín, por motivos de amoríos.
En 1861 La Habana poseía 7 jurisdicciones: Bejucal, Guanabacoa, Güines, Habana, Jaruco, San Antonio de los Baños y Santa María del Rosario. Se dividían en partidos, clasificados o subdivididos como de primera y segunda clase, a cargo de Capitanes y Tenientes Pedáneos sometidos a la autoridad del Teniente Gobernador de la jurisdicción.
6.7.-AGUDIZACIÓN EXTREMA DE LAS CONTRADICCIONES.
El libro de Actas del Cabildo presenta el 8 de septiembre del 56 una protesta por la “poca seguridad del edificio que sirve de Cárcel” y se alarma de que “a los presos se les obligue a dormir en la barra” y agrega que “lo que no debe ser más que detención; y no pudiendo consentir la continuación de este abuso”, expresa “he acordado”, “las medidas necesarias”; “inmediatamente redoblando la vigilancia por la noche, de modo que puedan estar con la seguridad conveniente”. El costo de esta edificación fue de 5,798 pesos; en la sesión del 15 de febrero del mismo sitio se escribió que rendida cuenta acerca de la edificación, se dicta oficio del Sr. Teniente Her. de esta Villa, en que se sirve proponer al Ilustre Ayuntamiento, que en el edificio de la nueva Cárcel se ponga la siguiente inscripción:
“Real Cácel- Concluída en el año mil ochocientos cincuenta y seis- Reynando Da Isabel Segda. Q.D.G. y siendo Gobr. y Capn. El Escmo. Sr. D. José Gutiérrez de la Concha”; y enterado el Ayuntamiento acogió con agrado la moción, acordada de conformidad con la propuesta por el Sr. Teniente Gobernador, a quien se contestará en este sentido; estando enterado el Cabildo, que por las economías que se obtienen por dicho Sr., cree innecesario que por ahora se incluya el costo de la obra en el presupuesto de gastos.
Por supuesto en aquella época saturada de intranquilidades y contradicciones se requería incrementar el nivel de represión; los problemas entre esclavos-esclavistas, criollos-peninsulares, pobres-ricos, negros-blancos, hacendados criollos-comerciantes peninsulares, colonia-metrópolis, y en general entre Cuba y España, se incrementaban por días.
6.8.-LOS MOVIMIENTOS POLÍTICOS.
Nicolás Azcárate fue electo en 1866 como Diputado a Cortes representado a Güines; fue un destacado periodista que se crió y se formo en esta Villa; en Cuba fue gran escritor y amigo de Martí; en España y México tuvo una fecunda obra; precisamente hasta este año en que se recrudece la crisis económica que maduró con el incremento de las contradicciones que agobiaban nuestra tierra fue verdadero orador respetado.
En Palmar de Roque Gómez, -hoy desaparecido-, ubicado en el norte de la población y a la entrada de la Villa, lugar de Leyendas y tradiciones, en lo que fue la finca “La Salud”, prodigio de feracidad en sus tierras de aniego, existió el cafetal de un francés en cuya casa de vivienda pernoctó Ignacio Agramante, el cual bailó en el Salón de Michelena, y donde también estuvo Perucho Figueredo; en nuestra zona establecían contactos con revolucionario güineros.
Entre la minoría anexionista y los reformistas surgía el desconcierto. Cobraba pujanzas las ideas libertarias y radicales del independentismo.
6.9.-EXPRESIONES CULTURALES.
Entre 1841-43, Güines fue visitado por el médico norteamericano John G. Wudermann, dejando una obra escrita que recomendamos consultar, la cual brinda datos sobre Güines: “Notas sobre Cuba”.
En esta sociedad donde pululaba tanta injusticia social y discriminación racial, se crea en el 43 “La Junta de Caridad”; en el 44 se reedifico el Cuartel, y en el 45 dio tiempo para que se reconstruyese la Plaza de la Villa. Este parque recibió varios nombres: Plaza de San Fernando, Campo de Marte, Parque de la Villa, en el 47 Plaza de O´Donell, en el 57 Plaza de Concha, y en el 95 el de Parque Hernández de León, y después en el siglo XX Francisco de Arango y Parreño hoy Centro Escolar Tony Briones.
Pero en 1846 otro huracán azota la Villa entre los días 10 y 11 de Octubre destruyendo la escuela de “Arango”, así como la iglesia que había sido edificada en 1805, donde destrozó el órgano del templo, desaparecieron decenas de casas, así como la cárcel, la administración, y el ayuntamiento, una pared y la fachada del almacén de ferrocarriles, también fueron seriamente afectados, y destruyó el alambique de la calle de Pizarro, así como los almacenes y propiedades del Conde de Bagáez, un edificio de la Alejandría cayó matando 57 esclavos; en Catalina quedaron cinco casas; este fenómeno presentó uno de los valores mas bajos de la presión atmosférica registrada en Cuba: 916 hectopascales.
Manual Recio de Morales y Sotolongo, Marqués de la Real Proclamación entregó treinta onzas de oro, y presidió la comisión nombrada que acopió recursos para reconstruir la iglesia, y brindó tejas, piedras de su cantera en el ingenio Cruz, y lozas de Hamburgo para el suelo del templo; el Obispo mostró su beneplácito con la acción de los vecinos que para componer el edificio lo reconstruyeron como nuevo; “este dio como motivo que la iglesia se edificara en el mismo lugar pero mas arrimada al sur” del mismo parque, dejando más espacio para la plaza y mejor arquitectura al edificio; el proyecto fue presentado por Ramón de Gorrondona y Soparda.
Comenzó la construcción de la iglesia y su primera piedra, se ubicó al centro de la puerta principal de la entrada del edificio, el 13 de febrero de 1848 en ceremonia pública. En esta primera piedra en forma de cajuela, se depositó una moneda de plata del reinado de Felipe V, una de oro de Carlos III, otra de oro con el busto de la reina Isabel II, y otras plateadas de las que se repartieron por la proclamación de esta ultima soberana y en esta Villa el 30 de marzo de 1834, así como un número del Diario de la Habana, uno de la Gaceta, otro del Diario de la Marina, y uno del Faro Industrial. Provisionalmente las celebraciones religiosas se efectuaban en una capilla del hospital, autorizadas por el Obispo.
El 25 de marzo de 1850 tomaba posesión del cargo de Teniente Gobernador, el Coronel de Milicias y Comandante Veterano de Caballería, Don Jacobo de la Pezuela y Lobo, ilustre historiador quien activó los trabajos de construcción del templo efectuados en su mayor parte por presidiarios o condenados a penas menores, así como por esclavos y algunos peones; esta iglesia nueva y en esta ocasión con dos torres, una con un reloj, se inauguró el sábado 1ro de marzo del 51; fue bendecido el templo por Francisco de Paula Almohalla; en ese fin de semana hubo fiestas y se celebraron bailes en el Salón de Michelena y en la sociedad “El Pilar”, y los cabildos lucumí, congo y gangá, autorizados, hacían retumbar sus tambores; todos festejaban el acontecimiento al que asistía en la mañana del domingo 2, el Capitán General José Gutiérrez de la Concha, el Ayuntamiento en pleno, y las personalidades más destacadas. El maestro Agustín Zervigón erigió frente a la iglesia un obelisco que decía: “D.O.M. El día 2 de marzo del año del señor, 1851 se inauguró este templo y celebró en él la primera misa solemnizó el acto la presencia del Capitán General D. José de la Concha, quien a la vez honró con su visita, la Villa de Güines; la cual agradecida le dedicó esta lápida conmemorativa siendo Tte. Gobernador D. José Antonio Delgado“. (Todos los datos vinculados a la iglesia se lo agradecemos a la obra de Candelario Hernández Larrondo.)
Entre los días 4 al 22 de abril de 1849, visita a Cuba, y dentro de ella a Güines el viajero inglés William Cullen Bryant.
Una cárcel se construye en 1850, que como veremos posteriormente no fue muy buena.
El 6 de septiembre aparece en las actas una protesta debido a que el periódico Faro Industrial de la Habana, el día anterior jueves, publicó en titular que decía: “Periodiquín ambulante, satírico, chismográfico, burlesco de la Villa de San Julián de los Güines”, con artículos incoherentes, “que intentan poner en ridículo al tranquilo e inofensivo pueblo de Güines”. (Pensamos que en aquella sociedad había motivos más serios para producir protestas).
El 20 de noviembre del 51 dos vecinos de La Habana donaron una campana para la iglesia, la cual tenía un peso de 32 quintales; a partir del 2 de marzo el parque había quedado dividido por la calle de San Julián, la cual se prolongaba hasta la hoy 86, y se inició la construcción de un Parque de Recreo de lozas en cuya área se encontraron los restos humanos del cementerio que hubo en tiempos pasados antes de 1735, el cual era el segundo de la población; prosiguió tratándose sobre los limites Habana-Matanzas, lo cual parece indicar la existencia de pleitos.
El colombiano y traficante de culíes Nicolás Tanco Armero, entre 1853-55 se refirió a Güines.
En estos momentos Güines contaba con las escuelas “San Ramón” y “El Salvador”, y en el 54 había una para niños pobres en la calle Almohalla en la casa enumerada con el 14. Con el año 55 se le concede permiso a un maestro para que cree una escuela; y en ese mismo momento se inauguró la primera oficina de Telégrafos en Güines.
El Gobernador concedió permiso en enero de 1857 para “una feria anual que deberá celebrarse en los días veinte y siete de enero al tres de febrero, inclusive de cada año empezando por el actual”. Ellas servirían de motivo para celebrar las fiestas patronales en honor a San Julián de Cuenca, el Santo Patrono de Güines.
En su viaje a los cayos, Felipe Poey narra acerca de paisajes cuando en 1856 viaja con Guillermo Colson; se refiera a “…la llanura de Güines, vista desde la Loma de Candela”.
Se construyó en la Plaza de Armas o de Recreo, en el hoy Centro Escolar, la Plaza de San Fernando, enrejada, con 4 entradas laterales, y al centro un monumento lapidado en 1856.
Según Francisco Calcagno y José María de la Torre, el sacerdote güinero José María Manrique, el cual era muy apreciado y residía en la capital, sirvió de pretexto para que su apellido le diera nombre a una calle de la Habana, donde viviera en la esquina de la Zanja.
A Ignacio Valdés O¨Farrill, en el 57, se le concedió permiso o monopolio, para que estableciera el Alumbrado de Gas suministrado por su empresa particular, para la cual estaba contratado por un término de 25 años. Hasta 1880 vendió su fluido, y en el 87 un nuevo dueño lo adquirió. (Durante 1895 se apagó la luz por un tiempo hasta terminada la contienda; entre 1907-08 la empresa “Habana -Central” inició el alumbrado eléctrico en la Villa.)
En 1860 el Cabildo Güinero estaba integrado por el Alcalde Antonio Luis Caraballo, los Regidores Manuel Fernández, Tomás Gabriel O¨Hallorán, Patricio Sarmiento, Rudesindo Izquierdo, Roque M. Gómez, y como secretario Pedro Renté.
En este año 1860 ocurre cierto auge en la ganadería; en febrero se crea El Cuerpo de Bomberos Municipales cuyo primer jefe fue Francisco Grana Rivera y el segundo Agustín María Zervigó Zas. En enero de 1894 se creó el Cuerpo de Bomberos del Comercio.
También existía la sociedad “El Recreo de Güines” y el “Centro de Artesanos”. En 1875 se creó “El Casino Español”, el cual aproximadamente en 1893 sufrió una separación surgiendo el “Liceo de Güines”. En 1884 se fundó “La Bella Unión”, sociedad de negros.
El 27 de Julio del 60 se habla sobre un expediente que “trata sobre aprovechamiento y distribución de las de las aguas del rió de esta Villa, y se acordó se le faciliten cuantos antecedentes existan”, “a fin de que pueda tratarse este importante asunto con la exactitud que demanda su naturaleza, a cuyo logro” se “ha dado las órdenes oportunas con aquel objeto”.
El Cabildo Lucumí Taodúm, ubicado en el barrio sureño del pueblo, decide adorar a Santa Bárbara y festejarla mediante la imagen de una estampa. En 1864 el cura Tomás Rodríguez Mora le sugirió a Pascual Fernández Gavilán y a Jacobo Padrón, tras obtener permiso del Obispo, se comprara una imagen de la misma que fue traída desde Barcelona, que según se afirma fue la primera introducida en Cuba. En 1955 se levanto la actual capilla; la anterior fue de madera.
En 1861 proliferan deseos y materializaciones de un auge educacional, y se inicia la instalación del alumbrado público de aceite, guiado por 200 varas de cañerías que en su origen se llamaba “La Fábrica de Gas”.
Se confecciona el programa para las celebraciones del 28 de enero, San Julián, las cuales durarían 5 días: negocios, diversiones, juegos, mascaradas, músicas, fiestas, lid de gallos, fuegos artificiales, misas, procesión, bailes, corridas de potros… (Como puede apreciarse, el mercantilismo y los entretenimientos servirían para palear y maquillar el cúmulo de contradicciones).
Surgen preocupaciones debido a los pantanos así como por el surgimiento de fiebres.
Se proponen en este 62 confeccionar un reglamento para las distribución, cuidado, aprovechamiento y buen uso de las zanjas, puentes y tanques del acueducto; se requirió al ingenio “Amistad” por lavar carbón en la zanja; se solicitó la creación de un Casino Campestre; abre sus puertas el primer Teatro, llamado “Moreno” en la calle reina, hoy calle 91, el cual había sido destruido; se discuten las perspectivas
de realizar ferias para el fomento y desarrollo de la agricultura y la industria. Calcagno solicita instalar la primera imprenta y el primer periódico.
Se reinstaló el 19 de Noviembre del 62, la antigua escuela de Arango, con un acto que comenzó con la Marcha Real, en que el Gobernador descubrió un retrato de S.M. y también habían retratos del Primer Ministro y de Francisco Arango; estaba presente Julián Arango Quesada, hijo de Arango, y la viuda de Arango: Rita de Quesada de Arango, quien hizo llegar su gratitud por la reconstrucción de esta escuela, manifestando que “necesitaba algún tiempo para preparar el retrato que ha prometido de regalo”. En el museo atesoramos un valioso cuadro, obra del pincel maestro de Vicente Escobar, fechado en 1814, que presenta un retrato hecho a la figura egregia de Arango y Parreño.
Sale el primer periódico ”Álbum Güinero” dirigido por Francisco Calcagno; el periodismo inicio su surgimiento en la Villa; en 1863, sale a la luz El progreso, de Juan G. Havá con la ayuda de Nicolás Azcarate; en 1866, La Antilla; en 1878, La Unión, de Pablo Xenes como fundador, y proseguido por José Suárez, Raimundo Cabrera y Valentín Cuesta Rendueles; en 1880, El Mayabeque, de José Suárez García, El Corsario Rojo de Natalio de Mora Roig, El Eco de Güines que resurge por el nombre de El mismo, y El Comercio de Valentín Cuesta y Francisco Fernández Santa Eulalia, que dan lugar a la primera imprenta madre local. Entre 1882-1884, surgen El Español, Diario de Güines, El Demócrata, El Precavido, El Tribunal Federal y El Neófito, distinguiéndose Benito Bayer, José E Trías, y Ernesto Zuzarte. Entre 1885-86 se destacan La tribuna, La Querella, El Progimnasma , La Verdad, La Vanguardia, El Debate, y la Revista del Colegio San Ramón; en 1887, La Voz de Güines, y con el decursar del tiempo: El Instructor, El Mayabeque, La Higiene, La Tijera, El Detallista, La Antorcha, El Obrero, La Luz del Hogar, La Justicia, etc…
Ocurren propuestas en el Cabildo debido a que en los periódicos El Siglo y La Prensa aparecieron artículos criticando la mala gestión de dicho gobierno local; Calcagno, el 15 de marzo de 1860 había instalado la primera imprenta güinera, y a su obra tenaz y emprendedora se le debe considerar los hechos de que en su hogar creó además la primera biblioteca y la primera academia de idiomas en esta población.
El se proponía mantener actualizados a los güineros en los aspectos históricos, científicos, literarios y gubernamentales, para enriquecer la cultura de la población.
6.10.-ANEXOS.
a) DATOS DE FRANCISCO CALCAGNO MONZÓN.
Nació en 1827 y murió en Barcelona en 1903. Realizó sus primeros estudios en Güines; estudió Filosofía y Letras en la Universidad de la Habana. Viajó por Estados Unidos, Francia, Inglaterra. Creó en su casa en Güines, la primera biblioteca, la primera imprenta, la primera academia de idiomas y el primer periódico.
Entre 1864-69, en la capital fue director del colegio de San Francisco de Asís y el Real Cubano.
Emigró a Barcelona, España, y colaboró en las publicaciones La Unión, El Progreso, La Prensa, El País, La Habana Literaria, etc.
Publicó una colección de poesías con obras de Plácido, Manzano, y otros, bajo el título de Poetas de Color.
Tradujo del francés obras como Angelo, Tirano de Padua (1855), y Torquemadas (1891), de Víctor Hugo.
Escribió: “Escenas cubanas” (1863), la novela Historia de un muerto y noticias del otro mundo, en 1875, el Diccionario Biográfico Cubano en 1878, la novela Uno de tantos en el 1881, Los Crímenes de Concha en 1887, Don Enriquito en 1895, etc.
Podemos considerarlo como el primer intelectual güinero.
b) DATOS DE JOSÉ CLEMENTE LEÓN FERNÁNDEZ CASTELLANOS.
El 11 de abril de 1864 nació este joven que posteriormente se destacaría mucho en la Guerra de Independencia, joven güinero que se conocería popular y cariñosamente como El Pitirre; el mismo constituye una figura cimera representativa de la historia y el patriotismo de esta Villa. El mismo nació en la hoy calle 93, antigua calle Vapor, la cual así se llamaba por los gases emanados desde la Terminal de Ferrocarriles.
Su partida de bautismo consta en el libro 28, folio 441, con el número 913, en la Iglesia Parroquial de San Julián de Güines. Siendo niño se mudaron para la calle entonces llamada General Dulce, que después llevara el nombre de Clemente Fernández, y hoy calle 94, en la casa ahora numerada con 9306-08, donde se afirma mediante una placa allí ubicada que es su casa natal. Desde pequeño ayudaba a su padres en la venta de productos caseros que elaboraban y vendían. (Ya veremos en el capítulo que se inicia con la Guerra de 1895 el destacado papel que jugó en la misma.)

6.11.-FUENTES CONSULTADAS.
Actas Capitulares del Ayuntamiento de Güines.
Besada, Benito; Antecedentes económicos de la Guerra de los Diez Años; Editorial de Ciencias Sociales; La Habana; 1978
Boher, Manuel; Apuntes históricos sobre la Iglesia Parroquial de la Villa de Güines; revista Letras Guineras; Güines; 1929
Cabrera Raimundo; Mis Buenos Tiempos. (Memorias de un estudiante.); Editorial Letras Cubanas; Ciudad de La Habana; 1981
Calcagno, Francisco; Álbum Güinero; Güines; diciembre 15 de 1862
Calcagno Monzón, Francisco; Notas cronológicas de Güines.
Censos y padrones de la etapa.
Corrales, Román; Güines, breve reseña histórica de sus transformaciones económicas, sociales y políticas; (material mecanuscrito); Güines.
Erenchun, Félix; Anales de la Isla de Cuba; Habana; 1913
García Curbelo, Nicolás; Historia sintética de la escuela Arango y Parreño de Güines; revista Cúspide; Melena del Sur; septiembre de 1937
Gómez Rodríguez, Rafael Ma.; Patria, Verdad, Justicia; A. Dorrbecker Impresos; Habana; 1926
Guerra Sánchez, Ramiro; Guerra de los Diez Años; tomo I; Editorial Pueblo y Educación; Ciudad de La Habana; 1986; p. 17
Guerra Sánchez, Ramiro; Manual de Historia de Cuba. Desde su descubrimiento hasta 1868
Hernández Bolado, Jorge Antonio y Alfredo Mederos Gort; Cronología Sumaria de la Historia de Güines; (material mimeografiado); Güines.
Hernández Larrondo, Candelario; El cementerio de la Plaza de Recreo; 1956
Hernández Larrondo, Candelario; Sobre los Escudos; revista Marglove; Güines; 1947
Iglesia, Álvaro de la; Nuestras abuelas en ferrocarril; en “Cosas de Antaño”, La Habana; 1917; pp. 229-234
Instituto de Literatura y Lingüística; de la Academia de Ciencias de Cuba; “Diccionario de la Literatura Cubana”, Editorial Letra Cubanas; La Habana; 1984
Le Riverand, Julio; Historia Económica de Cuba; Editorial Pueblo y Educación; Ciudad de La Habana; 1981
Le Riverand, Julio; Historia de Cuba.
Méndez Capote, Renée; Cuatro conspiraciones; Editorial Gente Nueva; La Habana.
Morales y Morales, Vidal; Iniciadores y primeros mártires de la revolución cubana.
Mota, Francisco M.; Por primera vez en Cuba; Editorial Gente Nueva; 1982
Pezuela, Jacobo de la; Ferrocarriles en su Diccionario geográfico, histórico… de la Isla de Cuba; Tomo II; Madrid; 1863; pp. 329-373
Pichardo Viñals, Hortensia; Documentos para la historia de Cuba; tomo I; Editorial Ciencias Sociales; Instituto Cubano del Libro; La Habana; 1971
Portuondo, Fernando; Estudios de Historia de Cuba; Editorial de Ciencias Sociales; La Habana; 1973 y 1986
Portuondo del Prado, Fernando; Historia de Cuba; Editorial Universitaria; Ciudad de La Habana
Rousset, Ricardo V.; Historia de Cuba; Habana; 1918
Saco, José Antonio; Papeles sobre Cuba; Papeles sobre Cuba; tomo 2; p. 279
Saco, José Antonio; Sobre canales y caminos de hierros; revista Bimestre Cubano.; La Habana; noviembre-diciembre; 1937; pp. 209-222
Salazar y Roig, Salvador; Elogio del Dr. Raimundo Cabrera y Bosch; Academia de la Historia; Imprenta El Siglo; La Habana; 1925
Serrano, Violeta; Crónicas del primer ferrocarril en Cuba; La Habana; 1973
Subirats, Pedro G.; Historia del ferrocarril en Cuba; La Habana; 1925
Turnbull, David; Travels in the west, Cuba.
Wurdemann, John G.; Notas sobre Cuba; Editorial de Ciencias Sociales; Colección Viajeros; La Habana; 1989
Otras referencias mencionadas en el mismo texto del capítulo.



7.-1868-1880 (1886) ETAPA DE CRISIS DEL ESCLAVISMO Y GUERRA DE LIBERACIÓN NACIONAL.
7.1- INICIO DE LA GUERRA.
Con la alborada del 10 de octubre de 1868, encabezada por el padre de la Patria Carlos Manuel de Céspedes y Castillo, se explicaban las causas y el programa de esta gesta con su histórico Manifiesto.
Si bien es cierto que la crudeza de la Guerra se hizo sentir en las provincias orientales, estamos en desacuerdo con los textos clásicos, en los cuales casi se desconoce el importante peso y papel que los occidentales le imprimimos a esta epopeya histórica desde sus inicios.
Como ya indicamos en el capítulo anterior, desde antes de iniciarse la gesta ya varias personalidades revolucionarias habían estado en nuestro territorio realizando coordinaciones, como Agramante, Perucho Figueredo, etc.
7.1.1.-SITUACIÓN ECONÓMICA AL INICIO DE LA GUERRA. VINCULACIÓN CON SU ESTALLIDO.
Los hacendados criollos reclamaban libre comercio, participación en las funciones públicas, diversificar e incrementar el desarrollo, manifestar sus sentimientos patrios de nacionalidad, transformar el modo de producción y cambiar las relaciones de la misma ya que se imponía la necesidad de nuevas formas de explotar las fuerzas productivas; el colonialismo, el monopolio, las trabas y la esclavitud frenaban las posibilidades de desarrollo.
La alta corrupción administrativa, la centralización de la autoridad colonial, los altísimos aranceles e impuestos, el fracaso de la Junta de Información y el estancamiento, unido al derroche innecesario del erario público y una cruda miseria masiva, intensificaban las contradicciones.
Nos referencia Ramiro Guerra en su “Guerra de los Diez Años” tomo I, pág. 154, que “…el temor a la destrucción de riquezas cubanas juntamente con el de la abolición brusca de la esclavitud y al posible desbordamiento del cuarto millón de esclavos o más de Matanzas, Habana y Pinar del Río, levantábase ante ellos como un terrible fantasma…”; y agregó nuestro amigo y quien fuera el estudioso historiados de Jagüey Grande, Lic. José Fernández Fernández, que “Con el inicio de la guerra la burguesía occidental perdía el liderazgo político que mantuvo durante años en el contexto de las aspiraciones de los naturales de la Isla”, añadiendo que en el Occidente, “su burguesía en tanto que clase social, oponía sus propios y supremos intereses económicos a la posible participación en el conflicto bélico”. No obstante, trató de no rezagarse y se vinculó a la independencia a través de la Junta Revolucionaria de la Habana, entidad que lleva en sí la duda y contradicción entre reformismo e independentismo.
Sin disentir de estos criterios, y sin ser absolutistas, consideramos que exponentes genuinos provenientes y en representación de los sectores más progresistas de la misma, y aunándose a otros sectores plagados de las cargas acuciantes del agobio de las contradicciones prevalecientes, realizaron ingentes esfuerzos por superar las pésimas condiciones existentes en el occidente, fundamentados sobre la base de la alta densidad y concentración de fuerzas, esclavos, habitantes, riquezas, comunicaciones y con relación a la topografía del terreno, elementos que dificultaban la lucha y la guerra de guerrillas, y que se hacía necesario extrapolar las acciones al este, cosa que en realidad se hizo, y que demostramos mediante el compendio de personalidades y esfuerzos concreto, objetivos y prácticos que en el trabajo presente demostramos, amén de lo expuesto por los dos mencionados autores; hubo frenos y dificultades, ¿qué proceso no cuenta con los mismos?; pero se dedicó gran dosis de doloroso amor por acelerar el proceso que a fin de cuentas resultó válido.
Con orgullo afirmamos que nuestros antepasados en definitiva, hasta donde fue posible su papel acorde con las condiciones y posibilidades.
7.1.2.-EFECTOS ECONÓMICOS DE LA GUERRA. CONFISCACIONES Y EMBARGOS.
La fabulosa concentración de riquezas y propiedades, un gran número de ingenios tecnificados, prósperas haciendas y cañaverales, el miedo al fantasma negro por la enorme cantidad de esclavos, y el alto nivel de explotación con represión cruel y saturada de abusos contra los mismos, la densidad de tropas de todas las armas, la cercanía y control de los centros y órganos de poder, aunados al paisaje geográfico o configuración del terreno que dificultaba una lucha tan desigual, hicieron sentirse en este territorio como causales del relativo bajo índice de acciones revolucionarias más enérgicas o intensas.
La guerra afectó económicamente a todo el país y a esta región.
Las autoridades coloniales aumentaron la represión y los medios violentos, asesinatos extrajudiciales, y procesos judiciales a gran cantidad de personas; realizaron múltiples embargos, confiscaciones y decomisos a variadas propiedades de las personas comprometidas o sospechosas de ser disidentes o autoras de ideas o acciones anticolonialistas y revolucionarias. Cayeron en litigios, casas, dinero, fincas, ingenios, cafetales, potreros, sitios, estancias, haciendas, esclavos, ganados, etc.
En el caso de Güines tenemos ejemplos como los de la familia Havá, o de Fernando Valdés Aguirre, etc., y veremos incluso como al ser denunciados estos hechos arbitrarios de especulación, despojo, y corrupción, altas autoridades del territorio se vieron envueltas en demociones o sustituciones ante los desafueros o cometidos, como el caso del Teniente Gobernador de Güines.
7.2.-LA FUERZA DE TRABAJO. ABOLICIÓN DE LA ESCLAVITUD Y LA LEY DEL PATRONATO.
La abolición de la esclavitud en1886 trajo a los barrios urbanos una masa negra desposeída dispuesta a ofrecer su fuerza de trabajo dependiente de la zafras y de las cosechas de viandas y vegetales; en el original barrio de la Villa, o Leguina, -conocida así debido a que allí hubo una tienda propiedad de un tal Pedro de ese apellido-, se intensifica el asentamiento de masas negras y de blancos humildes, y a su vez los más adinerados y pudientes aceleraron su traslado hacia el Pueblo, más al norte, al norte de la actual ave. 91.
Desde el 1870 el Gobierno Español había promulgado la ley “de Vientres Libres”, mediante la cual se declaraba libre a todo hijo de esclava nacido desde septiembre de 1868, a los que auxiliaren a los españoles contra los independentistas, y a los que tuvieran 60 años cumplidos o los cumpliesen; pero los libertos quedarían bajo el patronato de los dueños de sus madres hasta que pagaran con su trabajo los gastos de su crianza..
El 13 de febrero de 1880, y tras una enorme campaña realizada por el Partido Liberal, se aprobaba la Ley del Patronato; se convertirían en Patronos patrones los dueños, y los esclavos quedarían en servidumbre hasta que por sorteo, indemnización o renuncia del patrono quedaran manumitidos o libertos; los patronos, en tanto, tendrían el derecho de utilizar el trabajo de los Patrocinados a cambio de alimentarlos, vestirlos y pagarles un estipendio ¡de uno a tres pesos mensuales!, según la edad de los antiguos esclavos.
Gran intranquilidad ocurre en nuestro territorio alrededor de 1885: fugas, huidas, exilios, represión, jarabes de componentes, desapariciones, etc.
En este año 1885, comienzan inscribirse los Nacimientos, Defunciones y Matrimonios en el registro del Estado Civil; estos documentos se atesoran óptimamente en Güines y Catalina de Güines.
Entre los problemas más acuciantes que agobiaban a Cuba, estaban los pésimos presupuestos, el sistema electoral, la corrupción y la inseguridad.
7.3.-LA POBLACIÓN. ESTUDIO DE LOS PADRONES Y CENSOS.
En el año 1869 existió en Cuba la mayor cantidad de residentes chinos: 59,283; las autoridades pretendían “blanquear la isla”, y por supuesto, proseguía el miedo al fantasma de la rebelión negra.
En toda Cuba residían 58, 400 chinos en 1872; la jurisdicción de Güines poseía 1,281 culíes, o sea, el 2.19 % de los existentes en el país, que a su vez significaba el 12,32 % de los10, 395 que tenía toda la provincia.
En el Partido de los Güines, había en 1875 la cantidad de 79 sitios de labranza o de labor, (fundamentalmente de viandas), 63 vegas, 32 potreros, 5 ingenios, 3 alambiques, 1 cafetal, 1 molino de arroz y 1 tejar; era cabecera judicial y militar de Corral Nuevo o Catalina, Guara, Melena, San Nicolás, Playa del Caimito, Nueva Paz, Príncipe Alfonso (Palos), Madruga, Pipián, Alacranes y Bolondrón.
En este año se fundó el Casino Español de Güines.



7.4.-MANIFESTACIONES DE LA GUERRA DE LOS DIEZ AÑOS EN EL TERRITORIO. ACCIONES BÉLICAS. PAPEL Y CONTRIBUCIÓN DE LA REGIÓN. FIGURAS DESTACADAS Y ACCIONES DE LUCHA. MEDIDAS REPRESIVAS DEL RÉGIMEN.
Leandro Rodríguez Colina era un joven güinero revolucionario y conspirador, Jefe de la Jurisdicción de Güines ante la Junta Revolucionaria Cubana, con poderes para organizar la insurrección; preparaba un plan que fue descubierto en el 68, que formaba parte de la llamada “Conspiración de Occidente”, que contemplaba provocar un levantamiento armado en esta Villa y en todo el Occidente.
En diciembre de 1868 comenzaron a ocurrir deserciones en el 1er Batallón del regimiento de Milicias de la Habana, el cual estaba destacado en Güines, “llevándose armas y prendas”, lo cual demuestra que marchaban para unirse a la insurrección y al lado de su pueblo; de acuerdo con La Gaceta, los desertores eran los soldados Martín Morera Morales, Ricardo Orta Bello y José Calella Valdés, quienes ejecutaron su acción el día 6; el soldado Manuel Alvarez lo hizo el 9, y Agustín Valdés Aguilar el 20; por su parte Trinidad Valdés Valdés lo hacía el 7 de enero de 1869; Francisco Ramos Valdés desertaba el 11, y Félix Callardo Valdivia la ejecutaba el 11; y además el cabo de segunda Ángel Truébano y el soldado Adolfo Esquivel Guerrero lo hacía en enero.
José Morales Lemus se expresaba de “los amigo de la libertad en (…) Güines”; desde fines de enero la Junta Revolucionaria se había reestructurado en las provincias occidentales; José María Aurrecohechea escribió que en “Güines cuyo jefe recibió los 2000 pesos necesarios pedidos para hacerlo”, y otros lugares, se aprestan a fines de enero para iniciar el alzamiento; el de Güines simultanearía con San Antonio de los Baños, Guira de Melena, Alquízar, Bejucal, La Salud, Bauta, Jaruco, la ciudad de la Habana, Candelaria y Pinar del Río.
El historiador José Fernández señala que la Junta Revolucionaria de la Habana, promovió alzamientos en Jagüey Grande, Güines, San Antonio de los Baños y Jaruco, logrando que viajaran a Cuba dos Coroneles mexicanos: José Inclán, que estuvo el 10 de febrero de 1869 en el levantamiento único que se hizo efectivo en el Occidente ocurrido en Jagüey Grande, -en el que entre otros participaron Juan Arnao y Agustín Rodríguez-, y el también mexicano Gabriel González.
Mientras tanto siguieron las deserciones en el 1er Batallón del Regimiento de Milicias de la Habana destacado en Güines; el 13 de abril de 1869 desistían de su posición el cabo de segunda Antonio Valdés y los soldados Prudencio Valdés y José Truébano Lazo; el 18 de mayo desertó Rafael Guerrero Ávila.
El 11 de mayo de 1869, dirigida por Francisco Javier Cisneros y Thomas Jordán, desembarca la expedición del “Perrit” por el estero de Canalito por la bahía de Nipe; trajeron 300 hombres, entre ellos una compañía de rifleros en la cual estaban enrolados los güineros Enrique Gumersindo Castellanos Alfonso y Joaquín Espinosa. Introdujeron 4,000 fusiles, varios cañones y material de campaña; fue esta la más importante expedición de esta guerra preparada por la Junta Central Republicana de Cuba y Puerto Rico.
La Cámara de Representantes de la República de Cuba en Armas, dictó una Resolución dada en Sabanilla el 9 de junio de 1869, mediante la cual se reguló la estructura del país; se determinó la creación del Estado de Occidente, el cual se subdividiría en Distritos, al frente los cuales se ubicaría un Mayor General del Ejército Libertador; el 8 de agosto de ese año se legisló que al frente de cada distrito también estaría un Teniente Gobernador; y el 20 de febrero del 70 se aclara que los distritos podrían a su vez ser subdivididos cuando las circunstancias lo exigieran. Los distritos tendrían Prefectos. (Acorde con dichas legales ordenanzas, Güines conformaba un Distrito.)
Entre los días 9-10 de febreros de 1870, la goleta “Herald of Nassau”, bautizada por los mambises como “El Bijirita”, efectúa una expedición que desembarcó a pocas millas de Gibara, por Los Caletones; era dirigida por Domingo Goicuría; trajo un total de 24 expedicionarios, y entre ellos cinco güineros: Nicolás Alvarez, Ignacio Ayala, Manuel Oliva, Francisco o Gabriel O´Ryan, y Ricardo Zamora; (este último había estado preventivamente preso en Güines con su hermano Eduardo, pero apenas fue puesto en libertad embarcó a EE.UU. para regresar y combatir por su Patria.
Ricardo Zamora también participó y logró venir en la expedición del “Lilliam”.
Una noticia que impactó a la población güinera fue el inesperado fusilamiento del muy activo y connotado revolucionario de esta localidad: Enrique Gumersindo Castellanos Alfonso; víctima del ensañamiento antipatriótico colonial este joven fue fusilado en Santiago de Cuba el 8 de noviembre de 1853, porque formaba parte de la expedición del “Virginius”. Enrique Castellanos era miembro de una prominente familia güinera; había nacido el 13 de enero de 1884 y está inscrito en le libro 23, folio 56 vuelto, con el número 247, en la iglesia parroquial. Al inicio de la guerra contaba con 24 años; en EE.UU. estudió mecánica y electricidad; su primera expedición fue con el “Perrit”; participó en una segunda expedición a bordo del “Virginius”, barco que efectuaba su tercera travesía; fue sorprendido por el barco español “Tornado” en aguas internacionales cerca de Jamaica; fueron conducidos a Santiago de Cuba, cuyo Gobernador dispuso que los tripulantes fueran sometidos a Consejo de Guerra verbales acusados de piratería; no consideraron que la embarcación llevaba bandera norteamericana y que no encontraron armas porque en la persecución las mismas fueron lanzadas al mar; el veredicto no se hizo esperar: los expedicionarios comenzaron a ser fusilados en grupos, priorizando a los de mayor graduación; en el primero fusilaron al Jefe de la expedición: al Brigadier General Bernabé de Varona (“Bembeta”), a Pedro de Céspedes (hermano del presidente de la República en Armas” El Padre de la Patria), así como al Brigadier Washington O´Ryan, a Jesús del Sol y otros.
Prosiguió la ejecución hasta un número mayor de 50, y entre ellos al joven güinero. La fragata inglesa “Niobe” se presentó en el puerto, y su capitán amenazó con bombardear si proseguían las ejecuciones; en el “Virginius” había ingleses, y el gobierno de dicho país había advertido que no permitiría que sus súbditos fuesen detenidos por simples sospechas. Lograron salvarse 102 vidas que fueron entregados al barco americano “Juniata” los cuales fueron trasladados a los EE.UU.
Producto de una infidencia, el 11 de febrero de 1869, fueron apresados Leandro Rodríguez Colina, José Trujillo Cabrera y su hijo Manuel Trujillo Armas, y Nicolás Alvarez Gómez; los trasladaron hasta La Cabaña donde fueron sometidos a Consejo de Guerra y condenados a muerte; esta pena les fue conmutada por la deportación tras el pago de una fuerte suma de dinero; fueron embarcados en la nave “San Francisco de Borja” hacia las Islas de Fernando Poo, (hoy Guinea Ecuatorial), el 21 de marzo de 1869; en el barco iba con 250 personas. Salieron del muelle a las 3:15 p.m.; llegaba al sitio de destierro el 28 de mayo de ese año.
Leandro había sido bautizado el 18 de octubre de 1834 en la parroquia güinera acorde con el libro 21, bautismo 475, folio 98. Hijo de un próspero comerciante natural de Tabasco, Yucatán, México: Andrés Claro Rodríguez Girona y la distinguida güinera Rita Colina de la Cruz. Leandro poseía 34 años al ser deportado de donde pasa a España; se fuga a Francia y pasa a los EE.UU. estableciéndose en Nueva York, donde realizó una vida muy activa en las organizaciones revolucionarias de los emigrados. Jugó un importantísimo papel contra el Pacto del Zanjón; apoyó desde la emigración la Guerra Chiquita; fue íntimo amigo de Martí, y fue fundador del Partido Revolucionario Cubano; regresó a Cuba, y a Güines el 24 de noviembre del 1898; al iniciarse el 20 de mayo de 1902 la República Neocolonial Mediatizada y Dependiente fue el primer Alcalde güinero y posteriormente Tesorero del ayuntamiento; murió el 25 de diciembre de 1910 a la edad de 76 años.
Raimundo Cabrera, Máximo Fernández, Martínez de Pinillos y José Escacos, intentaron salir del país en el barco “Missouri”; el 21 de agosto de 1869, ocultos en la bodega y ya próximos a zarpar, fueron descubiertos, detenidos y enviados a la Cárcel de la Habana; tras 11 días de encierro fueron remitidos a la de Güines, sitio donde se encontró detenido al Dr. José García Montes, el cual había sido apresado mientras hablaba con su novia y con su amigo José Matilde Trujillo, y desde esta Villa fueron trasladados a la Cárcel de Bejucal; Raimundo Cabrera fue castigado hacia Isla de Pinos hasta julio de 1870.
El 10 de septiembre de 1869 se informó acerca de la renuncia del Guardia Rural Antonio Pita; el 17 se informa de la captura del asiático Eleuterio, y se habla sobre normativas vinculadas a pagos y costo de los dueños y aprehensores por la mantención y traslados de presos y cimarrones; el 24 se refieren al depósito judicial de esclavos, y acerca de los servicios referidos a presos y cimarrones; se menciona al propietario Francisco González Somarriba.
Otras informaciones prosiguen apareciendo en las Actas Capitulares: el 28 de septiembre expresan los “Sentimientos de acendrado patriotismo y decidido empeño de defender la Integridad Nacional y sostener con la honra que siempre ha ostentado el Glorioso Pabellón de Castilla; el Ayuntamiento acordó por aclamación que: considerándose fiel intérprete de los sentimientos de la jurisdicción á que representa acepta entusiasta y calurosamente el pensamiento del Escmo. Ayuntamiento de la Habana con todas sus consecuencias no solo por que así, cumple á su dignidad y su honra, sino, porque aprovecha la ocasión de poder expresar sus sentimientos leales y patrióticos y solicitan elevar este acuerdo al “Escmo. Sor. Gobernador Superior Político”; ese mismo día 28 se da cuenta de haberse formado una segunda Compañía de Voluntarios, y el Ayuntamiento acuerda ofrecer una suma de dinero para ayudar al equipamiento de armas, municiones, utensilios y prendas de vestir ya que no podían, “perder la ocasión de manifestar su decidido empeño y abnegación para contribuir en todo lo que tenga por objeto conservar el orden y la honra de Pabellón Español”, y para estos efectos acordaron dar la suma de 600 escudos; el 3 de diciembre se habla de “los presos políticos de esta jurisdicción en la fortaleza de la Cabaña”.
El 30 de septiembre del 70 en el cementerio particular del ingenio “Providencia”; (hoy Osvaldo Sánchez), fue enterrado Francisco García Quijano, natural y vecino de Güines, de 45 años de edad, quien fue ultimado por la guerrilla “Chapelgorris de Goicochea”. Pascual Goicochea era un acérrimo integrista peninsular dueño de ese ingenio.
El 27 de noviembre de 1871 ocurrió el célebre asesinato masivo conocido por el Fusilamiento de los Estudiantes de Medicina. En estos hechos estuvieron vinculados tres jóvenes güineros: uno por sus visitas y relaciones familiares en esta población, y dos por ser vecinos de la Villa; todos fueron víctima de la represión y el temor desatado.
Eladio González Toledo, uno de los fusilados, a pesar de ser oriundo de Quivicán, aquí poseía familiares cercanos, a su novia, y era muy conocido.
Carlos Rodríguez Mena Alvarez, que contaba con 20 años, fue condenado a cuatro años de presidio; este estudiante de primer año fue indultado el 9 de mayo de 1872; sus familiares gestionaron su rápido embarque hacia el exterior junto a otros compañeros, para evitarle posibles contratiempos; partieron en el vapor francés “Louisiane”, el cual zarpó del puerto el 22 de mayo del 72.
Su inscripción de nacimiento; su partida de Bautismo consta en el libro 25, número 583, de la parroquia de Güines. Y Francisco Acosta Cepero no había ido a clases el día de los hechos imputados; tenía 19 años en ese momento; sus familiares determinaron que durante algún tiempo no asistiese más a la Universidad, hasta que se esclarecieran los problemas para evitarle dificultades posibles; decidieron enviarlo a estudiar a Barcelona, España, en 1872.
El 26 de abril de 1875, la superioridad le ordenaba al Administrador de Correos de Güines que extremara la vigilancia, ya que en la Villa circulaba el periódico “La Independencia” impreso en Estados Unidos, imbuido de los ideales independentistas y anticolonialistas
El sábado 24 de septiembre de 1870, contando con la edad de 24 años, era ejecutado por agarrotamiento público en la falda oeste del Castillo del Príncipe, el joven capitalino Luis de Ayestarán; este hecho conmovió a toda la ciudadanía y sobre todo a la población güinera, ya que el mismo era un joven conocido y querido en esta Villa, donde pasaba múltiples estancias durante sus vacaciones y fines de semanas; en este pueblo realizó una vida social activa, ya que su padre era el potentado Luis de Ayestarán, que junto con Juan Vegué era dueño del importante ingenio “La Amistad”. Luis de Ayestarán nació en la capital el 16 de abril de 1846, estudió en el colegio de Harrington en Nueva York, y después en “El Salvador” y “Cuba”, (fragua de tantos jóvenes intelectuales revolucionarios de la vanguardia mambisa); en 1864 ejercitaba la profesión con Morales Lemus. El 20 de noviembre embarcó hacia Caibarién con Honorato del Castillo a bordo del “Veloz Cayero”; pasaron por Remedios y Sancti Spíritus, y tras de estar en Banao prosiguió para Camagüey, donde se incorporó a los patriotas en el ingenio “El Cafetal”; elegido Diputado por el Estado de Occidente y miembro de la Cámara de Representantes, es designado el 8 de mayo de 1870 para realizar una misión secreta en Nueva York; el 14 de julio salió hacia Nassau llegando el 16; el 29 ya estaba en Nueva York, y regresó a Nassau a bordo del “Magnolia” el 17 de agosto; el 17 de septiembre el “Guanabí” lo dejaba en Cayo Romano, y el 18 caía en manos de la cañonera española “Soldado”; el 23 llegaba apresado a la Habana y el 24 de septiembre del 70 era ejecutado.
En Güines en el 68, el plan a seguir sería el que un día predeterminado, cuando el reloj de la iglesia desde su torre hiciera sonar sus doce campanadas, 150 hombres, simultáneamente, con sus cuchillos preparados como únicas armas, penetrarían en los diferentes establecimientos y comercios de la población y exigirían la entrega de las armas de fuego largas y cortas, así como machetines y bayonetas, cápsulas y pertrechos bélicos que acostumbraban tener para la defensa de sus intereses. Se malograba el movimiento por una infidencia.
El 10 de febrero de 1869, se producía el alzamiento de Jagüey Grande; entre los sublevados se encontraban dos güineros: Benito Pardo de 50 años de edad, y Juan Fordé o Forgué, hacendado de 60 años. Previamente habían sido delatados por Ignacio de Armenteros. Ese día Juan Arnao intentó sublevar a Ceiba Mocha.
Por Resolución de la Cámara de Representantes dada en Sabanilla el 9 de junio de 1869, se creaba el estado de Occidente, del cual Güines sería un Distrito al frente del cual estaría un Mayor General; y se acordó el 8 de agosto que también se prevería un Teniente Gobernador. El 20 de febrero se estableció que el distrito sería dividido acorde con las exigencias de las circunstancias, y que los mismos contarían con un Prefecto.
Entre 1874-75 el célebre Carlos García y sus hombres, operaron tenazmente en la provincia habanera: Managua, San José, Guanabacoa, San Nicolás y Güines.
El mulato Antonio Díaz Díaz, integrante de la partida de Carlos García, dio muerte al Inspector de Vigilancia, (Comisario de Policía), de la Villa de Güines y su escolta, y en ese mismo septiembre de 1875 caía en combate el asesino Capitán Francisco Tejera y varios de sus esbirros en la zona de Melena. (Este Capitán era el segundo jefe de la guerrilla de Pancho Durante).
Carlos García fue emboscado por el Teniente de la Guardia Civil Rafael Escasena el 21 de noviembre de 1875; entre sus pertenencias se encontró el nombramiento de Comandante General de Vuelta Abajo, firmado por Francisco Vicente Aguilera; su fallecimiento consta en el libro 17 de Defunciones de Españoles de la Iglesia Parroquial de Güines, en el folio 279, número 2041; con Carlos García cayó uno de sus hombres: Marcelino Feliciano, soltero, de 32 años, natural de San José, hijo de Pablo Feliciano y Flora Pino, y plantea el documento hecho el 22 de noviembre de ese año que falleció “en el campo por la fuerza del orden público y la guardia civil”; es justo aclarar que Carlos García y sus hombres se habían replegado hacia Guanamón de Herrera, intrincada región de la costa sureña de San Nicolás perteneciente a la jurisdicción de Güines, con el objeto de descansar y recuperar fuerzas.
Carlos Idelfonso García Sosa nació en Corralillo, Bauta, el 23 de enero de 1836, hijo de Carlos y Juana Dominga, naturales respectivamente de La Habana y el Guatao. Formaba parte de la Conspiración de febrero de 1869; su grupo armado atravesó La Salud, Güira de Melena, Candelaria, San Antonio de los Baños, Alquízar; el 26 de septiembre del 69 se presentó al saber que tenían presos a su esposa e hijo; rompió el indulto y recomenzó a operar en La Habana y parte de Pinar del Río; Caimito del Guayabal, Bauta, Batabanó, Guanajay, Wajay, Santiago de las Vegas y Arroyo Naranjo, supieron de su batallar. Partió hacia el extranjero. (Como vimos en el texto, entre 1974 -75 asoló la campiña habanera).
Félix Cabellos se alzó con un grupo de hombres, y combatió en la región de Cabezas, Palos y Madruga, teniendo que trasladarse al este ante el empuje militar español, aproximadamente entre 1875 – 1876. (Afirmó el historiador José Fernández en su obra sobre La Guerra De Los Diez Años en Jagüey Grande).
El sábado 10 de agosto de 1872, Carlos Manuel de Céspedes alude en su diario a la existencia de “partidas insurrectos en Güines”.
Desde el 10 de noviembre del 72 operaba en la zona comprendida entre Jaruco y Güines el mulato Antonio Díaz y Díaz, -uno de los hombres de Carlos García-, el cual se había escapado de las Canteras de San Miguel, donde cumplía una pena de 10 años de presidio desde septiembre de 1870, acusado de robar una cuadrilla.
El Teniente Coronel del Ejército Libertador y joven güinero Emilio Espinosa Acosta, llegó a ser Ayudante del Mayor General Ignacio Agramante Loynaz; fue fusilado en Sancti Spíritus en 1872.
Cayeron combatiendo por la independencia de Cuba, en la zona de Cienfuegos, los dos hermanos güineros de apellido Grass.
José Dolores Castellanos Alfonso, -hermano de Enrique Castellanos-, participó activamente en esta gesta independentista.
El catalinero Juan Regino González combatió en forma activa en la Guerra de los Diez Años bajo las órdenes de Julio Sanguily. (Este patriota conspiró entre 1878-95 siendo condenado a cuatro años de prisión; y en la Guerra del 95 se incorporó a las Tropas de José María Aguirre participando en múltiples acciones, entre ellas en la Toma del Fuerte de Catalina, con las tropas de Clemente Fernández).
Ocurrieron combates en las proximidades de Güines entre los días 9-10 de marzo de 1870; los choques fueron entre tropas españolas y fuerzas mambises dirigidas por el General de Brigada del Ejército Libertador Luis Pablo de la Masa Arredondo y de Entralgo, quienes efectuaban la Primera Invasión al Occidente por la costa sur; en estos encuentros se disgregaron de las fuerzas revolucionarias los prácticos Capote y Ortiz, hecho que influyó el la posterior derrota de esta columna. Entre febrero-marzo del 70 el General mambí Federico Fernández Cavada le ordenaba al General Luis de la Maza Arredondo, -antiguo notario de Cienfuegos-, que con 150 hombres iniciara la Primera Invasión a Occidente por toda la costa sur. El Coronel Jesús Cordero Sol les escoltó con sus fuerzas hasta Cartagena. Arredondo avanzó por Ciénaga de Zapata, salió por Cabezas de Hatiguanico, por Sabana Grande, y tuvo su primer combate en la hacienda Cocodrilos; el mando español matancero movilizó numerosos batallones de voluntarios de Alacranes, Bolondrón, Unión y los Chapelgorris de la Güira. El 9 de marzo estaban en la jurisdicción güinera; entre los días 15-16, Arredondo y su ayudante, que habían sido muy hostigados, caían víctimas de una celada en Pozo Redondo, Batabanó; el residuo de la columna se dispersó, y algunos lograron unirse a los grupos insurrectos que operaban en la campiña habanera bajo la jefatura de Carlos García, mientras otros eran apresados o asesinados.
En marzo del 69, los sectores más reaccionarios del colonialismo hispano en Cuba, ante los sucesos de la Conspiración del Occidente se enfrentaban violentamente al Gobernador General Domingo Dulce acusándolo de debilidad ante los enemigos. Dulce había determinado deportar a los conspiradores, así como embargar los bienes complotados: casas, dinero, fincas, ingenios, potreros, sitios, estancias, haciendas, esclavos, ganado, etc.; una gran corrupción y especulación ocurrió con estos despojos; ante la enorme presión varios funcionarios fueron sustituidos, y entre ellos el Teniente Gobernador de Güines.
7.5.-DESDE 1875-76. EL FIN DE LA GUERRA. EL PACTO DEL ZANJÓN Y LA PROTESTA DE BARAGUÁ.
España en esta guerra envió más de 200,000 hombres, de los cuales sufrieron 95,025 bajas. Desde septiembre de 1876 habían llegado a Cuba 26,000 soldados de línea para respaldar las operaciones militares y las ofertas políticas de Martínez Campos; el 1ro de enero de 1877, el ejército español en Cuba comprendía 332 jefes, 4,050 oficiales, y 93,113 soldados, con caballos, mulos, piezas de artillería; en 1878 se mandaron 17 278 soldados que se sumaron a los 37,589 enviados en 1876, más 45,000 voluntarios, 10,000 movilizados por Jovellar en momentos y/o situaciones difíciles, y a miles de guerrilleros.
Tras casi 10 años de lucha, las fuerzas revolucionarias y progresivas de los cubanos estaban sensiblemente diezmadas por la persecución sangrienta y con saña, por los continuos cercos, y luchando contra un ejército bien equipado, con amplio aseguramiento, y cada vez más numeroso y pertrechado.
Se calculan las pérdidas en valores y propiedades en más de 700 millones de pesos, y en vidas cubanas en un aproximado de unas 200,000 personas.
Al regionalismo, los sentimientos de decepción y frustración, al desgaste, la indisciplina, la escasa ayuda y comunicación con el exterior, el fraccionalismo, la anarquía y el derrotismo, la sedición, la desunión, la falta de recursos (pertrechos, ropas, alimentos y medicinas), la descomposición existente en la Cámara de Representantes, la captura del Presidente, la muerte de importantes dirigentes revolucionarios como Céspedes, Agramonte, y otros, y la renuncia de muchos, se sumó el Bando del 13 de enero de 1877 mediante el cual se indultaban a los desertores, y se disponía que se le entregaran cinco pesos en oro al que se presentarse con armas, y gratificación de veinte pesos al que lo hiciera con un caballo; y en mayo se decretó al sobreseimiento de los expedientes en tramitación, y el alzamiento de los embargos de los jefes insurrectos presentados o que se presentasen; los soldados españoles contestaban a las fuerzas mambisas dando gritos de “Viva la Paz”; el mando español negociaba por separado ofreciendo ventajas personales y futuras mejoras liberales a los jefes; los prisioneros eran devueltos con ropas, medicinas y dinero… Las deserciones abundaron…
Dolorosamente el 10 de febrero de 1878 se firmaba el Pacto del Zanjón sin haber obtenido los dos aspectos más importantes que impedían a la guerra: ni la independencia de la Patria de todos los cubanos, ni la libertad de miles y miles de esclavos; estos dos males seguirían incrustados como dolorosas llagas en el sentimiento del cuerpo y el alma nacional cubana.
Tras el Pacto del Zanjón, y desde New York, el güinero Leandro Rodríguez Colina se pronuncia contra el mismo, y el 3 de marzo en el “Masonic Hall”, ubicado en la calle 13 y con los números 110-114, se crea el “Comité Cubano Revolucionario de Emigrados”, donde se presentó una lista que agrupaba 15 propuestas para candidatos, de los cuales, cinco serían los que dirigían el “Comité de los Cinco mismo”, que tendrían como tarea la de recolectar fondos, armas, recursos y hombres para que prosiguiesen la lucha en Cuba; en ambos listados estuvo y fue seleccionado Leandro.
El 15 de marzo Maceo escenificaba su enérgico rechazo al Zanjón con su enérgica, heroica e histórica “Protesta de Baraguá”; entre los días 16-17 se efectuó en New York una nueva asamblea de los emigrados, y otras nuevas votaciones; entre el “Grupo de los Quince”; cinco de ellos dirigirían un Comité anexo a la Junta Revolucionaria Cubana; Leandro participó en este grupo hasta 1895.
En el Acta del Cabildo del 29 de marzo de 1878, como casi colofón de la Guerra, se dio lectura a una comunicación del Director del Círculo Español de Santiago de Cuba, acompañada de un Acta realizada por su Junta Directiva “referente a hacer una demostración pública al digno General en Jefe del Ejército de esta Isla con el fin de premiar el grandioso merecimiento que ha contraído, no solo en la Guerra como Militar, sino en la paz como conciliador infatigable, invitando al efecto a todos los Ayuntamientos de la Isla.” En ella se expresa que esta corporación consideró esas instancias “tan Justas como Patrióticas”, y con relación al planteamiento “acordó aceptarlo con agrado, reconociendo las nobles ideas”, “reservándose por su oportunidad acordar también los más conveniente al objeto indicado”.
Desde el sábado16 de marzo de 1878, en Nueva York, y tras la Protesta de Baraguá, se había creado el “Comité de los Cinco”, para tratar de mantener la Revolución; lo integraban José Francisco Lamadriz, Fidel G. Piedra, Ramón Martínez, Leoncio Prado, y el güinero Leandro Rodríguez Colina; este último, entre otras, contó con amistades importantes en su vida revolucionaria: Juan Arnao, Juan Bellido de Luna, Carlos Roloff, Calixto García, Pío Rosado, Antonio Maceo, José Martí, Ricardo Céspedes, Manuel de la Concepción Peraza, Grave de Peralta, Julio Sanguily, Bejamín Guerra, Francisco Vicente Aguilera, Quesada, Miguel de Aldama, Estrada Palma …



7.6.-LA GUERRA CHIQUITA. HECHOS, ACONTECIMIENTOS Y FIGURAS DESTACADAS. REACCIÓN PENINSULAR.
Entre 1878-79 se crea un club clandestino o secreto en Güines, (Hay quien asegura, cosa que se transmite por tradición oral no comprobada, que en esta época José Martí estuvo involucrado en labores conspirativas en el territorio).
La Guerra Chiquita se aceleró con la disposición y órdenes dadas por Maceo.
Carolina Rodríguez, conocida por el seudónimo o alias de “Carlota Valdés”, escribió desde Santa Clara, en labores conspirativas vinculadas con los preparativos de la insurrección en la Habana, Matanzas y Las Villas. (Ella era amiga de Roloff y Calixto García).
Cirilo Pouble, Manuel Suárez, Manuel de la C. Peraza, José Antonio Aguilera, José Martí y Juan Gualberto Gómez, así como Anita Pando, Eusebio Hernández y Carolina Rodríguez, activaron la labor de los clubes secretos
“… en preparación del levantamiento armado que se efectuaría en Güines…”; se plantea que laboraban en los preparativos de la insurrección: “…preparativos del alzamiento en la provincia habanera, concretamente en la jurisdicción de Güines”.
Catalina del Río, le informa a Roloff el 21 de noviembre de 1879 que “… han conseguido armar a más de doscientos… (para)… “dar el primer golpe en Güines”…
Julio Funes y Emilio Rovira, en su campamento en Güines, reclutaban hombres
para el alzamiento; hubo 250 hombres dislocados en diferentes campamentos.
Pablo J. Montes, alias “Elim”, maestro güinero, fue secretario del Club Revolucionario # 44 durante la Guerra Chiquita. (También era amigo de Roloff).
Ante estos momentos revolucionarios, las fuerzas coloniales le agregaban un escuadrón de caballería a las tropas regulares.
En occidente, con la detención de los principales organizadores, se frustraron los levantamientos planificados para la zona de Güines“, plantea el libro del MINFAR; Causas y factores de nuestras reverses y victorias”; Ediciones Verde Olivo; Ciudad de La Habana; 1993; p.58).

7.7.-CONCLUSIÓN DE LA GUERRA. PAPEL DEL AUTONOMISMO.
En el Casino Español de Güines, el 12 de octubre de 1878, estuvo presente Rafael Montoro. Este destacado líder autonomista disertó sobre los derechos y las libertades necesarias, como el derecho de asociación, reunión, libertad de pensamiento y de prensa, y de otros asuntos más. (Publicaciones de la Secretaría de Educación; La Habana; 1938)
El patricio Raimundo Cabrera, quien con orgullo siempre decía:”Yo soy Güinero”, era director del semanario “Triunfo”, órgano del Partido Liberal Autonomista, Representante de nuestro Distrito, Miembro y Diputado ante la Corporación Administrativa Provincial por el mencionado partido; dio a conocer y denunció mediante su periódico de los días 6, 13 y 20 de enero de 1884, que se provocó y se había presentado en Güines una situación de Estado de Alerta y Emergencia el 31 de diciembre de 1883. El extremista integrista Pascual Goicoechea, dueño del ingenio Providencia, hoy Osvaldo Sánchez, quiso obligar a sus patrocinados, -antiguos esclavos-, a que en las Pascuas y Fin de Año sus obreros trabajasen; la dotación se negó haciendo uso de la resistencia pasiva; un servidor de los intereses del patrono disparó con un fusil hiriendo a dos patrocinados; el celador de la policía, el juez de primera instancia, las autoridades militares y los voluntarios, fueron movilizados y acuartelados, realizándose múltiples detenciones, provocando el malestar y la consternación de la población, postergándose la autoridad civil.
Las pugnas locales entre Liberales (Autonomistas) y Conservadores (Integristas), arreciaron en 1885; el liberal Alcalde Ocejo y Eguía, fue amenazado por los caciques locales al servicio de la colonia; en el central Providencia los integristas secuestraron a varios autonomistas, y la guardia rural dio golpe a los liberales de Catalina. El autonomista catalinero Pablo Gómez fue duramente golpeado por sus ideas liberales, teniendo que ser curado y restablecido en el Hospital de Güines. (Nos informa el libro “Patria, Verdad, Justicia”).
El domingo 11 de enero de 1885 Pascual Goicochea tomó posesión de la Alcaldía de Güines.
Entre 1886-87 hubo epidemias de viruelas producto de la pésima situación sanitaria existente; en abril de 1886 hubo un verdadero escándalo político y electoral cuando los conservadores integristas güineros, impunemente y sin reparos, dirigidos por el Alcalde Pascual Goicochea escamotearon con grandes fraudes, arbitrariedades e injusticias, las elecciones contra los liberales. Falsearon las cifras y los listados; todo resultó una verdadera cañona o bravata contra el Partido Liberal Autonomista.
7.8.-LA NUEVA DIVISIÓN POLÍTICO-ADMINISTRATIVA.
En 1878 La Habana se convierte en una de las seis provincias de Cuba, en este caso como de primera clase. El partido de Güines quedó conformado por las poblaciones de Catalina y Güines.
7.9.-RAÍCES DE LA CULTURA LOCAL Y NACIONAL.
Las injusticias y la represión reinante pusieron en peligro a jóvenes, personalidades e intelectuales progresistas que rechazaban con razón al injusto régimen colonial; unos lo hacían silenciosos, otros se manifestaban como abiertos disidentes; unos permanecían callados en el país, o presos, o decidían partir a la emigración, y otros partían a las luchas.
Fernando Valdés Aguirre, “hombre de fama cimentada ya”, “que hablaba poco y sonreía mucho”, inesperadamente dijo adiós a familiares y amigos escapándose a Cayo Hueso, lugar donde organizó un Club Revolucionario; como represalia le confiscaron sus bienes, en ausencia le condenaron a muerte, y falleció con la tristeza del exilio sin ver libre la Patria de sus amores. Murió en Cayo Hueso, a la edad de 34 años, en 1871Nació en mayo de 1837 y la inscripción de su nacimiento se encuentra en la parroquia güinera en el libro 21, folio 232, número 1116; Fernando José Salvador, con sólo 16 años, colaboró con el periódico “La Discusión” de Madrid; con 17 en 1854, se graduó de Bachiller en Filosofía; en 1859 era suplemente de Geografía e Historia en la Universidad de La Habana; en ese año se traslada a París donde escribió la obra “Apuntes para la Historia de Cuba Primitiva” donde expresa: “Al dar a luz el trabajo que tengo el honor de someter al fallo del público, me mueve tan solo el deseo de llamar la atención de mis compatriotas sobre la historia antigua de Cuba… Llevo mi grano de arena para el monumento que debe erigirse a la memoria de los inocentes pobladores del suelo que violentamente se les arrebató…” Graduado de Doctor de Farmacia regresa a Cuba en 1861, continuó sus trabajos en la Universidad; en 1864 fue Secretario de la Academia de las Ciencias, y en el 65 miembro de la Real Sociedad Económica. Dejó muchos libros escritos y decenas de publicaciones en muy disímiles periódicos y revistas; este enciclopédico intelectual incursionó en muchísimas ramas de las ciencias y de las letras: poeta, filósofo, geógrafo, literato, historiador, farmacéutico, químico, periodista, estadístico, hidrólogo, sociólogo, pedagogo, americanista, geólogo… Expresó Calcagno que su prematura muerte nos privó de una notabilidad futura, pues su obra prueba sus recursos, perseverancia y amplias dotes de conocimientos.
Andrés Clemente Vázquez, en otoño del 68, fue nombrado como Promotor Fiscal; en 1869, tras partir a EE.UU., pasó a México donde adoptó esa nacionalidad en 1870. Nació en Güines el 22 de noviembre de 1844 y lo bautizaban en nuestra parroquia el 4 de enero de 1845. En el 66 se graduó en la Universidad de La Habana como Licenciado en Derecho. En la emigración, en México, fue amigo de Benito Juárez y José Martí. En ese hermano país, en 1876 fue Congresista y después oficial del Departamento de Hacienda; en ese año fue Campeón Nacional de Ajedrez, jugando con los trebejistas más destacados de su época: Ettlinger, Mac Kenzie, Steinitz, Tchigorin y Gunsberg entre otros. En 1881 fue nombrado Primer Secretario de México ante América Central, y posteriormente Sub-Secretario de Relaciones Exteriores; en 1886 fue nombrado Cónsul de México ante Cuba. Su obra incluye mas de 30 títulos, especializados en Ajedrez, derecho, política, novelas, discursos, amplio epistolario, etc. Falleció en La Habana el 23 de febrero de 1901.
Juan G. Havá, fue un güinero nacido en 1833; en 1859 se gradúa en Paris de Doctor en Medicina y Cirugía. Fue un fiel y constante agente revolucionario que mucho sirvió a Enrique Castellanos Alfonso. Murió en Nueva Orleáns el 15 de enero de 1894.
Si algo de positivo trajo el fin de la guerra fue que a pesar de su desagrado, el régimen colonial mediante declaración oficial reconoció la existencia del pueblo cubano con una conciencia criolla muy propia.
Entre 1878-95, período denominado por unos como de “Reposo Turbulento”, y por otros como “Tregua Fecunda”, ocurren una serie de hechos, cambios y transformaciones económicas, políticas y sociales, que hacen y logran que Cuba, y por supuesto Güines, al finalizar esta Guerra Grande, no sea la misma de 1868, y aún la de 1895.
Bajo un régimen de relativas libertades se propagaron ideas políticas y sociales, se concedieron derechos como el de organizar partidos, realizar propaganda pacífica mediante la prensa y la oratoria, y elegir cargos para órganos locales del gobierno (ayuntamientos y diputaciones provinciales), entre otras muy escasas; después se pusieron en vigor leyes garantizando la vida, las llamadas libertades individuales y las propiedades. En general las autoridades coloniales pretendieron engañar o adormecer a la población con algunos rasgos edulcorados de maquilladas y simuladas ideas liberales.
En 1878 un grupo de cubanos fundó el Partido Liberal, con el propósito de luchar con la razón y la justicia como arma de combate; en el 81 se declaró Autonomista, agregando esta palabra a su nombre oficial; su fundadores eran en su mayoría antiguos reformistas y agrupaban a profesionales, hacendados de segundo orden, antiguos revolucionarios destacados de la guerra, que así encontraban un medio de lucha contra el régimen colonial, y a revolucionarios encubiertos o en potencia que utilizaron medios legales de lucha. (Por su parte los peninsulares más reaccionarios constituyeron el partido Unión Constitucional o Integrista.)
En el libro Ideario Autonomista, de Rafael Montoro, realizado por las Publicaciones de la Secretaría de Educación, Dirección de Cultura, en La Habana, 1938, en las pp. 118-127, se plantea que en el Casino Español de Güines, el 12 de octubre de 1878, estuvo Rafael Montoro; el líder autonomista disertó acerca de las libertades necesarias como el derecho de asociación y reunión, libertad de pensamiento y de prensa, etc.
En febrero de 1879 se funda una importante institución progresista con una membresía seria y ampliamente liberal: la Logia Masónica “Mayabeque” siendo su primer Venerable Maestro, el doctor Francisco Castellanos Arango.(Este güinero había nacido el 5 de diciembre de 1857; se graduó de Doctor en Medicina y Farmacia en la Universidad de La Habana; en el 96 emigró a México; regresó a la Villa en 1898; murió el 12 de mayo de 1903).
El órgano periodístico local “La Unión”, apareció desde el 2 de junio de 1878 sirviendo a los intereses del Partido Liberal Autonomista, organizando conferencias públicas y campañas a favor de los intereses locales, y contó con prestigiosos escritores güineros y de la capita que criticaron y solicitaron reformas a los problemas de salud pública y culturales, se preocuparon por el malestar de la educación, la mala calidad y el alto precio del pan, la escasa cantidad de carne fresca y su elevado valor, se refirieron a las actividades del Centro de Artesanos y del Casino Español; desde 1879 estuvo bajo la dirección del destacado liberal Don Raimundo Cabrera; finalizando 1884, al destituirse al Alcalde Municipal Juan Ocejo, destacado liberal de mucho arraigo en la población, la administración pasó al Partido Conservador, motivo por el cual desaparece esta publicación. En esta época surgió una hoja impresa denominada “La Yerbita”, la cual, además de propagandizar la tienda de ese nombre, describían necesidades especiales y públicas; en 1879 se referencia
la publicación del Circulo de Hacendados: “Revista de Agricultura”.
En 1880 apareció la publicación El Mayabeque, El Corsario, El Eco de Güines que después se convirtió en “El mismo”.
En 1881 apareció El Comercio; en el 83 La Vanguardia y La Justicia; y en 1884 El Español, Diario de Güines, El Demócrata, El Precavido, El Tribuno, y El Federal.
Desde 1882 se establece en la Villa un nuevo taller tipográfico “El Demócrata”, que fue por muchos años la imprenta madre de todo el movimiento periodístico local.
En 1879 se fundó en la Loma de Candela la escuela “San Juan”; su primer maestro fue el destacado educador güinero Nicolás García. En 1882 el colegio “San Ramón”, de Arturo Díaz, que comenzó a funcionar bajo la dirección de Pablo Montes en Máximo Gómez entre Tacón y Beneficencia, hoy ave 77 e/. 100 y 112; en 1883 ya se podía estudiar Segunda Enseñanza.
En los ingenios Amistad y Alejandría, comienzan a utilizarse máquinas y tachos en el 83.
En 1884 se crea la Comunidad de Regantes, institución que tomó por reglamento al del Regadío de Valencia, España, la cual agrupaba a colonos, burguesía rural y agricultores por donde pasaban las venas del río, para así reglamentar la distribución de las aguas que corrían por sus catorce zanjas; el líquido se disfrutaba mediante el pago de acciones que cada finca poseía; de esa forma, que era obligatorio, todos los ciudadanos podían obtener “fácilmente” las necesarias aguas, que habían producido múltiples problemas, litigios y hasta muertos a través de la historia, ya que muchas habían sido las pugnas provocadas por la obtención de dicho precioso líquido. (Desde los ingenio de “Cruz” y San José de La Macagua hasta Mampostón, habían terrenos llamados de sequero o secano que lloraban la preciada agua.)
El 16 de diciembre de 1884 se fundó la Sociedad “La Bella Unión”, que agrupaba a los negros.
El eminente sabio agrónomo y químico cubano Álvaro Reinoso, Padre de la Agricultura Científica, (1829-1888), visitó a Güines en tres ocasiones; entre los días 6-8 de diciembre de 1884, (en los que estuvo en los ingenios “Providencia”, “La Emilia” y “San Diego de Surinan”); entre los 7-8 de febrero del 85, se alojó en “Providencia”; y otra estadía entre dichas fechas cuando el 10 y el 11 de enero visitó a los mencionados sitos, incluyendo a “La Alejandría”, (hoy monumento Nacional). Ya con anterioridad él había estado en nuestra jurisdicción y en zonas muy cercanas pertenecientes hoy a Melena; en el ingenio “La Luisa” el 15 de enero del 63; entre los días 25-26 de marzo de 1864 en el cafetal “Santa Rosa” y al mencionado ingenio; y con otra visita a los mismos sitios ya mencionados, en las jornadas del 23-24 de abril de 1863.
Si en Melena mantuvo vínculos con los Marqueses de Almendares, e hizo observaciones relacionados con la fertilidad de las tierras, las variedades de caña y el color de sus jugos, así como sobre plantas (como yuca, coco, mango, pomarrosa, naranja, etc.), y hasta con una fábrica de almidón existente en “La Luisa”, podemos afirmar que en Güines él realizó una prolífica actividad de trabajo, basada en análisis, observaciones, estudios, experimentos y críticas. Por acá se relacionó con Pascual Goicochea y su familia, así como recorrió con Miguel de Aldama, describió y valoró las instalaciones, se refirió al abono, los combustibles, al uso de las aguas, y se expresó con relación a diversas plantas, (como mango, árboles del seso, bambú, ramié, lengua de vaca, papa, algarrobo, millo ricino colorado, palma, piña de ratón, álamo, nuez de la India, Ceiba, etc). Caracterizó la crueldad para con los esclavos de Anselmo Suárez y su padre conocido por “El Mulo”…
En el 68 todo parecía normal en Güines tras el Levantamiento de La Demajagua; en ese octubre se creaba el Teatro Público; e incluso, existía un semanario llamado “La Joven América”.
A las 5 de la mañana, casi al amanecer del 8 de octubre de 1870 la población de la Villa fue afectada por un gran ciclón denominado Tormenta “Jimagua”; más de 50 familias que comprendían aproximadamente 200 personas quedaban sin hogar; la Cárcel quedó destruida y el Hospital averiado; nuestra Iglesia Parroquial, denominada por muchos como “La Catedral del Campo” era también seriamente destruida: sus tres naves, una torre, la del reloj, y la sacristía. Los planos para la reedificación de la iglesia, y principalmente la torre, fueron diseñados por José Lorenzo Sánchez Monagas, artista y creador del pórtico del Cementerio de Colón; también diseñó los de la Plaza del Mercado, la Casa Capitular y la torre de la Iglesia, quedando esta última definitivamente concluida en 1880, y en el 84 quedó completamente restaurada la iglesia.
El actual Ayuntamiento, (hoy Palacios de los Matrimonios), se construyó en 1873, siendo Gobernador Rogelio Franco Romero; el edificio comenzó a funcionar en 1874 y fue visitado por el célebre asesino Valeriano Weyler en 1897; en 1899 estuvo Máximo Gómez El Generalísimo; y en 1909 el presidente José Miguel Gómez.

7.10.-FUENTES CONSULTADAS.
Actas Capitulares del Ayuntamiento de Güines.
Besada, Benito; “Antecedentes económicos de la Guerra de los Diez Años”; Editorial Ciencias Sociales; La Habana; 1978
Boher, Manuel; “Apuntes históricos sobre la iglesia parroquial de la Villa de Güines”; revista Letras Guineras; Güines; 1929
Cabrera Bosch, Raimundo;” Mis buenos tiempos. (Memorias de un estudiante.)”; Editorial Letras Cubanas; Ciudad de La Habana; 1981
Calcagno, Francisco; “Notas cronológicas de Güines.”
Censos y padrones de la etapa.
Corrales, Román; “Güines: breve reseña histórica de sus transformaciones económicas, sociales y políticas”; documento mecanuscrito; Güines.
Cuesta, Valentín; “La tragedia del dos de mayo”; Güines; Imprenta Valdés; 1926, así también como por la Editorial “Clío”, en Güines; 1934
Cuesta Jiménez Valentín; “Bijirita. La odisea de cinco patriotas güineros” Academia de Historia de Cuba; La Habana; 1919 p. 10
Dirección Política de las FAR; “Historia de Cuba”; Editorial Ciencias Sociales; La Habana; 1981
Estévez Romero, Luis; “Desde el Zanjón hasta Baire”; (tomo I); La Habana; pp. 209-212
Fernández Fernández, José; “La Guerra de los Diez Años en Jaguey Grande”; Jaguey Grande; 1990
Fernández Valdés; “Espigando”, Librería La Correspondencia.”; La Habana; 1906
Franco, José Luciano; “Antonio Maceo. Apuntes para una historia de su vida.”; La Habana.
García del Pino, César; “Carlos García; Comandante General de Vueltabajo”; Editorial Ciencias Sociales; La Habana; 1990
Gómez Rodríguez, Rafael Ma.; “Patria Verdad Justicia”; Habana; 1926
González González, Abilio; “Amables figuras del pasado: Leandro Rodríguez Colina”; El Peón Aislado; Güines; abril-mayo-junio; 1996
González González, Abilio; “Historia de la Medicina. Fernando Valdés Aguirre: promotor y adelantado de las ciencias”; Revista de Ciencias Médicas de La Habana; julio-diciembre de 1999
González González, Abilio; “Hallazgo de gran valor histórico”; periódico “El Habanero”; 15 de septiembre de 1998; p. 3
González González, Abilio; “Leandro Rodríguez Colina. Patriota independentista”; periódico El Habanero”; 9 de febrero de 1999; pág. 3
González González, Abilio; “Luis Ayestarán: Moriré como he vivido.”; periódico “El Habanero”; 22 de septiembre de 1998.
Guerra Sánchez, Ramiro; “Guerra de los Diez Años”; tomo I; Editorial Pueblo y Educación; Ciudad de La Habana; 1986
Guerra Sánchez, Ramiro; “Manual de Historia de Cuba. Desde su descubrimiento hasta 1868; La Habana.
Hernández, Eusebio; “Maceo. Dos conferencias históricas”; Ciudad de La Habana.
Hernández Bolado, Jorge Antonio y Alfredo Mederos Gort; “Cronología Sumaria de la Historia de Güines”; (material mimeografiado); Güines.
Hierro Allen, Willy; “Manuel García, una leyenda tergiversada”; “El Habanero”; Ciudad de La Habana.
Instituto de Literatura y Lingüística de la Academia de Ciencias de Cuba; “Diccionario de la Literatura Cubana”; Letras Cubanas; La Habana; 1984
Jenks, Leland H.; “Nuestra colonia de Cuba”; Madrid; 1929
Le Riverand , Julio; “Historia de Cuba.”
Le Roy Gálvez, Luis Felipe; “A cien años del 71. El fusilamiento de los estudiantes”; Editorial Ciencias Sociales; La Habana; 1971
Morales y Morales, Vidal; “Hombres del 68” Editorial Ciencias Sociales; La Habana, 1972
Morales, Vidal; “Iniciadores y primeros mártires de la Revolución Cubana”.
Peraza Sarausa, Fermín; “Diccionario biográfico Cubano”; La Habana; 1951
Pérez Guzmán, Francisco y Rodolfo Sarracino; “La Guerra Chiquita; una experiencia necesaria”; Editorial Letras Cubanas; La Habana; 1982
Pichardo Viñals, Hortensia; “Documentos para la Historia de Cuba.”
Poey Baró, Dionisio; “La entrada de los aldamistas.”; Ciencias Sociales; La Habana; 1989
Portuondo del Prado, Fernando; “Estudios de Historia de Cuba”; Editorial Ciencias Sociales; La Habana; 1973 y 1986
Portuondo, Fernando; “Historia de Cuba”; Editora Universitaria; Ciudad de La Habana.
Publicaciones de la Secretaría de Educación, Dirección de Cultura; Rafael Montoro; “Ideario Autonomista”; La Habana; 1938; pp. 118-127
Ramos Zúñiga, Antonio; “Las armas del Ejército Mambí”; Editora Política; La Habana; 1984
Revista “Carteles”; “La vida ejemplar de un profesor universitario de 1868
Rousset, Ricardo V.; “Historia de Cuba”; Habana; 1918
Referencias y citas variadas ubicados en el texto del capítulo.
Salazar y Roig, Salvador; “Elogio del Dr. Raimundo Cabrera y Bosch.”; Academia de la Historia; Habana; imprenta “El siglo XX”; 1925
Ubieta, Enrique; “Efemérides de la Revolución Cubana”; La Moderna Poesía; Habana; 1920
Torre, Mildred de la; “El autonomismo en Cuba”; La Habana; 1998
Zayas-Bazán, Héctor; “La vida ejemplar de un profesor universitario”; conferencia leída en la Escuela de Farmacia de la Universidad de La Habana.

8.-1880-(86) A 1898-LUCHA Y TRANSFORMACIONES ECONÓMICAS, POLÍTICAS Y SOCIALES DURANTE LA TREGUA FECUNDA O EL REPOSO TURBULENTO. DESDE LAS LUCHAS LIBERALES Y EL FIN DE LA ESCLAVITUD HASTA LA RECONCENTRACIÓN. LA GUERRA INDEPENDENTISTA DEL 95 CERCENADA POR LOS YANQUIS.
8.1.-LAS CONTIENDAS ENTRE LIBERALES-AUTONOMISTAS Y LAS FUERZAS MÁS REACCIONARIA HASTA EL FIN DE LA ESCLAVITUD.
El 13 de febrero de 1880 , tras una gran campaña, el Partido Liberar Autonomista logra que se aprobara la Ley del Patronato; los dueños o amos esclavistas se convertían en Patrones, y los esclavos en servidumbre como Patrocinados, hasta que por sorteo, indemnización o renuncia del patrón, quedaran manumitidos o libertos; en tanto, los patrones tendrían derecho a utilizar la mano de obra o la fuerza de trabajo de sus patrocinados, pero a cambio, alimentarlos, vestirlos, prepararlos para la vida, y acorde con la edad
pagarles un estipendio fluctuante entre 1 o 3 pesos mensuales.
Raimundo Cabreras Bosch publicó acerca del estado de alerta, sitio y emergencia, provocado el 31 de diciembre de 1883, por el acérrimo integrista Pascual Goicochea, dueño del ingenio Providencia, quien quiso obligar a sus patrocinados para que trabajasen los días de pascuas y fin de año; la dotación se negó haciendo uso de la resistencia pasiva; un servidor del amo, con su fusil, hirió a dos negros; el celador de la policía, el juez de la primera instancia, las autoridades militares, y los voluntarios, fueron movilizados y acuartelados, realizándose detenciones, provocando el malestar y la consternación en la población, postergándose la autoridad civil a un segundo plano.
1885 fue un año intranquilo: fugas, huidas, exilios, represión, desapariciones y jarabes de componentes. Fuertes luchas políticas, pésimos presupuestos, corrupción, inseguridad, y fraudes en el sistema electoral reinaron en esta época. Arreciaron las luchas de las fuerzas locales entre liberales autonomistas y conservadores integristas. El alcalde liberal Ocejo y Eguía fue amenazado; en Providencia secuestraron a varios liberales; en Catalina la Guardia Rural golpeó a los liberales…
El domingo 11 de enero de 1885, el reaccionario Pascual Goicochea toma posesión de la Alcaldía güinera.
Entre 1886- 1887 hubo una serie epidemia de viruelas. En abril de 1886 ocurrió un verdadero escándalo político electoral; los conservadores integristas, sin reparo, dirigidos por el alcalde Goicochea, escamotearon con injustas arbitrariedades y fraudes, las elecciones contra los liberales: falsearon las listas y los listados realizando una verdadera bravata.
La abolición de la esclavitud en 1886 acrecentó la población urbana, creándose un verdadero ejercito de desempleados, que miserientos, ofertaban su fuerza de trabajo por pésimos empleos, dependientes de las zafras y las cosechas de viandas y vegetales.
El barrio sueño de Leguina creció, provocándose un traslado interno de los más pudientes y adinerados a la parte norte del pueblo en rechazo a los pobres.
8.2.-CONTRADICCIONES ANTES DEL INICIO DE LA GUERRA.
El 4 de septiembre de 1887, desembarca por Puerto Escondido, Santa Cruz del Norte, en el balandro “Dolphin”, con el grado de General del Departamento Occidental de la Isla, el cerebre patriota Manuel García, “El Rey de los Campos de Cuba”, autorizado desde 1886 por la Junta Revolucionaria Cubana. Sus visión era la de crear una partida compuesta por 100-200 hombres divididos en guerrillas, para mantener el estado de guerra; el 20 de abril de 1888, el gobierno decretó estado de sitio en las provincias de Pinar del Río, La Habana, Matanzas y Santa Clara. En 1890 Maceo se entrevistó con García, sirviéndole de intermediario el Coronel Eliseo Figueroa. El 27 de abril de 1891, el general Manuel García lanza desde Melena una fuerte proclama independentista; las autoridades ofrecieron 10,000 pesos oro por la cabeza de García, y 5,000 por cada miembro de su partida, quien entre 1887-1895, incursionó por todo el territorio mayabequino y los municipios aledaños; en Güines, unos de sus campamentos estuvo en la finca Trujillo, cerca de Amistad, en el establecimiento güinero que se conoció como “El Brazo Fuerte”, en el hoy Monumento Nacional “Alejandría”… Mantuvo la intranquilidad revolucionaria.
Una noticia del 12 de mayo de 1890, se refiere a un motín en el ingenio “La Esperanza”, motivado por la demora en el pago de los sueldos, lo cual parece haber sido una huelga.
Entre los fundadores del Partido Revolucionario Cubano, dirigido y fundado por Martí desde 1892, dos güineros destacados en la emigración se le unen: Leandro Rodríguez Colina, e Inocencia Valdés Fraga “La Niñita”.
8.3.-LA GUERRA DEL 95.
El 24 de febrero de 1895 hubo baile en el Liceo de Regla, pero varios jóvenes no estaban presentes, pues prepararon secretamente una entrevista con delegaciones de Guanabacoa, Güines y Marianao.
Las Actas Capitulares güineras recogen la primera reunión realizada por las autoridades de la localidad tras la iniciada guerra; el 1ro de marzo de 1895 acordaron por unanimidad, incondicional apoyo para el restablecimiento del orden turbado. El 12 de septiembre se hizo cargo de la alcaldía güinera Francisco Hernández de León.
Los cadáveres de los “bandidos” Rafael Placencia y Ángel Fernández (alias “El Liberal”), fueron conducidos hacia la Habana el 27 de diciembre.
Por ley dictada por el Gobierno de la República de Cuba en Armas, a los efectos legales Güines constituía un Distrito; el mismo estaría subdividido en tres Prefecturas: San Blas, San Nicolás y Nueva Paz, y a su vez también contaría con las subprefecturas de Pipián, Diago y Melena.
El 1ro de enero de 1896, irrumpen la fuerzas que componían realizaba la Campaña de la Invasión al Occidente, dirigidas por El Generalísimo Máximo Gómez Báez y su Lugarteniente General Antonio Maceo Grajales, por el sureste habanero, es decir, por el territorio mayabequino, acampando en Bagáez, Nueva Paz; el 2 de pasaban por la población de San Nicolás; entre el dos y el tres penetraron por Batey Nuevo, La Pedrera, Coca y Las Ninfas, al sur de la población güinera; en el amanecer del 3 cruzaban el Río Mayabeque cerca del ingenio “La Teresa”, atacando Melena del Sur, ocupando Guara; y aparecieron partidas en San José de las Lajas. Del 3 para el 4 pasaban cerca de Batabanó, y se apoderaron de Quivicán y Güira de Melena, y el 5 tomaban Alquízar.
A partir del 7, Gómez quedaba en la provincia habanera desarrollando la campaña de La Lanzadera, la cual duró 73 días; mientras, Maceo se encontraba para lo más occidental de Pinar del Río: Mantua.
Desde el 18, las fuerzas más reaccionarias solicitan la sustitución del Capitán General Arsenio Martínez Campos, al considerarlo débil ante el empuje de las fuerzas mambisas.
Cada día se generalizaba más la contienda; el 21 de enero, Gómez amenazó con atacar Güines y se le unieron las fuerzas del destacado güinero Clemente Fernández Castellanos, “El Pitirre”, Adolfo del Castillo, Rafael de Cárdenas, Alberto Rodríguez, Isidro Acea, Ernesto Asbert, Collazo, Borges, González Clavell, y muchos más.
El 25 embarcaba hacia la isla, nombrado como Gobernador y Capitán General, el sanguinario Marqués de Tenerife: Valeriano Weyler y Nicolau. Llega a Cuba el 10 de febrero.
A principios de febrero Gómez le ordenó a José María Aguirre organizar la Segunda División de La Habana; entre sus planes estaba unificar los mandos de Matanzas y la Habana en un solo Cuerpo, que sería el 5to del Ejército Libertador de La Habana. Orientó a Juan Delgado para que operara en Santiago de las Vegas, a Adolfo del Castillo en Melena, y a Masó Parra en Batabanó.
Desde el 12 de febrero ya Maceo se encuentra nuevamente en La Habana; el 13, en Güira de Melena, se entrevistó con Pedro Díaz, Masó Parra, Adolfo del Castillo, y José Roque; el 17 cruza la carretera Habana-Güines; y el 18 estaba en San José y toma a Jaruco, día en que Gómez sostuvo encuentros en Río Bayamo y El Navío. El 19 ocurren los combates de Moralitos y Catalina de Güines; en el cafetal San Pablo conversaban ambos jefes cuando fueron atacados; Gómez acampó con la impedimenta en la Finca Pedroso, y Maceo al sureste de Catalina, en el Gato, donde se ubican las ruinas del ingenio “Nuestra Señora de la Encarnación”, sitio donde en la mañana del 20, el Titán sostuvo un combate contra los españoles, en que al retirarse Maceo, las tropas coloniales asesinaron a civiles indefensos, incluyendo a ciudadanos españoles.
Es justo agregar que el güinero Mario Díaz le sirvió de práctico al legendario mambí “Calunga”, entre los días 18-19 en los combates de El Navío, Río Bayamo y Moralitos, y llegó ser Jefe de Regimiento de Caballería “Jaruco”.
El 21 de febrero, Gómez y Maceo se encontraron en el ingenio San Luis o la Luisa, cerca de Nueva Paz; se separaron el 23, acordando que Maceo quedaría asolando la Habana y a todo el occidente. El 28 El Titán cruza la línea férrea Güines-Matanzas.
En Güines eran tantos los enfermos y heridos, tanto militares como heridos, que sus autoridades locales decidieron albergar pacientes no solo en el Hospital Civil, sino también en el Cuartel de Bomberos, e instalaron hospitales en la calle Habana (hoy 86), en la calle Concha Esquina a Habana (95 y 86), en la calle Herrera (hoy 97), y en el almacén o nave que aún hoy se mantiene en la Terminal de Ferrocarriles, y hasta pensaron coger el local de la Iglesia Parroquial, local este último que no fue ocupado ya que el sacerdote decidió entregar su vivienda. También sirvió para esta función una parte del Ayuntamiento, (hoy Palacio de los Matrimonios).
Entre febrero y marzo el mambí Clemente Fernández sostuvo combates en Lomas de Candela, Rechazo, Tirry y Armenteritos.
El 2 de marzo Maceo pernoctó en la finca Ponce, el 3 en San Rafael, el 4 queriendo llegar a Madruga pasa por Catalina, el 5 acampó cerca de Güines y proyectó atacar la población. El 4 de marzo Masó Parra ataca y toma Melena.
El 10 de marzo ocurre la definitiva separación entre Gómez y Maceo; cada uno cumpliría diferentes misiones; Gómez hacia el este, y Maceo al occidente.
El 11 de marzo Maceo intenta recoger armas en Nueva Paz; él en compañía de Quintín Banderas y Lacret, estuvieron por Bagáez, Guanamón, y acamparon en la finca Jicotea entre San Nicolás y Güines; el 12 pernoctaron en La Teresa, quemándolo en el amanecer del 13, día en que Batabanó fue atacado; y el 15 chocaban con fuerzas enemigas en Güira de Melena y con otras fuerzas coloniales que vigilaban la trocha Mariel-Majana.
Maceo como Jefe del Departamento Occidental, nombró a José María Aguirre como Jefe de la División Habana, y como Jefe de la Brigada Sur a Silverio Sánchez Figueroa.
Por su parte los españoles asesinaron el día 19, a varios civiles en Guadalupe.
Desde el 18 de marzo, ya en Cuba, Weyler comienza a dictar bandos y medidas: juicios sumarísimos a quienes favoreciesen a los mambises, cerrar los establecimientos ubicados a medio kilómetro de las poblaciones, requisar el ganado y el maíz de las zonas rurales, etc.
El 11 de abril Adolfo del Castillo combatió en Palos, en el ingenio Luísa y Guanasaco; el 13 junto a Pedro Díaz se enfrentaron en el potrero Piedra, en Patos, La Luísa y La Teresa.
El 15 los españoles asesinaron en Arango, antiguo ingenio Jesús María, a 13 personas civiles.
Los mambises redujeron a cenizas la escuela San Juan, y se destruyó el caserío tras un combate en Lomas de Candela contra la guerrilla de Juan Romero, se informó el 17; por su parte, Adolfo del Castillo, Panchito Rodríguez y Clemente Fernández se enfrentaron a tropas españolas, terminando el combate en el potrero Alderete.
Es justo mencionar y reconocer que la Segunda División del 5to Cuerpo, en el Regimiento al mando de Adolfo del Castillo y junto a nuestro Clemente Fernández, había un grupo de valientes chinos, entre los que sobresalieron los hermanos Arocha.
Se conoció el 8 de mayo, que la bodega del barrio El Rubio, del Batey Amistad, fue saqueado ese día; los españoles inauguraron el fuerte Beltrán, ubicado en 112, (Beneficencia), al lado del anterior y cuarto cementerio.
En junio aparecen referencias a combates en Palos, La Luísa, Violento, Nueva Paz, Reunión, Melena, El Navío, y se mencionan a los mambises de Adolfo del Castillo, Zayas, Rodríguez y Clemente Fernández.
Se informó el 17 de julio, que la escuela de San Pedro había quedado destruida por la guerra.
Dignos hijos de Güines sobresalen en la contienda: los coroneles Clemente y Enrique Fernández Castellanos, los Comandantes Pedro Núñez y José Agustín Suárez, los Capitanes Manuel Carabeo, Panchito Suárez y Emilio Roger, los Teniente Ciprián Mora, Ramón Burne, Juan Félix Aguiar, Esteban Herrera, Romeraldo Pino, José Herrera Barroso, Eustaquio Torres, Emilio Espinosa, Juan Acosta, Leopoldo Márquez, el Sub-Teniente Benato Núñez, así como mambises como Manuel González, y otros muchos; y colaboradores activos como Luciano González Báez, Manuel de Jesús Hernández, etc…
Ya en esta época, la Brigada del Centro de la 2da División poseía como Jefe a Adolfo del Castillo, quien dirigía al Regimiento Santiago de Las Vegas a cuyo frente estaba Juan Delgado, al Regimiento ”Castillo” dirigido por Néstor Aranguren, y el “Goicuría” a las órdenes de Ricardo Sartorio y Baldomero Acosta.
Las autoridades coloniales en Güines incrementaron sus fuerzas convirtiendo la Villa en plaza fuerte de primera orden, rodeada de un zanjón ancho y hondo y trincheras y cercas de alambradas, así como zonas de cultivo bien fortificadas en algunas zonas rurales como en Providencia, Pedroso, Nombre de Dios, Armenteros, Alejandría, Palenque y Catalina.
Entre 1896-1899, “La Bella Unión” sirvió de sede a la Comandancia Militar española; este sitio fue ocupado por los mambises el 8 de diciembre de 1899, por las tropas del güinero Félix Aguiar.
El 27 de septiembre de 1896, cayó en combate, en San Nicolás, el güinero que más alto rango alcanzó en el Ejército Libertador: El Coronel Walfredo, Teófilo Goold Acosta, “El Inglesito de Güines”.
Desde el 27 de octubre, Julio Norlans Peraza comenzó sus batallas entre La Habana y Matanzas; sus familiares residían en Güines. En este mes, José María Aguirre chocó con las columnas que salvaguardaban la línea férrea de Güines; en ese sitio también se reportó un choque entre dos trenes militares que conducían refuerzos para combatir a Aguirre; se informa el 16 que el Teniente Coronel español Manuel Tejerizo, pidió ayuda para construir un fuerte en la Loma de Candela.
8.4.-LA RECONCENTRACIÓN Y LA GUERRA DEL 95.
Desde el 21 de octubre de 1896, arrecian las medidas dictadas por Weyler, y comienza a hacerse más efectiva de derecho, la Reconcentración que ya se ejecutaba de hecho.
En diciembre se prosiguió la construcción de un puente emplazado por Tejerizo en la Loma de los Cachimbos.
El 9 apareció el primer caso de viruela.
El 5 de enero de 1897, se hacía total y generalizada la Reconcentración en todo el occidente del país.
A Güines se enviaron 4 terneras para que vacunadas, brindaran linfa antiepidémica de sus ubres tumefactas; en la generosa labor médica se distinguieron en esta época los doctores Bofill, Mendoza, Parets, Tolosa, Villar y Villiers.
El 20 de enero de 1897, Weyler, de paso, le realizó una breve visita a Güines.
El 21, en la madrugada, se ahorcaba el primer reconcentrado: Dionisio Estévez; ya el día 30, en el terreno de la Plaza de la Villa, -hoy Centro Escolar Tony Briones-, había 60 casas de guano, que sumaban 200 a todas las existentes, donde se hacinaban 4,000 personas, a las que habría que sumar centenares de reconcentrados de todas las zonas rurales del territorio, las cuales dormían en carretas, caminos y portales.
El 26 de febrero, mambises penetran en San Nicolás y amenazan a Catalina.
El alcalde de Güines, Eduardo Pumarada Alonso, tras insistencia, logró que se sólo se vacunaran 75 personas un domingo de febrero, al lanzar el lema: “Carne si te vacunas”; muchos le temían al riesgo, otros no tenían ni con qué salir a las calles, y muchos morían de enfermedades y hambre.
El 4 de marzo se efectúa el Doble Ataque a Güines por los mambises; desde febrero el mambí Arturo Oliva se había infiltrado en la población inspeccionando las posiciones españolas; a las nueve de la noche, 60 hombres al mando de Clemente Fernández cruzan la zanja Leguina, desde el sur al centro de la población; ocupan una bodega y la requisan; el mambí Saturnino Jiménez se enfrentó a una ronda nocturna enemiga; todos se reunieron en la antigua Plaza del Mercado, (hoy Parque Infantil 9 de abril), y atacaron el Ayuntamiento. A las 12 horas se retiraban por el norte, en momentos en que llegaban los hombres de Adolfo del Castillo; se unieron y retomaron el centro de la villa, enfrentándose a la caballería de Tort y a los voluntarios. Modesto Tirado, Comandante de la villa, libró orden de detención contra siete damas familiares de los combatientes Jesús Amuedo, Vidal O´Hallorans, Abraham Prado, Emilio Delgado, Juan Herrera, León Lavín y Juan Pino, quienes entre otros, participaron en la acción; Leonor Arrondo de la Paz, Dolores Hernández Gómez, Adolfina García, Sofía Mora, María Cepero Pons, Juana Díaz Rojas, y Bernabela Nuñez, fueron ingresadas a la cárcel, conducidas a Batabanó, y trasladadas a Jaruco que le sirvió de destierro y prisión. Otras mujeres que cooperaron y sufrieron el rigor de la represión fueron María Nuñez, Blanca Castellanos y Virginia García.
En marzo de este año el alcalde habló con Weyler acerca de la pésima situación existente; el Capitán General respondió: “¿Dice usted que los reconcentrados mueren de hambre? Pues precisamente para eso hice la reconcentración.”
Entre los días 30 de marzo y 1ro de abril, el periódico capitalino “La Lucha”, publicó dos artículos: “Lo que pasa en Güines”, y “Desde Güines”; critican la deplorable situación existente y critican al gobierno local.
Hay múltiples anécdotas con relación a esta crítica situación. En abril, en una casa residían 85 personas, 18 sufrieron viruelas y 8 murieron; la Plaza de la Villa fue conocida por “Plaza de las Viudas”, pues en sus chozas residían 150 mujeres viudas.
El 22 de abril de 1897, Alejandro Rodríguez y sus fuerzas se enfrentaban a los españoles en Providencia.
Ante tantos fallecidos por viruelas, fiebre amarilla, disentería, tifus, paludismo, tuberculosis, anemia, malaria, vómito negro, cólera, escrofulosis, beri-beri…, se enterraron en el cementerio de entonces, el cuarto que tuvo Güines, los últimos muertos, entre los días 10-14 de mayo; el 13 se inauguraba el quinto y actual cementerio, enterrándose allí el primer fallecido, el día 14. (El cementerio fue ampliado después en 1909).
El 11 de mayo ocurrió el combate de Cangre; había ocurrido una incidental concentración de fuerzas mambisas que fue inesperadamente atacada; en la acción, entre otros fallece el polaco Coronel del Ejército Libertador Federico Helmudt, también conocido por Oscar Jelt.
La situación güinera era crítica: fuertes impuestos, excesivos gastos militares en locales y tropas, abandono gubernamental, falta de interés y negligencia del gobierno local, no se efectuaban las reuniones del cabildo, no se hacían gastos de beneficencia ni de seguridad social, mal manejo de los fondos públicos, mala distribución del presupuesto, derroche en gastos innecesarios y lujos suntuosos, banquetes y bailes, más salidas que entradas en el erario, requisa del ganado y alimentos, renuncias de funcionarios, deudas a la provincia y a la nación, a todo la situación se agregó un temporal y un ciclón, ocurriendo desempleo, orfandad, hambre y falta de alimentos, hacinamiento y falta de viviendas, deterioro de las edificaciones públicas, instalaciones y escuelas, falta de higiene o insalubridad, falta de medicamentos, desnudez y escasez de ropas y calzado, carestía de la vida, dilación en la construcción del cementerio, prostíbulos, alto número de perros vagabundos y vectores como cucarachas, mosquitos, ratones e insectos, promiscuidad, más reprensión, suicidios, asesinatos…, más una crisis generalizada nacionalmente en todos los sectores de la economía: agricultura, industria azucarera, ganadería, transporte, los servicios, y depauperación y cese de toda la estructura rural.
El 31 de mayo de 1897, ante la caótica situación existente, vino a Güines para participar de una sesión extraordinaria del Ayuntamiento, el Gobernador Provincial Ignacio María Despujols de Chávez, Marqués de Palmerola y Conde de Fenollar; deploró el estado de la población, criticó duramente a los funcionarios, se refirió al descuido, la suciedad, la pésima administración, y el estado detestable de Güines; además de efectuar visitas a diferentes sitios, decidió irse al otro día, cosa que no tenía planificado; al otro día, 1ro de junio, presentó al nuevo alcalde Ezequiel Aldecoa Piñaga, y las 3 y 45 de la tarde, el gobierno local en pleno acompañó al alto funcionario para despedirlo al abordar el tren; la sesión prosiguió a las 4 y media. Se nombró como nuevo Alcalde a Ezequiel Aldecoa Piñaga.

El día 2 de junio el Capitán mambí Quirino Zamora, “El Chino”, combatió durante tres horas en Catalina; le sirvió de práctico “Gallo Sosa”; obtuvieron vituallas, vestuarios, reses y armas, al igual que los mambises que en ese mes en la carretera a La Habana atacaron un convoy español. Dos civiles fueron asesinados en La Esperanza por tropas españolas.
La situación fue deteriorándose cada vez más: múltiples combates, centenares de fallecimientos, enormes calamidades, muy variadas enfermedades.
El 12 de junio del 97 el General mambí Alejandro García y sus hombres atacaron y tomaron a Catalina de Güines. Alejandro había sido designado al frente de la División Habana al morir el Mayor José María Aguirre en diciembre del 96.
Los mambises del Coronel Francisco Leyte Vidal y el Comandante Pedro Gutiérrez atacaron una caravana española escoltada por un escuadrón de caballería. Le ocasionaron 40 bajas y ocuparon 18 armas. Acudió un refuerzo enemigo y les provocaron 13 bajas más. Los mambises solo tuvieron un muerto y dos heridos. El 24 de junio el Brigadier Adolfo del Castillo sorprende otro convoy, se provoca combate cuerpo a cuerpo, logran victoria, toman los víveres, destruyen el correo y ordena a los pasajeros a seguir viaje; esto fue en Somorrostro.
Entre los días 1ro y 2 de septiembre, se produce la segunda visita de Weyler a Güines.
La situación era más alarmante cada día y era ya un genuino escándalo internacional. Todos piden la deposición de Weyler. El 8 de octubre se aprobaba su relevo por Ramón Blanco Erenas, quien embarcó hacia Cuba el día 19; el 31 de ese mes Weyler salió de la isla.
Entre octubre-noviembre del 97, Clemente Fernández efectuó combates en El Rechazo, Tirry, Armenteritos, cerca de Amistad, El Cangre, Río Seco, y el sureste de Güines.
Las fuerzas colonialistas eran fuertes en nuestra zona: Guardia Civil, Cuerpo de Bomberos, Camisetas Rojas, Compañía de Milicias, Batallón Peninsular # 7, el Batallón de Ingenieros, Escuadrón de Voluntarios de Caballería, tres Compañías de Voluntarios de Aldecoa (con 118 hombres cada una), tres guerrillas (con 30 efectivos cada una), más otras.
El trece de noviembre Blanco dicta la suspensión de la reconcentración.
Clemente Fernández, perseguido y aquejado por la tuberculosis, pernoctaba con un grupo de sus hombres en el rancho de Eufemio, ubicado el sitio en un lugar del triángulo conformado por Guanamón, Batalla, y Río Seco; delatados, una guerrilla española se presentó, y de forma alevosa y sangrienta cometieron un asesinato colectivo y premeditado.
Cinco jóvenes civiles e indefensos de Catalina, fueron apresados y asesinados.
En noviembre Blanco hacía público el Real Decreto concediendo un régimen autonómico.
Sólo de viruela, entre el 9 de diciembre de 1896 hasta el 7 de agosto de 1897, hubo 2,861 personas afectadas, y de ellas fallecieron 1,604 habitantes. Por supuesto, que hay que agregarles los otros miles de muertos por otras enfermedades epidémicas y otras causas, de las cuales los centenares de reconcentrados llevaron el peso.
Por sólo poner un ejemplo, en abril del 97 en Güines fallecieron 1,285 personas.
El domingo 15 de agosto hubo combates entre españoles y mambises en la loma de El Carmen; el 28 los colonialistas asesinaron a 7 personas. Hubo combates en Loma de Candela.
Entre los días 1ro y 2 de septiembre del 97 se produce la segunda visita y larga estancia de Weyler en Güines.
En septiembre se repiten combates en El Carmen y Loma de Candela, resultando gravemente herido y muerto el Coronel español Tomás Roger Llompart, quien había sido alcalde de Güines desde el 30 de junio del 92, hasta el 31 de marzo del 1893, y era natural de Palma de Mallorca, Islas Baleares.
El primero de enero del 98 comenzaba a funcionar el Consejo de Secretarios integrado por 5 autonomistas y 2 reformistas.
El 15 de febrero explotaba en la bahía de La Habana el acorazado yanqui Maine.
El 30 de marzo Blanco anuncia el fin de la reconcentración, y el 4 10 de abril, unilateralmente, decreta la suspensión de las hostilidades.
El 19 de abril el Congreso de EE.UU. aprobó la “Joint Resolution”, (Resolución Conjunta).
Hubo combates en Catalina y La Esperanza. Los generales mambises Alejandro Rodríguez y José María Rodríguez marcharon hacia el Asiento de Guanamón, donde ya acampaba el Teniente Coronel Camejo; acamparon juntos el día 29.
Entre el martes 26 de abril y el domingo 15 de mayo, incursionaron por los alrededores de Güines, con sus hombres, los mambises Francisco Leyte Vidal, Jacinto Hernández Vargas, Rosendo Collazo, y Luis de Cárdenas, con sus hombres.
El 2 de mayo, 4 jóvenes güineros partieron de la población para unirse en las lomas del norte a los mambises; iban por el camino de La Jutía, y cuando tomaban agua en el pozo fueron apresados y ultimados sangrientamente; sus cuerpos fueron arrastrados desde allá hasta el mismo centro de la población para escarmentar a la ciudadanía.
El 14 de mayo, Alejandro Rodríguez, Emilio y Rosendo Collazo, al frente del Regimiento “Calixto García” y el Batallón “Tiradores de Maceo”, acamparon en Flor de Mayo; hubo encuentros, y replegados a El Carmen y Garzón se repitieron cruentas batallas que costó múltiples muertos a ambos bandos.
Tropas de José María Rodríguez combatieron en Catalina el 7 de junio; ese día en otro encuentro con los mambises, cae el guerrillero José Suárez Peñate, que defendía para los españoles al ingenio Amistad. Hubo combates en Amistad.
El 10 de junio comenzó la guerra de EE.UU. contra España, para, “ayudar” a los cubanos.
En agosto, se creó en Güines un Comité Patriótico para apoyar a los mambises, y el 29 de ese mes, el Club Patriótico “José Martí” pasó a la legalidad.
Dejan de ondear las banderas de las tropas españolas en Güines, el 18 de diciembre y a las 12 del día; arriadas de sus mástiles del Ayuntamiento y el Casino Español, a los acordes de la Marcha Real, y bajo la custodia del Batallón “Barbastro”, hacían su partida en el ferrocarril. Ese día el Casino Español era ocupado por las fuerzas mambisas del güinero Félix Aguilar, del 5to Cuerpo del Regimiento de Caballería “Adolfo del Castillo”, bajo el mando de Ernesto Asbert, y entra también a la población el General del Ejército Libertador Jacinto Hernández Vargas, quien ocupa el Cuartel de Dragones.
El 10 de diciembre se firmaba el Tratado de Paris.
El 13 se comprobó, tras la denuncia, el hecho de que en “La Furnia”, ubicada a lado del actual Acopios, existían decenas de restos humanos de güineros asesinados por los colonialistas.
En ese mes, Estrada Palmas disuelve el Partido Revolucionario Cubano.
8.5.-CULTURA.
En 1882, el colegio “San Ramón”, de Arturo Díaz, comenzó a funcionar bajo la dirección de Pablo Montes, en la hoy ave. 77 e/. 100 y 112; en 1883 ya en ese centro podía estudiarse Segunda Enseñanza.
En los ingenios Amistad y Holanda (Alejandría), comenzaron a utilizarse máquinas y tachos en 1883.
Raimundo Cabrera Bosch era el director del semanario “Triunfo”, órgano del Partido Liberal, y Representante de este distrito, además de Miembro y Diputado ante la Corporación Administrativa Provincial de dicho partido
La Comunidad de Regantes se crea en 1884; esta institución tomó por Reglamento al del Regadío de Valencia. Agrupaba a colonos, burguesía terrateniente rural, y agricultores, para distribuir las aguas que pasaban por las zanjas del río y necesitaban para irrigar sus sembrados.
La Sociedad “La Bella Unión”, que agrupaba solo a negros, se fundó el 16 de diciembre de 1884.
El agrónomo y químico cubano Álvaro Reinoso visitó, realizó estudios y brindó sugerencias, en diciembre de 1884, en enero y en febrero de 1885; recorrió los ingenios “La Emilia”, “San Diego de Surinam”, “Providencia”, y “Alejandría”.
Los Registros del Estado Civil de Güines y Catalina, comienzan a atesorar los nacimientos, matrimonios y de funciones, desde 1885; se conservan óptimamente.
Tras 15 años de trabajo, en 1885, fue reinaugurada la iglesia parroquial.
El 27 de noviembre de 1887, en el Casino Español, -después Liceo y hoy Biblioteca-, iba a realizarse un acto en el que hablarían los destacados intelectuales liberales progresistas Fermín Valdés Domínguez, Manuel Sanguily y Antonio Zambrana; la actividad se suspendió ante la posibilidad de que se crearan desórdenes; esto provocó la división de la mencionada sociedad, pues los sectores más conservadores y reaccionarios formaron el Círculo Español, ubicado en lo que hoy “El Latino”.
En 1887, tras ser censurado, aparece el semanario autonomista “La Unión”; y comienzan a circular “La Voz de Güines” y “El Instructor”. Como contrapartida a la Comunidad de Regantes, el pequeño campesinado crea en 1887 el Gremio de Labradores, año en que también surge el Cuerpo de Bomberos Voluntarios.
En la esquina de 77 y 81, (Pinillos y Armenteros), existió en 1888 una Escuela de Estudios Superiores de Filosofía.
Por primera vez en la zona se utilizaron máquinas de vapor para arar las tierras, en 1890, en el ingenio “Providencia”.
Entre 1892-93, en “La Quinta de Mendoza”, comenzaron a envolverse con papeles finos de colores, tomates de alta calidad para exportar hacia los EE.UU.
En 1892 surgió el “Boletín de Higiene”, en el 93 “La Tijera”, en el 94 “El Neófito”, y en el 95 la publicación integrista “La Antorcha” del Partido Unión Constitucional. Durante la guerra del 95 en el local del Cabildo o Ayuntamiento, (hoy Palacio de los Matrimonios), funcionó el Correo, el Cuartel de Bomberos, la Policía, el Telégrafo, y las oficinas del Gobierno Local.
El 3 de noviembre de 1898 apareció el semanario político “La Justicia”, de efímera existencia, pues el 20 era suspendido por el poder transitorio de la oficialidad realista.
8.6.-ESTUDIO CENSAL Y DEMOGRÁFICO.
En 1887, el término municipal de Güines contenía 12,612 habitantes, distribuidos
en la forma siguiente:
Barrios rurales San Julián 376 vecinos
Guanajo 522 vecinos
Candela Baja 257 vecinos
San Pedro 566 vecinos
Nombre Dios 985 vecinos
Candela Norte 597 vecinos
Candela Sur 252 vecinos
Cruz 609 vecinos
Rubio 954 vecinos
Yamaraguas 528 vecinos

Parte urbana Distrito 1 2163 vecinos
Distrito 2 1750 vecinos
Distrito 3 1841 vecinos
Distrito 4 1212 vecinos


En 1895 la población había crecido a la cifra de 12,815 habitantes, que en forma aproximada representaban 6,200 en zonas rurales, y 6,700 en el pueblo o cabecera. Mediante las Actas Capitulares se sabe que durante la década de 1885-95, cada año fallecía como promedio una cifra de 476 personas, lo cual equivale que cada mes murieran entre 39-40 habitantes.
El 18 de diciembre de 1896 se refieren a 13,126 habitantes en la población. En marzo del 97 se contaba con 12,000 moradores.
El Cabildo de Güines afirmó el 9 de julio del 97, que en la población había 13,429 habitantes, y aproximadamente 4,000 en las fincas fortificadas.
Recordemos que la población güinera se duplicó producto de la Reconcentración, y por supuesto, los males se acrecentaron.
NACIMIENTOS Y DEFUNCIONES ENTRE 1896-1898:
1896 1897 1898 Totales
Lugares Nac. Def. Nac. Def. Nac. Def. Nac. Def.
Güines 472 824 212 6,638 107 3,164 1,019 13,512
Catalina 147 159 75 1,625 6 1,102
619 983 287 8,263 113 4,266 1,019 13,512
Como puede apreciarse hubo más defunciones que nacimientos, por lo que disminuyó ostensiblemente la tasa de crecimiento de la población, y ésta, en sí decreció. Verdadero Genocidio contra un pueblo; crimen sin castigo, y resulta inobjetable la disculpa que nos deben.
8.7.-FUENTES CONSULTADAS.
Actas Capitulares del Ayuntamiento de Güines.
Bautista Casas, Juan; “La guerra separatista de Cuba. Sus causas, medios de terminarla y evitar otra.”; Madrid; 1896
Besada, Benito; “Antecedentes económicos de la Guerra de los Diez Años.”; Ciencias Sociales; La Habana; 1978
Boza, Bernabé; “Mi diario de la guerra”; La Habana; 1924
Cabrera, Raimundo; “Mis Buenos Tiempos. (Memorias de un estudiante.)”; Editorial Letras Cubanas; Ciudad de La Habana; 1981
Cabrera, Raimundo; artículos de los días 6, 13 y 20 de enero de 1884 en el semanario “Triunfo”; Güines.
Cabrera Bosch, Raimundo; “Página Negra”; Revista “Cuba y América”; 15 de abril de 1897
Calcagno, Francisco; “Notas cronológicas de Güines.”
Censos y padrones de la etapa.
Collazo, Enrique; “Cuba heroica”; Ciudad de La Habana.
Corrales, Román; “Güines; breve reseña histórica de sus transformaciones, políticas, sociales y económicas”; (material mecanografiado); Güines.
Cuesta Jiménez, Valentín; “La Racha Negra”; Imprenta Valdés; Güines; 1944
Díaz Barreiro, Francisco; El cuaderno de viajes de Reynoso”; revista de la Biblioteca Nacional; Ciudad de La Habana; Ciudad de La Habana.
Dirección Política de las FAR; “Historia de Cuba”; Editora Ciencias Sociales; La Habana; 1981
Duardo Martín, Andy, y Abilio González González; “Algo más sobre la reconcentración”; periódico “El Habanero”, 10 de abril de 1998; p.3
“El Habanero”; “Weyler y la reconcentración”; 3 de marzo de 1998
“El País”; La Habana; 11 de febrero de 1896
Estévez Romero, Luis; “Desde el Zanjón hasta Baire” La Habana.
Estrade, Paul; “Las huelgas de 1890 en Cuba”; revista de la Biblioteca Nacional; Ciudad de La Habana.
Franco, José Luciano; “Antonio Maceo; apuntes para una historia de su vida.”
García del Pino, César; “Carlos García, Comandante General de Vueltabajo”; Editorial Ciencias Sociales; La Habana; 1990
García del Pino, César; “Weyler: el fracaso de una estrategia”; periódico “Granma”; 10 de febrero de 1971
Goicochea y Peiret, Leopoldo; “Historias y chismes”. (Memorias de Leopoldo Goicochea. 1895-1898) Copias de los cuadernos manuscritos que procedentes del archivo de Fernando Freyre de Andrade poseía Emilio Roig de Leuchsenring; versión manuscrita.
Gómez, Rafael Ma.; “Patria. Verdad. Justicia.”; Habana; 1926
González González, Abilio; “Con olfato y color para discernir”; periódico “El Habanero”; martes, 8 de septiembre de 1998
González González, Abilio y Pedro Norat Soto; “Las ofrendas de Cristina”; periódico “El Habanero”; 14 de marzo del 2,000; p.6
González González, Abilio; “La Reconcentración y sus manifestaciones en Güines y el sureste de la provincia habanera”.
González González, Abilio; “Nació en Güines una sobrina de nuestro Apóstol José Martí; boletín Angerona; enero del 2004
González González, Abilio; “Notas en torno a la salud en Güines”; revista de Ciencias Médicas de La Habana; enero del 2001
González González, Abilio; Recuerdo de una Velada; El Peón Aislado; Güines; marzo; 1996
González González, Abilio, y Pedro Norat Soto; “Álvaro Reynoso: Viajes por el Mayabeque”; revista Asociación de Técnicos Azucareros de Cuba “ATAC”; diciembre; 1998; pp. 10-11
Guerra Sánchez, Ramiro; “Guerra de los Diez Años”; Editorial Pueblo y Educación; La Habana; 1986
Guerra Sánchez, Ramiro; Manual de Historia de Cuba”; La Habana.
Hierro Allen, Willy; “La invasión mambisa por La Habana”; periódico “El Habanero”; 8 de diciembre; 1995
Hernández, Eusebio; “Maceo. Dos conferencias históricas”; Ciudad de La Habana.
Hernández Bolado, Jorge Antonio, y Alfredo Mederos Gort; “Cronología sumaria de la Historia de Güines”; (material mimeografiado); Güines.
Hierro, Allen, Willy; “Manuel García; una leyenda tergiversada”; periódico “El Habanero”; Ciudad de La Habana.
Instituto de Literatura y Lingüística de la Academia de Ciencias de Cuba; “Diccionario de la Literatura Cubana”; Letras Cubanas, La Habana; 1984.
Izquierdo Canosa, Raúl; “La logística mambisa”; Centro de Información para la Defensa; Ciudad de La Habana; 1991
Izquierdo Canosa, Raúl; “La Reconcentración 1896-97”; Ediciones Verde Olivo; Ciudad de La Habana; 1997
Lenin, Vladimir Ilich; “Obras Completas”; tomo XXIII; Editora Política; La Habana; p. 278Le Riverand, Julio; Historia de Cuba.
Le Riverand, Julio; “Historia económica de Cuba”; Editora Pueblo y Educación; Habana; 1981
Martín Juan Luis; “La reconcentración de Weyler”; Boletín del Ejército; 1956; pp. 36-37
Martínez Arango, Felipe; “Cronología crítica de la guerra hispano- cubano-americana”; Editorial Ciencias Sociales; La Habana; 1973
Martínez Quintanal, Daniel; “La Reconcentración. Otro poco más”; periódico “El Habanero”, primero de septiembre de 1998
Mas, Sara; “Debaten investigadores acerca de la guerra cubano-hispano-norteamericana; periódico “Granma”; 17 de junio de 1999
Méndez Capote, Renée; “Costumbres de antaño.”; Editorial Gente Nueva; La Habana; 1975
Milián Milián, Félix; “Los mambises en La Habana. Güines, dos veces atacado”;
Periódico “El Habanero”; 4 de marzo de 1997MINFAR; “Causas y factores de los reveses y victorias”; Ediciones Verde Olivo; La Habana; 1993
MINFAR; “Historia de Cuba”; Editorial Ciencias Sociales; La Habana; 1981
Miró Argenter; “Crónicas de la guerra.”
Moreno Fraginals, Manuel; “El Ingenio”.
Núñez Jiménez, Antonio; “La Abuela.”; Editorial Gente Nueva; La Habana; 1997
Palenque, Amado; “La campaña de invasión (1895-1896)”; Ciudad de La Habana.
Pérez Guzmán, Francisco; “La guerra en La Habana”; Ciencias Sociales; La Habana; 1974
Pérez Guzmán, Francisco y Rodolfo Sarracino; “La Guerra Chiquita; una experiencia necesaria”; Editorial Letras Cubanas; La Habana; 1974
Pichardo Viñals, Hortensia; “Documentos para la Historia de Cuba.”; Ciencias Sociales; La Habana; 1971
Piedra Martel, Manuel; “Campaña de Maceo en la última guerra de independencia.”
Ramos Zúñiga, Antonio; “Las armas del Ejército Mambí”; Editora Política; La Habana; 1984
Roig de Leuchsenring, Emilio; “Weyler en Cuba: un precursor de la barbarie fascista”; Editorial Páginas; La Habana; 1947; p. 94
Roig de Leuchsenring, Emilio; “Cuaba no debe su independencia a los Estados Unidos”; La Habana.
Sánchez Robert, Gerardo; “Julio Morlans Peraza, combatiente del Ejército Libertador. Diario de Campaña.”; revista de la Biblioteca Nacional; Ciudad de La Habana.
Santovenia, Emeterio; “Un día como hoy; 366 fechas en la historia de Cuba.”; Editorial de Felipe González; Madrid; 1910
Torre, Mildred de la; “El autonomismo en Cuba”; La Habana; 1998.
Ubieta, Enrique; “Efemérides de la revolución cubana”; La Moderna Poesía; La Habana; 1920
Variadas citas y referencias ubicadas en el mismo texto del capítulo.
Weyler y Nicolau, Valeriano; Mi mando en Cuba; tomo I; Imprenta Litográfica y Casa Editorial de Felipe González Rojas; Madrid; 1910; pp. 30-31

PERIODO NEOCOLONIAL.
9.-1898-1825-APLICACIÓN O CONSOLIDACIÓN DE LOS MECANISMOS DEL SISTEMA NEOCOLONIAL.
9.1-BALANCE DE LA SITUACIÓN MEDIANTE EL CENSO DE 1899.
El 13 de diciembre de 1898, el Notario requerido por los vecinos Alejo Sánchez Acosta, Carlos García Mendoza y Rafael Castañer Hernández, lo alertaron de que durante la guerra habían sacrificado a muchos compatriotas por órdenes de oficiales españoles en el sitio denominado “La Furnia”, donde habían múltiples restos de las víctimas, y consideraban muy justo el brindarle cristiana sepultura y póstumos honores. Se comprobó la existencia de restos humanos los cuales fueron conducidos al hospital civil “Santa Cristina” en esta población, y tras el examen colocado en un sarcófago custodiado por fuerzas del Ejercito Libertador; el día 15, desde el púlpito de la parroquia, el sacerdote Clemente Pereira celebraba honras fúnebres por el descanso de las víctimas.
La furnia está ubicada al este de Güines, al lado de Acopios, donde nace la carretera de Güines a Catalina. Allí, al lado de un hoyo profundo, existe un monumento con una tarja que expresa: “Este obelisco ha sido levantado por el Club de Leones de Güines en La Furnia lugar histórico donde fueron inmolados vilmente más de sesenta cubanos en horas de la noche durante la guerra de independencia”.

Rafael Díaz Malherbe José Martín Gutiérrez
Presidente Secretario
Marzo 4 de 1950.”
Sobre este sitio se tejen múltiples leyendas: algunas se refieren a que en el pasado se tiraban los esclavos muy enfermos o muertos, otros expresan que ladrones o saqueadores allí escondieron sus fortunas, otros afirman que revolucionarios escondieron armas…; sí sabemos que en ese sagrado sitio se derramó mucha sangre generosa de dignas personas de nuestro territorio, víctimas del sadismo colonial español.
Se afirma que en 1898 la población contaba con 12,000 habitantes agrupados en 979 casas.
Toda la municipalidad de Güines en 1899 contaba con 23,632 habitantes, divididos en cinco distritos: el de Güines poseía 11,394 personas; el de Catalina 2,718; el de San Nicolás 1,835 y el de Melena con el de Guara totalizaban 4,952.
Por ser nuestro objeto de estudio nos referiremos al distrito de Güines, el cual contaba en la zona urbana o población como tal con 8,149 habitantes, y 3,245 en sus zonas rurales, para un total de 11,394 personas, distribuidas de la siguiente forma:.
Barrio Primero y Cruz: 1,348
Barrio Segundo y Rubio: 3,357
Barrio Tercero y Yamaraguas: 2,350
Barrio Cuarto: 1,094
Candela Norte y Sur y Guanajo: 609
Candela Baja, San Pedro y San Julián: 955
Nombre de Dios: 1,681
Es bueno agregar que del total de 11,394 habitantes, 8,149 residían en la zona urbana y el resto, 3,245 en los rurales.
Del total de moradores del distrito de Güines, el 62.2 % eran blancos criollos, el 30.5 % de negros, y el 7.3 % eran de blancos extranjeros. Por supuesto que con la guerra y la reconcentración, los negros sufrieron más, los extranjeros en su casi totalidad, eran españoles no acogidos a nuestra nacionalidad.

En total Güines contaba con 290 casas desocupadas y 2,268 ocupadas, así como con 2,473 familias, promediando 4.6 personas por familia y 5 por casa, así como 1 familia por morada.
Poseía 38 millas cuadradas con una densidad de 85,4 personas por milla.

Este censo de 1899 nos ha resultado muy útil para poder profundizar en los conocimientos vinculados con los acontecimientos de la Reconcentración.
Si en 1899 Güines poseía 11,394 personas y Catalina 2,718 para un total de 14,112 y afirmamos con seguridad que entre ambos términos la cifra total de defunciones entre 1896-1898 arribó a 13,512 habitantes, entonces pues, en 1899, deberían haber existido 27,624, motivo por el cual podemos afirmar que falleció el 48, 9% de la población al sumar la cifra de ambos lugares, los cuales en definitiva conforman el actual municipio mayabequino de Güines.
9.2.-INICIO DEL CONTROL DEL IMPERIALISMO NORTEAMERICANO
Desde el 10 de junio del 98, en que se hizo efectivo el ataque norteamericano a las fuerzas españoles en Cuba, hasta el 11 de agosto en que Madrid hizo público el protocolo que conllevó al cese de la contienda, el pueblo cubano, y su Ejército Libertador como su genuino exponente y representante fueron de hecho y prácticamente desconocidos u omitidos.
El 10 de diciembre de 1899 se inicia la ocupación militar yanqui en Cuba, tomando el mando como Gobernador General John Brooke; meses después, Brooke fue sustituido por Leonardo Wood.
Desde mediados de diciembre del 98 los norteamericanos rebajaron los aranceles a sus productos importados por Cuba, pero sin rebajar los cubanos que se exportaban e iban al territorio norteamericano; esta medida fue a favor de aquel país, ya que sus productos resultaron más baratos, aumentado su consumo, y por ende mayor ganancia para sus fabricantes.
La penetración del capital yanqui se incrementó de la misma forma que la explotación a nuestra fuerza de trabajo.
En diciembre del 99, se acordó: “Adquirir dos carros y ocho mulas de las que vende el Ejército Americano, para el servicio de la limpieza pública de la población, librándose al efecto oficio al General Lee, significándole que en vista a la penuria del Ayuntamiento, sea el precio que señale, lo más económico posible”.(Acta del Ayuntamiento.)
Ya esperando el nuevo siglo creció la población; el norteamericano James J. Chambless adquirió los terrenos limitados en la llamada Finca de Armenteros, y comenzó a vender solares para parcelación de viviendas que serían pagadas a plazos, y a continuación prosiguió la labor con los terrenos de la Vega de Soto, llenándose de viviendas desde la actual calle 76 o Pinillos, hasta el llamado Paso del Río; después estableció una fábrica de hielo, y posteriormente comenzó a regentear una fábrica de conservas de tomates.
A fines del siglo predominaba en la rama ferroviaria el capital inglés, pero el capital yanqui comenzó a penetrar en forma vertiginosa, fundamentalmente en la industria azucarera, así como en el tabaco, el comercio, y muy disímiles renglones de nuestra economía; ese capital aunado a las políticas ingerencistas penetró agresivamente influyendo en nuestra cultura, las costumbres, y en la política nacional y local.
Nuestra patria dejaba de ser colonia española y se convirtió en colonia yanqui por unos años, para después de la ocupación proseguir siendo neocolonia de ellos.
Es incuestionable que como expresara Lenin, en esta época fue “…la guerra imperialista hispano-americana del año 1898 (provocada por el reparto del botín entre dos bandidos)”. Como se señalara, fue el primer conflicto causado por el imperialismo, quien vino a cercenar la independencia holgadamente lograda por nuestros mambises, pues como expresara Emilio Roig de Leuschenring: ”Cuba no debe su independencia a los Estados Unidos”.
Manifiesta Le Riverand, que Jenks cita que entre 1902-03 existían en Güines unas cien familias de la Florida, (EEUU), que se dedicaban al cultivo de vegetales, papas y cebollas.
En 1906 el potentado naturalizado norteamericano Gómez Mena sumaba a su riqueza el central “Amistad”. Este central produjo en 1908 la cantidad de 70,000 sacos de azúcar; en 1910 fue el primero del país en ser electrificado alcanzando más de un centenar de miles de sacos; los Gómez Mena también poseían los centrales San Antonio y Gómez Mena. Entre 1914 y 1923-24, la familia industrial de los Warner, además de una refinería en Edgewater, Nueva Jersey, poseía tres centrales cubanos: Miranda, Gómez Mena y Amistad, los cuales, entre 1923-24 producían 700,000 sacos de azúcar, que representaban el 2.9 % de la producción nacional. El grupo Warner controlaba las empresas Compañía Azucarera Gómez Mena y la Warner Corporation, bajo el nombre de Warner Sugar Refining. (Información brindada por Oscar Pino Santos en su “Asalto a Cuba por la Oligarquía Financiera Yanqui”)
También en 1906 la riqueza de la oligarquía española se representaba por el empresario José López Rodríguez, Presidente del Banco Nacional de Cuba y dueño del central Nombre de Dios. (Datos suministrados por Pedro Norat Soto.)
A fines del siglo XIX se instaló una planta eléctrica; unos güineros construyeron una máquina de despulpar guayaba; apareció la fábrica de cigarros “La Llave de Oro” de Francisco González; algunos güineros cuidaron de la producción de azúcares que se llevaron a la Exposición de París…
En 1907 se implantó la utilización del ferrocarril eléctrico y se instaló el alumbrado de este tipo en Güines controlado por la compañía Havana Central Rail Road.
En 1914 comienza la Primera Guerra Mundial lo cual se entendió hasta 1918; Cuba, en su condición de satélite neocolonial de los Estados Unidos se vio implicado en la contienda, en función de los intereses proimperialistas.
En esta etapa se efectuaron numerosas exploraciones e investigaciones en la provincia, pues se sospechaba que en algunas zonas, como en Güines y otros sitios, habían indicios de yacimientos petrolíferos, sustancias oleosas y gases naturales que se pondrían en función de las necesidades bélicas; y previniendo la importancia económica se activa el transporte y las comunicaciones para el aseguramiento de la retaguardia en apoyo a los intereses de los Estados Unidos, e introdujeron los autos de alquiler, ya que el precio de los ferrocarriles era alto. Recordemos que Cuba era considerada como el “traspatio de los EEUU”.
Se incrementó en 1916 la actividad bancaria local al establecerse una Sucursal del llamado Banco Español de la Isla de Cuba, miembro de la Asociación de Banqueros Americanos, que unido a la sucursal del Núñez, miembro del Cleaning House, capitalizaban la actividad financiera.
Entre 1920-21 se produce una sensible baja del precio del azúcar; este periodo de profunda crisis se conoce popularmente como “Danza del Hambre”, y bautizado por el pueblo como “Las Vacas Flacas”. Los salarios fueron reducidos, los precios y costos se mantuvieron, se incrementó el desempleo y muchas familias se quedaron desposeídas.
Ocurrió una gran crisis bancaria, y en la localidad güinera sólo lograron subsistir el Banco Núñez y el potentado Pedro Gómez Mena.
Agravó la citación la sospechosa quiebra del ingenio “Nombre de Dios”, ahora en manos de nuevos propietarios y que fue víctima del misterio cuando un sospechoso incendio en 1923 lo destruyó; se afirma que sus dueños le dieron candela para poder cobrare los seguros; esta situación dio lugar a que sus trabajadores quedaran desempleados.
En 1924 se retiró de la población la fábrica de cigarros y tabacos “Partagás”, la cual pagaba en salarios la cifra de 17,500 pesos a sus trabajadores güineros.
Entre 1924-25 los capitales yanquis penetraron profundamente en toda Cuba desplazando a los ingleses. Las inversiones norteamericanas ascendían a fabulosas cifras.
Mientras los ricos eran más ricos, desigualmente los pobres eran más pobres; este período se caracterizó por el alza del movimiento obrero en general.
En 1916 había fábricas de cigarros, tabacos, jabón, dulces y quesos que aunque no eran de gran proporción, incentivaban el comercio.
Existía en 1919, una cifra de 235 establecimientos más que en 1917; industrias, centros comerciales, envasaderos de frutas, fábricas de tabacos, dulces, conservas, bebidas, confituras, panaderías, artesanos, y múltiples servicios, y el aumento de zonas urbanas como Chambless y El Vedado daban la impresión de un supuesto desarrollo.
Ente 1919 y 1920 ocurrió una etapa denominada en nuestra historia como “Danza de los Millones”, conocida popularmente como “Las Vacas Gordas”, que con el aumento del precio del azúcar significó una gran entrada de capitales para la burguesía, pero mayor pobreza para las amplias masas desposeídas.
Güines controlaba un área de 460 kms. cuadrados, que incluían Guara, Melena (con su central “Merceditas”, (hoy “Gregorio A Mañalich”), Catalina, San Nicolás con el ingenio “Gómez Mena” (hoy Héctor Molina), y Güines con sus fabricas de azúcar, “Amistad”, “Providencia”, y “Nombre de Dios”; nuestra Villa distaba de la capital 50 kms. por carretera y 70 por ferrocarril.
9.3.-SITUACION POPULAR Y DE LA FUERZA LABORAL
Recogen las Actas Capitulares que en febrero de 1900 se pidió ayuda en el Ayuntamiento, para varias personas y familias que se encontraban en “el más triste desamparo” y que se veían obligadas a “pasar por el dolor desconocido por los favoritos de la fortuna, de ver a sus hijos llorando por hambre, devorados por el frió de la orfandad”, situación que poseían “las clases mas desvalidas de esta sociedad, con un entusiasmo y un desinterés verdaderamente dignos de un pueblo noble y culto como lo es el de Güines”. El Alcalde Jacinto Hernández agregó que “los que como él tienen hijos, pueden apreciar que los que no los tienen, el verdadero valor de esos cuadros de miseria que nos ha dejado la guerra y la infame y criminal reconcentración”; el Consistorio aprobó la sugerencia y el interés demostrado por el Alcalde, “en pro de la clase desvalida”, y agregan en el acta que “la vida de las viudas y los huérfanos solo pueden comprenderlo los que como el Sr. Alcalde lucharon en la guerra con todas las amarguras de las tierras y en todas las inclemencias del cielo, los que sufrieron hambre, sed, sueño y frío por darnos una patria libre”..
En 1900 el “Gremio de Panaderos” realizó una huelga reclamando mejores jornales.
Aún quedaba en 1908 tabaco en Loma de Candela; y se produjeron aproximadamente 350,000 arrobas de papa, 400,000 cajas de tomates y un aproximado de 5,500 barriles de pimientos; existían los periódicos “La Unión“, “El Güinero”, “El Rayo”, “Güines de Rumba”; y en esos momentos funcionaban las sociedades “El Liceo”; “El Casino Español”, “La Bella Unión”, y la ”Nueva Idea”; se crea la Sociedad de Socorros “La Bondad”; a través de las instituciones y los periódicos se refleja la desigualdad y las injusticias por motivos raciales y socio-económicos existentes.
Es justo mencionar como en 1909 va creciendo el proletariado, el cual se ocupa de la zafra y de pequeñas fábricas, así como de jornaleros agrícolas, creándose una superpoblación explotada que posee ocupación laboral durante algunos períodos más o menos largos, lo cual provoca un alto índice de desempleo y un amplio lumpenproletariado.
En 1900 puede observarse, a través de los partidos y las sociedades, los esfuerzos de aquel sistema para dividir al pueblo por motivas de razas, ideas políticas, o posición económica, sistema para desunir y dividir en clases y estamentos y así evitar la fuerza de la unidad popular.
En la búsqueda de soluciones a la situación nacional, las masas trabajadoras buscaban vías para resolver las dificultades; el 28 de diciembre de 1913 Güines fue sede de una Asamblea Anarquista, que reunió en su seno a muchos inconformes.
En el diario “El Heraldo de Cuba”, con fecha 29 de agosto de 1914 una nota de prensa informó que hubo en Güines una gran manifestación conformada por mas de 300 personas, incluyendo mujeres y niños de obreros tabaqueros, que recorrieron gran cantidad de sus calles “solicitando socorros” del Ayuntamiento, pidiendo mejoras laborales y sociales, y apoyo para los desocupados, portando “un estandarte” con el lema: “Pan y Hogar”.
A principios del 16, el ingenio “Mayabeque”, (antes “Nombre de Dios”), suspendió sus trabajos de forma intempestiva, dejando de pagar sus salarios del mes a más de cien jornaleros. El diario “La Palabra” comentó: ”Solo en Cuba, lo repetimos, se hubiera atrevido la Compañía del Mayabeque a realizar esta estafa con mansos trabajadores, que no tienen de las autoridades ninguna protección, y que no pueden mover los brazos en justa represalia contra los “frescos” explotadores de su trabajo; ya a estas horas, en otros países donde es más sagrado el derecho, hubieran llevado el castigo que se merecen esos señores, cuya componenda o venta si la hay según se rumora, les hubiera traído algún serio conflicto y no estarían en su casa riéndose plácidamente del miserable atraco”.
En noviembre de 1916, los trabajadores tranviarios de la “Havana Central” interrumpen el tráfico dentro de la capital y entre los pueblos comprendidos en las líneas de Güines y Guanajay; por consiguiente los trabajadores ferroviarios güineros se vieron involucrados en esta huelga.
La revista “Letras güineras”, en 1921, denunció la situación expresando: “Causa terror, aún a los más indiferentes, el enorme número de enfermos que existe en la población y la cifra alarmante que alcanza las defunciones diarias de la villa”.
El güinero Rafal Ma. Gómez, en 1925, describió la precaria situación por la que atravesaba el campesinado y los, humildes; expresó su repudio a las formas de vida y costumbres del modo yanqui, y la desigual explotación al manifestar: “Ese proceder se ha repetido y se repetirá mientras el Socialismo no se apodere de las conciencias, y la verdadera fraternidad alivien a los que sufren y trabajan…”. (Tomado de su libro Patria, Verdad, Justicia)
En 1919 la situación de los profesionales era difícil pues no siempre contaban con el apoyo gubernamental, como era el caso del grupo exclusivo de los médicos Alberto G. Mendoza, Fernando del Pino, y Armando Chardiet y los abogados Alberto Trujillo Acosta y Adolfo Nieto Osorio, quienes entre otros estaban al servicio de los partidos e intereses políticos..
La mediana y pequeña burguesía estaba integrada por propietarios de tierras, comerciantes, dueños de almacenes, talleres y empresas medianas como la familia de los Hevia, Pérez del Pino, los allegados al clan Chambless, etc.
Enfermedades de todas clases azotaron en 1921, imponiendo luchas desesperadas en las masas pobres que apenas logran reunir el costo de las medicinas y alimentos para sus enfermos, imponiendo amarguras y temores, y llevando tristezas y dolor a un sinnúmero de hogares.
La pequeña burguesía estaba integrada por pequeños propietarios de tierras, establecimientos comerciales, talleres o empresas pequeñas.
En 1925, las principales tiendas de vestir eran las siguientes: “La Sierra” de Isidro Fernández ”,El Siglo” de Jesús Ferreiro, ”El Bazar” de Pedro Urriela, ”La Camelia” de Francisco Fernández; “La Teresita” de Ramón García, “La Habanera” de José Carnuda; las tiendas de víveres de Esteban Fortes, Amado Maldonado y Optasio Ventía; las farmacias: “La Fe” de Francisco J. Hernández, “El Amparo” de Narciso Casas, “Santa Rosa” de Manuel Fraga, “Antonia” del doctor Arriaga, y las tintorerías “La Diosa” de Francisco González, y “La Elegancia” de Manuel Rodríguez.
Habían intelectuales honestos con propósitos de fomentar el progreso popular de los trabajadores pero carentes de horizontes socio clasistas sin ofrecer soluciones definitivas a los problemas, como Rosa Trujillo Arredondo, Nicolás García Pérez y Pedro Rafael Rojas Rodríguez, entre otros, quienes se limitaban a criticar, sugerir y brindar iniciativas.
9.4.-DATOS CENSALES Y DEMOGRÁFICOS.
En 1907 Güines como municipio controlaba un territorio que agrupaba en su seno un total de 32,216 habitantes; de ellas 29,602 eran cubanos, 2,295 eran españoles, y 319 de otras nacionalidades; de todo el total, la ciudad de Güines poseía 8,053 vecinos, de los cuales 7,245 eran cubanos, 656 españoles, y 152 de otras ciudadanías.
De los 32,216 habitantes en total del municipio, el 53 % estaba conformado por el sexo masculino, y el 47 % por hembras; y de toda esa misma cifra total, el 66,1 % correspondía a blancos criollos, el 7,5 % a blancos extranjeros, y el 26,4 % por personas de color.
De la población total del municipio, 32,216, la cifra de 29,614 correspondía a cubanos, y existían 2,239 españoles, 114 chinos, 76 africanos, 58 norteamericanos, 114 de otros países, y uno del que se desconocía su nacimiento.
De la población de la ciudad de Güines, 8,053, había 7,420 cubanos, 495 españoles, 53 chinos, 30 norteamericanos, 24 africanos, y 31 de otros países.
El municipio contaba con un área de 861 kms. cuadrados, con una densidad de 18 personas por kilómetro cuadrado. Tengamos en cuenta que a Güines se le añadieron terrenos de Catalina, Guara, Melena y San Nicolás.
El Municipio en total contaba con 6,142 viviendas y 6,713 familias; y la ciudad de Güines tenía de ellas 1,509 moradas y 1,913 núcleos familiares.
Considerando que el censo realiza un estudio de instrucción vinculado sólo a varones mayores de 21 años, se deduce que las cifras totales de la población en general brindaban una alta cifra de analfabetismo y de gran falta de instrucción. El exiguo número de profesionales es de destacar.
En 1908 Güines contaba con 31,150 habitantes, y de ellos, en su ciudad existían 14,800 personas.

Güines en 1919 poseía 27,917 habitantes; fue un aumento notable teniendo en cuenta que quedaban excluidos del conteo los barrios Babiney Prieto, Barbudo, Bayamo, Las Charcas, Costa de Guara, Costa de Melena, Gabriel, Jobo, Lechugas, Navío, Ponce, pueblo de Guara, pueblo de Melena del Sur, pueblo y paradero de San Nicolás, Ruíz, y San Julián de Melena.
Los habitantes de la ciudad de Güines quedaban distribuidos de la siguiente forma:
Barrio Norte: 1,757 habitantes
Barrio Sur: 9,017 “
Barrio de Catalina: 1,757 “
Barrio Rural Primero: 4,091 “
Barrio Rural Segundo: 2,912 “
Barrio Rural Tercero: 1,930 “
Barrio Rural Cuarto: 3,548 “
El área de Güines era entonces de 252 km. y medio, y la población rural por km. cuadrado era de 56,5; la población femenina era de 50,5 %, mientras que la de los varones alcanzaba la cifra de 49,5 %.
El promedio de instrucción entre los electores mayores de 21 años era de 67 %; los blancos varones de 21 y más de edad eran 3,929, de los cuales 1,523 no sabían leer.
El promedio de los jornaleros en la población era de 31,4 %, cifra inferior al promedio nacional que era de 32,8 %. La inmensa mayoría de los mismos estaban ocupados en actividades agrícolas.
Había 4,958 agricultores, pescadores y mineros; la cifra de profesionales sólo llegaba a 344 personas, y en sevicias domésticos se empleaban 366. En comercio y transporte laboraban 1,256 habitantes; se dedicaban a las manufacturas e industrias mecánicas 1,503; y sin ocupación lucrativa había 10,090 personas.
9.5.-SITUACIÓN POLÍTICA Y LA PRIMERA INTERVENCIÓN YANQUI.
En agosto del 98 se inició la tramitación para la evacuación de los españoles; cesa la soberanía española y en Güines se creó un “Comité Patriótico” para enviar víveres y auxilios de toda clase a los mambises.
El Club Patriótico “José Martí”, de Güines, pasó de la clandestinidad a la legalidad el 29 de octubre de 1898, estableciéndose en la calle Real, hoy avenida 77, en la casa número 92. Una de las fundadoras del Club Patriótico fue Clotilde Morlans, hermana de Julio Morlans Peraza, la cual se estableció en Güines, después de octubre del 96, cuando este se incorporó a las tropas libertadoras.
El General Jacinto Hernández Vargas avaló cómo ella, con riesgo de su vida, enviaba al Ejercito Libertador medicinas, víveres, ropas, banderas e insignias, y escribió que ella se hizo acreededora, por su patriotismo, a ser agraciada con el título de Delegada y el grado de Capitán, como testimonio y recompensa al interés patriótico que siempre demostró por las huestes libertadoras de los cubanos en armas que él tuvo el honor de mandar y dirigir.
A partir de la ocupación yanqui, el 3 de noviembre apareció el Semanario Político “La Justicia”, de existencia muy breve, pues el día 20 era suspendido por el poder transitorio de la oficialidad realista; el General Ramón Blanco Erenas, “Marqués de Peña Plata”; renuncia de forma provisional y le sustituye el General Adolfo Jiménez de Castellanos, quien estuvo frente a la nación solo por unos días. Dejan de ondear las banderas españolas en Güines, en diciembre, y fueron arriadas del Ayuntamiento y el Casino Español a los acordes de la Marcha Real, y bajo la custodia del Batallón Barbastro partían en el ferrocarril.
Ese 8 de diciembre el Casino Español quedaba ocupado por las fuerzas mandadas por el güinero Félix Aguiar, perteneciente al 5to Cuerpo; el Regimiento de Caballería “Adolfo del Castillo”, bajo el mando de Ernesto Asbert entra en la población, y el General Jacinto Hernández Vargas ocupa el Cuartel de Dragones en Güines .
Les transcribimos un volante invitando al pueblo a darle la bienvenida al Ejercito Libertador, al entrar con sus tropas a Güines:
“Pueblo de Güines:
Hoy es el día más grande para la Patria, por eso pretendemos obsequiar al Ejército Libertador, para premiar en un tanto los sufrimientos, las abnegaciones y los sacrificios de aquellos de nuestros hermanos que al lanzarse al campo de batalla han conquistado con sus esfuerzos la Independencia de Cuba, que entra espléndida y heroica en el concurso de los pueblos ilustrados y libres.
No ignora esta comisión que un inmenso número de nuestros hermanos sufren las consecuencias de la pasada guerra y por eso trata de aunar y compensar el festejo del libertador con la dádiva al menesteroso; por otro lado privar al pueblo cubano en estos momentos, de las justas explosiones de patriotismo, sería cometer una injusticia para con Güines, que necesita, aunque sea por breves momentos, regocijarse y aspirar la nueva atmósfera de libertad y del triunfo del ideal cubano para dedicarse después por el trabajo, unidos y con la conciencia tranquila, á la reconstrucción de la patria.
Sería inferir una grave ofensa á nuestros convecinos recomendarles la orden y el respeto en sus justas alegrías, pues siempre fue este pueblo acreedor al dictado de sensato é ilustrado y en esa seguridad la referida Comisión propone el siguiente:
Programa de festejos para el recibimiento de las Fuerzas Cubanas a su llegada a esta localidad.
Primero-Tan pronto evacue la tropa la localidad se engalanarán las casas de la población con colgaduras y cortinas á fin de recibir una Comisión del Ejercito Libertador, que ocupará previamente esta Plaza con objeto de conservar el orden público.
La entrada en esta Villa de las demás fuerzas cubanas se anunciará por medio de voladores, que se dispararán oportunamente, dándose á la vez un repique de campanas.
Segundo-Efectuada la entrada de las citadas fuerzas se procederá a los festejos en el orden siguiente y bajo la dirección de las Comisiones que se expresan.
Tercero-A las 8 de la mañana solemne Te-Deum en la Iglesia Parroquial.
Comisión: D. Francisco Álvarez, Presidente, D. Feliciano Ferráez y D. Eduardo Villiers.
Cuarto-Terminado el Te-deum efectuarán las fuerzas cubanas un paseo en correcta formación por las calles de la localidad, recorriendo las de Real, Beneficencia, Almohalla, Valdés, San Julián, Barroso, Reina, Cuatro Palmas y Luisa Dulce hasta la Casa Consistorial.”
Se inicia el año 1900 en Güines, prosiguiendo como Alcalde el General Jacinto Hernández Vargas; en enero se acuerda mejorar las condiciones del Cuerpo de Bomberos, del Ayuntamiento, reorganizar y reglamentar la Policía, y encuadernar los Libros de Actas; se propuso pagarle a Jacinto por concepto de las visitas de gestiones de trabajo que continuamente realiza para cumplir sus deberes y en funciones que redundan en beneficio del gobierno y del pueblo; Jacinto no lo aceptó, argumentando que él cumplía con sus deberes.
En Güines y Cuba se organizan los partidos políticos con vista a las elecciones. Salen a la palestra el Partido Nacional, el Republicano Independiente, y Unión Democrática.
Durante marzo se orienta ir trabajando en la organización de las próximas elecciones; se propone construir la carretera, Güines-Melena-Guara-Batabanó; se toman medidas para prevenir posibles epidemias; y se acuerda solidarizarse con el Ayuntamiento de Colón, donde se organizaban los funerales y traslado de los restos mortales desde el sitio en que cayo el güinero y General del Ejercito Libertador Ricardo Trujillo Armas, hasta el cementerio de aquella localidad; y se confeccionó un Padrón de Pobres.
El Coronel Ernesto Asbert, Presidente del Consejo de Veteranos de esta localidad, invitó para una reunión que se efectuaría el domingo 15 a las doce del día, en la morada del Alcalde y General Jacinto Hernández Vargas “para tratar de la recogida de los restos de los cubanos muertos durante la guerra que aún se encuentran abandonados en los campos, que tanto por su carácter patriótico como humanitario deben tomar participación todos los elementos de la localidad”; se acordó ceder un terreno gratuito en el Cementerio para levantarles un mausoleo.
En abril se acuerda ponerle “Trujillo” a la calle “Barroso” en honor al héroe mambí Ricardo Trujillo Armas; a la nombrada “Cuatro Palmas” bautizarla con el de “Grass”, en memoria de los hermanos Ramón María y Ricardo Grass, caídos en la Guerra de los Diez Años; ante la decadente situación económica se propuso estimular a agricultores y productores de frutos y viandas y otros renglones, así como gestionar en la capital un taller de fabricación de tabacos para incrementar su cultivo y aumentar las fuentes de empleo.
Se nombraron inspectores para ir preparando y supervisar las próximas elecciones convocadas desde el día 18 de este mes de abril. Mediante la Orden Militar 164, emitida ese día se dictaban limitaciones en los comicios para los electores; los votantes debían ser ciudadanos masculinos mayores de 21 años, que supieran leer y escribir, y poseyeran capital o bienes ascendentes de 250 dólares o más, con la sola excepción del Ejercito Libertador. Por supuesto que teniendo en cuenta la situación por la que había pasado y la que atravesaba Cuba y nuestra población, las elecciones fueron controladas por la clase media rural y urbana.
Prosiguió el cambio de nombres de las calles; en mayo, a la San Julián, se le nombró como “Emilio Espinosa”; a la “Vapor” se le puso “Enrique Castellanos”; a “Concha” se le cambió por “Luis Delgado”; y a “Almohalla” se le puso “Céspedes”.
En septiembre se hizo una donación para los afectados por inundaciones ocurridas en Galveston, Texas, en Estados Unidos.
Se propuso en octubre instalar una planta eléctrica, así como dividir y reorganizar el término municipal en tres distritos y siete barrios; y en diciembre arreglar el reloj público instalado en la torre de la Iglesia para mejorar su funcionamiento.
El 20 de julio de 1900 se dio a conocer una carta de Salvador Cisneros Betancourt en la que se demandaba el “Concurso para obtener en el más corto plazo posible la absoluta independencia de nuestra patria, pues entiende que si todos los Ayuntamientos de la Isla que son hoy los legítimos representantes del pueblo cubano piden al Gobierno Americano el reconocimiento inmediato de nuestros amados derechos cumpliendo así la “Joint Resolution” del Congreso, el pueblo honrado de los EEUU escuchará nuestra voz desatendiendo á los que hoy salen personalmente beneficiados con el Gobierno interventor. Que su propósito es que a la mayor brevedad posible reciba este patriótico Ayuntamiento, como espera la formulen todos los demás de la Isla, una resolución en el sentido expuesto; porque al cabo si no se consiguiera el deseado propósito se tendría al menos la satisfacción de haber cumplido con nuestro deber. Enterados, y abundando en los mismos deseos patrióticos que animan al Venerable Héroe de nuestras dos guerras, “Digno por todos conceptos de respeto”, se acordó estar conformes y que a los efectos se expida copias certificadas para que “En representación de este Cuerpo Capitular lleve sus gestiones ante el Gobierno Americano á fin de obtener cuanto antes posible la absoluta Independencia de Cuba.
Se dicta la Orden Militar número 62 sobre deslinde y división de haciendas, hatos y corrales, mediante la cual se despojó a los pequeños campesinos asentados en áreas necesarias a grandes empresas azucareras o sus intermediarios; esta medida sirvió de protección para antiguos oficiales de alta graduación del Ejército Libertador se convirtieran en grandes colonos; por ejemplo, el Teniente Coronel Carlos María Aguirre, del 5to Cuerpo, se convirtió en Presidente de la Compañía Agrícola del Central Providencia. Ese central fue adquirido por una firma norteamericana. El clan latifundista estaba conformado por viejos pilares a los que se fueron incorporando nuevos apellidos como los Aspuru, Valerdi, Jacomino, etc.



Desde mediados de 1904 el Presidente Tomás Estrada Palma demostraba sus pretensiones de reelegirse y comienza a reorganizar el Partido Moderado; en marzo de 1905 crea un nuevo gabinete que se llamó “Gabinete de Combate”, y en mayo comenzó a dejar sin efecto los nombramientos de varios Alcaldes Municipales, declarando incompetentes a los de Santa Cruz del Sur, Placetas, Ciudad de La Habana, Guanajay, Güines, y otros lugares; el verdadero motivo era que los mismos eran liberales y no le hacían juego. En Güines, la persecución moderada se desencadenó sobre Ernesto Asbert, Emilio Roger y Calle, Leandro Rodríguez Colina, y en general contra los liberales.
El 17 de Junio de 1905 falleció el Generalísimo Máximo Gómez, muy querido y respetado en Güines.
En agosto de 1906 surge en Cuba un fuerte movimiento liberal, lo que trajo como consecuencia la renuncia de Estrada Palmas en septiembre, entre octubre y noviembre comenzaba en Cuba la Segunda Intervención yanqui, que se extendió hasta enero de 1908.
Entre 1906-08, volvió a fungir como Alcalde güinero Leandro Rodríguez Colina; y del 1909 al 13 fue elegido como Alcalde el también liberal Emilio Roger y Calle, conocido por “Mesura”.
El presupuesto de Güines ascendió entre 1910-1911 a la ridícula cifra de $ 24,883.34
Del 28 al 30 de agosto de 1914 se efectuó el Congreso Nacional Obrero; entre los participantes estaba la Asociación de Agricultores de Güines quienes hicieron demandas importantes acerca de problemas relacionadas con las tierras, la supresión de los latifundios, el reparto de tierras a los campesinos, ayuda estatal para los campesinos, el apoyo al desarrollo agropecuario, la eliminación de los intermediarios, que los productores agricultores poseyeran sus tierras y medios necesarios, fijación de precios justos, rebajar las tarifas ferroviarias, que se les entregara 7 y media arrobas de azúcar por cada 100 arrobas de caña que entregaran, y otras más. En este Congreso participó activamente el güinero, publicista y dirigente anarco-sindicalista Antonio Penichet.
El 7 de noviembre de 1916 comienza a desarrollarse una huelga de los obreros de la construcción, ferroviarios y transportistas, y hasta el tráfico de tranvías entre Güines y la capital se paralizó.
Menocal en noviembre del 16 logra un segundo período presidencial contra Alfredo Zayas; tras los planteados fraudes electorales surge el Alzamiento de La Chambelona.
En 1917 comenzó a publicarse en Güines un periódico que curiosamente se llamaba “8,888”, redactado por varios tipógrafos de la localidad, que aunque afirmaban no ser órgano de ninguna agrupación política, su lema era defender los intereses del proletariado; no es descabellado sospechar que este grupo estuviera conectado con las labores que realizaba en la capital, el güinero Antonio Penichet Gómez, destacado representante de la Asociación de Tipógrafos, figura sobresaliente del Congreso Nacional Obrero de 1920; al finalizar el mismo el gobierno desató una persecución violenta, encarcelando a casi todos los miembros de la Comisión Organizadora del evento; en virtud de la Causa número 486 de 1920 se procesó al dirigente, acusado de conspiración para la rebeldía e infracción de la Ley de Explosivos; fue condenado a 90 días de cárcel sin pruebas ni justificación.
Entre 1924-25, los capitales yanquis penetraron profundamente en toda Cuba, ascendiendo las inversiones a fabulosas cifras.
En 1925 la lucha del movimiento obrero tomó renovados bríos al fundarse en agosto la Confederación Nacional Obrera de Cuba (CNOC), la cual marca un genuino punto ascendente en el movimiento sindical cubano; agrupó a lo más honesto, firme y decidido de las diferentes agrupaciones del movimiento sindical cubano, de diversas ideologías y criterios, aunque la mayor parte de sus dirigentes eran anarcosindicalistas y en menor grado reformistas. En Güines se forjó una de las federaciones sindicales regionales de la CNOC en 1925, y a pesar de sus debilidades organizativas e ideológicas, se logró conducir la lucha obrera en el territorio, sobre todo al incorporar activamente a los jornaleros industriales y agrícolas.
9.6.-CULTURA.
Hubo magníficos escritores, pero como género literario se destaca la poesía con personalidades sobresalientes como Cristina Ayala, Enrique Díaz, Ernesto Fernández Arrondo, Manuel Fernández Valdés, Rafael García Bárcenas, Argentino González Mirabal, y Rosa Trujillo.
En las artes plásticas sobresalieron los pintores Miguel Díaz Salinero, Arístides Fernández, y Domingo Ramos.
En 1909 se creó la Academia o Escuela Municipal de Música “Santa Cecilia”; en 1910 se creó la Banda Municipal de Música, (Conciertos), la cual animaba las Retretas Dominicales del Parque Central; en 1911 surgió la Orquesta de Miguel Rojas, cuyo Director logró que en 1915 su danzón “Preciosidades” fuera ejecutado por la Orquesta de Pablo Valenzuela y grabado por la Casa Víctor de Nueva York, y que su danzón “Mi Varita Mágica” obtuviera primer lugar en una competencia organizada por la revista “Bohemia”; en 1916 surgió otra agrupación musical: la de José Pedroso; en 1924 la de Emeterio Cotilla; y en 1925 la de Pedro Rojas Rodríguez. Además surgieron las Academias de Música de Obdulia Troya y Rosa Sentí de Ayala, y las clases particulares de esta manifestación cultural que impartían Nelia y Estela Álvarez y Conchita Castañar.
En 1906 se instaló el alumbrado eléctrico público a la población, y llegó en 1907
En 1908 se inauguró el aún existente Teatro “Ayala”, hoy Mayabeque; en 1922 abría sus puertas el Teatro Campoamor; variedad de películas, obras de teatros, recitales y espectáculos se han ofrecido en ambos escenarios desde aquella época hasta la actualidad.
Múltiples premios alcanzaron los artistas e intelectuales güineros durante esta época.
Bajo la jurisdicción del Juzgado de Primera Instancia, Instrucción y Correccional de Güines, se encontraban los territorios de Güines, Catalina, Madruga, Pipián, San Nicolás, Las Vegas, Nueva Paz, Los Palos, Melenas del Sur, Guara, San José de las Lajas y Tapaste.


9.7.-BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA.
Actas Capitulares de los Libros del Ayuntamiento de Güines.
Alonso Novo, José; El comercio y las industrias locales; periódico “Heraldo de Güines”; noviembre 1924; p. 2.
Censo de 1907.
Censo de la República de Cuba. Memorias; 1919.
Censos y padrones de la etapa.
Cosculluela, José A.; “El Valle de Güines”; 1914.
Cúspide; colección de las revistas desde 1937.
Cueto, J. A. del; “Elogio del Dr. Leopoldo Víctor Berriel y Fernández.”; Imprenta El siglo XX; La Habana; 1917
Fernández Valdés, Manuel; “Espigando”; La Correspondencia; La Habana; 1906
García Älvarez, A.; “La gran burguesía comercial en Cuba (1899-1920); Editorial Ciencias Sociales; La Habana; 1990
García Curbelo, Nicolás; revista Cúspide; Melena del Sur; diciembre; 1937.
García Curbelo, Nicolás; Del huerto del simplicio a la escuela; “Síntesis”; Güines; 30 noviembre; 1934; p. 8.
García Curbelo, Nicolás; Discurso; Güines; 1918.
Gómez, Rafael Ma.; Patria Verdad Justicia.; La Habana; 1926.
González González, Abilio; Inocencia Valdés. “La Niñita de Güines”; periódico “El Habanero” 15 de agosto de 1995
González González, Abilio; Día del Músico en Güines; periódico “El Habanero”; noviembre de 1996
González González, Abilio; “Día del Músico. (Santa Cecilia)”; boletín cultural Mayabeque; octubre de 1999
González González, Abilio; “Martí y su vinculación con Güines”; boletín cultural “Mayabeque”; enero a marzo de 2003
González González, Abilio; “Sobrina de Martí en Güines”; periódico “El Habanero”; 2008; p. 5
González González, Abilio y Pedro Norat Soto; “Tañidos Broncíneos de Fernández Arrondo”; en “Tertulia Habanera”, suplemento de “El Habanero”; 4 de agosto de 1998
Guerra Sánchez, Ramiro; “Historia de Cuaba”.
Hernández Bolado, Jorge Antonio, y Alfredo Mederos Gort; “Cronología sumaria de la historia de Güines”; (material mimeografiado); Güines.
Hernández Larrondo, Candelario; “El parque de recreo y cementerio de la villa de Güines”; Güines; Imprenta Valdés; 1936
Ibarra, Jorge; Cuba. 1898-1921. Partidos Políticos y Clases Sociales; Editorial Ciencias Sociales; La Habana; 1992.
Instituto de Literatura y Lingüística de la Academia de Ciencias de Cuba; Diccionario de la Literatura Cubana; Editorial Letras Cubanas; La Habana; 1984
Instituto de Historia del Movimiento Comunista y de la Revolución Socialista de Cuba, anexo al C. C. del Partido Comunista de Cuba; Historia del Movimiento Obrero Cubano (tomo I); Editora Política; La Habana; 1981 y 1987; pp.1 y 91.
Letras Güinera; Artículos varios de la colección de las revistas.
Ortega, Víctor Joaquín; “2 de mayo güinero. Cien años después”; periódico “El Habanero”; 2 de mayo de 1998; p. 3
Méndez Capota, Renée; “Costumbres de antaño”; Editorial Gente Nueva; La Habana; 1975
Ministerio de Relaciones Exteriores; “Historia de una usurpación. La base naval de Estados Unidos en la bahía de Guantánamo”; Editora Política; Ciudad de La Habana; 1982.
Norat Soto, Lic. Pedro; Entrevistas y notas varias.
Penichet, Antonio M.; A Dieta.; En: Vía Libre; 16 mayo 1919.
Periódico “El Heraldo de Cuba”; 29 agosto 1914.
Periódico “El Heraldo de Güines”; 1ro y 15 de noviembre
Periódico “La Palabra”; viernes 28 enero 1916; segunda época, año II, número 1, p.1- 4.
Pichardo Viñals, Hortensia; Documentos para la Historia de Cuba.
Pino-Santos, Oscar; Asalto a Cuba por la Oligarquía Financiera Yanqui.
Toro, Carlos del; El Movimiento Obrero Cubano en 1914; Editorial Pluma en Ristre; La Habana; 1969; pp. 111-178
Trujillo, Rosita; Letras Güineras; 30 junio 193

10.-1925-1940-ETAPA DE CRISIS DEL SISTEMA Y REVOLUCIÓN ANTIMPERIALISTA.
10.1.-ANTECEDENTES.
El ejemplo de la Revolución Socialista de Octubre en Rusia en 1917 estremeció al mundo; las fuerzas progresistas y de izquierda tomaron bríos y sus ideas penetraron en Cuba.
En 1922 el movimiento de Reforma Universitaria se hizo sentir; en el 23 ocurre la llamada Protesta de los Trece, se crea el Movimiento de Veteranos y Patriotas, la Federación Estudiantil Universitaria, el Grupo Minorista, la Universidad Popular José Martí, se realiza el Congreso Nacional Revolucionario de Estudiantes, y el Congreso Nacional de Mujeres; se produce en toda la Cuba una verdadera maduración consciente de diversas capas y sectores de la población que se fueron radicalizando.
Un destacado güinero, Rafael María Gómez criticó la precaria situación de las masas desposeídas y repudió el modo de vida yanqui expresando: “… Ese proceder se ha repetido hasta nuestros días y se repetirá mientras el Socialismo no se apodere de las conciencias, y la verdadera fraternidad alivie a los que sufren y trabajan…”
Con los gobiernos anteriores en la etapa de 1902 a 1925, fueron acrecentándose los problemas cardinales del país. Hasta este momento, con las características propias de la pseudorrepública neocolonial, mediatizada y dependiente de los EEUU., cada vez eran más acuciantes los problemas que recaían sobre la población; las grandes masas explotadas cada día estaban más necesitadas. La situación revolucionaria iba haciéndose cada vez más objetiva y necesaria.
10.2.-LA CRISIS ECONÓMICA.
Entre 1929-33 el país entero se involucra en la profunda crisis de superproducción que golpeó a todo el mundo capitalista, la cual se acrecentó debido a la monoproducción, el monocultivo y monomercado de la economía, dependiente y sometida al imperialismo yanqui; bajó el precio del azúcar reduciéndose el número de centrales en zafra, y por consiguiente la producción, aumentando el desempleo, disminuyendo los salarios, e incrementando el hambre, la miseria y las contradicciones.
Mientras, la minoría burguesa-latifundista crece a expensas de la explotación de las grandes masas populares, la cuales sufrieron las consecuencias.
10.3.-DEMAGÓGICO PLAN DE OBRAS PARA TRATAR DE PALEAR LA CRISIS.
En 1926 todavía no había buen acueducto, lo cual provocaba quejas, pues el dinero que se le asignaba en el presupuesto “se evaporaba”, o “no alcanzaba”, pero se construyó uno bastante bueno en 1928; el anterior estaba ubicado en
la zanja que pasa por la “Máquina de Arroz”, (hoy calle 72 esquina a 77, antiguas calles 2 y Real.)
En Güines, bajo la alcaldía de José Díaz Valdivia, se construyó la Casa de Socorros, en la esquina de 91 y 90, (Reina y Trujillo); la anterior estaba situada en lo que es hoy el Coliseo Deportivo.
En la visita realizada en 1928 por el ministro machadista Carlos Miguel de Céspedes, el mismo no fue bien recibido; desde esos mementos Machado se negó a que la carretera Central beneficiara a Güines desde su misma proyección; pasó pues por Catalina de Güines, entre San José y Madruga.
Realmente las necesidades constructivas eran mucho mayores que lo muy escaso que se hacía.
10.4.-DATOS CENSALES Y DEMOGRÁFICOS DE LA REGIÓN.
El inicio de 1926 arrojó una cifra de 14,150 habitantes en la ciudad de Güines, y en toda la extensión de 252 Km. cuadrados del municipio, la cifra alcanzaba 29,018 vecinos; el curso del río era de 50 Km. cuadrados.
El 31 de diciembre de 1926, la población de todo el municipio era de 29,615 personas, de las cuales en la ciudad de Güines había 14,492.
Durante 1927 ocurrieron 556 nacimientos en el municipio, de ellos 412 en la ciudad o villa de Güines; y fallecieron 632 personas, de las cuales 542 fueron en la Villa.
El 31 de diciembre de 1927 había en la ciudad 14,362 personas, que sumados al resto del municipio totalizaban 29,539 habitantes.
Entre los años1927-28, el presupuesto nacional asignado lograba alcanzar la cifra de $ 17.587,695.25, pesos de los cuales a toda la provincia lograban entregarle $ 8.740,427.32, y a Güines la risible cifra de $152.519.20 En Cuba existían 185 centrales, de los cuales 17 estaban en la provincia La Habana, y de ellos en Güines existían 3. En la Nación había un total de 1,200 barrios, de ellos 242 correspondían a la provincia, de los cuales 20 integraban a Güines; del total de barrios que conformaban la nación, 391 ½ eran urbanos, y 808 ½ rurales; en la provincia de La Habana eran urbanos 119 ½; y 112 ½ rurales, de los cuales, Güines contaba con 5 urbanos y 15 rurales.

En 1931 la población güinera estaba compuesta por 30,922 habitantes, distribuidos de la forma siguiente:
Barrio Norte: 5,636 vecinos
Barrio Sur: 11,269
Barrio de Catalina: 1,859
Barrio Rural Primero: 3,875
Barrio Rural Segundo: 3,051
Barrio Rural Tercero: 1,969, y
Barrio Rural Cuarto: 3,263

10.5.-LA DICTADURA MACHADISTA. CAUSAS DE LA REVOLUCIÓN DEL 30
En noviembre de 1924 resultó electo como Presidente, Gerardo Machado Morales, quien comenzó su período en mayo de 1925; debía culminar en 1929.
Machado inició el movimiento llamado “Cooperativista”, aliándose a personajes y partidos antipopulares, burgueses, terratenientes, y rodeado de testaferros que iniciaron el juego de la “guataquería”, promoviendo la idea de la “Prórroga de Poderes”.
En 1927 el Congreso lo autorizó a continuar hasta 1931, provocando enormes protestas y malestar en las diferentes fuerzas cívicas; como respuesta, Machado convocó a una “Asamblea Constituyente” en 1928, y maniobró para resultar reelegido en 1929 como candidato único en las elecciones, por un período de 6 años, lo que daba lugar a que su estatus presidencial se extendería hasta 1935.
En Güines fue electo como alcalde Cayetano González, entre 1927-28; el mismo estaba completamente desencantado y en abierta contradicción con la política del presidente Machado, quien incluso fraguó un plan para asesinar al alcalde cuando este tuvo que realizarse una operación de apendicitis.
Localmente Machado no tenía ya apego a las masas y a los políticos locales. Los güineros Asbert, Chardiet, Cayetano, etc, así como el juez José García, y otros, se le enfrentaban al presidente de la simbólica cigüeña; interinamente se seleccionó a Justiniano Reyes Limas al frente de la alcaldía de la localidad.
El 19 de enero de 1929 es asesinado el dirigente comunista Julio Antonio Mella, que además de ser un ultraje más, conmocionó a la ciudadanía y a las fuerzas progresistas.
El 14 de agosto de 1929, y con el apoyo de Machado; asume la alcaldía local José Díaz Valdivia.
A la hoy calle 86 o carretera de la Habana se le puso por nombre “Avenida General Machado”; esa vía que llegaba hasta el Puente de La Gavina para allí enlazar con la carretera central, sirvió de anzuelo y bandera demagógica a los políticos de la época.
10.6.-AGUDIZACIÓN DE LAS CONTRADICCIONES.
Los trabajadores del central “Amistad” y sus colonias, apoyados por otros sectores poblacionales, logran con una intensa actividad de protestas y propaganda, que los dueños echaran a andar el ingenio, el cual estuvo parado o improductivo durante algunos años, cosa que incrementaba las dificultades reinantes; en 1930 comenzó a moler.
A partir de enero del 30, estimulados por el primer aniversario del asesinato de Mella y del natalicio del Apóstol José Martí, comienzan a manifestarse activamente el conglomerado de contradicciones; en el Parque “Martí”, -conocido en aquella época como el “de Valdivia”, pues bajo su alcaldía se realizó-, hubo mítines populares de protesta, al igual que en algunos centros laborales y en el central “Providencia”.
El 10 de abril de 1930 hay referencias a quejas debido a que se califica de “mínimo el jornal”; y para colmo hay protestas debido a que los trabajadores “se le pague a los 30 ó 40 días”. El 14 se comenta cómo habían “…miles de personas que no encuentran trabajos y que constituyen un problema nacional…”, y se preocupan porque “…Los aficionados a las drogas heroicas sigan suicidándose…”.
El 12 de enero de 1930 se da a conocer del ofrecimiento de un almuerzo en el que participarían destacados politiqueros de Güines; Rafael Zervigón,-muy conocido por “Fillo”-, se pasó del Partido Conservador al machadista Liberal; el “presidente” lo nombró como Supervisor de Drogas y Alimentos.
A fines de septiembre del 30, la labor de los estudiantes y del proletariado, mediante luchas, huelgas y manifestaciones, hace que la situación vaya enconándose más cada día.
Económicamente las contradicciones y dificultades se incrementaban afectando a las amplias masas populares, se creaba una seria situación social, y lógicamente esto repercutía en el gran malestar político; las diferencias clasistas eran abismales y se incrementaba la injusticia y la explotación del hombre por el hombre.
10.7.-SURGIMIENTO DEL PARTIDO COMUNISTA Y SU INFLUENCIA EN LAS LUCHAS DEL MOVIMIENTO OBRERO, SINDICAL Y POPULAR CONTRA MACHADO.
En el año 1925, el 16 de agosto, Carlos Baliño y Julio Antonio Mella conformaron el primer Partido Comunista, lo cual contribuyó a que se produjera una fuerte polarización de las ideas, y que con fortaleza se difundieran las ideas marxistas-leninistas.
En 1929, en Lomas de Candela, Catalina y Güines, se fundó el Partido Comunista; y en Güines, en el año 1931, se creó la Liga Juvenil Comunista.
En el año 1930 se celebró por primera vez en Güines el 1ro de mayo, efemérides de los trabajadores, cantándose por primera vez en esta localidad la marcha o himno del proletariado mundial: “La Internacional”, en el local del Sindicato de Oficios Varios.
El 21 de mayo de 1930, salió en el “Heraldo” una información comercial de los Laboratorios “Chardiet”, en Güines, que entre otras cosas expresaba: “No hay motivos para que los enfermos pobres mueran por no podérseles practicar los análisis necesarios pues a los pobres de solemnidad sólo le cobraremos los gastos y a los demás de acuerdo con su posición económica”.
Durante la Constitución del Sindicato Nacional de Obreros de la Industria Azucarera (SNOIA), en Santa Clara, a la que asistieron 36 delegados de 32 centrales, y que se efectúo de forma clandestina, se lanzó un manifiesto que decía:
“Obreros de la Industria Azucarera. El único camino que tenemos es el de seguir la ruta que señalábamos en la zafra pasada (1932) para arrancar pequeñas mejoras e impedir nuevos ataques de los patronos, mediante la huelga, como lo hicimos en el central “Providencia” y “Merceditas” en La Habana y en el “Gómez Mena”, en el “Cuba”, en el “Fidencia”, en el “Constancia”, en el “Agabama”, en el “Nazábal”, en el “Punta Alegre”, en el “Alto Cedro”, “Santa Lucía”, “Jobabo”, en el “Mabay” y “Niquero”; y en las colonias del “Sofía”, del “Media Luna” y del “Adelaida”.
¡Viva la Revolución Agraria y Antimperialista!
¡Viva un Gobierno Soviético de Obreros y Campesinos!
Santa Clara, 27 de diciembre de 1932”.
(El anterior documento ha sido tomado de “Memorias de un viejo mundo azucarero”, de un colectivo de autores; es este parte del testimonio de Ruperto González Vega, (1908-1987); el libro se publicó en 1990 por la Editorial de Ciencias Sociales, en La Habana, y así se expresa en la p. 3)
El 30 de abril de 1930, en una publicación güinera aparece un artículo denominado “¡Primero de Mayo!”, que expresaba: “Grito soberano en que palpitan las ansiedades de millones de almas. (…) Voz sugestiva en la que van todas las vibraciones del dolor humano…”
Se destacó un valioso grupo de personas entre las cuales sobresalen Manuel Lage, Francisco y José de la Cruz García, Argentino González Mirabal, Higinio Díaz, Felipe Gómez, Tomás de Armas, Witicio Zarazola, Cornelio Gómez, Urbano Lima, Heriberto Martínez, Francisco Milián, etc., los cuales divulgaron ampliamente las ideas marxista-leninistas entre la población, llevándolos a vías de acciones en los centrales “Providencia”, (hoy Osvaldo Sánchez) y “Amistad”.
En enero del 31, en Providencia y en otros sitios, al calor del segundo aniversario del asesinato de Mella, y la efemérides del natalicio de Martí, ocurrieron múltiples actos y manifestaciones.
En agosto del mismo año, el movimiento opositor a Machado crece enormemente. Internamente obtiene la alcaldía de Güines el político Francisco Palomares. Le prosiguió como alcalde Manuel González Regalado, quien para tratar de acallar a la opinión pública, logró que la luz eléctrica fuese reconectada, pues durante algún tiempo no llegaba la electricidad.
En enero de 1932 comenzaron las huelgas azucareras en los ingenios güineros, el calor del nuevo aniversario del asesinato de Mella y del natalicio de Martí. Ocurren manifestaciones y actividades políticas públicas en centros laborales y en comercios, en los envasaderos de tomates para la exportación, se unen los empleados de los ómnibus y medios de transporte…; se inician con fuerzas las actividades clandestinas, sabotajes, movimientos de los estudiantes… Una manifestación es duramente reprimida en el ingenio “Providencia”.
A fines de este año, la organización “Unión Revolucionaria” dirigida por Guiteras, logró una gran fortaleza, y las ideas antimachadistas, antimperialistas y revolucionarias se incrementaron.
El Partido Comunista y las orientaciones de Villena jugaron un papel preponderante para provocar con la presión popular la caída del dictador.
El embajador yanqui Summer Welles fue enviado para mediar entre Machado y el movimiento revolucionario; su pretensión era frustrar el movimiento revolucionario y sostener al dictador; este último declaraba su intención de gobernar hasta 1935.
El 12 de agosto de 1933, se inició la huelga general nacional y Machado huyó a Nassau, Islas Bahamas; por la tarde y por la noche en Güines se efectuaron manifestaciones callejeras y populares muy combativas y convulsas. Personas comprometidas con el machadato fueron apedreadas, golpeadas o abucheadas: el abogado Francisco Ibarra Surí, el funcionario de Sanidad Dr. Grimani, el Alcalde de barrio Sergio Gutiérrez, el policía Félix Pérez, el político Francisco Palomares, etc., y hasta el comerciante Antonio Fernández, el cual se había negado a cerrar su establecimiento en forma caprichosa para así no comprometerse ni solidarizarse con la huelga.
Producto de la Revolución, en algunos pueblos renunciaron los Alcaldes, en otros fueron depuestos, en algunos el Ejército se unió a la masa, las policía no podía controlar y no había gobierno, y en otros el único orden era el pueblo.
El Partido Comunista orientó conformar Sóviets agrupando a la población trabajadora para mejorar las condiciones de vida del pueblo, ayudar a los desempleados, defender a obreros y campesinos, armar y dar instrucción militar a los trabajadores, hacer grupos de autodefensa y milicias. En Güines el control del pueblo estuvo bajo la dirección del Partido y se creó un soviet.
Una huelga económica en los ómnibus de La Habana, se extendió a tranviarios y choferes de alquiler; prosiguió acaparando sectores en el transporte marítimo, ferroviario, periódicos, centros laborales, telegrafistas, etc., y abarcó todo el país, convirtiéndose en huelga general nacional.
Desde ese día y hasta el 4 de septiembre, fungió como presidente de Cuba Carlos Manuel de Céspedes (hijo).
En Güines, a nombre del movimiento revolucionario, asumió la alcaldía Francisco Fernández Tosco.
El 4 septiembre del 33 Batista dio un golpe de estado. El 5 de septiembre del 33 tomó el poder una Pentarquía integrada por Ramón Grau San Martín, Sergio Carbó, Guillermo Portela, José María Irisarri y Porfirio Franca, pertenecientes todos al Directorio Estudiantil Universitario; el 10 comenzó Grau, como presidente, a dirigir el “Gobierno de los Cien Díaz”, donde Antonio Guiteras como Ministro de Gobernación, jugó un importante papel progresista, nacionalista, revolucionario y antimperialista.
10.8.-CONTRARREVOLUCIÓN Y FRUSTRACIÓN DEL PROCESO REVOLUCIONARIO. (1934-1936).
El 15 de enero de 1934 Batista dirigió un golpe contrarrevolucionario conformando un “Gobierno de Concertación Nacional” y tomando la jefatura del ejército. Logró una coalición contrarrevolucionaria: “Mendieta-Caffery-Batista”; Mendieta como presidente de figura decorativa, Caffery que como embajador yanqui trazaba las pautas a seguir, y Batista en el cual el imperialismo depositaba su fuerza y confianza.
En abril de 1934 se celebró combativamente el Segundo Congreso Nacional del Partido Comunista. Llamaron a fortalecer la lucha; ocurrieron huelgas y protestas en el ingenio “Providencia”.
En el 1934 el movimiento sindical, los comunistas, el campesinado, la “Joven Cuba” de Guiteras, los intelectuales, y el pueblo en general, prosiguen sus manifestaciones de desacuerdo con el régimen establecido.
En marzo del 35 existía plena inseguridad en toda Cuba; los obreros de “Providencia”, Güines, exigen el cese de la represión contra los dirigentes sindicales.
El 8 de mayo del 35 cae combatiendo Antonio Guiteras en El Morrillo, Matanzas.
En diciembre de 1935 renuncia Mendieta, pasando a ocupar el cargo presidencial el hasta entonces Secretario de Estado José A. Barnet; en Güines funge como Alcalde interino Guillermo González Freyre.
En las elecciones de enero de 1936 resultó electo como presidente Miguel Mariano Gómez; en Güines fue electo Armando Fernández Jorva; el 23 de diciembre Batista forzó la renuncia de Miguel Mariano Gómez, ocupando la presidencia su vice Federico Laredo Bru, el cual fue realmente un sometido más a Batista, quien quedó de nuevo como “el hombre fuerte”.


10.9.-LEGALIZACIÓN DEL PARTIDO MARXISTA-LENINISTA Y DE LAS ORGANIZACIONES OBRERAS. LA CREACIÓN DE LA CTC.
Durante 1938 ocurren hechos importantes: en enero se conformó el Partido Unión Revolucionario Comunista, más organizado aún, y con una fuerte dosis de las ideas marxistas y leninistas, en que tomaban parte en su dirigencia, cuadros muy definidos y bien formado; en mayo se fundó y comenzó a salir a la luz, el órgano escrito de esta agrupación el periódico “Hoy”, divulgador de las posiciones izquierdistas y comunistas; en septiembre se legalizó el Partido Comunista; y en enero de 1939 se creó la Confederación de Trabajadores de Cuba dirigida por Lázaro Peña.
10.10.-SITUACIÓN TERRITORIAL. (ECONÓMICA, POLÍTICA Y SOCIAL).
La situación social y económica existente en 1939 era crítica. Analizaremos este año mediante un breve recorrido por textos de la revista “Cúspide”.
En enero plantean que los “dirigentes están de espalda al pueblo”; se refieren a la “pésima situación económica”, lamentan que “el precio de la azúcar es un 25% más bajo y la zafra un 9% más corta” y que “las recaudaciones en descenso y el desempleo adquieren abrumadoras proposiciones”; critican a las secretarías de agricultura, educación, obras públicas y sanidad, debido a que no poseen presupuesto para ayudar a los niños, su educación, los comedores, aulas, ´
Y enfermedades… Se quejan de “la miseria y la ignorancia”, y denuncian que “Los golpes de Estado, fuente de poder y de encumbramiento para los demagogos, y en especial, para el sargentismo galoneado, deben ser puestos al margen de todo internacional reconocimiento”, y reconocen como “se aprueban leyes que no se cumplen”, mientras los campesinos se defraudan con “una esperanza que nunca llega”, y agregan como “en las masas de campesinos pobres hay niños que piden pan”. Por su parte, la campesina es “expoliada, vejada, escarnecida, sufre calladamente el trato inhumano, recibiendo como si fuesen rudos y contundentes golpes, las frases hirientes y despectivas del mandarín gratuito del amo y señor, del omnímodo feudatario de su debilitada voluntad, que le hace victima favorita de su enojo; su vida intranquila, desasosegada, obscura y azarosa, plagada de innumerables necesidades y de insatisfechas ansias juveniles, en sus ojos que han visto pocas cosas, pudieran adivinarse el cansancio que la abruma, desnutrida, clorótica, endeble, raquítica, consume por alimentos casi exclusivamente el boniato, la yuca, el ñame y la malanga”.
En marzo aparece una poesía en que reclaman paz, pan y techo, amor y justicia, ante el hambre existente; solicitan optimismo y esperanza. Se lamentan de los niños enfermos y miserientos, semi-desnudos y sin escuelas, y solicitan apoyo, ayuda y solidaridad. Expresan como se abusa del pensamiento martiano, así como la discriminación racial existente. Hacen un llamado y le expresan al campesino: “no esperes nada de tus gobernantes que viven rodeados de lujo, en espléndidas casa, y con hermosas y costosas queridas” (…) “que se gastan miles de pesos en un viaje al extranjero, mientras tú mueres de hambre”…, y exhorta: “decídete y lucha, trabaja y vencerás”.
Con relación a la política regional y local manifiestan: “…desdichado del Alcalde que no se plegue a los intereses políticos del señor Gobernador! Las persecuciones, las suspensiones, los vetos a los acuerdos del Ayuntamiento son la secuela obligada de ese desacuerdo, siendo los vecinos de ese municipio, los que pagan los platos rotos, ya que se traducirá esa lucha en abandono de toda obra municipal, en dejación de los servicios que se está más obligado; en descuido de funciones superiores, por la necesidad de atender una lucha bizantina que dificulta toda noble labor. Hoy están en manos de aprovechadas personas individuales o colectivas, con menoscabo de los servicios y de los intereses comunales”.
En el número de mayo critican la deplorable situación de los campesinos, sin tierras y sin medios, necesitados y hambrientos, con pésimas viviendas antihigiénicas, tristes, analfabetos… Denuncian la prostitución. Exponen como las religiones llaman a la mansedumbre y a la resignación. Relatan acerca de los fraudes electorales, de la corrupción y los engaños, a pesar de organismos, instituciones y controles, pero que en realidad existe desigualdad y anarquía. Con relación a las escuelas rurales manifiestan la poca atención que reciben, su mal estado con pisos de tierra y rodeados de fangales, con poca ventilación, el calor reinante en ocasiones, o la frialdad en otras, los niños descalzos, la falta de materiales como lápices, tizas, papel, sin agua potable, y para colmo, en sus
hogares hay necesidad de médicos y medicinas.
En julio exponen que no se logrará “nada con una Constitución nueva si continúa, después de promulgada la misma, teniendo privilegios los de dinero o influencias que pueden torcer la razón y la justicia”. Critican la hipocresía de pretender desarrollar la economía agrícola con “conferencias desligadas de procedimientos prácticos, con métodos pobres de pensamiento y raíces desequilibradas de procedimientos”.
En febrero del 39 se refieren a la discriminación racial y a la de la mujer, así como critican a la monarquía, a la oscuridad religiosa clerical y al fascismo español, agregando que “la causa de España, es la causa de nosotras, es nuestra causa, la causa de la Libertad”. Se quejan del poco valor que se le daba a los campesinos y la explotación a que están sometidos, así como las injusticias contra los asalariados sujetos a jornadas de hambre, sufrimiento de “anemia colectiva, de aquí su miseria individual”, “sometidos a la mendicidad, y como a esas masas desposeídas el comerciante sin conciencia le roba; la fuerza pública lo presiona; el político de oficio, vende-patria le engaña”. Lamentan la frustración de la Guerra del 95 y critican a los “gobiernos que ha padecido Cuba”, los cuales “han operado de espaldas al bienestar de las mayorías de la nación, disputándose el deshonor de los más atroces servilismos en obsequio de los intereses ilegítimos del capitalismo extranjero”, y como han traicionado a Cuba a expensas “de la familia campesina criolla, desarmada indefensa”. Critican así mismo a los distintos politiqueros que solo han dado “pobreza, indigencia, ignorancia”. Llaman a los campesinos para que no se dejen engañar por los políticos de turno y lacayos del imperialismo.
En abril expresan que “El Gobierno, de espalda a la realidad, no oye las súplicas, las demandas, los clamores del pueblo. Hay que ir a la raíz del problema y formular soluciones definitivas. No existen verdaderas organizaciones políticas, robustas, con programas definidos, sino grupos y mesnadas, en una división y subdivisión atómica, cambiando continuamente de posición, guiados por el lucro inmediato o el temor al amo”. Las Secretarias de Educación, Agricultura y Sanidad demuestran incapacidad para regir las actividades asignadas.
“Mal anda la justicia y peor la democracia; pretenden privar a una raza que casi todos sus habitantes participen de sus más elementales derechos”. Hacen un llamado para ir a los bohíos de las fincas para ver a “los niños esqueléticos, descalzos, doblados sobre la tierra honradamente”.
En junio acuden “a la crisis intelectual” existente en Güines, y critican la discriminación a los negros. Insisten en la situación del campesinado, sus sufrimientos, del tiempo muerto y los pésimos jornales, las enfermedades y la explotación a que son sometidos, insistiendo en la gran desigualdad existente y las injusticias reinantes, así como el hambre en que se ha envuelto a la población trabajadora. Se critica, así mismo, la falta de derecho al voto que poseía la mujer, y también a la mendicidad, la desatención a la niñez y el abandono a que son sometidos, a la sociedad de consumo, la falta de educación, la delincuencia; etc. En agosto denuncian: “Donde tenemos una primavera eterna y unas tierras tan fértiles vive una población tan mala alimentada y tan mal vestida y que nuestros niños en vez de contemplar el progreso de las industrias y el adecentamiento de los comercios y el desarrollo de una vida noble y útil, tengan que estar oyendo en cada esquina los terminales de la bolita y los nombres pintorescos de la charada”.
En noviembre de 1939 se realizaron las elecciones para delegados a la Asamblea Constituyente; el 9 de febrero del 40 se inauguró la Convención, el 8 de junio los delegados terminaron sus labores, y el 5 de julio se promulgaba la Constitución.
10.11.-INFLUENCIA DE LA SITUACIÓN INTERNACIONAL. LA POLÍTICA DEL FRENTE POPULAR Y EL APOYO A LA REPÚBLICA ESPAÑOLA Y LA LUCHA ANTIFASCISTA.
En diciembre del 1936 España desarrollaba un fuerte proceso popular, republicano, antimonárquico y antifascista; en las elecciones triunfó el Frente Popular, conformado por partidos progresistas y revolucionarios, entre ellos el Partido Comunista Español. Los fascistas de los gobiernos de Italia y de Alemania prepararon un levantamiento fascista dirigido por Francisco Franco, para así escamotearle el triunfo al pueblo. Las potencias imperialistas iniciaron su política de no intervención, y la Unión Soviética y las fuerzas progresivas del mundo, comenzaron a apoyar al pueblo español.
Entre 1936-39 en que se desarrolló la Guerra Civil Española contra el fascismo y la intervención extranjera, en toda Cuba se desarrolló una gran solidaridad con el pueblo hispano, y en Güines se creó una filial del “Comité de Ayuda al Pueblo Español”, recogiéndose dinero, medicinas, ropas, alimentos, etc. En Cuba se conformó una brigada de 1,000 hombres que marcharon a combatir al lado de ese pueblo; allá ofrendaron sus vidas los güineros Pedro Antonio Pérez Pérez y Rodolfo de Armas.
10.12.-REPRESENTACIÓN PARTIDARIA Y CLASISTA PARA LAS ELECCIONES DE 1939.
En 1939, los partidos se preparaban para las elecciones generales que se celebrarían en 1940. El Partido Revolucionario Cubano (Auténtico), conformaba un bloque o coalición política llamada “Pacto de los Cuatro”, uniéndose en las elecciones al ABC, al Acción Republicana y al Demócrata Republicano, llevando como candidato a Ramón Grau San Martín.
Por su parte Fulgencio Batista Zaldívar era candidato de la llamada Coalición Socialista Democrática, compuesta por los partidos Liberal, Unión Nacionalista, Conjunto Nacional Democrático, Nacional Revolucionario, y Unión Revolucionaria Comunista.
En las elecciones triunfó como Presidente Batista, y en Güines alcanzaba la alcaldía Tirso Brito Díaz.
Desde 1938 había un clima de apertura democrática; esta situación cuajó debido al avance de las fuerzas progresistas en Cuba y el mundo, producto de la lucha contra el fascismo.
10.13.-DATOS SOCIO-CULTURALES.
El 20 de octubre de 1926 ocurrió el aún recordado ciclón que tantas calamidades trajo, produciéndose vientos de 231-250 Km. por hora.
En 1933 el maestro güinero Nicolás García fundó la primera Biblioteca Pública en su hogar, sitio donde ya funcionaba el primer Museo, gracias a su gestión personal.
En 1934 falleció Arístides Fernández, importante artista plástico de este municipio.
En la villa de Güines existía en 1935 la cantidad de 14,350 habitantes; y en todo el municipio la suma alcanzaba a 30,150 personas.
La sociedad “Brage Yacht Club”, que se hizo famosa por sus fiestas, sobre todo las de fin de año, se fundó en 1935.
Desde 1937 comenzaron a forzarse y obtenerse cambios democráticos en Cuba; se creó el Instituto de Segunda Enseñanza que funcionó en Real entre Clemente Fernández y Tacón, (77 entre 94 y 98).
Se restauraron los parques, y en 1938, donde estuvo la glorieta, se inauguró en el Parque Central, un busto a Martí obra del escultor Teodoro Ramos Blanco.
Durante 1938 se produjo la cantidad de 41,000 cajas de tomates, 5,500 barriles de pimientos, miles de arrobas de papas, y miles de sacos de azúcar: 70,000 en Amistad y 12,500 en Providencia, entre otros renglones.
La población de la Villa poseía ya 3,000 casas y el municipio en total tenía 460 km2 de extensión, agrupándose el 66% de los habitantes en núcleos urbanos.
En ese mismo año 38 ya la Villa había crecido con los repartos Chambless, Cabrera, Fraga, Milián, y también contaba con varios hoteles: “Sol de Cuba”, “Brazo Fuerte”, “Esquina de Tejas”, “Pasaje”, “El Plaza” y “El Globo”.
La ciudad tenía 14,800 habitantes, y el total del municipio alcanzaba la cifra de 30,922 personas. En 1939 se inauguraba la emisora CMRT “La Voz del Valle”.
10.14.-ANEXO:
INTELECTUALES MÁS DESTACADOS DURANTE ESTA ETAPA:
Alonso Novo, José.-Escritor, investigador, publicista, profesor.
Antuña Tabío, Vicentina.-Crítica, ensayista, literata.
Cabrera Díaz, José.-Director de la revista “Cúspide”, intelectual, publicista.
Dávila Munet, Iris.-Escritora, intelectual. (Hija Ilustre y Predilecta de Güines.)
Fernández Arrondo, Ernesto.-Escritor, poeta, redactor de “La Marina”.
Fernández Valdés, Manuel.-Escritor, poeta.
Fernández Vázquez, Arístides.-Escritor, pintor.
García Bárcenas, Rafael.-Escritor, filósofo, poeta, político.
García Pérez, Nicolás.-Maestro, publicista.
Gómez Rodríguez, Rafael Ma..-Escritor, liberal, progresista.
Gómez Mirabal, Argentino.-Poeta, político.
Pérez Pérez, Pedro Antonio.-Comunista, político.
Ramos Enríquez, Domingo.-Pintor.
Riverón Hernández, Francisco.-Escritor, poeta, periodista.
Romero Diago, Juan Tomás.-Músico.
Trujillo Arredondo, Rosa.-Maestra, poetiza, publicista.
Valdés Fraga, Inocencia (La Niñita).-Comunista, dirigente sindical, política.
10.15.-BIBLIOGRAFÏA CONSULTADA:
Alonso Novo, José; revista “Cúspide”; octubre; 1938; pp. 67-69.
Datos censales y demográficos varios.
Fernández Valdés, Manuel; revista “Cúspide”; octubre; 1938; pp. 67-69.
Gómez, Rafael M.; Patria. Verdad. Justicia.; 1926.
González González, Abilio; “Inocencia Valdés Fraga: La Niñita de Güines” y “Tañidos Broncíneos de Fernández Arrondo”; periódico El Habanero; Ciudad de La Habana; 15 agosto 1995 y 4 agosto 1998.
Hernández Bolado, Jorge Antonio y Alfredo Mederos Gort; “Cronología Sumaria de la Historia de Güines”; material mimeografiado; Güines.
Historia del Movimiento Obrero Cubano; tomo II, pp. 289-291.
Le Riverand, Julio y Colectivo de Autores; Historia de Cuba; Editorial Pueblo y Educación; La Habana; 1978; tomos 4 y 5.
Memorias de un Viejo Mundo Azucarero; testimonio de Ruperto González Vega; Editorial de Ciencias Sociales; Habana; 1990; p. 3
Ministerio de Relaciones Exteriores; “Historia de una usurpación. La base naval de Estados Unidos en la bahía de Guantánamo.”; Editora Política; Ciudad de Las Habana; 1982
Periódico “Heraldo de Güines”; colección de la Biblioteca “Raúl Gómez García”, de Güines.
Revista “Cúspide”; Melena del Sur; colección de la Biblioteca de Güines.
Ruíz Ruíz, Orlando; Yo soy hijo de la espeleología; periódico “El Habanero”; abril de 1994.
11.-1940-1952-ESTABILIZACIÓN RELATIVA Y GESTACIÓN DEL PROCESO REVOLUCIONARIO.
11.1.-INVERSIONES ECONÓMICAS.
En general ya Cuba era dependiente del imperialismo yanqui, el cual, por estrategia para hacerle frente al bloque fascista, afianza aún más su penetración económica.
El comercio estaba controlado en función de empresarios nacionales y compañías yanquis, para lo cual se abrieron cadenas de tiendas, y lo mismo sucedía con los servicios públicos como ferrocarriles, electricidad, teléfonos; la refinación de petróleo se encontraba en manos de compañías extranjeras, las cuales además invertían y controlaban ramas de diferentes industrias como jabón, gomas y cámaras, textileras, fertilizantes, papel, pinturas, rayón, colchones, cemento, refrescos, etc.
La industria azucarera tuvo un crecimiento lento e irregular por debajo de las posibilidades y necesidades controlada por la burguesía nacional y extranjera.
A partir del 40 Güines se ubicaba entre los centros productores de frutas menores más importantes de Cuba, siendo una de las zonas mejor cultivadas y con un buen regadío organizado y extenso, controlado por la Comunidad de Regantes, con mercados abiertos a la exportación, fundamentalmente a los EEUU.; en el territorio hubo una desenfrenada apetencia de las tierras aptas para la producción de vegetales, aplicándose la política de desalojo a los humildes campesinos.
En informes oficiales del Ministerio de la Agricultura de los EEUU. se dice que Güines puede considerarse como el “Jardín de las Américas”, y recomiendan realizar inversiones en la zona.
En las tenencias de las tierras primaba el latifundismo, que además de una injusta distribución daba lugar a extensiones ociosas; miles de campesinos dependientes se encontraban vilipendiados y sin posibilidades de transportes, regadíos, maquinarias y fertilizantes.
Los Gómez Mena, Jacom ino, Azpuru, Trino Alejo, Llovera, García, Mayo y Valerdi, ocupaban 2,610 caballerías de tierras; y 3 compañías azucareras controlaban 7,000 caballerías.
Gómez Mena controlaba el 80% de las acciones de 3 centrales: el Amistad en Güines, el Merceditas en Melena, y el Gómez Mena en San Nicolás.
En 1952, con el Alcalde Arcelio Tagle, el municipio de Güines poseía un presupuesto que ascendía a la cifra de 200,000 pesos.
11.2.-ESTUDIO DEMOGRÁFICO. SITUACIÓN SOCIAL Y DE LA FUERZA DE TRABAJO.
La división clasista era muy profunda. Las clases explotadores estaban constituidas por la gran burguesía monopolista extranjera, la oligarquía dominante criolla integrada por una gran burguesía azucarera, terratenientes, comerciantes e industriales, y una mediana burguesía; por su parte la gran masa de explotados estaba integrada por el proletariado, los campesinos, la pequeña burguesía urbana, trabajadores por cuenta propia como sirvientes, vendedores ambulantes y muchos desempleados.
En 1940 todo el municipio estaba conformado por 7 barrios; siendo urbanos desde el primero hasta el cuarto, y el resto, 3, eran rurales.
La Villa o pueblo como tal tenía 16,905 habitantes; y como partido judicial y distrito fiscal, en su 252 Km. cuadrados poseía un total de 32,967 habitantes, de los cuales eran de la raza blanca 26,666.
En diciembre de 1941 Cuba le declara la guerra al bloque fascista aliándose a EEUU.
En 1943 la población de todo el municipio de Güines, en su 242 Km. cuadrados era de 37,073 habitantes, de los cuales 36,317 eran cubanos y 756 extranjeros, y de estos últimos 450 eran españoles y 306 de otros países, para una densidad promedio de 147.12 personas por Km. Cuadrado, y un total de 4,883 familias, integradas como promedio por 7.59 personas.
El total de habitantes de todo el municipio, 37,073, estaba distribuido de la siguiente forma:

Güines Norte: 8,682
Güines Sur: 13,987
Catalina: 2,359
Rural Primero: 215
Rural Segundo: 2,672
Rural Tercero: 2,011
Rural Cuarto: 3,212
Como se puede observar, el total general de habitantes concentrados en la Villa o pueblo de Güines era de 22,669 distribuidos de la forma siguiente:
Totales Generales De ellos Cubanos: Extranjeros:
Blancos: 16,917 16,408 509
Negros: 3,632 3,626 6
Mestizos: 2,025 2,023 2
Chinos: 95 21 74
Se contaba con un total de 2,894 familias, que agrupaba como promedio a 7,83 personas cada una En 1945 la edad laboral era de 8 años, y la población apta alcanzaba un promedio de los 60.
Como parte de la política yanqui del New Deal, (Nuevo Trato), Batista se vio forzado entre 1938-40 a una apertura que reconoció al Partido Comunista, y a la Confederación de Trabajadores de Cuba, así como al periódico “Hoy”; permitió la creación de la Asamblea Constituyente de 1940, que con su Constitución aprobada, los males de antes se heredaron después de ella, y prosiguieron los males del desempleo, la indigencia, la insalubridad, el analfabetismo, la discriminación por motivos de raciales, de sexos, edades, posiciones sociales y sus desigualdades, la falta de viviendas, y vicios como los juegos, la prostitución, las drogas, etc.
En 1940 la salud pública no poseía programa alguno en las zonas rurales, las clínicas privadas cobraban precios de difícil alcance para las mayorías; la mortalidad infantil provocada por el raquitismo, el parasitismo, la poliomielitis y otras enfermedades infecciosas y contagiosas era muy alta; el abandono oficial causaba un alto número de curanderos y fanáticos religiosos que empleaban el pernicioso intrusismo que provocaba más dificultades que soluciones.
En 1945 Güines contaba en todo su municipio con un aproximado de 43,000 habitantes, 1 fábrica de hielo, 1 de caramelos, 1 de refrescos (gaseosa), 1 de vino, 4 de conservas (tomates y pimientos), 1 destilería, 1 tenería (cueros), 1 tabaquería, 1 fundición,1 horno de cal, 3 fábricas de mosaicos, 15 envasaderos de tomates (en cajas de cartón), 1 colchonería, 1 droguería, 1 procesadora de harina, 1 comercializadora de gofio,1 fábrica de chorizos, tostaderos de café, 4 fábricas de tabacos, 150 talleres de costuras y 3 ingenios.
Güines en 1950 poseía en su Villa o cabecera 33,000 habitantes, en Catalina 3,600 y en las zonas rurales 14,200.
Las calles de la Villa de Güines eran 82 y totalizaban 38 Km., mientras que en Catalina habían 19; en Güines existían 4,670 casas y en Catalina 520.
La zona fiscal recaudaba un promedio anual de 2 millones de pesos; el sistema de regadíos del río cubría 3,500 caballerías. Existían 7 rutas de ómnibus, trenes de vapor de los Ferrocarriles Unidos, y la vía férrea de Gas-Cars-Habana. Entre industrias, fábricas, talleres y compañías, había una cifra de 75, y los establecimientos comerciales, (víveres, almacenes, hoteles, tejidos, bares, restaurantes, bodegas, etc.) alcanzaban una cifra de 650; el presupuesto anual del Ayuntamiento era de 162,000 pesos.
11.3.-EXPRESIONES DE LA POLITIQUERÍA LOCAL COMO REFLEJO DE LA SITUACIÓN NACIONAL.
Entre 1941-45 el Alcalde Tirso Brito, a pesar de las dificultades existentes lanza su consigna de: “Todo lo limpio es bello, cuida tu parque”. En Cuba gobernaba Fulgencio Batista.
En diciembre del 43, el Representante Virgilio Pérez, en un acto más de politiquería servil, condujo un saco de papas de Güines para la cocina de la residencia del Presidente Ramón Grau, ubicada en 23 y J, en El Vedado, en la capital.
En enero de 1944, la Asamblea Nacional del Partido Unión Revolucionaria Comunista adoptó el nombre de Socialista Popular.
Jaime Quintero alcalde de Guiñes criticó como “espectáculo deprimente y bochornoso las condiciones en que se encuentran la mayoría de nuestras calles”, y dijo del Asilo Municipal que “conlleva una contemplación poco edificante” y de “necesidad de condiciones apremiantes”, y de la Plaza del Mercado se queja de “la higiene y el acomodamiento”.
Con relación a los servicios de la salud, en 1948 creó una plaza más para un médico en función del municipio, compró un juego de instrumental médico para estos menesteres que costó 1,953 pesos con 91 centavos; en el 48 se adquirió una ambulancia que costo la cifra de 4,000, y en el 49 acondicionó la Casa de Socorros de Güines, con un laboratorio que costo 1,000 pesos, y se ayudó con un fondo de 2,000 para construir la Casa de Socorros de Catalina, la cual contó con 1 médico,1 comadrona, 3 practicantes, 1 consultorio, 1 sala de curaciones, e instrumental médico.

En todos se renovaron las tuberías y acometidas del acueducto, con al aporte del gobierno provincial se reparó la calle Massó y reconstruyó el puente ubicado en la misma. En 1947 se amplió, reparó y pintó el Ayuntamiento. Así mismo se reparó e higienizó el rastro municipal, el matadero, se amplió el cementerio, se compró un carro para la carne con un costo 4,000 pesos, y se reorganizó y mejoró la banda municipal con instrumentos y uniformes nuevos.
El alumbrado público, que en 1946 poseía 15,420 W, en el 49 contaba con 22,350 W.
La recaudación del Ayuntamiento Municipal, la cual debía satisfacer obligaciones referidas a suministros y subvenciones a distintas instalaciones de la Villa, se comportó de la siguiente forma:
Año: Recaudación en pesos:
1945: $ 91,745.38
1946: $ 102,550.76
1947: $ 114,519.57
1948: $ 134,209.38
1949: $ 141,475.60
Se creó una plaza de letrado para atender las cuestiones jurídicas del ayuntamiento y se le aumentó el salario a los empleados públicos.
En los últimos tiempos de este período auténtico el Alcalde pidió licencia y le sustituye interinamente Eugenio Domínguez Guerra. En el 49 hubo disgustos por el traslado del busto de Martí hacia el Parque que lleva su nombre.
Ante la indolencia oficial y el estado calamitoso de Güines, por iniciativas privadas de los vecinos se crea el Comité Cívico de Güines para solucionar los acuciantes problemas de la comunidad, en junio del 48; y en mayo de 1950 salía la revista que era el órgano de dicha institución, nombrada: “¡Adelante!”.
Bajo la presidencia de Carlos Prío se estimularon las inversiones privadas extranjeras, se limitó el trabajo sindical y de los sectores progresistas, se pretendió dejar sin efecto las conquistas sociales, se aumentaron tarifas, hubo despidos de trabajadores, rebajas salariales, corrupción administrativa, y hasta drogas en grandes cantidades, así como una clara demostración de anticomunismo.
Entre 1940-50 prolifera el uso y abuso del expendio, distribución e ingestión de drogas, sobre todo de marihuana.
En agosto del 50 es asaltado el periódico “Hoy”, vocero del Partido Socialista Popular.
En mayo del 50 se emplazaba con una Carta Abierta al millonario José Gómez Mena, en la revista local “!Adelante!”; lo instan para que donase 7,000 pesos para comprar una aplanadora y un camión para arreglar las calles güineras; la misiva, entre otros aspectos decía así:
“Nosotros vivimos en Güines la blanca villa, que tantos recuerdos debe traer a su memoria. En esta zona están enclavados sus colosos “Mercedita”, “Amistad” y “Gómez Mena”.
En cada calle de la población y son ochenta y tantas calles, residen cuatro o cinco de sus empleados y quince o veinte de sus obreros. En cada terruño o en cada piedra de nuestra zona rural parece que hay fijado un cuño indeleble y simbólico que dice “Gómez Mena”. Usted y su respetable y distinguida familia son los grandes señores de la zona.
Nuestras calles están despedazadas y el polvo ahoga y enferma a nuestros hijos y a las hijas de sus empleados y a los hijos de sus obreros. El apoyo
oficial es escaso y los dineros del Municipio andan iguales, esto es, muy escasos, debido, quizás, a la poca recaudación o los innumerables gastos que confronta la Administración Municipal.”
8 escuelas urbanas, todas inadecuadas, con los niños separados por sexos, educación verbal y memorística, con alumnos faltos de uniformes y calzados, y carentes de alimentos, medicinas y condiciones higiénicas, eran las existentes en la población urbana güinera en 1951; en el 52, con el Alcalde Tagle el presupuesto era de 200,000 pesos.
Entre 1951-52 las campañas electorales estaban en su apogeo; el programa progresista, nacionalista, reformista, antiimperialista y revolucionario del Partido del Pueblo Cubano (Ortodoxo), se granjeaba las simpatías de las mayorías. En Güines, donde estuvo Chibás en varias ocasiones, y hasta estuvo en un concurrido mítin político, poseía gran número de simpatizantes.
Las clases explotadoras, en contubernio con el imperialismo yanqui y su embajada, organizó con Fulgencio Batista Zaldívar el golpe militar del 10 de marzo del 52.
11.4.-REACCIÓN OBRERA Y POPULAR ANTE LA INJUSTA SITUACIÓN.
A todo lo largo de este período entre 1940 y 1952, los males que agobiaban a Cuba continuaron golpeando a las masas.
El cúmulo de contradicciones económicas, políticas y sociales, fueron en aumento, incrementando las condiciones para la lucha de clases, debido a la explotación cruda del hombre por el hombre.
Los males sociales y la injusticia se acrecentaron.
El golpe de estado de Batista provocó la ira y el rechazo, así como la abierta reacción de todas las fuerzas progresistas y de izquierda de la sociedad cubana.
El Partido Socialista Popular, el del Pueblo Cubano Ortodoxo, el Auténtico, la Confederación de Trabajadores de Cuba, y los intelectuales honestos, junto al pueblo, rechazaron esta bravata inconstitucional.
El 6 de abril un grupo de jóvenes se manifestó para apoyar la Constitución del 40 derogada por Batista; varios concejales güineros se negaron a firmar y aprobar los llamados Estatutos Constitucionales impuestos por Batista en detrimento a la Constitución; el 16 de agosto en el cementerio de Colón se recordó la caída de Chibás, y entre otros güineros allá estuvieron Erasmo Calzadilla Guerra y Ángel Oya Fernández; el 27 de noviembre en Güines ocurrió un acto en repulsa a la dictadura.
En noviembre, en la Universidad se integró el Ejecutivo del Frente Cívico de Mujeres Martianas, quedando formalmente constituida la organización, en el Salón de los Mártires de la F.E.U., el 1ro de enero del 53. En Güines, la máxima dirigente de esas valiosas mujeres fue la compañera María Díaz: La Madre de Todos los Jóvenes Revolucionarios Güineros.
11.5.-LA CULTURA GÜINERA.
El 18 de mayo de 1943 se inauguraron los nuevos estudios de la Emisora radial local, CM9RT, “La Voz del Valle”, ubicada en avenida 77, (calle Real o Máximo Gómez), esquina a 80 (Grass o Cuatro Palmas).
El 6 de junio del 43 se inaugura la Sociedad de la colonia china local: “La Nueva China”, situada en calle 94 (Clemente Fernández), entre 93 y 95, presidida por el comerciante Joaquín Lee, y publicaba su periódico “La Unión China”.
La antigua calle nombrada Amistad, (hoy avenida 71), en 1945 le dieron el nombre de la poetiza Rosa (Rosita) Trujillo.
Se inaugura el Centro Escolar Francisco de Arango y Parreño, hoy Tony Briones, con la presencia del presidente Ramón Grau San Martín, el 26 de octubre de 1947.
En el 47 se reorganizó la Banda Municipal con instrumentos y uniformes nuevos.
En junio de 1948 surgió mediante iniciativas privadas la organización civil y no-gubernamental llamada como Comité Cívico de Güines, en pro de beneficios públicos y críticas a los problemas existentes; en mayo del 50 sacaba a la luz la publicación denominada “!Adelante!”.
La Dra. Hortensia Pichardo referenció en su obra “Facetas de nuestra historia”, la situación de los niños cubanos, que por supuesto, era similar a la existente en Güines; en uno de los párrafos expresa:
“Los niños de la calle.
¿Podrá haber algo más triste que un niño triste? Si los niños son la alegría del mundo, ¿cómo es posible concebir la tristeza de un niño? ¿Qué tragedia tan honda puede existir en el alma de un muchacho para que se sienta triste? Es obligación de todos los gobiernos del mundo, de los padres, de los maestros, de toda la sociedad, contribuir a hacer felices a los niños.”
11.6.-FUENTES CONSULTADAS:
Comité Cívico de Güines; revista “¡Adelante!”.
Echevarría Otero, Dra. Alicia; “Güines la ciudad mayabequina”; 1947.
“Fechario Cultural”; Dirección Provincial de Cultura de La Habana; Dirección de Bibliotecas; Ciudad de La Habana; 1993.
Hernández Bolado, Jorge Antonio y Alfredo Mederos Gort; “Cronología sumaria de la Historia de Güines”; Material mimeografiado; Güines.
Hernández Larrondo, Candelario; “El Cementerio de la Plaza de Recreo”; 1956.
Le Riverend Brusone, Julio y un Colectivo de Autores; “Historia de Cuba” (5); Editorial Pueblo y Educación, Ciudad de La Habana.
Ministerio de Relaciones Exteriores; “Historia de una usurpación. La base naval de Estados Unidos en la bahía de Guantánamo”; Editora Política; Ciudad de La Habana; 1982
Periódico “El Heraldo de Güines”; colección de la Biblioteca “Raúl Gómez”, de Güines; 1945.
Periódico “El Liberal”; colección de la Biblioteca de Güines; Güines; 1945.
Pichardo Viñals, Dra. Hortensia; “Facetas de Nuestra Historia.”; Editorial Oriente; Santiago de Cuba; 1989, pp. 339. Artículo: “Los Niños de la Calle”, cuyo texto fue difundido mediante un programa radial que se trasmitió por la emisora R.H.C., el domingo 5 de noviembre de 1950, en su “Charla en la hora por la cultura popular”, y llevado al libro.
Quintero Gómez, Jaime; “Tres Años de Gestión”; Administración Municipal de Güines; P. Fdez. y Cía.; La Habana; 1949
Semanario “Tribuna”; 1949


12.-GÜINES.-1952-1958
12.1.-GENERALIDADES.
Resulta esta una época muy convulsa, motivo por el cual hemos decidido no dividirla en acápites, ya que todos los hechos acaecidos resultan muy interrelacionados en esta etapa.
Por casualidad histórica, que para muchos parece ser una enigma y otros la califican como coincidencia que pudiera haber sido preparada, el presidente constitucional Carlos Prío Socarrás estaba invitado para un acto oficial que se celebraría en Güines, que había sido preparado por el Alcalde Arcelio Tagle Borges. En la noche del 10 de marzo de 1952 se ofrecería un homenaje por el centenario del natalicio del escritor Raimundo Cabrera; el mismo se efectuaría a las 9,00 pm. en el Liceo, actual biblioteca. (A esa hora ya el golpe militar de Batista se organizaba y ultimaban los últimos detalles; como se sabe ocurrió en la madrugada.
Tagle había sido electo por un gran bloque de coalición liderado por el partido Revolucionario Cubano (Auténtico).
Al producirse el golpe los ocho concejales del Ayuntamiento fueron expulsados por no aceptar los Estatutos impuestos por Batista en que se cercenaban las garantías constitucionales. Renunciaron los auténticos Roberto Roque, Mario Rodríguez, Policarpo de la Rosa y Ángel Oya Fernández, los ortodoxos Santiago de la Luz Rodríguez y Edelberto Torres Pardal, y los del Partido Socialista Popular Argentino González y Eladio Hernández.
Los estudiantes del Instituto de Segunda Enseñanza concurrieron a su centro en disposición de lucha.
El P.S.P. distribuyó en nuestra villa y de forma clandestina, el documento denominado “El Madrugón”, como señal de protesta.
Se mostró rechazo al régimen con letreros ubicados en el Instituto de Segunda Enseñanza, el “Puente de Hierro”, la Plaza del Mercado, la Iglesia Parroquial y otros sitios; en estas acciones participó el Partido Ortodoxo y su juventud.
En la Universidad de la Habana, el profesor güinero nacido en 1907, Rafael García Bárcenas, comenzó a organizar el Movimiento Nacionalista Revolucionario, también llamado movimiento de la Nación; según Armando Hart, este intelectual era un convencido revolucionario que se había enfrentado a Machado y a Batista en las décadas del 30 y del 40, y se opuso a la corrupción de los auténticos; lo cataloga como filósofo y literato honesto, demócrata, antiimperialista y cristiano, añadiendo que fue miembro del Directorio Estudiantil del 30, y estaba muy influido por la experiencia de la sedición de los sargentos de septiembre del 33, por lo que cifró sus esperanzas en una acción conjunta con miembros del Ejército inconformes con Batista y junto a jóvenes universitarios, y agrega que predominaban tendencias contra la corrupción y gangsterismo y contra el imperialismo, proyectando el pensamiento progresista y nacionalista de Guiteras, con ideas de izquierda, reafirmadas en las tradiciones revolucionarias del 30.
En Güines, Bárcenas poseía a su amigo Francisco Valdés Ginebra, ingeniero de vida social activa, que lo enlazaba con Arsenio García Dávila y Francisco González. (Este último fue radicalizándose, y de presidente de la Juventud del Partido Revolucionario Cubano, -Auténtico-, en Güines, pasó al mismo cargo del Movimiento Nacionalista Revolucionario, y con posterioridad resultó uno de los fundadores del Movimiento 26 de Julio en 1954 en este término municipal, donde alcanzó el sobrenombre de guerra de Panchito “El Bombero de Güines”; fue detenido y torturado, apresado, participó en las huelgas de hambre del “Príncipe”, y después combatiente del II Frente en las Sierras de Oriente, al igual que otros güineros).
Reflejando los intereses de los golpistas, desde marzo fue impuesto como Alcalde municipal Rafael Morales Febles, en representación del Partido que ostentaba: Acción Unitaria.
Desde el mismo mes de marzo se producen las primeras detenciones contra los revolucionarios güineros, como es el caso de Francisco “Panchito” González, debido a sus manifestaciones contra el régimen.
El 16 de septiembre apareció en este municipio la primera víctima del régimen; se le hizo una autopsia al cadáver de un individuo cuyas entrañas estaban llenas de azúcar.
Durante el primer año la crisis nacional y municipal prosiguió empeorándose. El pueblo sufrió las necesidades más perentorias. El índice de explotación se incrementaba.
Para la mayoría de los campesinos la edad laboral promedio comenzaba a los 8 años; según testimonio de un campesino, ya a los 9 los niños de su zona laboraban, ganando $2.00 de jornal diario por 15 horas en el corte de caña.
Alrededor de 700 familias campesinas asentadas a lo largo del curso del río Mayabeque y sus afluentes eran sometidos a un régimen de explotación tributaria, y víctimas del desalojo ante el poder de las compañías territoriales que constituían los ricos.
Muchas familias de La Pedrera eran amenazadas de desalojo por el geófago García Mayo, (el mismo que financió barcos para la invasión de Playa Girón en 1961).
En 1952 se hizo un estudio donde se afirmaba que abundaban las casas solariegas, cuarterías, solares y casas, en extremas situaciones ruinosas y muy deterioradas, así como con gran hacinamiento y sin las condiciones más
elementales. Con relación a la vivienda y la carestía de la vida, los alquileres subieron, y se señala como se pagaba precios que oscilaban entre 15 y 30 pesos, señalando que el 55% de la población pagaba alquiler, lo que demostraba que el número de casas propias era muy reducido.
En las zonas rurales no existían postas médicas, ni programas de higienización. La mortalidad infantil producto del raquitismo, la poliomielitis y otras enfermedades infectocontagiosas se generalizaban, haciendo crisis en los campos. La mayoría de los profesionales de la medicina instalaban consultorios o clínicas privadas cobrando precios que no estaban al alcance de las masas; los medicamentos poseían precios que no podían ser en su mayoría consumidos por el pueblo.
Ante el abandono gubernamental la población humilde caía atrapada en viles tramas tejidas por curanderos e intrusos profesionales que traficaban con la desgracia de los enfermos.
Las escuelas eran prácticamente inexistentes en 1952; pululaba la despreocupación oficial, y estaban carentes de medios, mobiliarios, y en pésimas condiciones.
En planteles privados, al uso sólo de una minoría, la enseñanza era anticientífica por lo antipedagógica, verbalística, y plagada por ideas religiosas e influidas por la sociedad inescrupulosa de desigualdad y explotación. La enseñanza secundaria y universitaria, por su alto costo, dificultaba o impedía el acceso de jóvenes con escasos recursos. Se hacía politiquería utilizando los fondos para fines de lucro personal, ya que gran cantidad de fondos del presupuesto era para el uso de “la botella”, o plazas con fines electores.
En 1952 la matrícula del Instituto de la Enseñanza Media en Güines era de 663 alumnos, y solo 51 procedían de zonas campesinas o rurales; esa ínfima matrícula incluía estudiantes de lugares distantes como San Antonio de los Baños, donde no existía ese nivel de enseñanza.
Un boletín, “La Protesta”, correspondiente a un mes de 1952, anuncia que el Gobernador Panchín Batista se negó a arreglar dos calles: la de San Julián y la Martí de Catalina, a pesar del crédito acordado por el Consejo de Alcaldes; el abandono y desinterés del gobierno a las obras sociales beneficiosas era sensible.
Nombres apellidados como “Balerdi”, “García Mayo”, “Gómez Mena”, “LLovera”, “Jacomino”, etc., en exigua minoría, explotaban y sometían a grandes masas campesinas y poseían grandes tierras y propiedades, como expresión aborrecible de hambre y miseria.
El magnate José Miguel Gómez Mena, controlaba más del 80% de las acciones en tres centrales de la región: Amistad, Merceditas y Gómez Mena, dominaba la mayoría de la producción azucarera de la zona; además, mantenía en su poder, las bodegas y farmacias de los bateyes.
Más del 80 % de la utilización de las aguas del río y sus afluentes, para irrigar las tierras de las fincas, le brindaba sus beneficios al grupo minoritario de ricos poderosos socios de la Comunidad de Regantes.
Güines era uno de los centros productores más importante en frutas menores, y sus mercados estaban abiertos a la exportación hacia los Estados Unidos, por lo que existía apetencia entre sacarócratas y geófagos para monopolizar las tierras aptas para la producción de viandas, hortalizas y vegetales.
1953 se señaló como Año del Centenario del Natalicio de Martí; es por ello que agrupaciones, instituciones y partidos de todas Cuba, desde el año anterior se consagraron a rendirle honor a la fecha con múltiples actividades y variadas formas.
El 19 de enero ocurrió un mitin relámpago en el Parque Central de Güines, al lado del busto de Clemente Fernández, que estaba ubicado frente a la Esquina de Tejas; la policía detuvo a varios participantes.
El mismo 28 se efectuó una peregrinación desde el Parque Central de Catalina, hasta el busto del Apóstol ubicado frente a la iglesia de esa localidad; la organización auténtica le depositó un grupo de flores rojas que fueron ubicadas por una representación de dicha organización.
El 28 de ese enero, varios jóvenes de la localidad participaron en el Desfile de las Antorchas que encabezó Fidel desde la Escalinata Universitaria en honor al Centenario del Natalicio de Nuestro Héroe Nacional José Martí.
El 5 de abril se intentó el primer intento insurreccional contra Batista, dirigido por el profesor universitario güinero Rafael García Bárcenas, con el apoyo de numerosos grupos estudiantiles y juveniles. Se llamó “la Conspiración del Domingo de Resurrección“. Se concentraron para asaltar la posta trece del Campamento Militar de Columbia, en Marianao. Hubo una amplia redada policial que hizo fracasar los planes. A García Bárcenas le impusieron dos años de prisión tras el juicio que concluyó a fines de mayo, siendo defendido por el Dr. Armando Hart Dávalos. Participaron güineros; Bárcenas dirigía el Movimiento Nacional Revolucionario, y fueron detenidos más de 30 participantes. En Columbia radicaba la jefatura del movimiento, y en la acción participaron oficiales opuestos a Batista apoyados por grupos civiles. Fueron golpeados, torturados e incomunicados durante 5 días, lo que provocó indignación pública, por lo que el 13 de abril hubo enfrentamientos entre cuerpos represivos y estudiantes, con un saldo de 12 estudiantes heridos.
El 14 de Mayo se realizaron movilizaciones en el municipio a favor de la juventud azucarera.
En este quinto mes se concretó la selección del personal que participaría en julio en las acciones que se efectuarían en Oriente. Güines fue uno de los lugares en que se organizó y preparó el cúmulo de acciones efectuados el 26 de Julio. Fidel en esta etapa, visitó en varias ocasiones a las poblaciones de Güines y Catalina de Güines.
El 15 de julio se efectuaron protestas al quedar sin empleo un aproximado de 700 obreros dedicados al tomate, como consecuencia del “domping” extranjero.
El 26 de Julio del 53 se produjo el Asalto al Cuartel Moncada en Santiago de Cuba, así como al Carlos Manuel de Céspedes en Bayamo.
Entre los caídos se encontraban Raúl Gómez García y Boris Luis Santa Coloma, ex-alumnos del Instituto de Segunda Enseñanza de Güines. (Aproximadamente una docena de combatientes eran de la región nuestra; entre ellos también cayeron Manuel Isla y Manuel Rojo.)
Comienza a distribuirse y divulgarse clandestinamente en Güines, “La Historia me Absolverá”, de Fidel.
El desempleo, el desalojo y la prostitución, entre otros males, se van generalizando.
La población rural era aproximadamente de 50,900 habitantes, los cuales representaban el 55 % del total, según el censo de 1953. El 50 % de los bohíos no poseían instalaciones sanitarias. La jornada laboral anual se reducía a 4 meses para los obreros agrícolas. Durante la época de cosechas de frutos menores, el salario diario era de $ 1,20; en tiempo de zafra se pagaba aproximadamente a $0,35, (35 centavos), por quintal.
La población escolar era de 19,997 niños en su totalidad; en los campos había una población escolar infantil de 8,000 educandos, y existían 40 aulas con capacidad para 1,600 estudiantes. La enseñanza privada o particular conllevaba el 17 % de la matrícula oficial declarada por la Junta Municipal de Educación, sobresaliendo “Kate Plumer Bryan Memorial” (presbiteriano), Salesianos “San Juan Bosco” (católico), el San Julián y Academia “Nuestra una población infantil de 8,000 educandos, y sólo existían 40 aulas con capacidad para 1,600 alumnos. La enseñanza privada o particular contenía la el 17 % de la matrícula oficial declarada por la Junta Municipal de Educación, sobresaliendo el “Kate Plumer Bryan Memorial” (presbiteriano), “Salesianos “San Juan Bosco” (católico), el “San Julián”, y el “Nuestra Señora del Carmen” (laico); en ellos había influencia proyanki y religiosa, vinculados a planes clasistas propios del coloniaje cultural y vacía de sentimientos. El ausentismo escolar rural alcanzaba un 58 %, solo el 0,08 % de los hijos de los campesinos aspiraban a obtener un Título de Bachiller.
En 1953, para atender una población de 104,094 habitantes toda la región, el Hospital General de Güines sólo contaba con 4 salas de 12 camas cada una y un total de 4 médicos. Sin embargo, estaba dotado de 6 confortables salas para pensionistas, al servicio de la clase pudiente, propiciando el enriquecimiento ilícito de personas sin escrúpulos; las clases vivas de la localidad lograron que 9 médicos de consultas privadas presentaran sus servicios honorarios para mejorar los servicios del centro.
El presupuesto de la salud preventiva no se contemplaba; la vacuna antitífica solo estaba presente en caso de brotes epidémicos que se hacían evidentes con el fallecimiento de numerosas personas.
Las defunciones en la edad productiva de 15-64 años eran de 4,3 por cada mil habitantes. (Tras el triunfo revolucionario, en 1973, fue de 2,8 por lo que se produjo casi el 50 % de reducción).
MORTALIDAD INFANTIL: (Comparación entre 1952-53 con 1972.)
Edades: Año 1952-53: 1972:
0-1 año: 51,6 29,4
1-4 años: 4,1 0,9
5-14 años: 0,7 0,3
15-16 años: 4,3 2,8
Sarrá y Borrón y Duarte realizaron inversiones en negocios inmobiliarios vendiendo casas y solares, y adjudicándose patrimonios estatales instalaron la “Compañía Urbanizadora FHA”, que inició sus negocios de compraventa en la playa del Rosario y alturas de la Loma de Candela, (parcelación Alturas del Valle), tras una intensa campaña propagandística en que pusieron anuncios clasificados en los periódicos capitalinos ofreciendo la venta de una playa pública e incitando a la fabricación de lujosas residencias en las alturas de las lomas de Candela.
Estos negocios se hacían con el beneficio de los “manengues”, mientras al pueblo humilde se le caían las casas por el deterioro o eran desalojados, y los pública e incitando a los “manengues”, mientras al pueblo humilde se le caían las casas por el deterioro y el desalojo, y los portales de los grandes edificios le servían de hospedaje a pordioseros, mendigos e indigentes. (Los adinerados Arturo y Emilio Hevia, que participaron de la campaña de la Parcelación llamada Alturas del Valle, en conversaciones y entrevistas personales con este autor, le confiaron que en la propaganda realizada para poder vender las parcelaciones de las Alturas del Valle, inventaron la leyenda de una supuesta Ceiba de Alejandro de Humboldt en esa zona, la cual nunca existió.)

Las fuerzas fueron polarizando cada vez más: miembros de la Organización Auténtica (OA), crearon la triple A (AAA), el Directorio Estudiantil, el P.S.P. (Partido Socialista Popular), los ortodoxos, los militares del movimiento Revolucionario de la Nación, y las fuerzas progresistas contrarias a Batista se fueron radicalizando; muchos militantes de esas organizaciones, sobre todo trabajadores y jóvenes, se ven influidos por la actitud más combativa y el ejemplo de Fidel el 26 de Julio de 1953, y crecía el movimiento que lentamente se gestaba de oposición y lucha contra Batista.
En febrero del 54 se reprodujeron mil copias de las declaraciones formuladas por Lázaro Peña en el Ingenio “Providencia”, (hoy Osvaldo Sánchez).
Se crearon 5 asociaciones con familiares de obreros azucareros, integrados fundamentalmente por mujeres, con el objetivo de luchar contra la cuota obligatoria y por las demandas establecidas por las colonias, destacándose la combatividad del batey “Ayala”.
En el propio mes de febrero la Juventud Socialista del PSP creó un frente de trabajo contra la discriminación racial, que tenía su sede en la sociedad “La Bella Unión” cuyos miembros eran negros y mulatos; la Embajada de Guatemala fue visitada por una comisión de campesinos de Güines, donde entregaron un documento firmado por más de 60 personas, reafirmando su apoyo al proceso progresista de Jacobo Arbenz; ante las pretensiones del patrón de la fabrica de conservas “Rafel”, se efectuó una asamblea general de trabajadores de ese centro, donde se discutió el derecho de antigüedad de las mujeres que laboraron durante el año anterior.
En Güines se creó un Comité que propugnó la amnistía para la salida de Fidel del mal llamado “Presidio Modelo” de Isla de Pinos.
Para efectos reorganizativos y de control, el PSP dividió a las provincias
habaneras en Ciudad y Habana interior, en el mes de abril.
Al ser elegido José Antonio Echeverría como Presidente de la FEU el 1ro de octubre, los estudiantes güineros expresaron su regocijo.
Fue elegido en el 54 para la dirección de la Juventud Ortodoxa, Erasmo Calzadilla Guerra.
El 17 de octubre se inauguró la sucursal del “Banco Núñez”, y asistieron representantes de la oligarquía y los cuerpos represivos. (En ese local radica hoy la agencia del actual Banco Nacional de Cuba en Güines)
Un grupo de jóvenes revolucionarios fueron salvajemente golpeados por tratar de cerrar los comercios y tomar el campanario de la iglesia parroquial; las acciones se efectuaron para apoyar a los azucareros, quienes demandaban mejoras mediante protestas.
Batista había convocado elecciones amañadas para engañar a la ciudadanía y acallar el descontento popular; realizaban campañas electoras y de politiquería. Se fraguó y fracasó un plan que tendría como objetivo atentar contra Batista cuando este pasara hacia el Parque Central, pero el mismo fue abortado; tras los preparativos la acción fue mandada a suspender por personalidades de la capital.
El 1ro de enero, con un gran abstencionismo, ausentismo, protestas y rechazo de múltiples sectores, se efectuaron elecciones amañadas, siempre a favor de Batista y sus testaferros. En diciembre del 54, la revista güinera “!Adelante!” planteó: “Estas navidades son un poco tristes. El mundo, en su aspecto internacional, anda dando tumbos y desajustado. Las naciones depauperadas, temerosas y desconfiadas unas de otras presentan un aspecto desolador. En lo nacional sentimos una extraña sensación de que todo no marcha bien: conflictos políticos, problemas económicos y obreros; reajuste de la economía nacional, temores en la limitación de una zafra próxima… No se siente en el ambiente, reposada tranquilidad de un pueblo feliz y despreocupado; ni esa franca alegría criolla de que siempre ha hecho gala el pueblo cubano.” Así mismo la revista se queja de la falta de crematorio para las basuras, la cantidad excesiva de moscas y mosquitos, las cunetas de la carretera a playa de Rosario cubiertas completamente de deshechos que llegan hasta Bizarrón, y la fetidez existente que molestaba a los vecinos. Informan como con la ayuda del Comité Cívico se auspiciará el arregló de “La Furnia” ubicada en el cruce de las calles Tacón y Soparda, (hoy 100 y 73), con un bache que abarcaba las cuatro esquinas y que mantenía al sitio intransitable. También repararon Soparda entre Tacón y Clemente Fernández, (73 entre 100 y 96) expresando:
“Decir que esto era calle es un sacrilegio”, por lo sucia que estaba y sus baches enormes. El Comité Cívico sufragó el arreglo de algunas calles.
Habana (86)___________________1,057.6 metros
Soparda (73)___________________ 812.28 metros
Tacón o Gral. Castillo (100) ______ 1,182.75 metros, para un total de 3,052.63 metros, para un costo de $5,809.21; informaron así mismo que desde su fundación habían recaudado $16,912.54 y con ellos pavimentaron 12,441 metros, repararon 3,472 metros lineales de aceras; ubicaron 432 acometidas de agua con sus tuberías e instalaciones; mantienen un equipo de recogida de basuras, y editan una revista y cooperan con todas las instituciones sociales para apoyar a la comunidad. Es increíble como la autogestión de este Comité, suplantó al Ayuntamiento, debido al abandono y desinterés oficial de las autoridades. Se refirieron a las fiestas de “Santa Bárbara” y expresan que se van convirtiendo en una fiesta pagana de comer, beber y fiestar, y un sitio “lleno de kioscos, bebidas, frituras y golosinas, rifas de tómbolas y objetos y aparatos de diversión”.
Durante este año trajeron de España los restos del destacado intelectual güinero Francisco Calcagno, los cuales permanecen en el cementerio de esta localidad en el Panteón de las logias de la Orden Caballeros de la Luz”.
En 1955 se comienza a aglutinar una vanguardia; un clandestino pero amplio y representativo “Movimiento” que agrupa a los sectores populares más radicales, listos a intensificar las acciones antibatistianas y antidictatoriales. Bajo la cobertura de la juventud ortodoxa, se fue desplegando una amplia compañía pro-amnistía de Fidel y sus compañeros presos en Isla de Pinos producto de los hechos del 26 de Julio del 53: notas de prensa, distribución de volantes, recogida de firmas, ubicación de letreros en lugares públicos, y recaudación de fondos para ayudar a los presos y sus familiares.
En febrero del 1955, a partir de los estudiantes de la FEU, comienza a estructurarse el Directorio Revolucionario en la capital; en Güines pronto ejercerá influencia esta organización a partir de los estudiantes del Instituto.
El 18 de febrero, el comandante Francisco Pérez Clausell, Jefe del Escuadrón 53 de la Guardia Real, que radicaba al frente del Regimiento con Capitanía radicada en Güines, le hace un informe confidencial al jefe del Servicio de Inteligencia Militar, SIM del puesto de Güines, para que investigue y vigile a Carlos Pérez, Ernesto Pérez, a Francisco Chicola, Alejo A. Ortega, a un tal Valladares, a un hijo de Sabino Delgado, y a un individuo que fue Jefe de Estación en San Nicolás, los cuales se reúnen con frecuencia en forma sospechosa y “conocidos como oposicionistas de tendencias extremistas”, ante la posibilidad de su posición “como elementos de tendencia insurreccionalista.”
Con frecuencia Güines fue visitado con vistas a fines conspirativos, proselitistas, de propaganda y finanzas, por múltiples dirigentes del después estructurado Movimiento “26 de Julio”, entre ellos por Rene Ó´ Reyné, Armando Hart, Haydé Santamaría, Melba Hernández, Faustino Pérez, Antonio “Ñico” López, Héctor Ravelo, Orbein Hernández…
Durante cinco minutos, a partir de las 10:00 a.m., se efectuó el 14 de marzo el “Día Nacional de la Protesta Popular”; todos los centros cerraron sus actividades; los centros estudiantiles apoyaron la acción y a la cabeza se ubicaron los estudiantes del Instituto.
Tras 22 meses de prisión, el 15 de marzo Fidel y sus compañeros salieron de presidio, y en horas de la madrugada se trasladaron a Batabanó donde fue recibido por Víctor Sorí, y al pasar por San Felipe se encontraron con Héctor Ravelo el cual prosiguió con ellos; al llegar a la Estación Terminal Ferroviaria en la capital, fueron para el Cementerio de Colón a visitar la tumba de Chibás.
Entre mayo y junio a Fidel se le unen Armando Hart y Faustino Pérez, integrantes del Movimiento Nacional Revolucionario de García Bárcenas; durante esos meses se realiza una intensa campaña clandestina para costear el viaje hacia México de los combatientes futuros del Granma. Entre los compañeros fundadores del Movimiento en Güines se determinó que realizaran el viaje hacia México 4 compañeros: Francisco Chicola, Arsenio García Dávila, y dos más. (Entre ellos acordaron que Francisco González, Panchito El Bombero, no realizara el viaje debido a sus ataques epilépticos.) Grandes esfuerzos se realizaron para recoger el dinero de los pasajes.
El 26 de junio de 1955 se originó un gran movimiento campesino alrededor de toda la zona de la finca “La Pedrera”, ubicada al sur de Güines; un grupo de aparceros estaba comprometido con su producción al 25 % con el gran propietario local de apellido Llovera, quien arrendó sus tierras para dar los títulos en 12 años; pero el latifundista Alfredo García Mayo dio una bravata oportunista y adquiere por 90,000 pesos el total de la finca que poseía más de 120 caballerías. García Mayo no quiso cobrarle a los campesinos y se apareció con la Guardia Rural; comenzó a cercar para desalojar a los campesinos y poderse dedicar a la ganadería; lidereó el movimiento campesino el octogenario líder Donato Alfonso y su hijo Pedro; Alberto Díaz Campos, “El Gallego”, con su esposa y un hijo trató de impedirlo y amenazaron con llevárselo preso; se les unieron otros que también se destacaron como Felipe Jorge, Hilario León Bernal, Nemesio Perón, etc., seguidos de Díaz Alfonso, Antonio Herrera e Hilario Herrera, y se les unieron más de 300 personas, que impidieron el cercado; comenzaron a desfilar en una manifestación hasta Güines, y al pasar por bateyes como Congoja y “Providencia” se les unían múltiples simpatizantes hasta Güines; después se dirigieron a Columbia y otros sitios, donde se quejaron. Este hecho trascendió a toda la opinión pública nacional, y hasta en la revista Bohemia; los defendió el abogado güinero Manolo Vega en definitiva los campesinos ganaron el pleito; Llovera prosiguió su original contrato.
El 6 de julio, en la calle Factoría #62, quedó constituida la Dirección Nacional del Movimiento Revolucionario “26 de Julio”, dirigida por Fidel Castro y Armando Hart, Melba Hernández, Antonio “Ñico López”, Pedro Miret, Faustino Pérez, Haydé Santamaría, Luís Benito y José Suárez.
El 7 Fidel parte para México en el vuelo 566 de la línea Mexicana de Aviación; orienta una inmensa labor propagandística y de agitación, y coordina con Sergio González López “El Curita”, por trabajar este en una imprenta.
Desde mediados de 1955 se constituyeron los Comités de Defensa de las Demandas Obrera, con una activa participación del PSP, para luchar contra la tiranía y el imperialismo.
Desde México Fidel comenzó a hacer llegar orientaciones e instrucciones para Cuba; el 8 de agosto firmó “El Manifiesto No. 1 del Movimiento 26 de Julio al Pueblo de Cuba”, donde aparece el programa de dicha organización; días después llegaron a Güines y se distribuyeron en toda la población.
La cabeza más visible y destacada en Güines por la Organización Auténtica (O.A.), era Juvenal Rivero; y en la Juventud Autentica estaban Francisco García, Francisco González, Roberto González, Wilfredo Hernández, Haroldo Pérez, Víctor Piloto y otros.
El Movimiento contó entre sus fundadores con el ingeniero Francisco Valdés Ginebra, quien fuera su primer jefe, así como con Juan Borrell, Erasmo y Tomás Calzadilla Guerra, Francisco Chicola, Israel Díaz, Miguel Ángel Díaz, Arsenio García Dávila, Francisco González González y Orestes González; al estructurarse el mismo como “Movimiento Revolucionario 26 de Julio” en agosto del 1955, se hacía oficial, y entre otros, se integraban Carlos Campos y “Nené” Lemus. Se consagraron a reunir fondos, quemar caña, realizar y repartir propagandas, poner letreros, cortar el fluido eléctrico, realizar sabotajes, y en general crear un clima de intranquilidad revolucionaria. En San Antonio de las Vegas organizó el movimiento Víctor Sorí.
Durante el mes de septiembre comenzó el inicio del curso escolar en el Instituto de 2da Enseñanza; Juan Borrell matriculó con 19 años, en su primer curso o año, en la sesión de la mañana, en el aula # 3; en octubre se lanzó la convocatoria a la candidatura y elecciones para Delegados da la Asociación de Alumnos del centro. Durante la campaña se utilizó el tema radical de la insurrección, el cual marcaría con claro matiz revolucionario las numerosas acciones que realizaron.

FRANCISCO MANUEL GONZÁLEZ GONZÁLEZ: EL BOMBERO DE GÚINES.
COMBATIENTE CLANDESTINO Y GUERRILLERO.

En las votaciones, resultó elegido Carlos Campos como presidente, y Bernardo Juan Borrell en la secretaría de Cultura.
El Directorio Revolucionario intensificó su trabajo entre la masa estudiantil.
Desde que comenzó su salida, se efectuó una amplia distribución del Periódico “La Calle”, vocero de la revolución; el mismo circuló hasta que fue clausurado por la tiranía.
El 2 de diciembre, Echeverría y un grupo de compañeros del Directorio y la FEU, se adentraron en los terrenos del Estado del Cerro mientras se efectuaba un juego de pelota, portando una tela con un letrero que decía “Abajo Batista”; fueron brutamente apaleados por la policía; la reacción del estudiantado güinero fue la de una airada protesta que culminó con la impresión y distribución de un volante antigubernamental protestando contra el atropello.
El 5 se produjo la huelga azucarera convocada por la FNTA, y se paralizaron los centrales “Providencia” y “Amistad”, con sus respectivas colonias cañeras; se les sumaron otros sectores. Ese día 5, como protesta por el maltrato y los detenidos en el Estadio del Cerro, y por la detención de compañeros en Ciego de Ávila y Camaguey, los estudiantes de Güines se declararon en huelga indefinida hasta que liberaran a los que estaban detenidos en todo el país; salieron a la calle en manifestación de protesta y fueron disueltos a ritmo de dura represión.
Faustino Pérez le da lectura a un vibrante y combativo documento revolucionario en el último congreso del Partido Ortodoxo.
El 10 de diciembre Pedro Miret llega a México con la primera recaudación destinada al apoyo de la futura expedición; en la suma llevaba el aporte de Güines; ese día Fidel firmó el Manifiesto No 2 del Movimiento “26 de Julio” dirigido al Pueblo de Cuba.
El 14 se produce un paro general de 5 minutos contra el régimen, orientado por la FEU y el Directorio; los estudiantes güineros salieron en manifestación para las calles; fueron disueltos brutalmente, y hubo detenidos.
Se efectuó una conferencia a la que asistieron aproximadamente 200 delegados, y se constituyó el Comité Nacional por la Defensa de las Demandas Obreras y la Democratización de la CTC; se aprobó un programa de lucha a favor de las reivindicaciones de las masas trabajadoras y sus derechos.
El 23 de diciembre, la FNTA convocó a una huelga azucarera total en reclamo de mejoras, el pago del diferencial azucarero, y demandas políticas y sociales; se declararon más de 6 ciudades “muertas”, en pueblos que poseían núcleos urbanos vinculados, cercanos o relacionados con centrales. Fue un día muy combativo en Güines. (También en Melena, San Nicolás y Los Palos). Obreros, militantes del M.R. 26-7 y estudiantes, realizaron múltiples acciones; hubo choques, golpes y detenidos.
Se fortalecen los vínculos con el “Frente Cívico de Mujeres Martianas”, y las mujeres denuncian y se enfrentan a los atropellos; Fonseca estaba muy activo en la provincia habanera como dirigente del Movimiento “26 de Julio”; en Melena el movimiento estaba en estos momentos liderado por Rogelio Perea “Rogito”, muy activo y vinculado con Francisco González (“Panchito El Bombero”) y con Erasmo Calzadilla Guerra, estos últimos en Güines.
El 30 de diciembre Batista concedió una parte de la reclamación del diferencial azucarero, pero días después se produjo la destitución de los dirigentes sindicales rebeldes.
En enero de 1956 se funda el MR 26-7 en Catalina, bajo la dirección de Eumelio Torres Jacomino, por orientaciones de Armando Hart.
El 4, Juan Borrell salió del Presidio Modelo y visita la casa de Jesús Montané, donde conoció a Melba; comenzó su vida clandestina.
El 25 de enero, el Frente Cívico de Mujeres Martianas realizó una peregrinación desde el parque Martí al Central; fueron disueltas por la policía.
El 28, un grupo de jóvenes se ubicó entre una escuela y la otra, en el tradicional desfile; portaban una ofrenda floral dedicada al Apóstol, a nombre “De la Juventud Sana y Cívica de Güines”, cosa que lograron, y lanzaron proclamas revolucionarias; fueron golpeados con saña y perseguidos.
El 13 de febrero, al cumplirse un nuevo aniversario de la muerte de Rubén Batista, los estudiantes güineros se lanzaron a las calles, pero fueron disueltos.
Entre los días 6-8, se efectuó en la capital el Congreso Provincial de Estudiantes Secundarios; participaron Carlos Campos y Juan Borrell.
El 25 de abril, en horas del mediodía, los estudiantes del Instituto lanzaron piedras y botellas con gasolina, interrumpiendo el tráfico en la vía pública; resultó herido Orlando Beltrán Pérez, el cual se negó a cumplir la orden de la policía de recoger las piedras; detuvieron a Juan Borrell. Suspendieron las clases del Instituto y la Escuela Superior.
El 29 se produjo el ataque al Cuartel Goicuría, en Matanzas; la acción fue dirigida por Reynold García.
En junio, Juan Borrell organizó las Brigadas del MR 26-7 en el local de la Asociación de Alumnos del Instituto; en julio, finalizando el curso, se desarrolló una campaña contra la discriminación racial en los bailes de graduación.
La Dirección Nacional efectuó en el Cotorro una reunión. Se perfilaron y reformaron las Brigadas en Güines. Enrique Hart jugó un destacado papel.
El 15 de agosto los 4 combatientes güineros seleccionados partieron rumbo a México; en ese mes José Antonio Echevarria fue hacia México, donde a nombre del Directorio firmó el Pacto de México con Fidel.
En octubre fue detenido Juan Borrell en Nueva Paz.
El 29 se produce el asalto a la Embajada de Haití; en la acción muere el destacado esbirro Salas Cañizares.
En nuestra provincia las orientaciones del Movimiento llegaban a través de Ravelo. Faustino Pérez es designado como Coordinador en la provincia.
El 25 de noviembre partió el Granma desde México.
El 30 de noviembre se produce, lidereado por Frank País el “Levantamiento de Santiago de Cuba” para apoyar al esperado desembarco de Fidel y sus compañeros en el Granma; en Güines se desarrolla una campaña de propaganda y atentados.
El día 2, en que se produjo la llegada del Granma, resultó herido y golpeado en Nueva Paz, Juan Borrell; estuvo detenido durante 6 días en los calabozos del cuartel de la Guardia Rural.
Desde el 30 de noviembre y hasta el día 2 de diciembre se coordinaron y ejecutaron múltiples acciones: petardos en la Esquina de Tejas, El Plaza, El Primo y otros lugares. El fin de año se tornaba tenso en nuestra localidad: petardos, quema de autos y cañaverales, vidrieras rotas, interrupción del fluido eléctrico, ni fiestas ni actividades, riego de alcayatas, sensación de soledad y silencio popular, recogimiento, protesta abierta como rebeldía y resistencia, poca asistencia a los cines, propagandas y letreros, incorporación de nuevos miembros al Movimiento, apoyo y participación de las mujeres…; repudio a la tiranía.
El 13 de diciembre, ante la gravedad de su padre, Panchito “El Bombero de Güines”, que ya era conocido así en la capital, vino a nuestra población donde ya estaba perseguido; el 18 fallece el anciano, y en el velorio se enteró que la casa donde se escondía en Guanabacoa había sido registrada; salió del velorio y colocó una nueva bomba en Güines; en Guanabacoa su hermana se mudó para evitar el acoso, el posible registro y detención de “Panchito“; se trasladó para una casa al lado de la vivienda de Sergio González López, “El Curita”, por lo que sus vínculos se estrecharon más aún.
Durante 1956 la Villa de Güines abarcaba un área de 252 kilómetros cuadrados, con un caudaloso río que regaba más de 3,000 caballerías de tierra en la jurisdicción, una población de 42,840 habitantes, de los cuales en su zona urbana, cabecera a pueblo poseía 28,992 moradores, en Catalina 2,581, y en las zonas rurales 11,267 personas. El presupuesto ordinario de su Ayuntamiento era de $ 226,430.15 El Ayuntamiento poseía un Alcalde con 21 concejales, y departamentos de Secretaría, Contaduría, Tesorería, Policía Municipal, Amillaramiento e Impuestos y Consultoría. El Rastro y el Mercado eran propiedades municipales, 5,000 propiedades urbanas, Casa de Socorros, reconstruida Casa Consistorial, Matadero, Estadio Municipal, mejoradas las vías que conducen al cementerio, y su camposanto mejorado en sus calles interiores, con local para Necrocomio, Biblioteca, Museo, Reloj público, Escuela de Música, Banda infantil, Puesto Militar, y Capitanía. Además, en Güines, el Ingenio Amistad produjo 253,315 sacos de azúcar, y el Providencia 246,074; en todo caso sacos de 325 libras cada uno, y con un rendimiento respectivo de 12,886 y 12,288. Había 930 fincas de labor. Güines era considerado como “El Granero y Huerta de la Habana y de Cuba”. El tomate ocupaba 200 caballerías, que producían 250,000 cajas de exportación, así como una gran parte para el consumo nacional y local, así como para las conservas; se producían 100 caballerías de papa rosada que en total daban 180,000 quintales que aportaban un promedio de 260,000 pesos; la papa blanca tenía 40 caballerías que producían 70,000 quintales que significaban 125,000 pesos. El maíz producía tres cosechas al año, dedicándose 50 caballerías que aportaban 10,000 fanegas. Además, se cosechaba arroz, fríjol negro, malanga, boniato, yuca, berenjena, coles, quimbombó, ñame, plátanos, lechuga, rábano, zanahoria, etc. Además, contaba con industria textil, curtiduría, fundición de hierro, fábrica de envases de cartón, hornos de cal y masilla, fábrica de gaseosas, colchonería, fábrica de escobas y cepillos, embutidos, dulces, fábrica de hielo, taller de coronas, fábrica de mosaicos, molinos de harina y gofio, mueblerías, tostaderos de café, herrerías y herradurías, hojalaterías, talleres de bicicletas, carpinterías, almacenes de ropas y de víveres al por mayor, de productos de forrajes, dulcerías, panaderías y galleterías, hoteles, bodegas , restaurantes, bares, frigoríficos, industria de ancas de rana, camarones y langostas, y establecimientos comerciales. También tenía instituciones sociales, culturales y científicas: Cuerpos de Bomberos, Club Rotario y de Leones, Logias de varias órdenes, Cámara de Comercio, Asociaciones de Colonos, Colegio Municipal de Periodistas, Delegación de Veteranos de la Independencia, Patronato Municipal, Comité Cívico, Sindicatos de todas las ramas, Dispensario de Antituberculosos, Hospital Civil, Colegio de Músicos, Deportes y Atletismo, Comunidad de Regantes, Instituto de Segunda Enseñanza, Escuelas Superiores, Escuelas de primera enseñanza, Colegios particulares, profesores laicos y religiosos, Escuela de Artes Plásticas y Aplicados, Academias de Música, Corte y Costuras, Idiomas, Colegio de Abogados, Notarías Públicas, Colegio de Maestros Normales y Equiparados, Técnicos de Radio y Televisión, periódicos y revistas, Juzgado de Instrucción, Primera Instancia, Municipal y Correccional, Registros de la Propiedad y Mercantil, Fiscalía, Zona Fiscal, los Bancos Núñez y Agrícola e Industrial, Asilo de Niños, Banda Municipal de Música…
El pintor güinero, Domingo Ramos Enrique, falleció el 23 de diciembre de 1956.
Desde enero de 1957 a junio, el Coordinador del Movimiento 26 de julio fue Erasmo Calzadilla. En junio cayó preso con otros compañeros y lo relevó su hermano Tomás, “Tomasito”. El 6 de enero Juan Borrell fue sacado de Nueva Paz y conducido preso al Castillo del Príncipe; su juicio fue celebrado en abril, y en el mismo fue condenado a 1 año de prisión en Isla de Pinos, y por su parte Panchito El Bombero se encontraba trabajando en la clandestinidad en Guanabacoa, y realizaba visitas furtivas a Güines, a donde venía a realizar coordinaciones, traer explosivos y hacer detonar bombas.
Desde diciembre de 1956 Faustino Pérez había comenzado había comenzado a organizar el Movimiento de Resistencia Cívica, y en enero se encontraba Armando Hart organizando la actividad en La Habana.
En febrero Fidel recibió en la Sierra la visita de Frank País, Hart, Faustino, Haydee Santamaría, Celia Sánchez y Vilma Espín, entre otros dirigentes. Fidel hizo un llamado a fortalecer el movimiento de Resistencia Cívica.
En Güines, durante estos meses del año se produjeron sabotajes contra el transporte y las comunicaciones, prosiguió la recaudación de fondos, se reclutaron nuevos combatientes, se distribuyeron propagandas, se interrumpió el fluido eléctrico, etc.
El 13 de marzo ocurrió el ataque al Palacio Presidencial y a Radio Reloj, acciones destacadas contra el régimen, organizadas por José Antonio Echeverría al frente del Directorio Revolucionario; varios güineros partieron para la Habana con idea de unirse a las luchas en la capital.
En este mes de marzo se crea el Conjunto de Instituciones Cubanas.
En marzo del 57 se constituyó en Güines el Movimiento de Resistencia Cívica.
Durante mayo, Armando Hart y Faustino Pérez cayeron presos en el Castillo del Príncipe, (Cárcel de La Habana); al ser presentados en la Audiencia, ellos y varios compañeros, en señal de protesta y en forma de resistencia pasiva, se pusieron lazos y corbatas negras, y crespones de ese color en los brazos; allí cantaron el Himno Nacional.
El 10 de junio fue un duro golpe para la dirección del MR 26-7 en nuestra zona. En Güines fue apresado Erasmo Calzadilla, en Melena detuvieron a Rogelio Perea y a Gregorio Arlee Mañalich, y hasta Guanabacoa fueron y arrestaron a Francisco González (Panchito El Bombero). La casa en que estaba Panchito fue rodeada por las fuerzas al mando de Pérez Clausell, y vejaron a su hermana; lo condujeron a la Décima Estación de Policía, en el Cerro, en la capital, dirigida por el sicario Carratalá, en la capital; allí fue golpeado y torturado fracturándole varias costillas, y trasladado al Cuartel del Escuadrón 53 en Güines, donde desde el día anterior ya estaban detenidos los otros combatientes; fueron interrogados personal y fuertemente por Pérez Clausell, y después remitidos al Príncipe.
Durante este mes, más de 100 mujeres del Frente Cívico de Mujeres Martianas, que eran madres, esposas, hermanas, novias, hijas o familiares de revolucionarios presos o muertos, asisten ante la Secretaría del Tribunal Supremo de Justicia para hacer denuncias y protestas.
El 4 de julio Enrique Hart visita Güines para reestructurar y fortalecer el movimiento; ese día Armando Hart logra fugarse de la Audiencia de La Habana.
En julio, en El Príncipe estaban presos los güineros Orestes González, Panchito El Bombero y Erasmo Calzadilla; se encontraron y fortalecieron lazos de amistad y trabajo revolucionario con connotados dirigentes del MR 26-7; Humberto Torres (Fonseca), Machaco Almejeiras, Arístides Viera, Sergio González “El Curita”, y por supuesto con Rogito y Mañalich.
A las 6 p.m. del 16 de julio, al arriarse la enseña nacional, los presos del Príncipe se declararon en huelga de hambre exigiendo la destitución de Ugalde Carrillo, jefe del mal llamado Presidio Modelo de Nueva Gerona, y de un grupo de funcionarios de aquella prisión donde cruelmente se maltrataban los presos, y a donde serían enviados al ser sancionados.
Además de los ya mencionados, también había otros compañeros, como Faustino Pérez, Víctor Sorí, Luís López Pérez, los hermanos Ángel y Gustavo Almejeiras, Miguel Falcón, José Antonio Díaz, Julio Dámaso Vázquez…, y otros; llegaron a estar en una precaria situación de salud y casi al borde de la muerte, Bernardino García Santos, Pablo Noriega, Eduardo García, Pedro Gutiérrez, Héctor Ravelo, Héctor Bombino, Panchito El Bombero y otros. También participaron Miguel Guerras Díaz, Rogelio Méndez, Isidro Trujillo, Ruperto Abreu, y muchos más.
Muchos familiares protestaron, visitaron CMQ, al periódico “El Crisol” y otros; hubo quejas de comisiones de la Escuela Profesional de Comercio de la Habana, y el F.C.M.M. en la capital logró conmover a toda la opinión pública nacional; fueron secundados por los prisioneros de las cárceles de Pinar del Río, Matanzas, Las Villas, etc.
El 23 de julio se produce en Güines una manifestación organizada por la compañera María Díaz, presidente del FCMM en esta villa; las mujeres, madres, hermanas, familiares, novias, amigas y vecinas de los presos políticos de Güines, detenidos en el Príncipe que estaban en huelga de hambre, se vistieron de negro en señal de luto y con una flor en el pecho; salieron de la calle Amistad (71) # 470 entre Tacón y Daniel (100 y 104), de la vivienda de Panchito El Bombero, y llevaban una bandera cubana. Al llegar al Parque Central sacaron letreros en contra de la dictadura, pidiendo la destitución de Ugalde Carrillo y el cese de los maltratos. Chocaron con la policía, y hubo un serio enfrentamiento. Al frente del grupo iban las madres y hermanas de Francisco González El Bombero y Erasmo Calzadilla.
El día anterior había ocurrido en la capital una combativa manifestación de mujeres, organizada también por Carmen Castro, Norma Porras y el FCMM; entre ellas estaban dos hermanas del Bombero: Lesbia y Eloína González; esta última también visitó periódicos para realizar denuncias. La huelga finalizó el 2 de agosto.
El 26 de julio Faustino Pérez salió en libertad provisional y se dedicó a reorganizar el MR 26-7 en La Habana, así como a activar la lucha clandestina.
En Güines se realizan actos de sabotajes a líneas férreas, eléctricas y puentes.
Entre los días 4-5 de agosto se desarrollan múltiples acciones para tratar de respaldar la huelga desatada por la muerte de Frank País en Santiago de Cuba.
Un grupo de 11 revolucionarios logran fugarse de “El Príncipe”, y en represalia, hordas del régimen dictatorial atacaron al recinto penetrando en las galeras con armas de fuego; hubo una verdadera batalla; los prisioneros se enfrentaron con botellas y palos de camas, destacándose entre ellos: Julio Dámaso Vázquez y Panchito El Bombero.
El 5 de septiembre ocurrió la sublevación de Cienfuegos.
El 12 de octubre, al MR 26 de Julio decide que se le sume el Movimiento de Resistencia Cívica.
En noviembre sale en libertad Juan Borrell, el cual estaba recluido en Isla de Pinos; se integran a las acciones revolucionarias de la capital; el 25 detonaron petardos en Catalina, con el fin de destruir las tradiciones fiestas; en ese mes es detenido el combatiente Pedro Pérez por los agentes de Ventura.
En diciembre del 57 la situación revolucionaria estaba tensa en Güines: descarrilamiento de un tren de caña mediante una bomba reloj, explosión en el puente de la Zanja Amarilla, recogida de dinero, medicinas y vituallas para el movimiento por parte del PSP; el 31 el compañero Pedro Pérez realiza un sabotaje al salón de baile o casa de El Brage Yacht Club, el FCMM recauda fondos, distribuyen propagandas, ayuda y traslada a presos, a sus familiares y a perseguidos como a Arsenio García y Enrique Hart.
La lucha se generalizó. En las Sierras del Escambray, Las Villas, operaban grupos del MR 26-7, del Directorio 13 de marzo y del II Frente Nacional del Escambray, y en enero del PSP. Circula y se generalizan las propagandas clandestinas: la Revista “Alma Máter” de la FEU (Directorio), “Carta Semanal” del PSP, y desde principios del 57 “Revolución” y “Sierra Maestra”, del MR 26-de Julio.
El 11 de enero de 1958 fue apresado nuevamente Armando Hart; en ese mismo mes fueron detenidos Héctor Ravelo y Joaquín Agramante, de la Dirección Provincial del MR 26-7; habían contactado ya con compañeros de Güines.
El MR 26-7, el Directorio Revolucionario 13 de Marzo, la Juventud Auténtica, y la Socialista, luchan fuertemente contra la dictadura; el factor más importante y unitario era el MR 26-7; desde fines del 57 y principios del 58, entre otros muchos, sobresalieron otros compañeros en Güines, como Ibrahim Rivero, Francisco García, Haroldo Pérez…
El 10 de febrero del 58, mediante un recurso de “habeas corpus”, un grupo de combatientes del Príncipe, entre los que estaba Enrique Hart, Rogelio Perea, Francisco González, Orlando Trujillo, Erasmo Calzadilla, Julio Collado, y otros, iban a obtener la libertad provisional, pero inexplicablemente fueron detenidos de nuevo y conducidos al Buró de Investigaciones, y remitidos nuevamente al Príncipe; tras serios interrogatorios fueron acusados de lo que los revolucionarios denominaron como “Causa Paquete”, inculpándolos de que planeaban asaltar la Cárcel de el castillo del Príncipe, y liberar a todos los presos. Comenzaron otra huelga de hambre y fueron secundados por más de 300 compañeros, creándose un gran escándalo nacional que conmovió a la opinión pública del país. A los 8 días fueron puestos en libertad.
El 11 de febrero ocurrió el alevoso asesinato cometido por soldados de la tiranía, cuando impunemente una bala homicida le causó la muerte a la conocida joven Aleida Fernández Chardiet hija de un destacado médico de la localidad güinera, muy conocida ella en la Universidad, la cual estaba cerrada; en ese momento ella trabajaba en la central telefónica de la ciudad; iba en un auto con familiares por la carretera Güines-San José de las Lajas con destino a la capital. Ella se convirtió en un verdadero símbolo revolucionario y de combativo duelo popular. El día 12, el entierro fue una verdadera manifestación de duelo y huelga; el pueblo todo, obreros, estudiantes y amas de casas asistieron, cerrándose todos los centros. Durante todo el velorio, y en la marcha fúnebre, el féretro fue custodiado y cubierto por una bandera cubana. El entierro se caracterizó por gritos de rechazo a la dictadura y contra Batista, y en apoyo a Fidel y con vivas al 26 de julio. Este duelo sirvió para alentar y revitalizar la fe en la lucha. Los jóvenes estudiantes güineros se declararon en una huelga que duró hasta mayo.
El 24 de febrero salió al aire, desde la Sierra Maestra, la emisora “Radio Rebelde”; el pueblo le decía “la hora”, y era escuchada efusivamente de forma secreta o clandestina.
Argelio Hernández López, de Santa Cruz del Norte, vino a Güines en misión encomendada por la Dirección Provincial del MR 26-7 para transmitir orientaciones; en Güines se creó el Frente Obrero Nacional Unido (FONU).
El Movimiento de Resistencia Cívica, con sus limitaciones y componentes, jugó un papel en nuestra villa; ayudaron a suspender o no cooperar con las fiestas, pedir la renuncia de Batista, esforzarse para que la dirección del Liceo no fuera ocupada por batistianos, protestar oralmente y por la prensa escrita por la muerte de Aleida Fernández, no dar recursos ni dinero a la dictadura y sí a la Revolución, y apoyar al FCMM con dinero, vituallas, protección y traslado de perseguidos.
El 1ro de marzo Fidel le orienta a Raúl y a Almeida, que respectivamente avancen y abran el II y III frente.
El 2 de marzo, los combatientes del MR 26-7, Gerardo González Zervigón, Landelino Pérez fueron detenidos por realizar actos de sabotajes; a Gerardo le quemaron sus manos con los materiales que le ocuparon.
El 3 de marzo, Boris Kalmanovich, “El Polaco”, Comandante Honorario de la Policía, fue muerto a tiros en su establecimiento de Compostela # 807, donde también resultó herido el vigilante Humberto Vázquez; la acción fue dirigida y ejecutada por un comando del que formaba parte Juan Borrell. Aumentó la persecución contra él.
Desde mediados de febrero, Francisco González, El Bombero de Güines, se trasladó a Lawton a casa de un hermano; se integró al grupo del Movimiento conformado por Manif Nayif, Julio Dámaso Vásquez e Ignacio Alfonso Sarosa, bajo las órdenes de El Curita, (Sergio González). En esa zona se incrementaron las acciones, y como respuesta de incrementó la represión. El 14 de marzo Panchito fue a realizar una acción con un grupo de compañeros que iban a actuar contra el líder mujalista Zamalea, pero se le hizo tarde por cuestión de algunos minutos; asesinaron a sus compañeros Máximo Santiago Haza, José Luís Dubroc, Elcires Pérez y Miguel María Concepción, componentes de su comando; se supo con certeza que estaban tras la captura de Panchito. (Avisada María Díaz, Presidenta del FCMM, lo saca oculto y disfrazado para esconderlo en El Cotorro, en el hogar de Oscar Pau, prosiguiendo la lucha junto a éste y con José María Dámaso, Miguel Ángel Llanes y José Piedra).

El 15 de marzo Juan Borrell visita a Güines por última vez; en la capital preparaba múltiples acciones; fue detenido en 23 y 10, en El Vedado, La Habana, donde increpó a los esbirros con duras palabras; más tarde, el día 19 de marzo aparecen tras cadáveres acribillados a balazos de ametralladoras en el Reparto Altahabana, y desfigurados por las torturas y golpes: Sergio González López “El Curita”, Bernardino García Santos “Motica”, y Juanito Borrell. Gran conmoción produce el hecho en Güines. No obstante los planes para recibir su cadáver, las autoridades represivas del régimen tomaron medidas fuertes y lo trajeron y lo enterraron directamente en el cementerio.
Es justo expresar que Pedro Troya Hernández, de San Nicolás, fue asesinado en 1958 en Holguín; Jesús Martínez Núñez, asesinado en el Reparto Obrero en este mismo año; y José Luís García Lima fue combatiente de la Sierra Maestra y murió tras el triunfo revolucionario en un accidente de tránsito. (Los tres combatientes fueron estudiantes del Instituto de Segunda Enseñanza de Güines).
Badito Sacker y Violeta Rodríguez, de la dirección del MR 26-7 de la provincia, reestablecen contactos con Güines.
Como ensayo, se paralizó el central “Providencia” con mecanismos eléctricos difíciles de detectar; fue parte de los preparativos de la huelga que se preparaba.
Rogelio Perea y Gregorio Arlee Mañalich, identificados con Machaco Almejeiras y Arístides Viera, cumplían las tareas del clandestinaje entre Melena y La Víbora.
Acorde con las orientaciones de la Dirección Provincial del MR 26-7, se comisionó a un combatiente que después traicionó, para que asistiera el día 7 a la puerta de la Quinta Covadonga en la capital, para recibir instrucciones con relación a la huelga del 9 de abril; tras recibirlas, se marginó realizando acciones por su cuenta y saliendo del municipio el día señalado. Este hecho aisló a muchos combatientes y faltó la debida organización. No obstante ese día hubo múltiples actividades: Humberto Almeida Delgado, Restituto Alonso Padrón, Venancio Núñez, y Daniel Pérez Amaro, partieron hacia la zona de La Quinta para paralizar el tráfico hacia Melena, relativamente cerca de la salida y entrada al pueblo por la carretera, y tumbaron postes eléctricos y telefónicos; fueron atacados por la policía y asesinados en la finca “Anacahuita”. Un grupo que actuaría hacia el sur del pueblo, en la zona de La Alejandría y carretera a Playa Rosario, se quedó movilizado, esperando orientaciones y sin poder hacer acción alguna. Fue incendiado un ómnibus de “La Madriguera” que hacía viajes entre Güines-Madruga, así como a dos camiones de guano, y al depósito de maíz de Pedro García. (Estas acciones fueron realizadas por Wilfredo y Carlos Hernández, y dos compañeros más). Cerraron la tintorería en que lavaban y trabajaban, los compañeros del PSP, Bienvenido Guzmán, Israel García y Alberto Rodríguez. La célula del FONU en la textilera “Mayabeque”, logró paralizar al centro por propia iniciativa; fueron detenidos varios trabajadores. El militante del 26 y ex-alumno del Instituto de Güines, Israel Betancourt Rivero, en la madrugada tomó por asalto los puentes del Río Mayabeque para hacerlos volar, pero no recibió ni el apoyo ni los materiales necesarios. En Catalina de Güines se produjo el abortado Levantamiento de las Lomas de Baldaza, en que participaron varios revolucionarios del pueblo.
Muchos güineros se asilaron en las embajadas de Ecuador, Argentina y Estados Unidos; varios de ellos pasaron después a Venezuela. En Cuba era mucha la represión. Los que no habían sido asesinados temían por sus vidas, estaban en peligro de perderlas por encontrarse perseguidos o presos, y muchos optaban por dejar la vida clandestina del llano y las ciudades para alzarse en rebeldía con las armas en las sierras y en el monte.
Falleció el dirigente del PSP de San Nicolás, Crisanto Betancourt Hernández; estaba muy vinculado a los revolucionarios güineros.
En junio de 1958, el periódico “Juventud” le realizó una entrevista al Director del Hospital de Güines; extraemos los siguientes fragmentos:
“P. _ ¿A cuánto asciende la ayuda que el estado ofrece desde el punto de vista económico para el sostén del Hospital?
Dr: _ (…) A pesar de que cubre un área en extremo extensa, recibe 597 pesos mensuales, menos asignación que la Casa de Socorros de Güines.
P. _ ¿Cuáles son las necesidades más perentorias y urgentes que sufre el Hospital?
Dr. _Son muchas. Necesitamos más personal facultativo. Necesitamos ampliar el número de salas de dos a cuatro. Necesitamos por lo menos duplicar las 50 camas de que ahora disponemos. Necesitamos por lo menos cuatro camas Fowler en cada sala. Colchones nuevos. Necesitamos echar los pisos de granito que es elemental en un centro hospitalario. Necesitamos azulejear las paredes y reacondicionar los baños. Necesitamos además un técnico de Rayos X, un técnico de laboratorio y un auxiliar de Enfermería Nocturna”.
Fue detenido el primero de agosto, Vicente Feito Martínez; trasladado a San Nicolás, lo unieron con otros compañeros de esa localidad, y después lo pasaron por todos los cuarteles del Escuadrón 53; en todos lo torturaron.
El jefe de “El Príncipe”, Pérez Clausell, le quitó minutos a la visita de encuentro de los presos con sus familiares el primero de agosto; en señal de protesta, los apresados comenzaron a romper muebles y darle candela a las camas; varios militantes dispararon sus armas de fuego; se provocó un gran motín y una batalla desigual. Había varios presos de Güines. Ante el alboroto y la imposibilidad de llegar a acuerdos, se presentaron los Coroneles Esteban Ventura, Carratalá y Martín Pérez y el Teniente Coronel y Jefe del SIM García Báez. Tras la revuelta, el saldo fue de 3 muertos y 11 heridos, y los revolucionarios recibieron vejámenes, ofensas y maltratos.
En agosto, Fidel orientó proseguir el avance y expansión del Ejército Rebelde para incrementar su influencia e importancia; el día 18 le orientó a Camilo la creación de la Columna 2 “Antonio Maceo”, y el 21 le planteó al Che la formación de la Columna 8 “Ciro Redondo“; ambas debían comenzar a avanzar hacia el occidente.
Gregorio Arlee Mañalich, meses después de participar en el asalto a la Armería de la Habana Vieja, apareció horriblemente torturado en el Necrocomio de Marianao.
El 5 de septiembre fue detenido el combatiente Roberto Padilla por movilizar y secundar la huelga de los trabajadores de la Textilera Mayabeque; fue puesto en libertad tres días después debido a que como señal de protesta, en ese centro se efectuó un “paso de jicotea”.
Por la Dirección Provincial del MR 26-7, Julio Camacho Aguilera visitó Güines con el fin de orientar la organización y estructura militar de las milicias armadas del 26 de julio; fue atendido por Pedro Pérez.
En octubre también se acuerda fortalecer y reorganizar el FONU, con la intervención unida del MR 26-7, el Directorio, el PSP, y otros sectores combativos.
En octubre Panchito estaba en peligro por estar perseguido; decidió realizar una acción heroica y suicida: atacar él solo y con su pistola, el cuartel de El Cotorro. El movimiento tomó la determinación de enviarlo con urgencia para la Sierra de Oriente para protegerlo de una muerte segura en el llano. Tras múltiples peripecias llega a Guantánamo, y lo presentan a la columna “Antonio López Fernández”, cuyo jefe era Manuel Fajardo Sotomayor, en la Compañía Omar Renedo, dirigida por el teniente Jesús Gutiérrez y Jesús Ramírez y el Sargento Pagés, en el Campamento “Altos del Mango”, cuyo jefe era el Comandante Félix Pena, perteneciente al II Frente Oriental ”Frank País” liderado por Raúl Castro. Ya sus compañeros Erasmo y Tomás Calzadilla estaban en las sierras.
En ese mes se crea una guerrilla en la Loma de Candela, integrada por militantes del MR 26-7 y el PSP
El 2 de noviembre los hermanos Roberto y José Grasso colocaron una bandera del 26 en la puerta principal del cementerio; fue incendiado el Colegio Electoral de La Macagua, y Landelino Pérez y Raúl Velazco quemaron campos de caña en las fincas “Angulo” y “Chardiet”.
Rogito Perea realiza su penúltima acción al oponerse a la causa electoral del 3 de noviembre; el 8 cae junto a Ángel Almejeiras “Machaco” y Pedro Gutiérrez, en el tiroteo que sostuvieron en Goicuría y O’Farrill, en La Víbora, contra numerosas fuerzas represivas de la dictadura; allí estaba también presente Norma Porra, la compañera de “Machaco”.
El día 12 fue hecho desaparecer, por los esbirros de la dictadura de la Décima Estación de policía, Israel Betancourt Rivero; su cadáver nunca apareció.
En Sierra del Escambray, Las Villas, habían varios grupos de diversas organizaciones, los cuales estaban alzados en armas: el Directorio, el II Frente Nacional del Escambray, la Organización Auténtica, el PSP, y el 26-7.
El 1ro de diciembre el Che logra que se firme el “Pacto del Pedroso” entre el MR 26-7 y el Directorio, y se les unió el PSP.
En la falsa electorera del 2 de noviembre, en Güines salió electo el Alcalde que nunca pudo ocupar el puesto alcaldicio, ni tomar el liderazgo: Julián Martínez. 12.2.-ANEXO. DATOS DE RAFAEL GARCÍA BÁRCENAS.
Personalidad relevante de Güines, y de Cuba, José Rafael García- Bárcenas Gómez, está inscripto el 22 de junio de 1907, en el Registro del Estado Civil de Güines, en el libro de nacimientos correspondiente al tomo 24, folio 117, donde se aclara que nació en Güines el 7 de junio de 1907, hijo del comerciante español José García Bárcenas y la güinera Rafaela Gómez,; sus abuelos paternos eran los españoles Pascual García y María Bárcenas, y su abuelo materno era el güinero Florencio Gómez.
12.3.-FUENTES CONSULTADAS.
Censo de 1953.
Libros de los Registros del Estado Civil de Güines.
Colecciones de la prensa y otras publicaciones atesoradas en la Biblioteca de Güines.
Comité Cívico de Güines; revista “¡Adelante!”; Güines.
Entrevistas realizadas por César Vega a diferentes personalidades revolucionarias, de la clandestinidad y la lucha guerrillera.
Entrevistas efectuadas por Abilio González González.
Hernández Bolado, Jorge Antonio, y Alfredo Mederos Gort; “Cronología sumaria de la Historia de Güines”; (material mimeografiado); Güines.
“Libreta de apuntes” de Francisco González: Panchito El Bombero; Museo.
Ministerio de Relaciones Exteriores; “Historia de una usurpación. La Base naval de Estados Unidos en la bahía de Guantánamo”; Editora Política; Ciudad de La Habana; 1982
Nieves Rivera, Dolores; “Rogito”; Editora Política; La Habana; 1981
Periódico “Juventud”; en la colección de la Biblioteca de Güines.
Revista “Bohemia”; con los hechos acaecidos en “La Pedrera”.

13.-1959-2000.-LA REVOLUCIÓN EN EL PODER.
13.1.-DE 1959 HASTA EL 1969 (70).
Batista y sus principales cómplices huyeron en la madrugada del 1ro de enero de 1959; el Ejército Rebelde estuvo obteniendo éxitos rotundos, y Camilo y Che avanzaron hacia el occidente.
Desde Oriente Fidel convoca a una Huelga General Nacional Revolucionaria. Todo el pueblo cubano estaba jubiloso, y Güines se lanza a las calles en manifestaciones, en vehículos y a pie, se toma el cuartel de la localidad y se arrestan y detienen a esbirros y delatores.
El día 8 de enero Fidel pasa por Catalina de Güines por la Carretera Central; en esa localidad hace un alto en su recorrido hacia la capital.
Se inicia así una primera etapa de la Revolución, catalogada como democrático-popular y antiimperialista, para establecer la dictadura revolucionaria de las masas humildes y destruir el viejo aparato estatal burgués-latifundista, y poder gozar de justicia social real y democrática igualdad.
Se castigó a torturadores y asesinos cómplices de los crímenes de la dictadura batistiana, se depusieron a los dirigentes sindicales traidores, y se disolvieron los partidos tradicionales cómplices de la dictadura, al Ejército y a la policía, y al aparato judicial y sus tribunales, los cuales respondían a la burguesía y a las fuerzas tiránicas y represivas de Batista; así mismo fue saneada la administración pública y se confiscaron los bienes malversados o malhabidos.
El periódico “Revolución” del 28 de marzo 1959, convocaba al pueblo a una manifestación y concentración popular que se efectuaría el domingo 29 en el Parque Central de Güines; se anunciaba que el más preciado anhelo del Gobierno Revolucionario era la Reforma Agraria, y que a la actividad presidida por Fidel, asistirían caballerías de campesinos de los municipios habaneros, además de vehículos diversos para uso agrícola. A las 2 de la tarde era difícil entrar en Güines debido a la presencia masiva de miles de personas.
En este año se dispuso la intervención de la llamada Compañía Cubana de Teléfonos, se rebajaron al 50% los alquileres de las viviendas, se declararon de uso público todas las playas del país, se rebajaron las tarifas eléctricas…
El 17 de mayo de ese año se promulgó la Ley de Reforma Agraria, dándole tierras a quien la trabajara: aparceros, precaristas, arrendatarios y sub-arrendatarios, y eliminando el latifundismo. En Güines se entregaron unos 500 títulos de tierras, y así se afectaban a los terratenientes y a las compañías yanquis. De inmediato se crearon cooperativas y granjas estatales que absorbieron el 54% de los trabajadores, cuya mayoría permanecían desocupados durante gran tiempo.
El 26 de octubre Güines responde al llamado de Fidel, y se crean las Milicias Nacionales Revolucionarias.
Se comenzó un amplio plan de obras públicas y viviendas, construcción de hospitales y escuelas, se suprimió el juego ilícito y el tráfico de drogas, así como al contrabando y la prostitución, y comenzó la lucha para erradicar los barrios de indigentes y a la mendicidad.
El 28 de octubre el pueblo güinero estaba consternado por la desaparición física de Camilo Cienfuegos, el cual era muy querido y había visitado al pueblo y su municipio. Hubo un falso anuncio o rumor de que un avión había caído al sur de San Nicolás, y millares de güineros, utilizando todo tipo de transportes se dirigieron hacia el lugar; se rectificó que era una desinformación.
El 28 de enero de 1960 los cuarteles fueron convertidos en escuelas.
La contrarrevolución lanzó una verdadera campaña anticomunista, propagando falsos rumores sobre la patria potestad, disolución de la familia, supresión de la propiedad, la obligatoriedad de comer y vivir comunalmente, prohibición de la libertad religiosa, etc. Por su parte el imperialismo yanqui comenzó a atacar la Revolución: embargaron los fondos bancarios depositados en EE.UU., redujeron el suministro de petróleo, equipos, mercancías, comestibles y materias primas y piezas de repuestos; ya en el 60 redujeron la cuota de azúcar que nos compraban y posteriormente la suspendieron.
El 6 de agosto se nacionalizaron las empresas extranjeras.
El 23 se constituyó la Federación de Mujeres Cubanas.
El 17 de septiembre se nacionalizaron los bancos norteamericanos.
Los Comités de Defensa de la Revolución se crearon el 28 de septiembre de 1960; en octubre Güines organiza la Asociación de Jóvenes Rebeldes; y el 14, se aprobaron medidas agrarias que beneficiaron a miles de campesinos güineros.
En octubre del 60 se nacionalizaron las grandes empresas del país, y en la región de Güines se adjudicaron a favor del Estado, propiedades valoradas en cientos de millones de pesos, entre ellos cinco centrales azucareros, 7,200 caballerías de caña y otros usos, un molino arrocero, una empresa de transporte de carga por camiones, una de ómnibus de pasajeros, 3 fábricas de conservas, una textilera, y más de 150 propiedades urbanas y rurales de real importancia.
El 15 de abril de 1961, aviones procedentes de EE.UU., aupados por la contrarrevolución externa y con apoyo de la interna, bombardearon varios aeropuertos cubanos provocando víctimas; en el sepelio el día 16, Fidel declara ante el mundo el Carácter Socialista de la Revolución.
Entre los días 17-18, se produce la invasión mercenaria que desembarca por Playa Girón, avituallada, organizada y entrenada por EE.UU. Muchos güineros participaron en las acciones de defensa en ese y otros sitios. La brigada contrarrevolucionaria 2506 fue derrotada en menos de 72 horas. Además de milicianos, la Cruz Roja de Güines aportó hombres.
El 18, en el hospital de Jovellanos donde era atendido por las heridas de balas que le produjo un avión mercenario cerca de la Central Australia, falleció el más joven de los caídos en Girón: Nelson Fernández Estévez, oriundo de Catalina de Güines.
En julio, el MR 26-7, el Partido Socialista Popular, y el Directorio Revolucionario 13 de marzo, decidieron fusionarse en una sola institución: las Organizaciones Revolucionarias Integradas: O.R.I.
El 22 de diciembre concluyó la Alfabetización de toda Cuba, y por supuesto también en Güines; ese año, que se llamó de la “Alfabetización” logró que se alfabetizaran en Güines 4,284 personas, de ellas 2,380 mujeres y 1,904 hombres. La fuerza alfabetizadota estuvo compuesta por 1,236 alfabetizadores Populares (787 hembras y 449 varones); así como por 120 Brigadistas “Conrado Benítez” (66 hembras y 54 varones); 5 componentes de la Brigada Obrera Alfabetizadora (B.O.A.) “Patria o Muerte”; y 238 maestros (210 mujeres y 28 hombres).
En este 1961, Antonio Núñez Jiménez volvió a visitar las Cuevas de Diago, ubicadas al sureste de Catalina de Güines, como parte de sus trabajos científicos e investigativos.
La banda contrarrevolucionaria y mercenaria de bandidos dirigida por “El Pipero”, asoló nuestra región. El 13 de abril, fue asesinado el miliciano Simón Rodríguez, en un sitio próximo a Ojo de Agua, cerca de Osvaldo Sánchez, quien era el responsable de las Milicias en esa zona; el 13 de julio fue ultimado cerca de la finca “Almanza”, el compañero Porfirio Acosta, quien cumplía en una turbina su labor como sereno; el 26 de julio fue asesinado el revolucionario Humberto Hernández Hernández, mientras realizaba los preparativos para festejar la fecha de ese día; y también fue asesinado José Ramón Pérez Pacheco; era asesinado también el revolucionario Narciso Díaz. Grandes desmanes cometieron esos forajidos; fueron exterminados tras meses de esfuerzos para capturarlos, en los que participaron las milicias, el ejército, los cederistas y el pueblo en general. Al igual que cuando Girón, la exigua población civil desafecta o contrarrevolucionaria fue controlada y neutralizada.
El 22 de octubre de 1962 Estados Unidos declaró el bloqueo militar a Cuba, iniciándose la llamada “Crisis de Octubre”, la cual puso al mundo al borde de una guerra termonuclear. Ante esta crisis “de los cohetes”, el pueblo güinero acudió multitudinariamente a los cuarteles de milicias solicitando armas para defender la patria. Se realizaron múltiples prácticas de infantería. De Güines partieron 4 batallones para los posibles frentes de combate.
El territorio mayabequino, en el 62, poseía un área de 1,137 kilómetros cuadrados, que comprendía a los municipios de Güines, Melena, San Nicolás, Nueva Paz y Madruga, con una población cercana a los 93,000 habitantes. Aún predominaba la propiedad privada sobre las tierras, en aproximadamente 60 %, de las cuales, el 37 % estaba en manos de la burguesía rural y propietarios con más de 5 caballerías. En el comercio y la pequeña industria, existía una situación similar, por lo que la pequeña burguesía poseía alguna influencia. Por ejemplo, en Catalina de Güines había 108 comercios, de los cuales 98 se encontraban en manos particulares. Lo mismo sucedía en pequeños y medianos talleres de costura y confección textil, los cuales estaban a cargo de dueños privados.
Durante 1962 el Che asistió a la Textilera Mayabeque, en Güines, para realizar trabajos voluntarios durante 24 fines de semanas consecutivos; en ocasiones llegó sábados a laborar desde las 12 de la noche hasta las 7 de la mañana del amanecer del domingo.
El 24 de febrero de 63, se constituyó en Güines el Comité Municipal del Partido Unido de la Revolución Socialista de Cuba. (PURSC)
El 13 de octubre se dictan mejoras para todos los campesinos, ante la actitud hostil de la burguesía rural y su nefasta influencia en los campos.
Se desarrolla en nuestra región un Plan Piloto, surgiendo como nuevo escalón de dirección, el nivel de la estructura Regional, la cual abarcaba a los antiguos municipios de Güines, San Nicolás, Nueva Paz y Madruga, creándose tres nuevos: Osvaldo Sánchez, Catalina y Los Palos. La agrupación de granjas se creó a partir de la II Ley de Reforma Agraria, pues el área bajo control estatal fue de 4,322.5 caballerías, realizándose reestructuraciones que culminaron con la creación de planes vianderos, hortícolas y cañeros. Este período hasta 1970, se caracterizó por cambios de estructuras.
En 1964 el Equipo “Güines” ganó la Primera Vuelta Ciclística a Cuba; esta hazaña volvieron a realizarla en 1965 en la Segunda Vuelta.
En 1965 se constituyó el Partido Comunista de Cuba. El 3 de mayo, en el Parque Central de Güines, Fidel abanderó a la primera brigada cañera millonaria del país: la Ernest Thelman. (Por ello el llamado Monumento de “Las Cañitas Rojas” ubicado en el sitio.)

En 1966 el municipio de Güines poseía una población aproximada a los 49,209 habitantes, de los cuales, 38,252 residían en la zona urbana, y 10,957 en la rural, y su extensión territorial era de 175 kilómetros cuadrados. El gobierno local administraba 107 unidades de comercios y de servicios, y pequeñas industrias con un total de 877 trabajadores. Había 65 unidades de comercio: bodegas, tiendas de ropas, peleterías, ferreterías, granjas y carnicerías; el sector de servicios tenía 25 unidades entre restaurantes, comedores, cafeterías y peluquerías; y las 17 unidades industriales correspondían panaderías, dulcerías, fábricas de vino y de vinagre, bloques, hielo, cal, masilla, imprenta y otras. La recaudación de impuestos a la nación con la que Güines contribuyó fue de $ 2.378,651 (pesos).
Al orientarse la llamada “Ofensiva Revolucionaria”, se dicta la Ley de Nacionalización de los Comercios; a partir de este momento se afianzaron las relaciones de producción socialista en Güines, en 1968.
En 1969, Fidel inauguró la nueva comunidad de “El Cangre”, en Güines, en una zona rural dotada de instalaciones sociales, confortables viviendas, un seminternado, un policlínico integral, un círculo, un centro comercial y otras construcciones.
13.2.-DESDE 1969 (70) A 1975. CREACIÓN DE LAS REGIONES.
Entre 1969-70 se orienta y ejecuta la creación de la Provincia Habana Interior, y se conformó la llamada estructura intermedia entre ésta y los municipios: los Regionales, surgiendo así 7: Artemisa, Bauta, Ariguanabo, Quivicán, San José, Camilo Cienfuegos y Mayabeque.
Nuestra REGIÓN MAYABEQUE agrupó a Melena, Güines, Catalina, Osvaldo Sánchez, San Nicolás, Nueva Paz y Los Palos, contando con su centro en Güines. Contenía toda una población de 110,473 habitantes, en 26,780 viviendas, en 1,254.2 Km. Cuadrados; la densidad era de 413 viviendas y 88 habitantes por Km. Cuadrado. La producción principal era de caña, viandas, vegetales, arroz, y cinco centrales azucareros: “Gregorio Arlee Mañalich” (antiguo Merceditas) en Melena del Sur, “Amistad” en Güines, el “Osvaldo Sánchez” en Osvaldo Sánchez y hoy de Güines, “Héctor Molina” en San Nicolás, y el “Manuel Isla” en Palos. Poseía 1,185 centros laborales, con 28,014 trabajadores: 2,227 industriales, 3,531 azucareros, 11,721 agropecuarios, 5,357 de servicios, 1,293 de transportes, y 1,805 en educación. Tenía 165 Núcleos del PCC con 11,771 militantes, 128 Comités de Base de la UJC que agrupaban a 1,191 compañeros, 107 Bases Campesinas de la ANAP con 3,855 miembros, 14,470 Federadas y 33,871 Cederistas. Contaba con 187 escuelas primarias, 7 de secundaria básica, 1 preuniversitario, 5 círculos infantiles y 7 jardines de la infancia.
El MUNICIPIO CABECERA: GÜINES, tenía una población de 46,325 habitantes en 180,67 Km. Cuadrados, con 40,409 vecinos en la zona urbana y 5,916 en las rurales; era el de mayor población en la provincia.

La economía recaía fundamentalmente en el central Amistad, y en la producción de caña, viandas y vegetales, así como en la industria ligera, alimenticia y transportes, con una fuerza laboral de 11,429 trabajadores, de ellos 3,765 de avanzada, y otros centros importantes eran la textilera, el taller de confecciones, el hospital general, el materno, el policlínico de especialidades, las conservas La Güinera y Mayabeque, la terminal de ómnibus y 12 unidades industriales del poder local. Habían 675 militantes del PCC agrupados en 61 Núcleos, y 432 miembros de la UJC con 47 Comités de Base; habían 895 socios de la ANAP organizados en 26 Bases Campesinas, más de 6,209 Federadas y 15,321 Cederistas.

CATALINA contaba con 40,5 Km. cuadrados, 5,532 habitantes: 4,071 en la zona urbana, y 1,461 en las rurales.
La economía recaía fundamentalmente en viandas, cítricos, frutales, ganadería y servicios. La fuerza laboral era de 914 trabajadores, de ellos 234 de Avanzada. Existían 4 núcleos del PCC con 41 militantes, y la UJC poseía 72 miembros en 9 Comités de Base La ANAP, en 11 Bases agrupaba a 165 socios, y se contaba con 887 Federadas y 1,769 Cederistas.
OSVALDO SÄNCHEZ, como municipio, agrupaba en su territorio de 18,75 Km. cuadrados, la cantidad de 6,190 vecinos: 1,165 en la parte urbana y 5,025 en las zonas rurales.
Su economía se basaba en el central, el molino arrocero, la agricultura cañera, viandas, arroz y los servicios. La fuerza laboral estaba dada en 2,651 trabajadores, de ellos 495 de Avanzada. Había 16 Núcleos con 148 militantes, y 257 militantes de la UJC agrupados en 20 Comités de Base. La ANAP contaba con 9 Bases Campesinas con 483 miembros, así como con 667 Federadas y 2,368 Cederistas. Los centros que por su fuerza laboral e importancia se destacaban eran el central con 544 trabajadores, el frente sur de La Habana por el Desarrollo Agropecuario del País (DAP) con 120, el Instituto Tecnológico del Arroz “Andrés Voisin” con 101, la Cooperativa Pesquera Caimito con 91, el Policlínico de la Salud con 50, el Área Experimental Forestal con 49, y la Secundaria Básica Antonio Maceo con 43.

13.3-DE 1975 A LA ACTUALIDAD.
A partir de 1975, Güines, Osvaldo Sánchez y Catalina se unieron en un solo municipio con la Nueva División Político-Administrativa del País al suprimirse el escalón regional. Por su parte, aunque la división económica y administrativa del Cangre le correspondía siempre a Güines, habían dos zonas del mismo que políticamente le correspondían a San Nicolás y a Madruga. La porción de San Nicolás tenía 321 habitantes ubicados en 155 caballerías y contaba con 3 militantes del PCC y 1 de la UJC; y la correspondiente a Madruga era de 342 caballerías con 1,668 moradores. Y en el municipal Triángulo, de San José de las Lajas, existía una zona del Instituto de Ciencia Animal (ICA), y una porción del Plan Mayabeque que se administraban desde Güines, dedicadas en lo fundamental a la ganadería y la producción de leche. La franja del Plan Mayabeque tenía 972 habitantes en 249 caballerías, así como 14 militantes del PCC y 8 de la UJC
En 1970 se constituyeron planes vianderos que se independizaron de la Granja Güines; surge el plan de Catalina y el Río Seco, quedándose la producción del plan cañero de Amistad, y una producción lechera en menor cuantía. Comenzó a desarrollarse la Empresa Pecuaria El Cangre, a través de la cual se intensificó la integración de los campesinos a las nuevas formas de producción socialista de la agricultura.

Un importante indicador de la salud se destaca en 1972, vinculado a la mortalidad infantil. En 1953 murieron 51,6 niños por cada 1,000 existentes en las edades de 0 a 1 año, mientras que en 1972 fallecieron solo 29,4 de esa misma cantidad y edad. (La cifra del 53 no incluye las defunciones fetales que el Ministerio de Salubridad no consideraba, lo cual elevaría el número). En la edad preescolar, de 1 a 4 años, murieron en 1953, cuatro niños por cada mil, y en el 72 de cada 1,000 sólo fallecieron 0,9; entre 5-14 años, en el 53 fallecieron 0,7 por cada mil personas, mientras que en el 72 solo murieron 0,3.
En 1972 se brindaron en Salud Pública múltiples servicios a la población:
Consultas Médicas: 239,131 4,3 por cada habitante.
Consultas de Puericultura: 15,853 10 por cada niño.
Consultas de Obstetricia: 15,013 10 por cada embarazada.


El volumen de consultas por especialidades fue en el 72:
Estomatología: 32,369
Dermatología: 4,462
Psiquiatría: 2,083
Cardiología: 3,017
Gastroenterología: 2,348
Endocrinología: 2,563
Angiología: 1,665
Oftalmología: 9,621
Otorrinolaringología: 10,029
Ortopedia: 8,675
Urología: 3,005
Cirugía: 7,154

Durante 1973 se intensificaron los trabajos para la culminación de una importante obra hidráulica, la cual ocuparía 33 caballerías de superficie: la Presa “Pedroso”, la cual, una vez terminada se previó que su capacidad sería de 5 millones de metros cúbicos, con lo que se beneficiaría la agricultura y la ganadería.

Desde la óptica educacional, esa rama en 1973 alcanzó significativos logros: 54 escuelas urbanas y 128 escuelas rurales; 2 Institutos de nivel medio superior especializados en Agricultura; 1 Facultad Obrero-Campesina; 2 filiales universitarias: Pedagogía y Ciencias Médicas; 1 escuela de Idiomas; 15 aulas de cursos de Secundaria Obrera; 9 aulas Talleres para jóvenes subescolarizados; y 2 núcleos de superación de maestros.
En esos centros había una matrícula en que estudiaban: 22,406 niños de primaria; 2,019 estudiantes de nivel secundario 1,200 alumnos de preuniversitarios y tecnológicos; 935 obreros en cursos de facultad, secundaria obrera y universidad; 1,572 en cursos de superación obrero-campesino; 752 jóvenes en escuelas talleres; y 460 maestros en ejercicios titulándose.
Mientras las defunciones en edad productiva de 15-64 años era de 4,3 por cada 1000 habitantes en 1953, durante 1973 fue de 2,8, casi el 50% de reducción.
En el 73 el Hospital General Clínico Quirúrgico contaba con 136 camas, 48 de Pediatría y 40 de Medicina Interna, así como con un personal de 265 trabajadores: 114 facultativos y 151 de servicios y administrativos; así mismo se creó un Hospital Materno con 72 camas con un servicio especializado para prematuros, una Clínica Estomatológica, un Laboratorio de Microbiología, y dos Policlínicos: el Norte y el Sur.Se crearon viviendas multifamiliares y otras en Alturas del Río, Boulevard, Residencial, y Nuevo Vedado, y edificios múltiples en los bateyes de Amistad y Osvaldo Sánchez; se construyó además el tramo de la Autopista Nacional (conocida como Ocho Vías), y la nueva que une Güines con Catalina.

Se reparó el 50% del Alcantarillado, y se acondicionaron los siguientes centros: fábrica de conservas “La Habanera”, la fábrica de Muebles “Venancio Núñez”, secaderos de arroz, el Centro telefónico, el Taller de Confecciones “Tricontinental”, la Terminal de Ómnibus y varios centros de Acopio; también el seminternado del Cangre, el Instituto del Arroz “Andrés Voisin” y la escuela “Bartolomé Massó”.
Durante 1974, en Matanzas se efectuó la primera experiencia del funcionamiento de los Órganos Locales del Poder Popular, que más tarde se extendería en la práctica a Güines y a toda la República.
Se celebró el I Congreso del PCC en diciembre de 1975; se presentó un análisis marxista-leninista del proceso revolucionario cubano, señalando leyes, particularidades y regularidades específicas, y se hizo un balance de los años de la edificación del socialismo.
Ya a fines de este año, centenares de cubanos y ciudadanos güineros estaban
cumpliendo honrosas misiones internacionalistas en Angola.
Tras la aprobación del Primer Congreso del Partido, se comenzó a estructurar la Nueva División Política Administrativa del País, tras haberse realizado los estudios pertinentes por parte de la Comisión de Implantación; se suprimió el eslabón de dirección a nivel regional, y se reestructuraron los municipios, reintegrándose a Güines los territorios de Osvaldo Sánchez y Catalina, y algunas zonas rurales de San Nicolás y San José. Quedó Güines dividido por 69 circunscripciones electorales en sus 447 Km. cuadrados, y con una población bastante amplia con una alta densidad.
El 24 de febrero de 1976 se efectuó el Referéndum Constitucional; en Güines se contó con el 100 % de asistencia de los electores aptos; el 97,2 % votó a favor de una nueva Constitución Socialista; el 10 de octubre fueron electos los delegados a la Asamblea Municipal del Poder Popular en todas las circunscripciones; el 31 de ese mes se presentaba en el Parque Central la Asamblea Municipal.
El 3 de septiembre, abría sus aulas la filial Universidad o Unidad Docente del Instituto Superior Pedagógico “Enrique José Varona” en Güines.
En el curso 1976-1977, Güines en el sector educacional contaba con 4 escuelas Secundaria Básicas Urbanas, 4 escuelas Secundaria Básicas en el Campo, 2 Pre-Universitarios en el Campo, Sem-Internados en Güines, Catalina, Osvaldo Sánchez, y El Cangre, Centros Escolares en Güines, Catalina, Río Seco, y Amistad, 63 escuelas Primarias, así como varios centros de Educación Obrero-Campesina (EOC) y Secundaria Obrero-Campesina (SOC), escuelas Talleres o de Oficios, escuela de Idiomas, el Instituto de Superación Educacional, y la Filial Pedagógica Universitaria; culminaba la Batalla por el Sexto Grado.
En la salud se amplió y modernizó el Hospital General “Aleida Fernández”, el Centro de Diagnóstico, el Hospital de Impedidos Físicos, el taller de Prótesis Dental, la Droguería, las farmacias de Amistad, Río Seco y Osvaldo Sánchez además de las de Güines, el Banco de Sangre, el Hogar de Ancianos, el Centro de Higiene y Epidemiología, el puesto de la Cruz Roja en Río Seco, y postas sanitarias, botiquines y servicios estomatológicos en zonas rurales y escuelas primarias…

El combatiente Francisco González “Panchito El Bombero”, falleció el 21 de mayo de 1978; su velorio y sepelio constituyó una masiva manifestación de duelo popular revolucionario; con coronas, banderas, banda de música, descargos de fusilería y despedida de duelo, se le rindieron los honores como soldado muerto en campaña.
En 1978 la cultura en Güines había dado un notable cambio con la instauración de las llamadas Instituciones Básicas. Varias entidades prestaban servicios para el disfrute espiritual de la población: una Biblioteca territorial con una gran variedad de ejemplares en su colección, la Galería de Arte Universal, el Museo municipal, la Banda Municipal de Conciertos, la Casa de la Cultura con varias manifestaciones, el Cine Campoamor y el cine Teatro Mayabeque, el Coro “Institución”, la Radioemisora Radio Güines, la Casa de la Cultura Comunal de Catalina de Güines, los salas de cine de Amistad y Catalina, la hoy desaparecida Casa de la Trova…
La recreación popular se amplió con los centros “El Río”, “La Rivera”, el Círculo “Latinoamericano”, los centros de Catalina, Osvaldo Sánchez y Playa del Rosario, los Círculos Sociales en El Cangre, Congoja, El Barbudo, La Riva, y Juan Borrell.
Existen numerosas instalaciones deportivas: el Coliseo Deportivo, el CVP “Carlos Baliño” (antigua Bella Unión), el Gimnasio de Boxeo, Academia de Ajedrez, el Estadio “Mayabeque”… Múltiples deportistas güineros se han destacado en la nación y en planos internacionales, destacándose entre otros: Urbano González y “Ñico” Jiménez en Beisbol, Aldo “Búfalo” Arencibia y Antonio Quintero en Ciclismo; Claritza Herrera Michelena en Voleibol; Raúl Betancout Marcos y Madeleine de Armas en Tenis de Mesa; Gilberto Aponte, Joaquín González y José “Cheíto” Taboada en MotoCross; etc. Ya ha sido sede de eventos Nacionales como en Boxeo y Ciclismo…, e Internacionales en Ajedrez y Ciclismo.

Entre los planes agropecuarios, se destacaba en 1978 la Empresa Cañera “Osvaldo Sánchez”, con un área de 803.8 caballerías, divididas en 7 distritos:
Humberto Hernández, Orlando Pantoja, Tony Santiago, Los Mangos, Coca, Bahuma y Algarrobal, y una cooperativa y varias bases campesinas dedicadas a la producción cañera. Se tenía también los centrales azucareros: Amistad y Osvaldo Sánchez. También se distinguía la Empresa de Cultivos Varios “Miguel Soneira Ríos”, que abarcaba un área de 409,3 caballerías que producían malanga, tomate, papa, plátano, etc., contribuyendo con un aproximado de 1.000,000 de quintales anuales en función del consumo de las provincias habaneras; estaba dividida en 7 distritos y a ella se sumaban Cooperativas de Producción Agropecuaria, y de Créditos y Servicios. El Plan Lechero de El Cangre poseía una extensión de 948 caballerías de pastos y forrajes, y una población de 25,876 cabezas de ganado, y 12 bases campesinas.
En el año 1979, Güines contaba en el sector de la producción y los servicios con el taller de Confecciones Textiles “Primera Tricontinental”, las fábricas de Muebles y la de Calzados, el Centro Telefónico, Panaderías y una en Catalina, y otra en Osvaldo Sánchez, dos Pizzerías, los Restaurantes “El Río” y “Lomas de Candela”, Barberías y Peluquerías en Güines, Catalina y Osvaldo Sánchez, una red de Comedores Escolares y de Cafeterías, Tiendas Mixtas, Bodegas, Carnicerías, una Colchonería, un taller de reparación de Equipos y Efectos Electrodomésticos; en la rama de transportes con una Terminal de Ómnibus Públicos, base de Ómnibus Escolares, de Taxis, de transporte Agropecuario, Carga por Camiones, taller de Mantenimiento y reparación Automotriz. La red de carreteras se mejoró en los tramos Bello Indio-La Riva, Güines-Loma de Candela, Osvaldo Sánchez-La Josefita, El Cangre-San Nicolás, Güines-Catalina, entradas a las ESBEC e IPUEC, y caminos mejorados en función de la caña y otras actividades económicas. Se realizaron mejoras en los acueductos de Güines, Catalina y Río Seco, la canalización del Río Mayabeque, los encuentros y canales de la Presa Pedroso, y lagunas de oxidación.
En la salud, en el 78 contábamos ya con el Hospital General y el Materno, el Policlínico de Especialidades y los del Norte y Sur de Güines, y los de Catalina, El Cangre, y Osvaldo Sánchez, la Clínica Estomatológica y sus consultorios, el Hospital Distrófico y de Recuperación Nutricional, el Taller de Prótesis, producción farmacéutica, farmacias, el Banco de Sangre, el Hogar de Ancianos, el Centro de Higiene y de Epidemiología, el Centro de Documentación e Información de Ciencias Médicas, el Hogar de Impedidos Físicos y Mentales, el Hospital Psiquiátrico, los Consultorios del Médico de la Familia, la central de la Cruz Roja, Laboratorios, programas de Vacunación, Desinfección y Saneamiento de Vectores, etc. En la Educación ya contábamos con un Politécnico de la Agricultura, uno de Economía, y uno de Salud, una Filial Universitaria de Ciencias Médicas y otra Pedagógica, Escuela Taller o de Oficios en Güines y Catalina, una Escuela Secundaria Básica en el Campo (ESBEC, varias escuelas Primarias, muchas con seminternado, varios Institutos Pre-Universitarios en el Campo (IPUEC), escuela de Idiomas, la del Partido (PCC); en Servicios Comunales se mantiene la limpieza de calles, recogida de basuras, baños o servicios sanitarios públicos, funerarias en Güines y Catalina, cementerios en Güines y Catalina, y áreas verdes; en Cultura hay dos Casas de Cultura en Güines y Catalina,, Biblioteca con una sucursal en Amistad, Museo, Banda Municipal de Conciertos, Librerías en Güines y Catalina, grupos de aficionados de diversas manifestaciones, Radio Güines y Galería de Arte; en Recreación en centros diversos hay discotecas, círculos sociales, cabaret, cines, equipos de cine móvil; en Deportes se destaca el Coliseo, la sala de Ajedrez, el CVD “Carlos Baliño”, estadios de béisbol en Güines, Río Seco, Osvaldo Sánchez y Catalina, Academia de Ciclismo y Motocross, academia de Boxeo y Artes marciales, etc.
Se hicieron nuevas inversiones como el nuevo frigorífico de Bizarrón, y el Almacén Nacional de MINAZ en 1979.
En 1980 nuestro municipio contaba con 63,837 habitantes; de ellos 32,093 varones y 31,744 hembras. En la zona urbana habitaban 51,691 personas (25,634 varones y 26,057 hembras), mientras que en la rural había 12,146 habitantes, de ellos 6,459 del sexo masculino y 5,687 hembras.
Del total de la población, 52,42 % de la población eran varones, y 47,58 % eran hembras; y en la parte urbana habitaba el 73,22 % de la población, mientras que la rural era 26,78 %.
En 1995 contábamos con 69,539 habitantes en todo el municipio de Güines; de ellos, 59,428 en las zonas urbanas, y 10,111 en las rurales. Además, para la mejor administración poseemos 8 Consejos Populares, de ellos 4 son rurales: Catalina, Río Seco-Amistad, El Cangre y Osvaldo Sánchez, y 4 son urbanos; tenemos 38 asentamientos, contamos con 84 consultorios del médico de la familia, 5 Policlínicos, el Hospital General, el Gineco-Obstétrico, el Psiquiátrico y la Clínica Estomatológica con varios gabinetes y consultorios, 2 Hogares de Impedidos Físicos y Mentales, un Hogar de Ancianos, el Centro de Higiene y Epidemiología, una unidad de lucha contra Vectores, 2 laboratorios, 11 farmacias, un taller de Fisioterapia,2 filiales Universitarias, un Centro de Investigación y Documentación de Ciencias Médicas, el Politécnico de la Salud, 28 escuelas primarias (9 rurales), 7 Secundarias Básicas, una Secundaria en el Campo, un Politécnico Agrícola, 8 Preuniversitarios en el Campo, 2 escuelas Talleres o de Oficios, una escuela de Economía, 6 Círculos infantiles, una Facultad Obrero-Campesina, una escuela de Idiomas, la Galería de Arte, un Museo, 4 cines, 2 Casas de Cultura, Banda de Conciertos, Biblioteca, una Radioemisora territorial, 2 Complejos Agro-industriales, 2 fábricas de Conservas, una Textilera, un taller de Confecciones, una fábrica de Tabaco, un taller de Artesanía y producción local, una fábrica de Ladrillos Refractarios, un Complejo Hidráulico, una Empresa de Cultivos Varios, varias Cooperativas de Producción Agropecuaria y de Créditos y Servicios, varias Unidades Básicas de Producción Agropecuaria, una Empresa Forestal Integral, un taller de Desarrollo Agropecuario, así como múltiples comercios como bodegas, carnicerías, ferreterías y tiendas, panaderías y dulcerías, y se brindan servicios de relojería, taller de bicicletas, de refrigeración, carpinterías, taller de reparación de calzados, de equipos electrodomésticos, sastrería, fotografía y lavandería; y en transportes con ómnibus públicos y urbanos, tren, taxis y camiones, centro de teléfonos y correos y prensa, una empresa eléctrica, banco con agencias, diferentes centros y combinados deportivos, un centro de Gimnasia Terapéutica, y Comités Estatales o Direcciones municipales de Viviendas, Finanzas, Trabajo, Precios, Estadísticas, Planificación, Arquitectura y Urbanismo, Registro de Consumidores, Justicia y tribunales, Cartografía y Geodesia…
Entre 1995-99, el pueblo güinero y sus dirigentes nos hemos enfrentado valientemente a las dificultades del llamado Período Especial, presentadas por el bloqueo yanqui y la caída del campo socialista.
Entre los cambios o métodos alternativos para tratar de revitalizar la economía, se llevó a cabo la despenalización del dólar, se entregan patentes a trabajadores por cuenta propia en todas las esferas económicas, se permiten las gerencias de compañías de capital extranjero, y se han abierto múltiples comercios de productos con precios elevados y otros mediante el pago en divisas.
Entre las nuevas inversiones de los últimos años, sobresale el estadio “Héroes del Mayabeque”, la Escuela Municipal de Artes Circenses, la tienda “Artex”, el Hogar Materno, el Policlínico de Primera Urgencia (PPU), el Hogar de Ancianos y el acueducto de La Alejandría, el Contingente “Blas Roca”, el Contingente “Francisco González”, reparación de la Unidad del Cuerpo de Bomberos, nuevas viviendas cercanas a los edificios múltiples de la Microbrigada, el Hogar Psiquiátrico, así como varios locales donde se recauda moneda fuerte libremente convertible o en divisas), como “Foto-Servi”, “El Rapidito”, “El Plaza”, “Panorama”, “La Espiga de Oro”, “Coral Negro”, “El Modelo”, “La Ópera”, “Rumbos”, etc.
Tras el secuestro de niño Elián González, estamos, al igual que toda Cuba, enfrascados en la Batalla de Ideas. Múltiples Planes de la Revolución se han ido creando o ampliando para resolver y mejorar los servicios al pueblo: escuelas de promotores de arte, de trabajadores sociales, licenciatura en enfermería, creación de los Jóvenes Club de Computación, uso masivo de computadoras y televisores en todos los centros educacionales, profesores emergentes e integrales, creación de las sedes universitarias municipales y de grupos electrógenos, el llamado “Pacto Social”: venta a créditos de equipos electrodomésticos, fuerte vinculación en la arena internacional, sobre todo con los latinoamericanos, etc.
13.4.-FUENTES CONSULTADAS.
Entrevistas efectuadas por Abilio González González.
Entrevistas realizadas por César Vega.
Hernández Bolado, Jorge Antonio y Alfredo Mederos Gort; “Cronología sumaria de la Historia de Güines”; (material mimeografiado); Güines.
Mediavilla, Emilio; La tierra prometida; Editora Ciencias Sociales; La Habana; 1986
Ministerio de Relaciones Exteriores; “Historia de una usurpación. La base naval de Estados Unidos en la bahía de Guantánamo”; Editora Política; Ciudad de La Habana; 1982
Múltiples publicaciones consultadas en la Biblioteca de Güines.
Notas entregadas por Pedro Norat Soto.


0 comentarios