Blogia
MAYAWEB: desde Cuba, veraz e inmediata.

VERSION DIGITAL DE LA REVISTA GUINESMIO DEL CENTRO UNIVERSITARIO MUNICIPAL DE GUINES.

SUMARIO:
-A güines-mío
-Concurso de ambientalismo comunitario: “güinesmío digital por una Comunidad Sostenible”.
• DONDE ENCONTRARNOS
• A VARIAS MANOS
- Año nuevo: ¡Revista nueva!.
• MHISTORIA
- San Julián: Patrono de Güines.
- Antigüedades de la Iglesia Parroquial de San Julián de los Güines y San Francisco Javier; el inmueble, imágenes y campanas.
- Párrocos de Güines.
- Alcaldes güineros.
• ASÍ ESCRIBO YO
-La tradición navideña en Güines: Recuerdos de mi infancia.
- Los medios de comunicación: instrumento para la formación de una ideología socialista.
-Desarrollo sustentable y sostenible: Un análisis de dos conceptos que privan en la estrategia del desarrollo global.
• PELDAÑO DEL SABER
- Comportamiento de algunos indicadores climáticos en las estaciones del ICA durante el periodo 2003 – 2008.
• COMO TE LO CUENTO
-Todos los ingenieros van al cielo.
• CATAURO MAYABEQUINO
-Efemérides y tradiciones.
- gd RECOMIENDA
-SABER, INFORMARTE, PARTICIPAR, PREPARARTE, DOCUMENTARTE.
• PATRIMONIO ES IDENTIDAD
- El cubano y el silencio.
• MAYARTE.
-Taller Comunitario “Pascual Fernández Gavilán”: Una idea para avanzar.

• El INVITADO
-Ventajas que ofrece el módulo ENVI Zoom del programa ENVI 4.5 (Primera Parte)
• ALFABETIZANDO
- La Web 2.0: Un arma para el trabajo en la Red.
• ¡IMPORTANTE!!!
-INSTRUCCIÓN No.2/09.
• ARPA Y BONGÓ
- La magia de Héctor Gutiérrez.
• VENTANA ECOLÓGICA
- Sostenibilidad y sapiencia contra barbarie.
• GÜINES EN CIFRAS

..........................
A güines-mío

Colaboración: Leonel González Padilla (Poeta)


Güines de Parque Central
y de inolvidables fiestas
con sus variadas orquestas
y su iglesia parroquial.

La Banda Municipal
de Rojas, con sus hermanos
y los guateques tempranos
hasta el otro amanecer,
nos dejaron del ayer
recuerdos a los cubanos.

Güines, de poesía,
tradicional sabrosura,
del Mayabeque hermosura,
se llena de cubanía.

Desde el bardo Ficho Guía
hasta Orestico Padrón,
la nueva generación
realza su poderío,
por eso es que güines-mío
respeta su tradición.
…………………………………………………

A VARIAS MANOS
Año nuevo: ¡Revista nueva!

Cuando salgan estas líneas ya estaremos transitando por el primer mes de 2010, pero nuestra mentes estarán de seguro puestas en marzo de 2009, cuando un pequeño equipo de entusiastas inició lo que vendría a ser con el tiempo la revista electrónica güinesmío digital que pretende representar a Güines en cualquier parte del mundo. No es chovinismo, es reconocimiento al esfuerzo de muchos que confiaron en los resultados y que se impusieron a la mentalidad derrotista del “no se puede”.

Si en un inicio no había una visión real de lo que se puede alcanzar con el trabajo mantenido de un grupo de personas llenas de ideas y aspiraciones aunque con pocos recursos materiales, con el paso del tiempo se creó la conciencia de la utilidad de la virtud, se limaron asperezas y se trazaron estrategias que permitirían posteriormente arribar a resultados palpables desde una óptica revolucionaria y futurista, que nos fue demostrando en la práctica que no estábamos errado en nuestras apreciaciones y que trascenderíamos si lográbamos mantener la unión alrededor de la idea común, es decir, la publicación. ¿Incomprensiones?, si las ha habido, pero ayuda también ha sobrado, sobre todo de quienes creyeron desde el primer momento que se lo planteamos y se han mantenido firmes en el desempeño de sus funciones.

Haber llegado hasta aquí parecería para muchos algo intrascendente, pero para nosotros que hemos bregado durante diez largos meses, nadando en ocasiones a contra corriente, no es poco el tiempo trascurrido y los resultados alcanzados nos suenan en los oídos como campanas repicando. Habría que agradecer la colaboración de más de cincuenta personas de todos los lugares que nos han ayudado y que han brindado sus conocimientos e ideas a los lectores de dentro y de fuera de Cuba; muchos de ellos gozan de un elevado nivel científico y pedagógico y otros solo se inician en el complejo mundo de escribir para los demás.

Nunca estaremos totalmente satisfechos con lo alcanzado, porque sabemos por experiencia propia que todavía nos falta mucho por andar y que solo con el trabajo sistemático y consciente de quienes permanezcan ligados a nuestra revista, podremos garantizar la sostenibilidad de sus trabajos y el impacto que debe acompañar a tan loable sacrificio. No pecaríamos de exceso de optimismo en estos momentos en que güinesmío digital está abriendo una brecha y marcando una huella en el panorama universitarios de la linda Villa del Mayabeque, ya sea desde la ex-Sede que nos vio nacer o desde el recién formado Centro Universitario Municipal que hoy nos exige un trabajo serio y sistemático, cuando pensamos que ya empezamos a formar parte de nuestra sociedad. Las cifras de visitas al sitio http://www.mayabeque .blogia.com que hoy podemos ofrecer demuestran que no pasamos inadvertidos por el ciberespacio.

Las puertas está abiertas a todo aquel que quiera decir algo útil para el pueblo güinero; no importa que sea un pionero, una ama de casa, un estudiante de la Educación Superior, un periodista o un catedrático reconocido que se preste a brindar su experiencia de manera popular.

Seguirá siendo güinesmío digital, concebida como revista electrónica, el especio de los que tienen ideas que divulgar y razones para hablar; la voz del Extensionismo Universitario en nuestro territorio y la mensajera de las ideas más puras de patriotismo, compañerismo y colaboración entre el Güines de estos tiempos y el resto del mundo, con destaque para los hermanos venezolanos, quienes fueron los primeros en darnos la acogida y de sumarse con gusto a este proyecto. Con estos avales quién dudaría de que lleguemos a obtener el reconocimiento oficial como publicación.

Comienza enero y con él el nuevo año y junto a los prometedores aires de trabajo continúa gúinesmío digital formando parte de la idiosincrasia del güinero que ve en sus páginas el mensaje de aliento para encaminar sus pasos y la tribuna donde sus ideas tendrán fuerzas para llegar a los rincones más recónditos del planeta y deposita allí su mensaje de paz, altruismo y solidaridad.
¡Feliz Año 2010!

Colectivo de Dirección de güinesmío digital
……………………………

DONDE ENCONTRARNOS
güinesmío digital: “Una ventana de Güines abierta al mundo”.
Se autoriza la reproducción y divulgación total o parcial de sus trabajos, de forma gratuita, siempre que se citen a los autores y la fuente. (© )
Estamos disponibles en:
http://mayabeque.blogia.com
http://guinesmio.gn.hab.rimed.cu
Nuestra dirección postal es:
Sede Universitaria Municipal Güines
Calle 86, No, 7312, entre 73 y 77, Güines, Provincia La Habana, Cuba, CP-33900
……………………………………..
¡FELICIDADES HERMANOS!
Nuestra revista quiere sumarse al clamor mundial por la libertad de los cinco héroes cubanos prisioneros del imperio y desearles, en el nombre de todos los realizadores y lectores de güinesmío digital, un feliz año 2010.
………………………………………………
Concurso de ambientalismo comunitario: “güinesmío digital por una Comunidad Sostenible”.

La revista güinesmío digital, del Centro Universitario Municipal Güines, con el co-auspicio del Departamento de Extensión Universitaria de la UNAH y el Representante Territorial del CITMA y co-patrociniodel bazar “La Alejandría”, te invita a participar en su concurso sobre protección del Medio Ambiente en la localidad. He aquí las bases de participación:
-Podrán participar todos los ciudadanos cubanos y extranjeros interesados, sin distinción de edades, sexo o formación académica.
-Los géneros literarios en que se podrá concursar son: artículo, cuento, poesía, reseña y programas de televisión comunitaria.
-Los trabajos que se presenten deben ser originales y no exceder las tres cuartillas, escritas en formato digital y letra Arial 12, a 2 espacios.
-Todos los trabajos que se presenten deben tener bien identificadas las fuentes de consulta. No se admiten plagios.
-Cada autor podrá presentar un máximo de 2 trabajos.
-El jurado de premiación estará integrado por especialistas seleccionados del claustro de profesores del Centro Universitario Municipal de Güines (C.U.M.) y especialistas del territorio.
-Se otorgará un primero, segundo y tercer premio y tantas menciones como entienda el jurado.
-El primer consistirá en obsequios del C.U.M. e instituciones locales. Todos los trabajos premiados serán publicados.
-Los resultados se darán a conocer el 5 de junio de 2010, coincidente con la celebración del Día Mundial del Medio Ambiente.
-Los trabajos podrán ser enviados las direcciones sridalv_89@isch.edu.cu. o rriveron@isch.edu.cu . También podrán ser entregados personalmente en la dirección postal: C.U.M. Güines, Filial Pedagógica “Raúl Gómez García, 2da planta. Zona Microbrigada, Güines, La Habana, CP 33900.
¡Esperamos por ti!
……………………………………………………………………………

MHISTORIA
Por Lic. Abilio González González
San Julián: Patrono de Güines.


En Burgos, capital de Castilla, en el año ll28 nacía un niño nombrado Julián, que se considera sea Vandelvira de apellido.

Desde pequeño, con sus padres visitaba la Iglesia de Ermitaños de San Agustín, la Parroquia y la Catedral.

En la escuela aprendió lectura y escritura, religión y cálculo, y después gramática, lógica, retórica, aritmética, geometría, astronomía y música. Realizó estudio superiores desde la edad de 14 años en la Universidad de Palencia relativos a Filosofía, Teología y Escritura Sagrada y Derecho Civil y Canónico hasta los 23 años.

Alternó sus estudios trabajando en la confección de cestas de mimbre y sarga con las que en los jueves y sábados obsequiaba a los pobres para que con su venta obtuviesen el sustento para alimentarse.

Durante algunos meses fue a Córdoba, Andalucía, para escuchar al célebre y destacado filósofo Averroes.

Durante el curso 1153 1154 comenzó su labor docente impartiendo Filosofía y Teología Sacra en la Universidad de Palencia, durante un espacio aproximado de 11 años.

Entre 1162 1163, coincidente con la muerte de la madre primero, y su padre después, regresa a Burgos; allí recibe la Tonsura y las cuatro Órdenes Menores.

Entre la Ermita del Silence ó de La Magdalena y el Convento de Ermitaños de San Agustín, en el Valle de la Semella, aledaños al río Arlanzón, se hace construir una pequeña y humilde casita a donde se fue a vivir en compañía de su criado Lesmes, empleado de sus padres.

Antes de partir, Julián había repartido todo el ajuar de su hogar paterno entre los pobres. Decidió hacerse ermitaño, (anacoreta); hecho minorista, se retiró al Valle de Vega para estudiar, medi¬tar y orar.

Recibe de manos del Prelado las Órdenes del Subdiaconado y el Diaconado, y en 1166 fue investido de la dignidad sacerdotal.

Comenzó intensamente a predicar en Burgos, y después recorre toda España: desde Castilla a Navarra, Aragón, Almorades y León, entre 1168 y 1191; sólo interrumpió el periplo en 1185 en que regresó a Castilla nuevamente volver recorrido (Es justo agregar que su fiel sirviente, Lesmes, recibió todas las órdenes sagradas conferidas por el Obispo de Burgos.)

Entre 1190 91, Julián se encuentra en Toledo; en agosto del 91 fallecía el Arzobispo Toledano González Pérez, sucediéndole Martín López, quien a los pocos meses llamaba a Julián para que ocupara el Arcedianato vacante en la Iglesia Primada. Julián en compañía de Lesmes, queda instalado en una modesta casa. Fungía como Provisor y Vicario General.

En La Sagra, a 5 leguas de Toledo, adquirió una casa de labor con tierra labrantía, comprada a Gonzalo Pérez, Abad de Santa María de Usillos. (Esta heredad la donó el 21 de octubre de l201 a la catedral toledana. Había servido a ciudadanos pobres primero, y después a sus colegas.)

El 14 de diciembre de 1195 moría Juan Yánez, primer Obispo de Cuenca; Alfonso VIII y el Arzobispo, le insistían a Julián para que ocupara ese sitio, siendo aprobado por Celestino III; en junio de 1196, en la Catedral de Toledo, Julián era consagrado como Obispo a la edad de 68 años.

Ciento cincuenta y tantos kilómetros que separan Toledo de Cuen¬ca, fueron encaminados por Julián y Lesmes en cinco jornadas; llegaron de noche, y en el amanecer hubo gran fiesta en la Igle¬sia Catedralicia provisional que debió estar ubicada en una capilla donada por el primer Obispo de Cuenca, erigida con la tercera parte de los diezmos y ofrendas, que fue confirmada en julio de 1883 por Gonzalo Arzobispo de Toledo.

La Catedral se abría al culto el 15 de agosto de 1196, consagrando Julián su Altar Mayor.

El residía en la comunidad religiosa asentada en el Convento de los Canónicos ó Convento Capitular de Cuenca; visitaba mucho la iglesia de Santa María; Julián era muy querido y respetado mucho por la población, pues su trabajo comunitario era incansable en esta zona rodeada por los gigantescos cerros nombrados Majestad, Garay ó San Juan, La Cruz ó Nuestra Señora del Socorro, y El Carrillo.

Julián dominaba la lengua árabe, y se afanaba por impartirles la doctrina cristiana a los musulmanes.

En 1196 comenzaba una gran epidemia de peste; él orientó almace¬nar trigo, lo cual resultaba necesario ante la hambruna que se avecinaba, situación que se complicó en 1197 producto de los ataques del caudillo musulmán Almanzor.
Julián trabajaba sin fatiga, y ya en 1198, las riquezas por él administradas y brindadas por habitantes, creyentes, y Alfonso VIII, eran enormes, las cuales compartía ayudando a los pobres y fabricando cestas de mimbre para que con la venta de los mismos se mitigara la pobreza de los humildes.

En su Casa Episcopal, pobres y transeúntes recibían comida y pan, sentándose con ellos a la mesa, servida por él mismo en muchas ocasiones, y comprándola con dinero de las mencionadas cestas. A los 73 74 años, fue nombrado Canónigo Arcediano de la Metropo¬litana de Toledo, por el Arzobispo Martín López.

En Cuenca prosigue su incansable labor, siempre a pié y aten¬diendo a pobres, huérfanos, viudas, peregrinos, encarcelados, enfermos, rencillosos...
Realizaba sus retiros en una gruta denominada "Cueva de El Tran¬quilo", en las faldas del Cerro de La Majestad; allí realizaba sus penitencias y fabricaba sus cestas de sarga y mimbre.

Anualmente, en compañía de Lesmes, realizaba sus visitas y reco¬rridos pastorales.

El 28 de enero de 1208, murió a los 80 años de edad, recibiendo cristiana sepultura, posiblemente en febrero, en la Capilla de Santa Águeda de la iglesia de Santa María, Catedral de Cuenca. (Nueve días duraron las honras fúnebres después del sepelio.)

El sepulcro donde se depositó el ataúd era de piedra, pero los devotos lo deterioraron mucho; a los 300 años de su fallecimien¬to, en 1508, se reconstruyó el sitial Prolongadas disputas hubo entre los habitantes de Burgos y Cuen¬ca, los cuales se disputaban el honor de querer poseer los res¬tos mortales de Julián.

El 27 de mayo de 1516, se acordó trasladar los restos al Altar de la Reliquia; en enero de 1518 fue inspeccionado el sepulcro, causando admiración el buen estado en que se conservaban los restos; los colocaron en una caja de sabina dentro de otra blin¬dada de hierro, que medía 2,09 metros de largo, 0,54 de alto, y 0,75 de ancho, ubicándose en el hueco del mismo Altar de la Reliquia, en un arcón de chapas y barras de hierro que deposita¬ron en una hornacina pegada al vértice del arco resguardada por doble reja de hierro con barra y pestillo, el 18 de abril de 1518. (El sepulcro y la capilla habían sido pintados el 29 de febrero de ese año.)

El 14 de octubre de 1540 fue incoado el " Proceso de los Mila¬gros de San Julián", y el 18 de octubre de 1594, el Papa Clemente VIII le concedió la canonización; hubo procesión general con el cuerpo santo el 5 de septiembre de 1595.

Desde el 23 de diciembre de 1693, el Obispo Alonso Antonio de San Martín acariciaba el sueño de realizar el "Altar del Transparen¬te"; anhelaba colocar al santo cuerpo de San Julián en una capi¬lla que ubicaría detrás del Altar Mayor en la Santa Iglesia Catedral, de forma que su urna se viera desde la Capilla Mayor; no obstante, el 8 de septiembre de 1695 se instaló una urna de plata trabajada en oro y bronce, con tapa piramidal, forrada por dentro en tela carmesí, la cual guarda la caja de sabina y el arca de hierro, siendo depositada en el Altar de la Reliquia.

Durante 1709 el pueblo le reza con insistencia para que lo protegiera contra el hambre, la peste y la guerra.

El "Altar de San Julián y Altar Mayor", se logra el 13 de marzo de 1751, trabajado con mármoles de Carrara, serpentinas de Granada y Molina, y mármoles y piedras policromadas de la Sierra de Cuenca; las obras estuvieron a cargo de los artistas Ventura Rodríguez, Vergara, y los broncistas Martiniego, Verda y Lazo.

Por acuerdo del 4 de septiembre de 1760, el 8 de ese mes, la Catedral de Santa María La Mayor, coronada por la Torre de La Giralda, fue testigo del traslado de los restos del santo desde el "Altar de La Reliquia", a la "Capilla del Transparente" en la "Nave de los Reyes"; fueron colocados el 9 de septiembre.
Ante la presencia del Rey Fernando VII, acompañado de otras altas dignidades, fue inspeccionado el sepulcro el 1ro de agosto de 1816; al realizarse un estudio antropológico, se llegó a la conclusión de que en vida San Julián llegó a poseer una estatura de un metro con 70 centímetros.

En octubre de 1936, fuerzas extremistas penetraron en el Palacio Episcopal causando gran destrucción afectando capillas y altares, destrozaron el arca que contenía los restos, y profanaron y carbonizaron al cadáver en un Jardín del Palacio. En ese mismo sitio donde se efectuó la cremación, se levantó una estatua de piedra que se mantiene erecta.

De prolífica consagración ejemplar fue el itinerario del Padre San Julián, quien fuera conocido como Obispo Limosnero, el Más Laborioso, Proletario, y de los Pobres; con orgullo incuestionable la comunidad de la Villa de Güines y las comarcas del territorio mayabequino lo admiran con todo corazón.

Los 28 de enero constituye importante efemérides consustancial a las raíces patrimoniales de la Villa de San Julián de los Güines y su municipio: aniversario de la muerte de su Patrono San Julián y el día central que se dedica en su honra, el Día del Güinero Ausente, y el patriótico Natalicio de Nuestro Héroe Nacional y Apóstol de la Independencia de Cuba José Julián Martí Pérez, aunándose jornadas como la Semana de la Cultura y las fiestas patronales con las populares, convirtiéndose en verdadera tradi¬ción..

Antigüedades de la Iglesia Parroquial de San Julián de los Güines y San Francisco Javier; el inmueble, imágenes y campanas.

El centro de Güines está constituido por la Iglesia Católica Parroquial de la Villa, rodeada esta por su Parque Central, por lo que decidimos realizar un estudio con relación a sus antigüedades, campanas, imágenes, tradiciones y hechos políticos e históricos acaecidos alrededor de ella.

Cotidianamente pasamos por su alrededor y proximidades mientras desconocemos algunas añejas reliquias que son atesoradas en el edificio de la institución, ya que se conservan curiosidades importantes para el estudio de nuestro pueblo.

El primer libro de Bautismos, con el bautizado • 54, fechado en septiembre de 1720, se conserva en los archivos de su oficina, y corresponde al llamado Libro de Bautizos de Blancos, que ya de por sí pone de manifiesto el injusto racismo de la época colonial, y que denuncia la existencia ya de una nutrida cifra del núcleo de vecinos ubicados en nuestra zona y brinda una buena clave para ayudar a descifrar los anales de la población, ya que la misma y su importancia económica alcanzaba personalidad y autoridad jurídica. Como se sabe y era costumbre, la partida o fe de bautismo era la inscripción de nacimiento de una persona.
Otras antigüedades que se conservan y bien efectuadas por creadores de la época, son las imágenes correspondientes a varios ídolos del santoral cristiano.

Es indudable que las imágenes más viejas deben corresponder a San Julián y San Francisco Javier, patrono y copatrono respectivamente, y la de este último delata que fue hecho por un artesano llamado Manuel López.

No debe obviarse que una imagen de San José descubre la fecha de su realización en 1700, y quizás sea esta una de la más añejas atesoradas en el templo.

La Inmaculada Concepción está fechada en 1868, coincidente con el inicio de la Guerra de los Diez Años.

En el orden cronológico todo parece indicar que prosiguen las de La Dolorosa, San Juan Bautista, un bello crucifijo ubicado en la sacristía, y el Cristo del Santo Entierro; este último paseaba en procesiones por las calles del pueblo en las celebraciones de la llamada Semana Santa.

Las campanas son en total 11; 10 ubicadas en la torre o campanario, y 1 en el interior de la iglesia. En lo alto de la torre se resguardan 10 campanas: dos son grandes, y 8 más pequeñas.

Las dos grandes, enumeradas por nosotros como las 1 y 2, dan al frente, es decir, al norte donde se ubica la seiba. Las pequeñas se distribuyen de la siguiente forma: 2 de ellas dan al oeste, a la calle o carretera a Playa del Rosario, las que enumeramos como 3 y 4; de frente al sur, al fondo de la iglesia y lindando con la zanja de los Españoles tenemos las números 5 y 6; y al este, mirando hacia la calle Habana, están las números 7 y 8. Las dos restantes, la 9 y la 10 están en el ángulo sureste, y también son chicas aunque una es más grande que la otra.

Veamos las que están ubicadas hacia el norte: la 1 se utilizaba como alarma cuando no había corriente eléctrica y anunciaba fuegos o emergencias, está fechada en el Año 1830 y posee una inscripción que dice Santa Clara, y una Cruz (+) en altorrelieve, y es posible que fue la donada por dos vecinos de La Habana el 20 de noviembre de 1851 y que tenía 32 kilos de peso; si no es esta, fue la que estuvo ubicada donde hoy está la número 8.

La 2 es la De Llamada o Principal, y con ella se repica, y se dobla a los difuntos, y se utiliza en las solemnidades, y posee una inscripción que dice Calle de la Obra Pía frente al No. 8 en casa Antonio Pereña, y otra con 1869, y posee en altorrelieve el símbolo de la Custodia de Jesús Sacramentado, (El Santísimo.)

Veamos las que dan al oeste. La número 3 es la campana Guía, fechada en 1868; ésta, con la Principal o número 2 sirve para repicar los domingos, así como para doblar y anunciar las grandes solemnidades y las procesiones. Y la 4 data de 1861 y se utiliza en conjunto para repicar en grandes ceremonias junto a las restantes 7 campanas.

Hacia el sur dan las 5 y 6. La número 5 es la más antigua y data de 1763, con una inscripción en latín que reza: “Santa María ora pro nobis”, que en español significa Santa María reza por nosotros. Y la 6 delata que fue construida en el Año 1831, es la más pequeña de todas, brinda sonido de clamor, y se usa fundamentalmente el Día de los Fieles Difuntos, es decir los días 2 de noviembre.

Las campanas 7 y 8 dan hacia el este. La número 7 dice Año 1828 y posee una Cruz (+) a relieve, y es esta la que especialmente se utiliza para doblar; junto a la 3 es la que sirve para que por las noches, a las 8 p.m. se efectúe un ¨ toque de ánimas ¨, es decir, se le toca a las almas o espíritus cristianos que están en el Purgatorio; este toque es tradicional de Güines. La 8 posee un relieve con San José y otro con San Antonio, y es la campana más joven del campanario, y posee la inscripción López y Llauradó y otra que agrega Habana, 1823; la misma procede del Asilo San José de la Montaña, donde radica hoy la ESBU Héroes de Bolivia, y se ubicó en la torre en 1980, ya que la que existía y que era muy añeja estaba deteriorada; es posible que si no es la 1, esta que se sustituyó fuera la donada por dos vecinos de La Habana en 1851, y también pudiera darse el caso que esta que se sustituyó, fuera la primera que tuvo Güines colocada en 1779, la llamada San Julián y que pesaba 30 arrobas, fundida en el ingenio Nuestra Señora de la Merced, ubicado en la finca Cruz y cuyo dueño fuera el Capitán de Partido y Caballería Don Sebastián de la Cruz.

Las 9 y 10 funcionan automáticamente con la máquina del reloj instalado, traído desde República Federal Alemana en 1952; la más grande brinda las horas, y la menor cada 15 minutos, es decir que suena cada cuarto de hora.

La última o número 11 se encuentra en el interior del templo y es también pequeña; fue traída del Asilo San José de las Montañas en 1981 e instalada en el mismo, y se utiliza cuando el sacerdote va a iniciar la misa y se dirige hacia el altar.

Como dato curioso agregamos que la fecha promedio de creación de las 8 campanas iniciales corresponde a 1846, y si incluimos las dos traídas de Alemania en 1958, el promedio de vida sería de 1868, aunque es presumible que estas últimas hayan sido realizadas antes de ser traídas.

Añadamos al trabajo, que las tradiciones y costumbres con relación al doblaje de las campanas varían de acuerdo con los distintos pueblos; cada uno posee diferente y peculiar forma para manejar, doblar o tocar sus campanas.
Este histórico campanario ha visto no solo fenómenos naturales como rayos, tormentas y ciclones, y también epidemias, así como a hechos históricos de relevancia.

El 4 de marzo de 1897, cuando el pueblo fue atacado por las tropas mambisas del Ejército Libertador al mando del Coronel Clemente Fernández y el Brigadier General Adolfo del Castillo, las campanas fueron tocadas desesperadamente, y los tañidos al vuelo causaron una gran conmoción popular.
Al morir en 1906 el Generalísimo Máximo Gómez Báez, las campanas doblaron en su memoria y se ofreció en el templo una misa de Réquiem.

A fines de 1955, cuando se efectuaban luchas huelguísticas por parte de los obreros azucareros, el jueves de la Semana Santa, a las 9 p.m., un grupo de jóvenes güineros penetraron en la iglesia, forzaron el acceso a la escalera que conduce al campanario y penetraron en el mismo comenzando a tocar las campanas para alborotar al pueblo. Rápidamente llegaron los soldados indignados. El sacerdote y párroco promedió entre los revolucionarios y la Guardia Rural, la cual se comprometió con no molestar a éstos cuando abandonaran el templo. Muy al contrario de lo empeñado acorde con lo pactado por el compromiso contraído, los guardias se burlaron de su palabra y le cayeron a golpes y plan de machete a los jóvenes cuando estos salieron.

Entre otros, en este grupo se encontraba el destacado combatiente revolucionario Francisco González González, Panchito El Bombero, a quienes las autoridades militares golpearon, dejando en su espalda, durante días, el estigma de un sable.

Antes del triunfo de la Revolución en 1959, desde la alta baranda del campanario, amarrada con una soga fue colocada una gran bandera del 26 de Julio, una de las primeras que se colocó en el pueblo, por parte de un grupo de jóvenes revolucionarios.

Sea como fuere, la torre del campanario, al igual que las chimeneas de los dos cercanos ingenios Amistad y Osvaldo Sánchez, compite en la captura del espacio.

La añeja vigía de la iglesia se mantiene erecta y altanera al paso de los tiempos, siendo un mudo y excepcional testigo de loa años y sus cambios, y las transformaciones estructurales socioeconómicas del pueblo.

Párrocos de Güines.


COLONIA. (Siglo XVII).
Manuel Agama Navarrete- (1696-1735) (39 años).

COLONIA. (Siglo XVIII).
Simón de Thorres- (Interino en 1735 en sustitución de Agama Navarrete.)
Juan Thomas Álvarez Fonseca- (1735 hasta 1761) (26 años).
Antonio Sánchez de Orbea- (Párroco interino.) (1761).
Esteban Conde- (2 de agosto de 1761 hasta el 2 de mayo de 1766) (5 años).
José Domingo de Castro- (1766 hasta el 18 de agosto de 1766) (3 meses).
Juan de Dios Alonso Rodríguez Orta- (23-XI-1766 al 8-I-1789 (23 años).
Presbítero Agustín José de Hermosilla- (4-IX-1789 al 6-I-1824) (35 años).

COLONIA. (Siglo XIX).
Presbítero Luís Castellanos- (Párroco interino hasta el 2 de abril de 1826).
Manuel Martínez de Hurtado- (2 de abril de 1826 hasta 1835) (9 años).
Juan María López- (Párroco interino desde 1835 hasta el 6 de agosto de 1836).
Francisco Martínez Martínez- (6-VIII-1836 al 26-XII-1848) (12 años).
Carlos María Pardo- (26 de diciembre de 1848 hasta septiembre de 1850).
Francisco de Paula Almohalla Mollano- (Septiembre-1850 hasta el 4-XII-1851).
Presbítero Manuel María Belaza- (21-XII-1851 a XII-1860) (9 años).
Presbítero Tomás Rodríguez Mora- (Enero-1861 hasta el 2-I-1882) (21 años).
Presbítero Fidel Sanz de Rodrigáñez- (2 de enero de 1882).
Presbítero Juan Fuentes- (Párroco propietario desde 1882 hasta 1886).
Francisco Clarás y Río- (1886 hasta el 19 de octubre de 1889).
Tomás Bassas Prat- (Desde el 19 de octubre de 1889 hasta el 31-V-1890).
Presbítero Epifanio Díaz Saavedra- (Del 31 de mayo-1890 hasta el 8-V-1892).
Presbítero Clemente Pereira y Casines- (8 de mayo de 1892 hasta 1898).
Presbítero Miguel Jaume Munar- (16-XI-1899 hasta 1ro-VII-1901).

REPÚBLICA. (Siglo XX).
José Curbelo Púa- (1º de julio de 1901 hasta el 30 de diciembre de 1904).
Alfonso Blázquez Ballester- (XII-1904 hasta el 20-IX-1907) (3 años).
Presbítero don José Viera Martín- (20-IX-1907 hasta el 2-VIII-1916) (9 años).
Presbítero Manuel Espinosa Gamarra- (2-VIII-1916 a 27-VII-1920) (4 años).
Presbítero don Manuel Boher Jiménez- (27-VII-1920 hasta 1927) (7 años).
Presbítero Silvio Montaña Pradera- (Párroco interino desde 1927 hasta 1929).
Presbítero José María Fernández Gallol- (Desde 1929 hasta 1931).
Presb. José Ramón Rodríguez Núñez- (20-V-1931 a 3-VIII-1957) (26 años).
Presbítero Mérito González Artigas- (1957 hasta el 15 de septiembre de 1961).
Carlos Pérez Rodríguez- (Desde finales de 1961 hasta el 8 de febrero de 1964).
Luis Casabón Sánchez- (Párroco propietario desde 1964 hasta abril de 1972).
Vicente Abreu Fernández- (Desde 1972 hasta finales de la década).
Fernando de la Vega- (Párroco propietario).
Emilio López Núñez- (Desde marzo de 1982 hasta julio de 1987).
Luis Alberto Formoso Núñez- (Párroco propietario desde 1987 hasta 1992).
Rodolfo Lois- (Párroco propietario hasta el año 2000).

REPÚBLICA. (Siglo XXI).
Silvano Pedroso Montalvo-(Año 2002).

Alcaldes güineros.

El Ayuntamiento de Güines se creó el 14 de marzo de 1815; antes de esa fecha, Güines pertenecía al Ayuntamiento de Guanabacoa y era gobernado por Capitanes Pedáneos. En 1833 los cargos de Regidores se subastaron a cambio de dinero. En 1859 se inició la construcción de la Casa de Gobierno y Ayuntamiento.

ÉPOCA COLONIAL.
Rafael Gavilán- 1815 (Alcalde de Primera.)
Francisco María Héctor- 1817 (Alcalde de Primera.)
Juan Francisco Fernández- 1818 (Alcalde de Primera.)
Manuel Martínez de Pinillos- 1820 (Alcalde de Primera.)
Felipe Rodríguez- 1822 (Alcalde de Primera.)
Domingo de la Luz Álvarez Denis- 1824 (Alcalde de Primera.)
Juan Vázquez- 1834 (Alcalde de Primera.)
Santiago Sastre- 1834 (Alcalde de Segunda.)
Felipe Padrón- 1843 (Regidor.)
Ramón de las Cagigas- 1844 (Regidor.)
Alejandro Gasser y de Molina- 1845 (Teniente Gobernador.)
José Antonio Delgado- 1846 (Teniente Gobernador.)
Florencio Ceruti- 1847 (Teniente Gobernador.)
Antonio Fernández de Leiva- 1848 (Teniente Gobernador.)
Manuel Cerdá- 1849 (Teniente Gobernador.)
Manuel Héctor- 1849 (Teniente Gobernador.)
Baltasar Gómez- 1849 (Teniente Gobernador.)
Jacobo de la Pezuela Lobo- 1850 (Teniente Gobernador.)
José Antonio Delgado- 1851 (Teniente Gobernador.)
José Larrondo Larrunaga- 1851 (Alcalde de Primera.)
Roque Antonio Gómez- 1851 (Alcalde de Segunda.)
Juan Huerta Sastre- 1857 (Teniente Gobernador.)
Inocencio de las Peñas Magallar- 1862 (Teniente Gobernador.)
José Luzón- 1869 (Teniente Gobernador.)
Juan Madan Uriondo- 1870 (Teniente Gobernador.)
Francisco Felipe Ortiz- 1870 (Alcalde.)
Eugenio Franco Romero- 1871-1876 (Teniente Gobernador.)
Marcelino Bormas- 1878 (Teniente Gobernador.)
Juan Ocejo Eguía- 1879 (Alcalde.)
Benito Bayer Coll- 1893 (Alcalde.)
Tomás Febles García- 1898 (Alcalde.)

ÉPOCA REPUBLICANA:
Jacinto Hernández Vargas- 1899-1901 (Alcalde.)
Leandro Rodríguez Colina- 1901-1905 (Alcalde.)
Ignacio de Ayala- 1905-1908 (Alcalde.) (1)
Emilio Roger Calle: “Mosura”- 1908-1916 (Alcalde.)
Eduardo Grau Gómez- 1916-1920 (Alcalde.)
Cayetano González- 1920-1926 (Alcalde.)
José Díaz Valdivia- 1926-1932 (Alcalde.)
Justiniano Reyes- (1932-?) (Alcalde.) (2)
Francisco Palomares- (1932-?) (Alcalde.) (3)
Manuel González Regalado- 1932-1933 (Alcalde.)
Francisco Fernández Tosco- 1933-1936 (Alcalde.)
Carlos J. Smith- (1933-1936-?) (Alcalde.) (4)
Armando Fernández Jorva- 1933-1936 (Alcalde.)
Armando Fernández Jorva- 1936-1938 (Alcalde.) (5)
Tirso Brito Díaz- 1938-1946 (Alcalde.)
Guillermo González Freire- (1946 -?) (Alcalde.) (6)
Miguel Ocejo Suárez- (1946-?) (Alcalde.) (7)
Jaime Quintero Gómez- 1946-1950 (Alcalde.)
Eugenio Domínguez Guerra- (1949 -?) (Alcalde.) (8)
Arcelio Tagle Borges- 1950-1952 (Alcalde.)
Rafael Morales Febles- 1952-1958 (Alcalde.)
Julián Martínez Díaz- 1958 (Alcalde elegido.) (9)

TRAS EL 1RO DE ENERO DE 1959:
Tras el triunfo de la Revolución Cubana dirigida por el Comandante en Jefe Fidel Castro, la dirección de los municipios estuvo, -en el siguiente orden-, dirigida por:
-Movimiento 26 de Julio,
-Organizaciones Revolucionarios Integradas, (O.R.I), al frente de las cuales había un Comisionado,
-la J.U.C.E.I.,
-y tras 1975 al acometerse la Institucionalización y la Nueva División Política-Administrativa del País, se efectuaron elecciones y se organizaron los Órganos Locales del Poder Popular, al frente de los cuales cada uno de los municipios, -y por supuesto Güines-, posee al frente un Presidente municipal del Poder Popular.

NOTAS:
(1) Desde 1902 a 1907 no hubo elecciones de Alcaldes por no aprobarse durante ese tiempo la Ley Orgánica de los Municipios, sancionada el 29 de mayo de 1908 por el Gobierno Interventor yanqui de Charles E. Magno, siendo nombrados los Alcaldes por resolución de los Ayuntamientos, acorde con una ley del senador Alfredo Zayas Alfonso, aprobada por el presidenteTomás Estrada Palma el 5 de julio de 1902. Leandro Rodríguez Colina fue destituido en 1905 por el llamado Gabinete de Combate designándose en su lugar a Ignacio de Ayala.
(2) Justiniano Reyes fue Alcalde interino por sustitución alrededor de 1932 por un corto período durante el gobierno del General Machado, al estar ocupando la Presidencia del Ayuntamiento.
(3) Francisco Palomares fue Alcalde interino por sustitución alrededor de 1932 por un corto período durante el Gobierno del General Machado. Fue el único Alcalde negro que tuvo Güines.
(4) Carlos J. Smith, aparece como Alcalde de facto de Güines en 1933, junto con Francisco Fernández Tosco y Armando Fernández Jorva.
(5) Después de haber sido nombrado en la terna de Alcaldes en 1933, fue elegido en 1936. En 1938 fue elegido a la Cámara de Representantes y quedó sustituyéndole en la Alcaldía Tirso Brito Díaz.
(6) Guillermo González Freire fue Alcalde interino. No hemos podido averiguar exactamente las circunstancias de su subida al poder, ni la fecha exacta, ni su duración, alrededor de 1946, entre las Alcaldías de Tirso Brito y Jaime Quintero.
(7) Miguel Ocejo Suárez fue Alcalde interino. No hemos podido averiguar exactamente las circunstancias de su subida al poder, ni la fecha exacta, ni su duración. Entendemos por la memoria de viejos güineros que hemos consultado y que vivieron en su época, que fue alrededor de 1946, entre las alcaldías de Tirso Brito y Jaime Quintero.
(8) Eugenio Domínguez Guerra fue Alcalde interino de Güines por un corto tiempo durante el mandato de Jaime Quintero Gómez, al solicitar este último una licencia por cierto tiempo. No sabemos la fecha exacta, aunque creemos que fue por 1949. Eugenio era Presidente del Ayuntamiento.
(9) Julián Martínez Díaz fue elegido Alcalde en 1958, derrotando a Rafael Morales Febles. No llegó a tomar posesión debido al triunfo de nuestra Revolución el 1ro de enero de 1959
...........................

ASI ESCRIBO YO
Una sección abierta a todo aquel que quiere escribir
La tradición navideña en Güines.
Colaboración: Lic. Alfredo Sánchez Sierra.

Se ha dicho que cualquier tiempo pasado fue mejor y parece que tal afirmación no es totalmente acertada. Ahora que me encuentro fuera de mi patria, en una visita temporal a mis hijos, en un país capitalista, aunque en realidad no tan lejos, pues lo que lo valoro más.

Las navidades que siendo un niño viví en mi querida Villa de Güines ,y no me refiero a los recuerdos que vivimos una vez que esas festividades fueron desapareciendo de nuestro panorama por problemas económicos fundamentalmente, si no porque sin ser creyentes ni nada parecido, celebrábamos en familia la Noche Buena el día 24 de diciembre, la Navidad el 25, el Fin de Año el 31, continuábamos las fiestas el 6 de enero con la aparición de los Reyes Magos y las extendíamos hasta finales de enero cuando se producían las fiestas patronales. Ahora que estoy viviendo este atípico diciembre ,que es el mes de la alegría como dije, fuera de mi terruño, he podido refrescar un poco aquellos recuerdos; pensar en aquellos días cuando a mediados de mes recesaban las clases, las tiendas lucían sus vidrieras engalanadas, se hacía rebajas de precios, liquidaciones de ropa de verano y aparecían los turrones, las manzanas, peras y otras frutas exóticas , nueces y las avellanas ,los juguetes en las vidrieras y un bullicio por todos los portales de los edificios que rodean el Parque Central hasta la Plaza-hoy Parque Clemente Fernández-en fin, todo un ambiente donde populaba la ventas de comida “baratas” o de cualquier cosa que sirviera para hacer dinero.

En esos días salían grupos de trovadores, músicos pobres generalmente, que se unían y formaban lo mismo un quinteto que un sexteto, e iban por las casas tocando a la puerta de desconocidos y conocidos y le interpretaban una canción a cambio de alguna paga, también lo hacían en los establecimientos públicos donde concurrían las personas a saciar su apetito y sus ansias de compras.. Esos músicos trillaban el pueblo de arriba abajo llevando alegría y entusiasmando a las gentes; todo esto sucedía el día 24 hasta bien entrada la tarde, ya que por la noche era de recogimiento familiar, para que la gente cenara en casa.

Recuerdo los días fríos, ya que hoy con el calentamiento global casi ni frío hay, y llegué a conocer a más de uno que no tenía ni lo mínimo para comer en Noche Buena o para protegerse del suave invierno cubano.

Yo fui muy pobre y me criaron casi sin que poder ponerme zapatos o ropa buena, en un barrio modesto, donde por la noche, ya tarde, las personas religiosas, sobre todo los más pudientes, se iban a la parroquia que se encuentra en el centro del Parque Central, a oír la misa del gallo.

Después, el día 25, las sociedades de sport organizaban bailes para sus socios, no recuerdo si todas el mismo día, pero si recuerdo que habían agrupaciones musicales de primera línea entre las que se destacaban el Conjunto de Roberto Faz, las orquestas de Beny Moré y Aragón, el Conjunto Casino y las agrupaciones locales Swing Casino, Estrellas del Ritmo, Caribean Swing y otras, que harán que los güineros de esa época que lean la presente crónica las recuerden con agrado.

Hasta el 31 de diciembre había como especie de una tregua y aparecían el día 28 las “inocentadas” ingenuas de un pueblo que todavía no sufría los efectos de la globalización Neoliberal, Internet, el calentamiento global, las sequías y todos los abrumantes problemas que vive el mundo de hoy.

Era también el 3l un día especial; por la noche las llamadas “sociedades civiles” organizaban sus fiestas particulares llenas de lujos y en muchas casas se reunían las familias para cenar y despedir el año viejo, aunque muchas veces no hubiera bebidas para el brindis, pero todo el mundo esperaba el año despierto, el rico y el pobre y se tiraba el acostumbrado cubo de agua para la calle, como tradición para alejar los malos tiempos y recibir a los nuevos, que debían ser mejores, aunque al final fueran tan o más malo que el anterior.

El día primero ya era generalmente de relajación familiar. En el caso de mi familia nos lo pasábamos de visita en la casa de la abuela materna, donde se producía otra pausa para que los niños esperáramos con ansiedad el día cinco por la noche, para ponerle la cartica a los Reyes Magos pidiéndole juguetes y así esperar a que estos nos trajeran los ansiados regalos con que todo los niños soñábamos todo el año. La verdad siempre fue que mis padres hicieron maravillas para poder comprar algunos juguetes que después repartían por igual entre mi hermano, mi primo y yo no se de que magia se valían, pero siempre tuve un juguete ese día.

Me enseñaron a ser austero, por lo que nunca pedí nada extraordinario y no sabiendo la verdad, tenía conciencia de que mis reyes eran pobres y no podían traer mucho en sus cansados camellos. Con el paso del tiempo mis hijos hicieron sus propias colas acompañados de su mamá para comprar sus propios juguetes, por lo que no pudieron disfrutar de fantasía, aunque ellos fueron más realistas y aprendieron a apreciar su justo valor social.

Los güineros acostumbrábamos a no parar el día 6 las celebraciones, si no que continuábamos hasta el 28, cuando se realizaban las fiestas patronales o fiestas de San Julián, santo patrono de nuestro pueblo, cuyas celebraciones coinciden con la del nacimiento del apóstol de Cuba, José Julián Martí Pérez y que siempre fueron motivo de orgullo para toda la Villa, pues tanto uno como otro son representativos de nuestros ideales de justicia más puros.

Hoy que me encuentro fuera de mi patria y por fortuna junto a mis hijos, recuerdo con cierta nostalgia aquellas fiestas en mi querido pueblo Guines, ese que se encuentra al sur de la provincia de La Habana, entre La Loma de Candela y la Playa del Rosario y que trabajando unidos tratamos de mejora cada día, con la voluntad de todos y el apoyo de aquellos que llevamos muy dentro el orgullo de ser güineros y la complicidad de los medios de difusión masiva local, que como güinesmío digital, han pasado ha ser su voz e imagen
para el mundo.
………………………………………………………

Los medios de comunicación: instrumento para la formación de una ideología socialista.
Colaboración: Ing. Yoandy Lazo Alvarado (UCI)

La necesidad de comunicarse influyó en la evolución del hombre, este para poder satisfacerla se auxiliaba de señas, gestos, movimientos del cuerpo y las manos. También lo hacía a través de dibujos donde se representaba así mismo y el mundo que lo rodeaba.

Con el transcurso del tiempo se percató que estas formas de comunicación no eran efectivas cuando las distancias eran relativamente grandes; entonces empezó a hacerlo a través de sonidos producidos por el choque de dos piedras, toques de tambores o señales de humo. Por fin un día su cerebro estuvo lo suficientemente desarrollado y se habían formado nuevas estructuras en su organismo; como la laringe y la faringe, que le permitieron producir con la boca sonidos articulados que generaban conceptos a la mente del oyente. Así creó el lenguaje oral y más tarde la escritura.

A medida que el hombre obtenía nuevos estadios culturales perfeccionaba los mecanismos a su alcance para difundir sus ideas, entre los más utilizados se encuentran: los recaderos, los correos de postas, pergaminos, periódicos, libros, la radio, la prensa escrita, la televisión. En los momentos actuales se pueden combinar todos ellos con altos grados de desarrollo, además de utilizar una herramienta muy poderosa surgida a en las últimas década del siglo XX; el Internet. Con la aparición de cada uno de estos medios surgió una nueva forma de dominación, porque los que los controlaban, ejercían una influencia muy directa sobre el resto de la sociedad. De siglo en siglo se han utilizado indistintamente para trasmitir valores morales, valores religiosos, ideologías, conocimiento y sabiduría, así como prejuicios, normas sociales, entre otras muchas ideas y valores.

Hoy, en el siglo XXI uno de los retos mayores para los políticos que quieren emprender transformaciones estructurales en sus países, es cambiar la conciencia social. Un consumismo salvaje y un egoísmo voraz, sembrados por los medios de difusión masiva, son algunas de las conductas que deben desaparecer en el nuevo ser social que se ha de formar. Iniciativas para contrarrestar este fenómeno han nacido, entre ellas se pueden enunciar: Telesur, TVes, así como otros proyectos con una vida más larga: El Festival de Cine Latinoamericano de La Habana, La Feria del Libro de La Habana, entre otras.

Cuba aceptó ese reto hace 50 años, con el propósito de construir una sociedad más justa. Antes de llegar a esa conciencia colectiva tuvieron que pasar muchos años de lucha abonando las tierras de toda la isla con la sangre de sus mejores hijos.

Muchos libros, revistas, documentales han recogido todo una obra gigantesca de los cientos de pensadores y revolucionarios cubanos. Nombres imprescindibles como: Felix Varela, José Martí, Julio A. Mella, Ernesto Guevara y otros muchos de los cuales hemos podido beber la sabiduría de lo mejor del ser humano, sobresalen en el gran abanico de próceres.

Fortuna muy grande ha sido contar en estos 50 años de lucha por la utopía y por ese mundo mejor con la guía de uno de los hombres más grande que ha podido dar la humanidad: “Fidel Castro Ruz”. Su gran habilidad oratoria ha sido uno de los pilares que ha influido en la construcción de un ideal socialista en todo un pueblo, que ha tenido que resistir todo tipo de agresión para defender sus ideas.

La Revolución cultural, política y social fue el producto de la hazaña de un pueblo que tuvo que enfrentar a uno de los ejércitos más modernos de Latinoamérica en la década de los 50, y después de su derrocamiento, a la potencia más grande del mundo: Estados Unidos de América.

La lucha contra el analfabetismo fue una de las primeras batallas en el terreno cultural, guiados por un pensamiento centenario como el de José Martí que profesaba que la verdadera libertad se conquistaba con la cultura. Los artistas e intelectuales de la época apoyaron todas las trasformaciones en las que se enfrascaba el pueblo, ayudando a cambiar tabúes, denunciar las injusticias del régimen derrotado, reconocer el heroísmo y preparar a toda la sociedad para próximas batallas.

La creación y puesta en marcha del ICAIC, bajo la dirección de Alfredo Guevara posibilitó que la cinematografía cubana se sumara a la lucha. El noticiero ICAIC y una larga lista de largometrajes contribuyó a la formación de la conciencia colectiva, entre ellas están: “Historias de la Revolución”, “Las doce sillas”, “La muerte de un burócrata”, “Memorias del subdesarrollo”, “Aventuras de Juan Quinquín”, “Lucía”, “La primera carga al machete”, “Páginas del diario de José Martí”, “La última cena”, “Los sobrevivientes”, “Mella”, “El hombre de Maisinicú”, “El brigadista” y muchas otras obras magistrales, emblemáticas del cine cubano.

La prensa escrita no estuvo ajena a toda la efervescencia, encabezada por la revista Bohemia y por los periódicos Hoy y Revolución que después se fundieron para dar paso al Granma, órgano oficial del Partido Comunista de Cuba.

En enero de 1959 Bohemia circuló con tres números extraordinarios, reconocidas como Ediciones de la Libertad, testimonio excepcional de los intensos y felices primeros momentos del triunfo; contribuyendo con un valioso aporte periodístico al rescate de la memoria histórica, a continuación mencionamos los titulares de los principales artículos publicados: “Los famosos calabozos de ventura”, “El drama de Cuba”, “¡Así torturaban los esbirros de Batista!”, “Después de la Victoria”, “Primeras horas en la Capital”, “Desde la Sierra Maestra hasta las Villas”, “La noche quedó atrás”, “Cómo se entero Fidel de la caída de Batista”, “Apoteosis en la capital”, “Cámaras de torturas en Santa Clara”, “En el ambiente sereno de Kuguine se fraguaron los peores planes contra el pueblo”, “La Gavilla de asesinos del Comandante Menocal”, “Doble asesinato en Cárdenas”, “Marcha Triunfal del Ejercito Rebelde”, “Sagua de Tánamo la Ciudad Mártir”, “Desapareció el expediente sobre el aumento de las tarifas telefónicas”, “Continua el trágico desfile de victimas de la tiranía”, “La foto que salvó la vida de 150 rebeldes”, “Ametrallamiento de presos políticos en la prisión de La Habana”, “Estos son los hombres del Granma asesinados por órdenes de Batista”, “Testigo mudo de la barbarie batistiana”, “El Hospital de dementes de Mazorra”. “Una vergüenza nacional”, “Nacimiento y evolución heroica de un movimiento”, “Fidel Castro en Venezuela. Aclamado como héroe continental”, “El idilio que empezó en la Manigua. Boda rebelde: Vilma y Raúl”, “Más de un millón de ciudadanos reiteró una vez más su apoyo al gobierno Revolucionario”.

Nuevas ideas del papel de todos los medios de difusión masiva fueron naciendo y materializándose hasta ponerlos a todos al servicio exclusivo del pueblo y con la única tarea de representar los intereses del mismo.

Hoy después de tanto batallar en el terreno ideológico somos mucho más fuertes, porque hemos podido resistir a un bloqueo económico sin precedente en la historia de la humanidad gracias a la preparación de todo un pueblo que tiene bien definido lo que quiere y sabe lo que esta dispuesto a sacrificar para conseguirlo. Es por ello que el reto es mayor, porque las nuevas generaciones tenemos que ser dignos continuadores de ese legado.

Las escuelas y los medios masivos de comunicación deben jugar un papel muy importante en la formación de las nuevas generaciones. Cultivando en ellos valores como: el humanismo, la solidaridad, la honestidad, la honradez, el amor por las causas justas, la laboriosidad, el internacionalismo, la modestia, el patriotismo entre otros muchos que son un pilar en la formación de un revolucionario de estos tiempos.

La globalización de cultura, la crisis económica mundial, las trasnacionales del cine y televisión, el ciberespacio y el mundo del video juego y la realidad virtual, hacen más difícil cualquier intento por rescatar y cultivar esos valores, porque están a favor de los intereses de los capitalistas.

La mayoría de los productos que nacen en los laboratorios de las trasnacionales del entretenimiento llevan consigo mensajes subliminares que van sembrando en cada consumidor el amor por las cosas materiales, la enajenación política y social. Uno de los ganchos más utilizados es el exceso de violencia para atrapar a los espectadores, pero a la larga ha creando en la sociedad un aumento de la misma. También se ha insertado una sexualidad seductora en cada uno de los productos para atrapar un público ingenuo e ir sembrando en ellos solo el interés por cuestiones relacionadas con ese tema y así ir eliminándolos como posibles luchadores sociales, porque van perdiendo el interés por los problemas del mundo que los rodea.

Después del derrumbe del campo socialista Cuba ha quedado más vulnerable a este tipo de penetración, reduciéndose las opciones de calidad a elegir para la televisión. Ejemplos de programas que han sufrido las consecuencias hay varios, pero es valido detenerlos en el espacio de las aventuras dedicados a niños y jóvenes, donde se han tenido que proyectar series estadounidenses como: “Hermanos Rebeldes”, “Roswel”, “Amigos y Amantes”, entre otros, ejemplos fehacientes de programas que no contribuyen a la formación de un hombre comprometido con un ideal socialista. La forma de vida ligada al consumismo diario del capitalismo estadounidense, además de las tramas superficiales que dan vida a las series pueden confundir a los adolescentes cubanos y hacerles creer que el sueño americano es la vía correcta para solucionar los problemas.

A mi entender algunas producciones nacionales se han desviado de principios dignificantes que no corresponden con las bases de la sociedad justa que estamos contrayendo y hoy exhiben materiales que no concuerdan con esa ideología, sino que representan a las sociedades consumistas. Varios discursos y reflexiones le ha dedicado Fidel al tema, para explicar que ese nivel de vida es imposible sostenerlo, que solo es privilegio de unos pocos que han explotado a todos a su alrededor. No bastaría este planeta para producir las riquezas y energía que harían falta para satisfacer esos sueños idílicos, sino harían falta 5 planetas igual al que hoy habitamos.

Por la sendas de un equilibrio entre lo que se plantean grandes figuras que luchan por ese mundo mejor y lo que platearon muchos estudios a lo largo de la historia con lo que se proyecta en la televisión, el cine es una forma efectiva de hacer trabajo político ideológico. Muchos estudios han demostrado la efectividad de estos medios para trasmitir ideas, es por ello que no se puede descuidar sino al contrario, potenciar producciones nacionales con mejor calidad.

Todos los medios de difusión masiva deben trabajar para conseguir ese propósito, no se puede pensar que solo con clases de historia recordando hazañas se puede llegar a una conciencia. El trabajo debe ser conjunto para seguir obteniendo victorias.

También hay que explotar todas las potencialidades que brinda el nuevo escenario de batalla que se ha creado en Internet. El sitio www.cubadebate.cu es líder en el intento de romper las barreras del silencio que se tejen alrededor de la realidad cubana, encabezados por el Lic. Randy Alonso Falcón. Los nuevos retos para los informáticos revolucionarios de la isla ya están planteados.
…………………………………………

Desarrollo sustentable y sostenible:
Un análisis de dos conceptos que privan en la estrategia del desarrollo global
Colaboración: Ing. Jhonny Santodomingo (Estado Bolívar, Venezuela).

Una definición extraída del Programa para el Desarrollo de las Naciones Unidas (PNUD, 2001), señala que “El desarrollo humano es crecimiento económico equitativo y sostenible, es además un concepto superior e incluyente en el sentido de que abarca los conceptos sinónimos de desarrollo sostenible, sostenibilidad y sustentabilidad, esto indica por consiguiente que todos y cada uno de los diferentes sectores (económicos, sociales, políticos y ecológicos, entre otros) deberían tener como meta el desarrollo humano y no solo el económico”.

Según el IUCN (Instituto Internacional para la Conservación de la Naturaleza), el desarrollo sostenible “Se basa en el manejo y conservación de los recursos naturales en la orientación del cambio tecnológico e institucional, de tal manera que asegure la continua satisfacción de las necesidades humanas para las generaciones presentes y futuras”, mientras que el desarrollo sustentable indica “El mejoramiento de la capacidad para convertir en un nivel constante de uso los recursos físicos, a fin de satisfacer cada vez y en mayor medida las necesidades humanas”.

En términos globales, el paradigma de los modelos de desarrollo se ha convertido en un proceso de cambios en la cual la explotación de los recursos, la orientación de las inversiones del desarrollo tecnológico y el cambio institucional están en armonía, mejorando el potencial corriente del futuro en una búsqueda orientada de satisfacer las necesidades humanas. El concepto supone limites puesto que se imponen a los recursos naturales fuertes presiones, bajo el esquema actual de la tecnología, la organización social y los procesos de explotación y consumo, lo cual origina que las actividades humanas estén convirtiendo a nuestro planeta en un inmenso sistema de desequilibrios naturales, los cuales resultan incompatibles con los actuales modelos de desarrollo.

El concepto del desarrollo sustentable tan en boga en nuestros días, puede sugerir la idea de un control intencional y consciente de la relación entre el mundo social y el mundo natural, puesto que las condiciones de vida de las poblaciones humanas buscan establecer una relación más armónica entre la sociedad y la naturaleza.

La retórica del desarrollo sustentable ha reconvertido el sentido critico del concepto de ambiente puesto que estamos gobernados no tanto por el crecimiento en sí, sino por un conjunto de crecimientos estructurales tanto económicos como sociales capaces de generar en un momento y espacio determinado sistemas inestables con lo cual se pondría en riesgo el desarrollo de políticas amigables en la relación del hombre con el ecodesarrollo. Nuestras sociedades están fundadas bajo un crecimiento cuyo desarrollo es incontrolable donde la acumulación de efectos potenciales sobre el entorno natural va de la mano con la desaparición de las causas.

La sustentabilidad ambiental de los procesos del desarrollo de una sociedad es una condición en que se logra con la coexistencia armónica del hombre con su entorno, equilibrando los sistemas transformados, creados y evitando a su vez su deterioro. Los componentes del ecodesarrollo son la satisfacción de las necesidades básicas, independencia y sostenibilidad ecológica logrando con esto una relación simbiótica con la naturaleza o un desarrollo dentro de los límites que imponen las restricciones de los ecosistemas locales.

El desarrollo sostenible es el mantenimiento de la producción en el tiempo, sin la degradación de la base de los recursos naturales de la cual dicha producción es dependiente, o dicho de otra forma:


• SOSTENIBILIDAD= productividad + conservación de los recursos
• CONSERVACION DE LOS RECURSOS= mantenimiento de la productividad de los mismos en el tiempo.
Esto es la reconciliación de los factores económicos y sociales con los aspectos ambientales en la planificación e implementación del desarrollo económico y social a través de la aplicación de principios en el uso adecuado y responsable de los recursos naturales o de sistemas ecológicos por parte de las sociedades humanas.

La sostenibilidad y la sustentabilidad como modelos de desarrollo no se logran hacer realidad de la noche a la mañana, puesto que para ello hacen falta la implementación, adecuación y aplicación de estrategias eficaces y acordes al modelo de desarrollo que se quiera implementar, es imprescindible tener en cuenta que no basta con poseer riqueza si no se tiene un rumbo definido de que es lo que se quiere hacer, establecer y desarrollar en el tiempo.

…………………………….
He Aprendido mucho…

Colaboración: Ana Lesbia Sosa de Zerpa (Mérida, Venezuela)

He aprendido....que nadie es perfecto hasta que no te enamoras.
He aprendido que....la vida es dura pero yo lo soy más!!
He aprendido que...las oportunidades no se pierden nunca las que tu dejas marchar...las aprovecha otro.
He aprendido que...cuando siembras rencor y amargura la felicidad se va a otra parte.
He aprendido...que necesitaría usar siempre palabras buenas....porque mañana quizás se tienen que tragar..
He aprendido...que una sonrisa es un modo económico para mejorar tu aspecto.
He aprendido...que no puedo elegir como me siento... pero siempre puedo hacer algo.
He aprendido que...cuando tu hijo recién nacido tiene tu dedo en su puñito...te tiene enganchado a la vida.
He aprendido que...todos quieren vivir en la cima de la montaña... pero toda la felicidad pasa mientras las escalas.
He aprendido que...se necesita gozar del viaje y no pensar sólo en la meta.
He aprendido que...es mejor dar consejos sólo en dos circunstancias...cuando son pedidos y cuando de ello depende la vida.
He aprendido que...cuanto menos tiempo derrocho...más cosas buenas hago.
……………………………………

PELDAÑO DEL SABER

Una Sección dedicada a las Ciencias.
Comportamiento de algunos indicadores climáticos en las estaciones del ICA durante el periodo 2003 – 2008.
Colaboración: Ing. Antonio Lara Vinent (MSc) (Colectivo de autores).

La producción alimentaria reviste importancia fundamental para la economía de todos los países, por cuanto de esta dependen la supervivencia del hombre, así como de animales, siendo el clima uno de los factores que más inciden en la obtención de productos provenientes del campo y en la toma de decisiones para el mejor aprovechamiento del agua y los suelos, así como en la selección de las especies y variedades más adecuadas, las cuales estarán sometidas a la variabilidad de los cambios climáticos.
El clima es el conjunto de las condiciones meteorológicas que suelen darse en una región, más o menos extensa del globo terráqueo y es el resultado de la combinación de varias propiedades físicas de la atmósfera (temperatura, humedad, vientos, radiaciones, estado eléctrico) que suelen ocurrir en la misma. Estos perduran un periodo de tiempo a pesar de las modificaciones frecuentes provocadas por fenómenos atmosféricos transitorios.
La ocurrencia de cambios climáticos por la acción directa del hombre y la necesidad de aumentar la capacidad de respuesta ante los mismos, están dentro de las principales razones que en los últimos años han empezado a atemorizar a la humanidad y a sus líderes. Recientes resultados han indicado que el sistema climatológico global tiende a oscilar entre una serie de estados climáticos de frágil estabilidad. La detección de estas señales y su atribución a las causas que las originan es un proceso complejo y necesario para poder entender la magnitud de los cambios climáticos y sus efectos negativos.

Según algunos autores los cambios climáticos son muy numerosos, por lo que se hace necesario su procesamiento, utilizando diferentes formas para su análisis, por lo que un elemento importante son los llamados valores normales, es decir el promedio de muchos años de observación.

Ell estudio del clima de una zona, territorio o país tiene repercusión social en una serie de aspectos de importancia, por cuanto la mayor parte de las tareas agrícolas y en muchos casos todas se realizan a cielo abierto y sobre las cuales son determinantes las condiciones climatológicas y la influencia del tiempo para lograr determinados resultados agrícolas.

Teniendo en consideración la importancia que reviste el estudio del clima en relación al desarrollo y supervivencia de las plantas, así como su influencia en nuestras investigaciones, el objetivo de este trabajo es brindar información sobre el comportamiento de algunos de sus indicadores registrados en la estación experimental “Miguel Sistach Naya” y la estación del ICA, Pertenecientes ambas al Instituto de Ciencia Animal.

Las precipitaciones media anual en Cuba es de 1 375 mm. En la mayor parte del territorio existen dos períodos bien definidos con respecto a las precipitaciones: el período lluvioso (mayo- octubre), donde se registra el 80% de la lluvia total anual y el período poco lluvioso (noviembre-abril) con el 20 %, en las regiones occidental y central de Cuba, presentan las mayores precipitaciones (1 200-1400 mm como promedio) en la oriental, donde se encuentra la zona más seca de Cuba, se aprecian los promedios más bajos con 800 mm/año, donde la sequía es más acentuada y los pastizales manifiestan una gran depauperación en los meses más seco.

El acumulado de precipitaciones promedio anual durante el periodo 2003 - 2008 en la Estación meteorológica del ICA (tabla 1) fue de 1303.9 mm, donde se destacan los años 2005 y 2006 con precipitaciones totales superior a los 1200 mm y los años 2007 y 2008 mayor a los 1400 mm, de precipitaciones.
El agua interviene en el desarrollo de las plantas, participando directa e indirectamente en todas las funciones metabólicas, fisiológicas y bioquímicas relacionadas con su crecimiento y producción de biomasa. Crespo, (2004), la productividad de los pastizales aumenta con el aumento de la humedad atmosférica.

El volumen de agua caída por las precipitaciones y su distribución a través del año ejercen efectos notables en el crecimiento y calidad de los pastos, debido a su estrecha relación con los factores bioquímicos y fisiológicos que regulan estos procesos biológicos de gran complejidad. El agua es un componente esencial en las células de las plantas, casi todos los procesos metabólicos dependen de su presencia; además, se requiere para el mantenimiento de la presión de turgencia, la difusión de solutos en las células y suministra el hidrógeno y oxígeno que están involucrados durante el proceso fotosintético.

Por otro lado las precipitaciones promedio registradas durante los períodos 2003 – 2008 La Estación Experimental de Pastos y Forrajes de Instituto de Ciencia Animal (tabla 2) fue de 1232.9 mm donde se destaca el años 2008 con precipitaciones superiores a los 1300 mm y el año 2005 superior a los 1400 mm. Lo que pudo haber favorecido, de manera positiva en el desarrollo de las plantaciones que durante ese período se sembraron en la estación, tanto en la investigación como en la producción de semillas de pastos y forrajes.
Como se puede observar hubo una diferencia de precipitaciones promedio entre ambas estaciones meteorológicas durante el período de 71 mm, es preciso aclarar que presentan aproximadamente la diferencia de tres kilómetros de distancias una de la otra.

De los factores climáticos, la temperatura, la radiación solar y las precipitaciones son los componentes que más influencia tienen en la producción de pastos en el trópico, la temperatura está determinada por el calor de la energía incidente, el movimiento de calor en la atmósfera y la absorción de calor por la evaporación del agua, siendo el régimen de temperatura ambiente uno de los factores que afectan grandemente el crecimiento de las plantas. La adaptación a altas o bajas temperaturas, junto con los efectos de la duración del día y posiblemente la humedad ambiente son los factores de mayor peso en la evolución de los pastos templados y tropicales. Las altas temperaturas pueden influir en una acelerada maduración de los pastos, provocando el decrecimiento de los contenidos de proteína y carbohidratos solubles e incrementando la fibra, los efectos más comunes de las bajas temperaturas en la morfología de los pastos son: la reducción de la expansión foliar y del crecimiento de los tallos principales, con la consecuente formación de ramas secundarias y terciarias por la disminución de la dominancia apical.

Los pastos tropicales, a diferencia de los templados, en el rango de temperaturas entre 15-25oC crecen lentamente, ya que las especies tropicales requieren de una temperatura óptima (30-35 oC) mucho mayor para el crecimiento, que las especies templadas.

Las temperaturas mensuales promedios en Cuba se mantienen por encima de 21 0C con una media anual de 25.2 0C . La temperatura media del mes más frío (febrero) es de 22.1 0C, mientras que en los meses más cálidos (julio y agosto) es de 27.6 0C.

Las temperaturas medias promedio del período 2003 – 2008 fue de 23. 7 0C
Conclusiones
- El volumen de precipitaciones durante el período analizado fue mayor en La Estación Meteorológica del Instituto de Ciencia Animal, con respecto a La Estación Experimental de Pastos y Forrajes Miguel Sistachs Naya.
- Se ha podido comprobar como en otras ocasiones, que a pesar de la cercanía de estas estaciones, existen diferencias referentes a los volúmenes de precipitaciones, correspondiendo los menores valores a la estación Miguel Sistachs Naya, lo que debe tenerse en consideración para las investigaciones.
- La temperatura media promedio anual, durante el período, se encuentra dentro de los parámetros aceptables 23,7 0C
Recomendaciones
- Teniendo en consideración la importancia que revisten, desde el punto de vista estratégico para la ciencia, ambas estaciones meteorológicas, por las informaciones que brindan, se hace necesario, seguir trabajando con vista a mejorar las condiciones, para que cada días sean más efectivas.
…………………………

COMO TE LO CUENTO

Todos los ingenieros van al cielo
Colaboración: Lic. Manuel David Orrio del Rosario

Se murió un Ingeniero y se fue a las puertas del Cielo. Sabido es que los Ingenieros por su honestidad siempre van al cielo.

San Pedro buscó en su archivo, pero últimamente andaba un poco desorganizado no lo encontró en el montón de papeles, así que le dijo: – Lo lamento, no estás en listas...
De modo que el Ingeniero se fue a la puerta del infierno le dieron albergue y alojamiento inmediatamente.
Poco tiempo pasó y el Ingeniero se cansó de padecer las miserias del infierno, y se puso a diseñar y construir mejoras. Con el paso del tiempo, ya tenían:
ISO 9002, Sistema de monitoreo de cenizas,

Aire acondicionado,
Inodoros con drenaje,
Escaleras eléctricas,
Equipos electrónicos,
Redes de telecomunicaciones,
Programas de mantenimiento predictivo,
Sistemas de control visual,
Sistemas de detección de incendios,
Termostatos digitales, etc.
Y el Ingeniero se hizo de muy buena reputación.
Un día Dios llamó al Diablo por teléfono y con tono de sospecha le
preguntó:
–¿Y que… cómo estáis por allí en el infierno?
Diablo: ¡Estamos a toda Madre!, Tenemos:
ISO 9002,
Sistema de monitoreo de cenizas,
Aire acondicionado,
Inodoros con drenaje,
Escaleras eléctricas,
Equipos electrónicos,
Internet, etc.
Oye, apúntate mi dirección de email: eldiablofeliz@infierno.com. Y no sé cuál será la próxima sorpresa del Ingeniero!
Dios: ¿Qué?, ¡¿Qué?! ¿Tienen un Ingeniero allí?? Eso es un error, ¡nunca debió haber llegado ahí un Ingeniero! Los ingenieros siempre van al cielo, eso está escrito y resuelto ya.
¡Me lo mandas inmediatamente!
Diablo: ¡Ni loco! Me gusta tener un Ingeniero de planta en la organización, y me voy a quedar con él eternamente.
Dios: Mándamelo o...... ¡¡TE DEMANDARÉ!!
Y el Diablo, con la vista nublada por la tremenda carcajada que soltó, le contestó: Ah Sí??... y por curiosidad: ¿DE DÓNDE VAS A SACAR UN ABOGADO si todos están aquí?
¡HAY QUE ENTENDER A LOS INGENIEROS, AMARLOS, BENDECIRLOS Y DARLE GRACIAS A DIOS POR HABERLOS CREADO!
14 COSAS PARA ENTENDER UN INGENIERO
1. Un Ingeniero no es que sea prepotente,
Es que está rodeado de inútiles.
2. Un Ingeniero no tiene el ego muy grande,
Es que el cuarto es muy chiquito.
3. No es que quieran tener la razón siempre,
Es que los otros siempre se equivocan.
4. Un Ingeniero no es que carezca de sentimientos,
Es que los otros son unas nenas lloronas.
5. Un Ingeniero no tiene vida desorganizada,
Es solo que tiene un ritmo de vida particular.
6. Un Ingeniero no ve el mundo,
Lo cambia.
7. Un Ingeniero no es que sea un crecido,
Es que los simples mortales no lo comprenden.
8. Un Ingeniero no es un ser calculador y frío, simplemente,
Le parece divertido pasar por encima de la gente común.
9. Un Ingeniero no es un enredador,
Es que los usuarios no entienden nada.
10.Un Ingeniero no es un crítico,
Es que los errores de la gente son muy evidentes.
11.Un Ingeniero no es un inútil para hacer tareas cotidianas,
Es que para que demonios gastan sus valiosas energías en bobadas y además un trapeador es
una maquina muy compleja y no se puede configurar.
12.No es que el trabajo los absorba es que...
de que carajos estaba hablando?
13.Un Ingeniero no comete errores,
Solo prueba si los demás estaban prestando atención!!
14.No es que se crean la gran cosa,
ES QUE LO SON!!! PERO DEFINITIVAMENTE SON LO MEJOR......

Pero recuerden, ser tan cercano a la perfección tiene sus problemas así que los que no son ingenieros comprendan a estas tristes almas torturadas entre la genialidad y la incomprensión.
………………………

CATAURO MAYABEQUINO

Recopilación de Lic. Abilio González González

ENERO
Efemérides:
1 Día de Año Nuevo.
1 1806 El Obispo Espada reinauguró la nueva iglesia de Güines; ofició la misa el sacerdote José Agustín Caballero.

2 1896 Las tropas invasores del Generalísimo Máximo Gómez Báez y el Lugarteniente General Antonio Maceo y Grajales, pernoctaron en las ruinas del ingenio “Las Ninfas”, que había sido propiedad de Francisco de Arango y Parreño “Marqués de la Gratitud”.

3 1902 Creación de la Iglesia Presbiteriana Reformada en Güines.

5 1949 Nace la cantante güinera Elizabeth de Gracia.

7 1878 Muere en La Habana Anselmo Suárez y Romero, escritor de la novela “Francisco”, y otros trabajos literarios y artículos costumbristas que se presuponen hayan sido escritos en su ingenio güinero “San Diego de Surinam”, Güines; había nacido el 20 de abril de 1812.
7 1897 Nace el escritor y periodista güinero Ernesto Fernández Arrondo; murió el 26 de junio de 1956

8 1959 Fidel desfila hacia La Habana por la Carretera Central; es recibido y aclamado en su paso en Catalina de Güines.


9 1934 Fue creado en Güines el Sindicato de las Artes Gráficas.

11 1885 El científico y químico cubano Álvaro Reinoso visitó el ingenio colonial “La Alejandría”, hoy Monumento Nacional ubicado en Güines,

13 1844 Nace en Güines el patriota Enrique Gumersindo Castellanos Alfonso, expedicionario del “Virginius” fusilado en 1873 en Santiago de Cuba. (La tarja recordatoria está ubicada en la bodega “La Marina”, antigua ferretería.)
13 1975 Muere el destacado poeta decimista güinero Francisco Riverón Hernández. (Nació el 2 de abril de 1917)

14 1737 El Obispo Fray Juan Lazo de la Vega y Cancino visitó la parroquia güinera, nombrando a San Julián como Patrono y a San Francisco Javier como Co-patrono.

15 Día de las Ciencias.
15 1830 El andaluz Marcelino Carrero Portocarrero le envía al Capitán General Francisco Dionisio Vives, la propuesta para construir el “Camino de Hierro”, el ferrocarril Habana-Güines, el primero de toda Iberoamérica.

18 1893 Nace en Güines el poeta y político comunista Argentino González Mirabel.

20 1796 Arango y Parreño logra en la Junta del Real Consulado que se aprobara que los hermanos ingenieros franceses Francisco y Félix Lemaur comenzaran a realizar un estudio para el proyectado Canal de Navegación que enlazaría a Güines con La Habana.

21 1896 Máximo Gómez amenaza con atacar Güines.
21 1897 Se ahorcó el primer reconcentrado güinero: Dionisio Estévez

22 1909 Nació la intelectual y literata güinera Vicentina Antuña Tabío.


23 1933 Nació la instructora de artes plásticas de la Casa de la Cultura güinera Raquel López González.
23 1938 Creación en Güines de la primera iglesia Pentecostal.

25 1956 Manifestación de mujeres güineras contra la dictadura de Batista; el pueblo se les une.

27 Tradicionales Veladas Literaria en el Liceo de Güines, esperando el 28, día del Natalicio de José Martí, del Santo Patrono y del Güinero Ausente.
27 1911 Se crea la Banda Municipal de Música Infantil.
27 1957 Nace la poetiza güinera Felicia Hernández Lorenzo.
27 1965 Se crea la Biblioteca Municipal “Raúl Gómez García”.

28 Tradicionales Fiestas de la Cultura Popular Tradicional en Güines: Día de San Julián, aniversario en 1853 del Natalicio de Nuestro Apóstol de la Independencia y Héroe Nacional José Julián Martí y Pérez, y del Güinero Ausente.
28 1856 Comienza a celebrarse Ferias anuales con motivo del día del Santo Patrono San Julián de Cuenca.
28 1909 Se crea la Banda Municipal de Música en Güines.
28 1911 Con una retreta, la Banda Municipal de Música inauguró la Glorieta del Parque Central de Güines.
28 1939 Se inaugura la antigua biblioteca y museo de Güines, en la vivienda del educador güinero Nicolás García, en el antiguamente nombrado Callejón de Duarte, frente a la actual escuela de Economía; hasta últimos momentos allí laboró la señorita Mercedes García.
28 1991 Inaugurado el primer Joven Club de Computación y Electrónica de Güines, por el entonces primer secretario de la UJC en el municipio: Jesús Pérez.

31 Día de San Juan Bosco, patrono de la antigua escuela de los Salesianos “San Julián”, donde hoy radica el seminternado de primaria “Clodomiro Acosta”.
31 1940 Muere el pedagogo, poeta y periodista güinero Manuel Fernández Valdés.

Tradiciones:

1ro de Enero. Día de Año Nuevo, así llamado por ser el primero del mismo. Se acostumbra a ponerse ropa nueva, comer en familia, visitar amistades y asistir a fiestas.

2 de Enero. Día feriado que recuerda el Triunfo de la Revolución en el año 1959.

6 de Enero. El llamado Día de los Reyes, en que días antes, los padres, familiares y amistades de los niños les compraban juguetes y presentes que les ubicaban antes que los niños despertaran el día 6, junto a sus calzados. De antemano se les había hecho carticas con las solicitudes de los regalos anhelados, a los supuestos míticos Reyes Magos: Melchor, Gaspar y Baltasar, y de esa forma se recordaban las citas bíblicas de la llegada de dichos reyes astrólogos al nacer Jesucristo. En las injustas sociedades clasistas los hijos de los pudientes jugaban con ostentosos regalos, y los de padres desposeídos no tenían nada o regalos muy pobres. Era forma de exacerbar el consumismo y los negociantes recibían jugosos dividendos vendiendo juguetes en su mayoría importados.

27 de Enero. Se hacían veladas literarias en el Liceo, hoy Biblioteca, esperando el 28 de enero.

28 de Enero. Día de San Julián: Patrono del pueblo, y Natalicio de Nuestro Héroe Nacional y Apóstol de la Independencia ¨ José Martí ¨. La primera ermita, ubicada en el Rancho San Julián en la primera mitad del siglo XVII, trasladada después para el pueblo y convertida en iglesia católica parroquial, estuvo bajo la advocación de San Julián, a quien recordaban en ese día, y desde viejos tiempos se acostumbraba a realizar misas y honras en recordación al santo, y procesión con su imagen, así como fiestas y ferias. Por ejemplo, en las Actas Capitulares aparece que el 11 de enero de 1861 se confeccionó el programa de actividades que durarían 5 días, y se habla de negocios, diversiones, juegos, peleas de gallos, mascaradas de carnavales, música, fuegos artificiales, baile de salas, corrida de toros, etc.
Coincidentemente nuestro Martí nació un 28 de enero en 1853, y como era usual se le puso por segundo nombre, acorde con el santoral, el de Julián, y desde inicios del siglo XX la conmemoración se nutrió con la característica patriótica, motivo por el cual se realizan paradas o desfiles con bandas rítmicas en que se presentan todas las escuelas, las cuales van hasta el Parque Martí, sitio donde se depositan ofrendas florales ante el monumento que perpetúa su memoria.

En el pasado eran un derroche de todo tipo en que los comerciantes y negociantes incrementaban sus ganancias. Antes del triunfo revolucionario del 59, en plena dictadura batistiana, un grupo de jóvenes patriotas, entre una escuela y la otra en el desfile, le llevaron como ofrenda al Apóstol un cojín que decía: ¨ De la Juventud Sana y Cívica de Guines ¨, y dejaron caer un grupo de volantes con textos revolucionarios. La policía intervino y comenzaron a golpear a los revolucionarios intentando detenerlos. Entre ellos estaba Francisco González González, Panchito El Bombero.

31 de Enero. Día de San Juan Bosco, representativo de la Escuela de los curas o Padres Salesianos. Celebraban misa en su capilla y procesión. (Hoy funciona en el local la Escuela Primaria Clodomira.)
…………………………………………

gd RECOMIENDA

güinesmío digital te invita a: //SABER que a partir del 11 de enero de 2010 comienzan en todas las carreras los exámenes correspondientes al primer semestre del actual curso académico//INFORMARTE sobre la defensa en nuestra Sede de las Tesis de Diploma de los estudiantes que culminan sus Planes de Estudios y reúnen los requisitos para este tipo trabajo//PARTICIPAR en el concurso sobre Ambientalismo Comunitario co-patrocinado por el bazar “La Alejandría” de ARTEX y que co-auspician la UNAH y el representante de CITMA en el territorio//PREPARARTE para presentar un trabajo que en Fórum de base de nuestra institución que te ayude a lograr la integralidad como estudiante universitario//DOCUMENTARTE sobre la Instrucción 02/09 del MES que regula los aspectos relacionados con la asistencia de los estudiantes a clases y el derecho a examinar a partir del presente curso académico.
………………………………

PATRIMONIO ES IDENTIDAD

Por José Antonio Martínez Coronel
El cubano y el silencio.

El paisaje que somos… ¿Lo somos? Cada vez lo dudo más. No hay asunción sin contemplación, ni contemplación sin silencio, sobre todo el interior, ese que permite librarnos de la bulla de tantos pensamientos sin orden que nos impiden escuchar el hermoso, complejo, canto de la historia y la naturaleza.

Tengo la ventaja de vivir en Güines, por lo cual cada desplazamiento a la ciudad de La Habana me permite leer durante el viaje. Leer todo lo que veo sea por la autopista, sea por la Carretera Central, sea incluso con el fantasma de los trenes, cuando podía ir vía San José de las Lajas o vía San Felipe y me esperaban tantos caseríos, pueblos, paraderos con ese aroma a tiempo acumulado, rostros al pasar el tren, grabados del siglo XIX reinsertados en la mirada que todo lo entrecruza en busca de esencias, luego entrar al nudo ferroviario, las largas esperas que ahora extraño hasta que nos autorizaran la vía, y entonces los patios capitalinos, cada paso a nivel, sobre todo el de la Calzada de Luyanó, el Enlace de Gas, el paso elevado junto a la bahía, desde el que podía ver los dos pináculos neogóticos de la iglesia de los Padres Paúles o el de San Juan Bosco, la Biblioteca Nacional con la raspadura al lado, el Focsa, el Habana Libre, el Capitolio, el faro del Morro, el Cristo de Casablanca, las chimeneas de Tallapiedra, la gente esperando guagua, caminando, sentados en los parques, y entrar a ese patio ferroviario donde dos torrecillas de 1912 aguardaban a todos los pasajeros, caminar por andenes donde tantos caminaron antes, y esperar la 64, o esa sucesión de nombres tan sugerentes cruzando la calle Economía: Arsenal, Misión, Gloria, Apodaca, Corrales, girar a Cárdenas, salir a Monte, con la Fuente de la India y la multitud de bustos en el Parque de la Fraternidad para diluirse en el ritmo de la Ciudad de las Flotas, con el ojo del Otro, ese que permite distinguir lo, por cotidiano, tantas veces desechado.

“Deja el silencio una impresión de altura”, escribió Martí en Flores del destierro; también: “La noche bella no deja dormir”, bajo la luna de Imías, en su Diario de Campaña, frente al Mar Caribe que lo trajo a un paisaje para él, habanero, desconocido, lomas semidesérticas, ríos empedrados, color térreo y de cielo más intenso, grave, un Sinaí cubano que lo condujo al exuberante verde de La Gran Piedra hasta los fatales llanos del Cauto. En medio de la guerra por él organizada, tenía tiempo para contemplar “las bellezas del físico mundo” a pesar de “los horrores del mundo moral”, como diría Heredia, quien, frente al Niágara, buscaba las palmas, no tanto las palmas santiagueras sino las matanceras junto a las que creció, el Pan de Matanzas que tanto le inspiró para su Himno del desterrado.

Los muros calcinados que, en Bayamo, guiaron a Sindo Garay a componer La Bayamesa, o La Baracoesa ante un atardecer en la bahía de la Ciudad Primada, esperando que bajaran su magro equipaje del vapor Glenda desde el que pudo paladear la costa norte de La Habana hasta casi el extremo más oriental de nuestra memoria insular. Las calles trinitarias que tanto hablan a Alicia García Santana, con esa mirada tan suya, abarcadora de la historia a través de la casa cubana, la voz de horcones, arcos, alfarjes, aleros, puertas, ventanas, aceras, portales, balcones, confesiones de tantas generaciones que nos constituyen en ese vitral étnico que somos; o Francisco Prat Puig sentado frente a la casona de Santo Tomás y Aguilera, la ciudadela que transformó en el Museo de Ambiente Colonial Cubano, ese viaje de cuatrocientos años en la visita de dos casas contiguas para retornar a un Parque Céspedes de la contemporaneidad de turistas y cubanos por la misma calle Heredia, los muros y barrotes de madera torneada frente a la racionalista Colonia Española, hoy Biblioteca Provincial Elvira Cape, próxima a la casita donde naciera Emilio Bacardí cuya fachada dialoga con el eclecticismo de Carlos Segrera.


El paisaje que somos… ¿Lo somos? Cada vez lo dudo más. No hay asunción sin contemplación, ni contemplación sin silencio, ese que me permite disfrutar, hacer también míos, los chaflanes de las calles Martí y Máximo Gómez en Pinar del Río, las columnatas viñaleras, los portales de Hershey, las esculturas de las madres, las glorietas, las terminales de trenes de Morón y Camagüey, el barrio americano de Banes, los malecones que orlan pueblos y ciudades cual confesionarios libertadores de tanta bulla interior que impide ver, asumir, la maravilla siempre ahí, al alcance de todos, basta evitar la musiquita que agobia en transportes públicos estatales o particulares, el escándalo musical de barrios, escuelas, oficinas, como si para ser cubanos tuviésemos que ser violadores del espacio sonoro de quienes nos rodean y no son culpables del escándalo interior de quienes procuran escaparse del espejo del silencio.

La relación del cubano con la palabra es compleja. Y aunque, como bien dice Carpentier en La ciudad de las columnas, la calle cubana ha sido siempre bullanguera, me pregunto si, comparación epocal hecha, las calles de Ma Teodora, Esteban Salas, Manuel Saumell, Cervantes, Roig, Caturla, Roldán, eran tan escandalosas como estas de hoy en que cualquier chofer, cualquier vecino, se otorga el derecho de violar el espacio ajeno so pretexto de compartir la alegría musical, lo mismo al amanecer que más allá de la medianoche, mayormente con esa radiografía de la marginalidad que es el reguetón.

Triste es evitar el silencio, porque significa la no aceptación de la palabra, y esto implica la crisis del diálogo. Diálogo consigo mismo, base piramidal para ascender a un auténtico entendimiento de que la historia de los demás es también la mía, que todos somos teselas del gran mosaico nacional, planetario, universal. Bello camino contra el aburrimiento, el sin sentido de las horas, rescatar lo profundo del domingo, ese día-espejo que a tantos no gusta quizás porque, libre de horario laboral, nos muestra lo que realmente estamos haciendo con nuestra vida, si resbalamos por ella o cultivamos la tierra fértil de la condición humana.

Gracias siempre a Dios porque mis padres supieron, desde el cuartico de la calle Herrera, enseñarnos que el barrio es trascendible, sin rechazarlo, cada vez que nos sacaban a pasear en el carata a los centrales Providencia o Amistad, Río Seco, Catalina y pasar por los puentes del río Mayabeque o la autopista era todo un viaje interior, el regreso al andén, a las mismas calles de cada día, el potrero de Mirabal, empinar papalote, chiringa, ir por la línea del tren a casa de mi abuela Cirila en La Quinta y ver tanta agua en la zanja del patio, algún que otro pez a la pecera de nuestro cuartico que cada vez era más grande y donde mis libros vencían la omnipresencia de la radio, la televisión, para disfrutar el canto de la rabiche, el revoloteo de los gorriones, el relumbrar del almácigo por la ventana este, el sol de la tarde sobre la mata de güira, los techos de tejas criollas o francesas, el patio comunal en dédalo hacia cualquier calle con esa realidad de fluir que era el inmenso patio ferroviario de nuestra terminal de trenes de Güines.

Miro a los niños, jóvenes, de hoy y me pregunto si sabrán vencer la otra cara de la tecnología, escuchar a los abuelos, escuchar lo que las casas nos dicen, mucho más ahora que la arquitectura de madera está casi en vías de extinción y pies derechos, zapatas orientalizantes, puertas y ventanas coloniales, columnas de ladrillo, portales de lajas, tejaroces, mutan en casas de puntal bajo, excelentes para asarse en verano y congelarse en invierno, puertas y ventanas de aluminio, enchapes que aspiran a una antigüedad de plastilina, en este ir y venir por la autopista o la Carretera Central que permite desarrollar la mirada del otro, disfrutar lo, por cotidiano, desechado, en cualquier rincón de esta isla que fluye con la danza de los continentes.

…………………………………

MAYARTE

Por Lic. Ana julia Gutiérrez Ulloa
Taller Comunitario “Pascual Fernández Gavilán”. Una idea para avanzar.
Colaboración: Francisco Núñez Martínez (artista de la plástica) y Lic. Loida Núñez Martínez (MSc).

Objetivos de taller:
 Colaborar en la formación integral de los niños y jóvenes del grupo los Tatagüinitos del proyecto cultural el Patio de Tata Guines.
 Propiciar el intercambio histórico cultural de los niños y jóvenes integrantes del proyecto con profesionales de la localidad.
 Posibilitar que los jóvenes que integran este proyecto tomen conciencia de la importancia que tiene su trabajo y su rol como Embajadores de la cultura local.
 Resaltar el privilegio que implica el ser portadores de la herencia cultural trasmitida de generación en generación a través de la familia
……………………………………

EL INVITADO

Ventajas que ofrece el módulo ENVI Zoom del programa ENVI 4.5 (Primera Parte)
Colaboración: Dr.C.T. Ricardo Álvarez Portal y Dra. Sara Interián Pérez

El ENVI Zoom es un visualizador de imágenes poderoso, usado para desplegar y manipular imágenes de Percepción Remota, vectores y anotaciones. El interfaz proporciona el acceso rápido a las herramientas comunes de despliegue, como el contraste, brillo, fusión de imágenes, y transparencia.
Usted puede trabajar con las capas múltiples de datos de una vez y en una ventana, usando el Manipulador de Datos y el Manipulador de Capa para guardar los pasos del manejo de datos múltiples.

Dando clic a través de las capas se podrá visualizar y trabajar con otras capas en la misma ventana. Además, ENVI Zoom permite reproyectar y remuestrear imágenes y vectores raídamente, y ejecutar un vuelo sobre el modelo. ENVI Zoom también contiene el Descubridor de RX Anomalía, que procesa los rasgos de la imagen. Este algoritmo descubre las diferencias espectrales o de colores entre las capas y extrae rasgos desconocidos que son espectralmente distintos del fondo de la imagen.

También ofrece la herramienta Fusión Pancromática para fusionar imágenes multiespectrales de resolución espacial baja con una imagen pancromática de resolución espacial elevada. Posee, además, la herramienta de Supresión de
Vegetación, para extraer las firmas espectrales de la vegetación de las imágenes multiespectrales e hiperespectrales, así como la denominada Extractor de Rasgos.
(Continuará…)

……………………………………………

ALFABETIZANDO

Por Lic. Rosa Bermello Navarrete
La Web 2.0: Un arma para el trabajo en la Red.

El término Web 2.0 es asociado usualmente con Tim O'Reilly debido a la referencia hecha en la conferencia O'Reilly Media Web 2.0 en 2004. El término fue utilizado para referirse a una segunda generación en la historia del desarrollo de tecnología Web basada en comunidades de usuarios y una gama especial de servicios, como las redes sociales, los blogs, los wikis o las folcsonomías, que fomentan la colaboración y el intercambio ágil y eficaz de información entre los usuarios de una comunidad o red social. La Web 2.0 es también llamada web social por el enfoque colaborativo y de construcción social de esta herramienta.

El concepto original del contexto, llamado Web 1.0 era páginas estáticas programadas en HTML que no eran actualizadas frecuentemente. El éxito de las .com dependía de webs más dinámicas (a veces llamadas Web 1.5) donde los CMS Sistema de gestión de contenidos (Content Management System en inglés, abreviado CMS) servían páginas HTML dinámicas creadas al vuelo desde una actualizada base de datos. En ambos sentidos, el conseguir hits (visitas) y la estética visual eran considerados como factores importantes.

Los teóricos de la aproximación a la Web 2.0 creen que el uso de la web está orientado a la interacción y redes sociales, que pueden servir contenido que explota los efectos de las redes, creando o no webs interactivas y visuales. Es decir, los sitios Web 2.0 actúan más como puntos de encuentro, o webs dependientes de usuarios, que como webs tradicionales.

El término fue acuñado por Dale Dougherty de O'Reilly Media en una tormenta de ideas con Craig Cline de MediaLive para desarrollar ideas para una conferencia. Dougherty sugirió que la web estaba en un renacimiento, con reglas que cambiaban y modelos de negocio que evolucionaban. Dougherty puso ejemplos — "DoubleClick era la Web 1.0; Google AdSense es la Web 2.0. Ofoto es Web 1.0; Flickr es Web 2.0." — en vez de definiciones, y reclutó a John Battelle para dar una perspectiva empresarial, y O'Reilly Media, Battelle, y MediaLive lanzó su primera conferencia sobre la Web 2.0 en Octubre del 2004. La segunda conferencia se celebró en octubre de 2005.

En 2005, Tim O'Reilly definió el concepto de Web 2.0. El mapa meme mostrado (elaborado por Markus Angermeier) resume el meme de Web 2.0, con algunos ejemplos de servicios.]]

En su conferencia, O'Reilly y Battelle resumieron los principios clave que creen que caracterizan a las aplicaciones web 2.0: la web como plataforma; datos como el "Intel Inside"; efectos de red conducidos por una "arquitectura de participación"; innovación y desarrolladores independientes; pequeños modelos de negocio capaces de redifundir servicios y contenidos; el perpetuo beta; software por encima de un solo aparato.

En general, cuando mencionamos el término Web 2.0 nos referimos a una serie de aplicaciones y páginas de Internet que utilizan la inteligencia colectiva para proporcionar servicios interactivos en red dando al usuario el control de sus datos.

Así, podemos entender como 2.0 -"todas aquellas utilidades y servicios de Internet que se sustentan en una base de datos, la cual puede ser modificada por los usuarios del servicio, ya sea en su contenido (añadiendo, cambiando o borrando información o asociando datos a la información existente), pues bien en la forma de presentarlos, o en contenido y forma simultáneamente."- (Ribes, 2007)

Se puede decir que una web está construida usando tecnología de la Web 2.0 si se caracteriza por las siguientes técnicas:
• Técnicas:
o CSS, marcado XHTML válido semánticamente y Microformatos
o Técnicas de aplicaciones ricas no intrusivas (como AJAX)
o Java Web Start
o XUL
o Redifusión/Agregación de datos en RSS/ATOM
o URLs sencillas con significado semántico
o Soporte para postear en un blog
o JCC y APIs REST o XML
o JSON
o Algunos aspectos de redes sociales
o Mashup (aplicación web híbrida)
• General:
o El sitio no debe actuar como un "jardín cerrado": la información debe poderse introducir y extraer fácilmente
o Los usuarios deberían controlar su propia información
o Basada exclusivamente en la Web: los sitios Web 2.0 con más éxito pueden ser utilizados enteramente desde un navegador
o La existencia de autolinks es requisito imprescindible
La funcionalidad de Web 2.0 se basa en la arquitectura existente de servidor web pero con un énfasis mayor en el software dorsal. La redifusión sólo se diferencia nominalmente de los métodos de publicación de la gestión dinámica de contenido, pero los servicios Web requieren normalmente un soporte de bases de datos y flujo de trabajo mucho más robusto y llegan a parecerse mucho a la funcionalidad de Internet tradicional de un servidor de aplicaciones. El enfoque empleado hasta ahora por los fabricantes suele ser bien un enfoque de servidor universal, el cual agrupa la mayor parte de la funcionalidad necesaria en una única plataforma de servidor, o bien un enfoque plugin de servidor Web con herramientas de publicación tradicionales mejoradas con interfaces API y otras herramientas. Independientemente del enfoque elegido, no se espera que el camino evolutivo hacia la Web 2.0 se vea alterado de forma importante por estas opciones.

A diferencia de la web 1.0 donde los datos que se encuentran no pueden cambiar, se encuentran fijos, no varían, no se actualizan, la Web 2.0 es interactiva.
En ocasiones se ha relacionado el término Web 2.0 con el de Web semántica.[1] Sin embargo ambos conceptos, corresponden más bien a estados evolutivos de la web, y la Web semántica correspondería en realidad a una evolución posterior, a la Web 3.0 o web inteligente. La combinación de sistemas de redes sociales como Facebook, Twitter, FOAF y XFN, con el desarrollo de etiquetas (o tags), que en su uso social derivan en folcsonomías, así como el plasmado de todas estas tendencias a través de blogs y wikis, confieren a la Web 2.0 un aire semántico sin serlo realmente. Sin embargo, en el sentido más estricto para hablar de Web semántica, se requiere el uso de estándares de metadatos como Dublin Core y en su forma más elaborada de ontologías y no de folcsonomías. De momento, el uso de ontologías como mecanismo para estructurar la información en los programas de blogs es anecdótico [5] y sólo se aprecia de manera incipiente en algunos wikis.

Por tanto podemos identificar la Web semántica como una forma de Web 3.0. Existe una diferencia fundamental entre ambas versiones de web (2.0 y semántica) y es el tipo de participante y las herramientas que se utilizan. La 2.0 tiene como principal protagonista al usuario humano que escribe artículos en su blog o colabora en un wiki. El requisito es que además de publicar en HTML emita parte de sus aportaciones en diversos formatos para compartir esta información como son los RSS, ATOM, etc. mediante la utilización de lenguajes estándares como el XML. La Web semántica, sin embargo, está orientada hacia el protagonismo de procesadores de información que entiendan de lógica descriptiva en diversos lenguajes más elaborados de metadatos como SPARQL,[2] POWDER[3] u OWL que permiten describir los contenidos y la información presente en la web, concebida para que las máquinas "entiendan" a las personas y procesen de una forma eficiente la avalancha de información publicada en la Web. Desde luego que la web 2.0 es mejor que la 1.0

Anteriormente la red Internet era propiamente unidireccional, es decir, la información era más bien de corte informativo y no permitía la interacción directa con y entre los usuarios. Hoy en día, se ha convertido en bidireccional y nos permite la interacción de todo tipo de contenido, sean estos videos, imágenes, textos e inclusive almacenamiento y edición de archivos online y en tiempo real. Estas herramientas permiten la integración de un tejido social, es decir, una red de personas que pueden interactuar a través de los espacios que se han generado en internet, tales como blogs, google groups, twitter, facebook, wikipedia y un sinfín de útiles aplicaciones que permiten la interrelación de información. En este sentido, la información necesita de ser procesada, asimilada en aprendizajes útiles para los propósitos de la educación, que verdaderamente incidan sobre los conocimientos que imparten los docentes en sus aulas.

Así, la web se basa en un componente social, por lo que aplicada en el ámbito educativo, constituye un potente medio para construir el conocimiento de forma colaborativa, mediante aportaciones individuales que enriquezcan el aprendizaje y la práctica docente. En este sentido, la información circula en la internet y es necesario desarrollar competencias necesarias para recopilar, organizar y procesar la información para generar contenidos oportunos y aplicables en la vida diaria.

Así por ejemplo, podríamos utilizar google earth, al momento de impartir la clase de geografía o historia universal para ubicarnos en el espacio y en el tiempo, creando estrategias de participación de manera presencial o virtual con los alumnos, al tiempo que se generan respuestas en determinados blogs creados para la materia, y se suben los productos escritos formales al correo electrónico o a un escritorio virtual o a officelive workspace, que nos da la posibilidad de subir y compartir archivos online, al tiempo que se pueden editar por los usuarios participantes.

La Web 2.0 está pensada como una plataforma para crear, compartir y distribuir información. Estos principios pueden ser aplicados al mundo de la literatura a través de los foros de discusión literarios. La participación colectiva es uno de los principios mencionados por O’Reilly que se fomenta en estos foros porque nos permite expresar nuestra opinión y compartir información sobre los libros que leemos a otros usuarios sin censura y recomendar aquellos que nos han parecido interesantes con argumentos y citaciones. Los foros de discusión literaria, además, fomentan los libros de menor tirada o autor desconocido normalmente eclipsados por las campañas publicitarias de las grandes editoriales en los medios de comunicación. Foros de literatura relacionados con la Web 2.0:

……………………………………

¡IMPORTANTE!!!
INSTRUCCIÓN No.2/09

INDICACIONES SOBRE LA REGULACIÓN DE LAS AUSENCIAS A LAS ACTIVIDADES DOCENTES PRESENCIALES DE LOS TRABAJADORES MATRICULADOS EN LAS SEDES UNIVERSITARIAS

Dado que el proceso docente educativo se basa en la participación activa de los estudiantes y reclama de los docentes velar por la calidad del proceso de aprendizaje de ellos y orientar las vías para eliminar las deficiencias detectadas, se requiere garantizar, al menos, un tiempo de contacto profesor estudiante en las actividades docentes presenciales planificadas.
La Resolución ministerial No. 106 del 13 de julio de 2005 “Reglamento sobre los aspectos organizativos y el régimen de trabajo docente y metodológico para las carreras que se estudian en las sedes universitarias”, vigente en la actualidad, destaca en sus artículos 26, 27 y 28 el deber de los estudiantes de asistir a las actividades docentes presenciales previstas y demanda de los docentes explicarles la importancia que tiene su asistencia a clases, aunque no se regula un límite de ausencias, aspecto que ayudaría a lograr una mayor eficiencia y calidad del proceso.

Esta situación aconseja dictar normas complementarias a esta resolución, que establezcan el control de la asistencia de los trabajadores matriculados en las sedes universitarias a las actividades docentes presenciales, las que tendrán vigencia hasta tanto se apruebe el nuevo reglamento de los aspectos organizativos del proceso docente.

INDICACIONES
PRIMERO: Todos los estudiantes matriculados en la educación superior tienen el deber de asistir a las actividades docentes presenciales previstas. El personal docente tiene el deber de controlar la asistencia de los estudiantes a dichas actividades.

SEGUNDO: La asistencia a las actividades docentes presenciales tiene carácter obligatorio para todos los trabajadores matriculados en la educación superior. A fin de atender necesidades individuales de estos estudiantes, se podrá admitir hasta un máximo del 20% de ausencias a las actividades docentes presenciales, como uno de los requisitos para concurrir al examen final de las asignaturas, en las convocatorias ordinaria y extraordinarias, o recibir la calificación final en aquellas que no tienen previsto un acto de evaluación final.

TERCERO: En las carreras que tengan planificada la realización de prácticas laborales, la asistencia a las mismas se regirá por normas específicas elaboradas por cada OACE con CES adscritos.

CUARTO: Las excepciones admisibles en relación con el porcentaje máximo de ausencias que establece el apartado segundo, son los casos debidamente acreditados de:
• Movilizaciones militares.
• Enfermedad o accidente.
• Maternidad o embarazo.
• Licencia deportiva a atletas de alto rendimiento.
• Licencia cultural a los miembros de grupos nacionales y de otros grupos artísticos en el caso de los estudiantes de carreras de arte.
• Fallecimiento o enfermedad de familiares hasta un segundo grado de consanguinidad.
• Eventos nacionales o internacionales.
• Necesidad impostergable de la producción o los servicios.
• Cumplimiento de misiones asignadas por los diferentes Programas de la Revolución.

QUINTO: Las inasistencias provocadas por otras causas no contempladas en el apartado anterior, que excedan el 20% permisible y se consideren de suficiente peso, se analizarán por el Director de la sede universitaria, para evaluar si procede o no la autorización, quien tomará la decisión final. Este análisis se realizará a propuesta del coordinador y los profesores de la carrera que han seguido el proceso de formación del estudiante.
En ningún caso las ausencias podrán rebasar el 50%.

SEXTO: Para acreditar las excepciones a que se refiere el apartado cuarto, es imprescindible presentar al Director de la sede universitaria, los documentos siguientes:
• En el caso de movilización militar: constancia escrita del Jefe de la Unidad Militar, en la que se especifique la fecha y período de la movilización.
• En los casos de enfermedad o accidente, de maternidad o embarazo: certificado médico expedido por una unidad del Ministerio de Salud Pública, en el que se señale la fecha y período de impedimento.
• En el caso de atletas de alto rendimiento, de miembros de grupos nacionales de cultura, de otros grupos artísticos y de artistas de excelencia matriculados en las carreras de arte: constancia escrita de las direcciones provinciales del Instituto Nacional de Deportes, Educación Física y Recreación, o del Ministerio de Cultura, respectivamente, en la que conste la fecha y el período de ausencia. El documento debe presentarse por lo menos con una semana de antelación a la fecha en que se producirán las ausencias.
• En el caso de fallecimiento o enfermedad de algún familiar: opiniones del tutor o de la sección sindical, al respecto. Cuando el grado de consanguinidad no sea el especificado, el Decano podrá, como caso excepcional, justificar dichas ausencias realizando las verificaciones que considere.
• En el caso de necesidad impostergable de la producción o los servicios: una carta firmada por el Director de la empresa o nivel equivalente.
• En el caso de cumplimiento de misiones asignadas por los diferentes Programas de la Revolución: un hago constar del organismo u organización correspondiente.
En todos los casos el referido documento deberá estar acuñado y firmado por la autoridad administrativa competente.

SÉPTIMO: Los casos contemplados en el apartado anterior presentarán tales justificaciones cuando cese la causa que originara las ausencias y siempre antes de comenzar el período de exámenes finales de las asignaturas o antes de recibir la calificación final en aquellas que no tienen previsto un acto de evaluación final.

OCTAVO: El Director de la sede universitaria, tomando en cuenta los criterios del coordinador de carrera y del profesor de la asignatura, queda facultado para autorizar a los estudiantes que hayan dejado de realizar evaluaciones frecuentes o parciales, que efectúen una o más evaluaciones que abarquen los objetivos y contenidos que dejaron de evaluar durante el período de ausencia. Puede permitirles, según el caso, concurrir directamente al examen final.
Cuando las ausencias hayan incidido en una asignatura que no tiene previsto un acto de evaluación final y no sea posible, antes de que finalice el período lectivo, realizar las evaluaciones frecuentes y parciales que dejó de hacer el estudiante, se podrá autorizar en su lugar, la realización de un examen final adicional. Todos los casos se regirán por las reglas establecidas en lo que a oportunidades de exámenes se refiere.

NOVENO: Los estudiantes que excedan el máximo de ausencias establecido y no hayan sido autorizados por el Director de la sede universitaria para concurrir al examen final de las asignaturas, en las convocatorias ordinaria y extraordinarias, o recibir la calificación final en aquellas que no tienen previsto un acto de evaluación final, se les otorgará la calificación de Mal (2) y tendrán que matricular nuevamente la asignatura.

ONCENO: La presente Instrucción es de obligatorio cumplimiento para todos los centros de educación superior del país, adscriptos o no al Ministerio de Educación Superior, y será de aplicación a partir del curso 2009-2010.

Comuníquese a los Rectores de todos los centros de educación superior sin distinción, al Director de la Dirección de Formación del Profesional, a sus efectos.

DÉSE a conocer a los Ministros de la Administración Central del Estado con centros de educación superior adscritos.

Archívese el original de la presente en el Departamento Jurídico de este Ministerio.

DADA en La Habana, a los 9 días del mes de julio de 2009, “Año del 50 Aniversario del Triunfo de la Revolución”.

(Fdo.) MSc. Miguel Díaz-Canel Bermúdez, Ministro de Educación Superior.

Lic. Jorge Valdés Asán, Jefe del Departamento Jurídico. Ministerio de Educación Superior.

CERTIFICO: Que la presente es copia fiel y exacta del original de la instrucción No. 2, firmada a los 9 días del mes de julio del 2009 por el Ministro de Educación Superior.
…………………………….

ARPA Y BONGÓ

Por Lic. Elizabeth Álvarez Pérez
La magia de Héctor Gutiérrez

El sur de la Habana se caracteriza por ser una tierra fértil para la décima. Aquí nació y aquí vive el que es, en mi criterio, uno de los mejores repentistas cubanos de la actualidad: Héctor Gutiérrez Jiménez.

Héctor nació en Catalina de Güines y allí se hizo novio de la poesía. Desde
pequeño se aprendía décimas y las cantaba. Todos los domingos eran de canturía en casa del Gutiérrez mayor, el abuelo de Héctor. En esa familia marcada por la música campesina estaba creciéndole un nombre imprescindible a la décima cubana. Como suele suceder, su camino no ha sido todo color de rosa, pero ya está entre los más reconocidos. Ha representado a Cuba en la Cumbre de los Pueblos, en el Festival Mundial de la Juventud y los Estudiantes y otros grandes eventos nacionales e internacionales. Pero él disfruta más cuando habla de los otros, esos que con su influencia también han forjado al gran improvisador que es.

Reconoce a Naborí como el dios de los repentistas. Otra influencia notable es Francisco Pereira, Chanchito, a quien le parece escuchar todavía aunque haya muerto temprano. José Enrique Paz, el Papillo mayor, ha sido como un padre para Héctor. Otro poeta que lo marca es Julito Martínez, el guajiro de Pipián Siempre aprende de sus compañeros y le gusta mucho cantar con Tomasita. El reconocimiento de la sociedad hace feliz a Héctor Gutiérrez porque ha puesto el corazón en cada verso. Sin embargo, se reconoce al inicio del camino, cree que falta mucho por andar, siempre al servicio de su país y de la décima

Así improvisa Héctor Gutiérrez Jiménez:

Güines, tambor en Leguina,
tocando Tata te alegras.
Desde las raíces negras
tu historia humilde camina.
Santa Bárbara en su esquina
de diciembres adornados.
Devotos aglomerados
observa, y al sur del valle
se pone roja la calle
por los trajes estrenados.
………………………………………………………

VENTANA ECOLÓGICA

Por Ing. Noel Ascanio Montero
Sostenibilidad y sapiencia contra barbarie.


La Pacha Mama o Madre Tierra es probablemente hoy en día la base de la referencia más significativa de la abrumante y hasta manoseada sostenibilidad a que todos aspiramos.

Cuenta la leyenda que primitivamente este mito se refería al tiempo, vinculándolo de alguna manera con tierra, ya fuera curando dolores, distribuyendo estaciones o permitiendo la fertilidad.
Si nos atenemos, en la actualidad, a la negativa acción depredadora del hombre que ha venido a ser el verdugo de la Pacha Mama, con consecuencias palpables a simple vista, arribaremos con certeza ala conclusión de que es imposible seguir transitando por esta vía, sin que a la larga las consecuencias nos “pasen la cuenta”.

El uso indebido de tecnologías productivas que deterioran a ritmo acelerado las capacidades intrínsecas de nuestra Pacha Mama para recuperarse de la agresión y permitir la producción de alimentos sanos, pasa inexorablemente por la concepción de paradigmas que equivocando el camino justo que debe acompañar estas proyecciones, evitándonos una visión realista-léase agroecológica- de esta problemática y alejando de la mayoría creciente y cada vez más exigente, las solución a tan importante asunto.

La escasez de proyectos capaces de aglutinar a actores y recursos entorno a un mismo fin y que produzca impactos sostenibles sobre la naturaleza, la economía y la sociedad, desde un enfoque político futurista, hacen que los logros posibles se vean todavía como una nebulosa abstracta y no como la herramienta que está a la mano para ser utilizada de manera inmediata, con garantías de éxito, aunque ya se pueden mostrar algunos modestos resultados capaces de servir de referencias para los más optimistas y laboriosos, tal es el caso de la producción y distribución de leche vacuna en una gran parte de los municipios del país y la elevación de rendimientos agrícolas en algunas viandas y hortalizas, fundamentalmente.

Elevar los rendimientos por área, aumentar el índice de Utilización de la Tierra, bajar la carga tóxica en los sistemas productivos, mejorar la eficiencia del riego, aplicar tecnología conservacionistas en la preparación del suelo, reciclar residuos de las producciones ,abaratar los costos y establecer sistemas efectivos de pago por resultados, son algunas de las aspiraciones inmediatas que se discuten y aplican en la mayoría de las entidades productivas e instituciones cubanas que tienen sobre sus hombros la responsabilidad de producir tecnologías, conocimientos y alimentos para el pueblo trabajador, es decir, para su verdadero dueño.
La formulación de nuevos paradigmas sustentados en la racionalidad y con una visión holística que involucre a gran parte de la humanidad en la solución para producir sus propios alimentos, sanos y accesibles a todos, constituye una de las tareas de primer orden para cualquier grupo social que tenga bien valorada su supervivencia como especie. Es la lucha de la sapiencia contra la barbarie.



2 comentarios

Noel Ascanio Montero -

Esta revista marca un hito en la historia periodística de San Julián de los Güines y constituye un reto para quienes quienes aun quieren seguir hablando de nuestra Villa.Gracias Abilo y gracias para los que no tuvieron miedo a escribir en ella.
NAM
Coord.Rev.GD

wekGuetsSwake -

Hey I am new here. I have found something very interesting. Can you save $500+ by Christmas? You can try and here's how.
Stop paying for things you don't use. If you have not set foot in the gym since your New Year's resolution, ditch it. Cancel the subscriptions for magazines and papers you don't read. You can also raise your deductibles for home and auto insurance. Conservatively, that's $50 a month.