Blogia
MAYAWEB: desde Cuba, veraz e inmediata.

Version digital de la revista Guinesmio del Centro Universitario Municipal de Güines

SUMARIO:
• CONCURSO DE AMBIENTALISMO COMUNITARIO:
---“güinesmío digital por una Comunidad Sostenible”.
• DONDE ENCONTRARNOS
• A VARIAS MANOS
• DOCE NÚMEROS, UNA IDEA Y MUCHAS PROYECCIONES.
• FRENTE A FRENTE
---La dignidad de un hombre y su grandeza. Dedicado a Antonio Guerrero
• MHISTORIA
---El Temblor de la Injusticia. (La contrarrevolución en el Mayabeque).
---El Escudo de Güines
• LA LOGIA MASÓNICA. (LA VENERABLE LOGIA “MAYABEQUE”.)
• ASÍ ESCRIBO YO
• UNA MIRADA A LA LEY.
• LA LUNA Y EL AGUA DE LOS POZOS.
• PASOS AMENAZANTES EN LA GEOGRAFÍA GÜINERA.
• LA FEDERACIÓN ESTUDIANTIL UNIVERSITARIA (FEU).SÍNTESIS HISTÓRICA.
• PELDAÑO DEL SABER
---Introducción de cultivos transgénicos vs. Desarrollo Local Sostenible.
• COMO TE LO CUENTO
---Lágrimas de Mujer.
• CATAURO MAYABEQUINO
---Efemérides y tradiciones.
• gd RECOMIENDA
• SABER, INFORMARTE, PARTICIPAR, PREPARARTE, DOCUMENTARTE.
• EL INVITADO
---Especulaciones Cartográficas.
• ALFABETIZANDO
---¿Qué hacer para construir mi propia página WEB? (1era parte).
• ¡IMPORTANTE!!!
---Ecumenismo
• VENTANA ECOLÓGICA
---De Copenhague a Güines.
• GÜINES EN CIFRAS
---Prioridades de la Educación Superior en las localidades: Atención a estudiantes que no cumplen con sus deberes escolares en el Centro Universitario Municipal Güines.
• FLASH GÜINERO
-La emisora local Radio Güines.
• A MANERA DE COLOFON
---15 Cualidades de Fidel

********************************************
A VARIAS MANOS

Doce números, una idea y muchas proyecciones.

Arribamos a febrero a grande pasos y con él llegamos al final de un ciclo de trabajo que arrancó el 8 de marzo de 2009 con la presentación del primer número de nuestra revista, por aquel entonces denominada güinesmío, así con minúscula, como una forma de hacer familiar un nombre que a la postre sería aceptado por la mayoría, aunque primero haya sido criticado por los más “sesudos”, en el arte de comunicar.

Inicialmente contamos con el concurso de pocas personas que creyeran en el proyecto y que tuvieran suficientes deseos como para romper la inercia. Con posterioridad, y luego de haber cambiado el nombre original por el de güinesmío digital, fuimos capaces de crecer en colaboradores y en el número de secciones, logrando mayor motivación y proyectándonos en más direcciones, tanto en el ámbito nacional como en el internacional, pues aparecía para esa etapa la mano solidaria de una familia venezolana encabezada por Arturo Sosa y su hija Ana Lesbia Sosa de Zerpa, que no solo ayuda difundiendo nuestras informaciones a través de la radio (FM 99,3, Canaguá, estado de Mérida), si no que también produce trabajos y da ánimos cuando las fuerzas flaquean o las ideas se nos embotan. Siguen siendo los Sosa de Zerpa un baluarte dentro de nuestro colectivo y un ejemplo de lo que pueden la solidaridad, el altruismo y la amistad entre los pueblos latinoamericanos de Güines y Canaguá, cuando la voluntad de su gente se une en un empeño común.

Es a partir de abril que la revista verdaderamente toma un aire extra y se expende con fuerza con la entrada de nuevos colaboradores y las posibilidades de circulación en la Red, en y desde Venezuela, llegando incluso a tratar una amplia gama de temáticas que van desde lo pedagógico a lo económico, pasando por lo cultural, lo agroecológico y lo periodístico, entre otras temáticas. No queremos pasar por alto señalar que de un modesto formato de cuarenta páginas, aumentamos a uno de más de cien, lo que nos trajo la preocupación de no abusar del gigantismo o de no poder sostener tantas secciones, algo que por fortuna no ha ocurrido hasta ahora. No debemos pasar por alto que también en la parte final de esta etapa logramos colocar una versión electrónica de nuestra revista dentro del territorio norteamericano de manera eventual, lo que aumentó las posibilidades de divulgación y el número de visitas desde varios puntos del planeta al sitio WEB que nos difunde desde Cuba.

Algunas de las ediciones de mayor calidad estética y de contenido que hayamos producido surgieron como respuesta a la necesidad de informar a los lectores de aquellos temas que tienen un alto componente patriótico e identificador del carácter y las costumbres del güinero relloyo. Comienzan también en esta etapa la mayoría de la críticas y sugerencias que hemos recibido como señalamiento a la calidad de algunos trabajos, producto de la falta de especialistas que atiendan esta arista dentro de la publicación, pero sirvió de estímulo y reto para aquellos que hemos permanecido siempre haciendo algo en aras de que güinesmío digital salga ala luz un mes tras otro, ininterrumpidamente, llegue a sus lectores y quede grabada en sus mentes como un recuerdo útil, a la vez que hermoso.

Doce meses se dicen muy fácilmente, pero en la cotidianidad representan un tiempo lo suficientemente largo como para poder valorar ideas y corregir errores, para crear y soñar, para trabajar y avanzar, para convencernos de que lo que pensamos inicialmente sigue siendo lo justo y lo correcto, porque que el paradigma de lo sensato y aprovechable se mantiene latente en la mayoría de todos nosotros.

Haber logrado sostenernos y expandirnos con el concurso popular y el visto bueno de los profesionales que hoy integran el colectivo de trabajo de güinesmío digital es un mérito insoslayable que se puede mostrar, pero más que eso, es el resultado palpable de que la voluntad comunitaria es un arma poderosa, capaz de volver realidad cualquier intento loable y que solo se necesita ponerla en marcha para después ver sus frutos.

Con el número doce vamos cerrando un ciclo de trabajo colectivo de la primera publicación genuinamente güinera, salida del quehacer universitario y avalado por el extensionismo, plagada de pequeños defectos de edición, pero colmada de amor y respeto para sus lectores, en cualquier rincón del mundo donde estos se encuentren. Vaya hacia ellos el mensaje solidario y revolucionario de nuestra revista y repitamos una vez más nuestro lema: “La Revolución Somos Todos Nosotros”.

Nota: Por razones de tiempo y condiciones objetivas para la edición, nuestra revista comenzará a salir en la Red bimensualmente a partir del mes de abril de 2010. Agradecemos nos disculpen cualquier molestia que esto cause. Gracias.

Colectivo de Dirección de güinesmío digital

***************************************************
DONDE ENCONTRARNOS
güinesmío digital: “Una ventana de Güines abierta al mundo”.
Se autoriza la reproducción y divulgación total o parcial de sus trabajos, de forma gratuita, siempre que se citen a los autores y la fuente. (© )
Estamos disponibles en:
http://mayabeque.blogia.com
http://guinesmio.gn.hab.rimed.cu
Nuestra dirección postal es:
Sede Universitaria Municipal Güines
Calle 86, No, 7312, entre 73 y 77, Güines, Provincia La Habana, Cuba, CP-33900
****************************************************
A güinesmío digital
Autor: René Rivero Páez

1
Hoy da la oportunidad
una revista genuina,
que es obrera y campesina
desde el campo a la ciudad..

2
Portadora de amistad,
su sello trascendental
tiene lo fundamental,
la verdad de mi terruño,
porque su nombre es el cuño:
güinesmío digital.

**************************************************

Concurso de ambientalismo comunitario: “güinesmío digital por una Comunidad Sostenible”.
La revista güinesmío digital, del Centro Universitario Municipal Güines, con el co-auspicio del Departamento de Extensión Universitaria de la UNAH y el Representante Territorial del CITMA y co-patrociniodel bazar “La Alejandría”, te invita a participar en su concurso sobre protección del Medio Ambiente en la localidad. He aquí las bases de participación:
-Podrán participar todos los ciudadanos cubanos y extranjeros interesados, sin distinción de edades, sexo o formación académica.

-Los géneros literarios en que se podrá concursar son: artículo, cuento, poesía, reseña y programas de televisión comunitaria.
-Los trabajos que se presenten deben ser originales y no exceder las tres cuartillas, escritas en formato digital y letra Arial 12, a 2 espacios.
-Todos los trabajos que se presenten deben tener bien identificadas las fuentes de consulta. No se admiten plagios.
-Cada autor podrá presentar un máximo de 2 trabajos.
-El jurado de premiación estará integrado por especialistas seleccionados del claustro de profesores del Centro Universitario Municipal de Güines (C.U.M.) y especialistas del territorio.
-Se otorgarán un primero, segundo y tercer premios y tantas menciones como entienda el jurado.
-Los premios consistirán en obsequios del C.U.M. e instituciones locales. Todos los trabajos premiados serán publicados.
-Los resultados se darán a conocer el 5 de junio de 2010, coincidente con la celebración del Día Mundial del Medio Ambiente.
-Los trabajos podrán ser enviados las direcciones sridalv_89@isch.edu.cu. o rriveron@isch.edu.cu . También podrán ser entregados personalmente en la dirección postal: C.U.M. Güines, Filial Pedagógica “Raúl Gómez García, 2da planta. Zona Microbrigada, Güines, La Habana, CP 33900.
¡Esperamos por ti!
************************************************
FRENTE A FRENTE

Por Lic. Andy Duardo Martín
La dignidad de un hombre y su grandeza. Dedicado a Antonio Guerrero

Los cubanos vivimos el año dos mil diez con una deuda pendiente. Cinco compatriotas se mantienen tras las rejas de forma injusta. Hay que seguir buscándole caminos a la libertad.

Las esperanzas y las dudas matizaron el comienzo del proceso de resentencia contra Antonio Guerrero Rodríguez, el pasado mes de octubre.

Los medios de difusión al sur de la Florida muy poco dijeron. Una jueza federal que se dejó arrastrar por la soberbia de la mafia cubano-americana. Once años Joan Lenard subió al estrado a revocar su propia sentencia. Se confirmó la flojedad del proceso legal contra los Cinco.

En medio de la espera una mujer tejió los bellos poemas de Tony con la luz que nace de sus pinturas, destellos que iluminan la oscuridad de un confinamiento arbitrario e injusto.

La serenidad y firmeza de Antonio Guerrero volvió a estremecer a la Corte que hace más de una década lo declaró culpable de acciones que no cometió.

La resentencia a 21 años y diez meses de cárcel reconoció la arbitrariedad del proceso, pero no alcanza para quitar las sombras que oscurecen al sistema legal estadounidense.

A Tony se le negó el derecho elemental de presunción de inocencia y el traslado a otra sede donde se pudiera celebrar un juicio justo e imparcial.

Los letrados se equivocan, obvian la verdad, incentivan la separación familiar. Pienso entonces en Mirta Rodríguez, madre de Antonio, en la tenacidad incansable que reflejan sus ojos azules y en ese dolor que muchas veces los nubla. Dice Mirta que la presencia de Tony para sus hijos “es muy necesaria, también para el resto de la familia, es un dolor que se lleva por dentro y duele más porque mi hijo más que dañar, protegió al pueblo de Cuba y de los Estados Unidos, alguien que actué así no puede ser acusado de terrorista, por eso estamos luchando y lucharemos hasta su regreso”.

La vista oral efectuada en Miami este 13 de octubre debió transcurrir bajo las recomendaciones que hiciera el gobierno de los Estados Unidos y los propios abogados: reducir a 20 años la anterior condena a cadena perpetua más diez años.

Pero allí estaba Joan Lenard, la magistrada, escondiendo bajo la toga sus verdaderas intensiones: desconocer la solicitud y quebrantar lo pactado por la Fiscalía y la defensa.

Para Maruchi, hermana de Antonio, el actuar de Lenard demostró su proceder impuro y las carencias de un vilipendiado sistema de derecho.”Desde el punto de vista legal, dice, se han demostrado infinidad de patrañas que denigran el sistema judicial estadounidense, los cargos que se le imputaron y las condenas que vienen arrastrando fueron pagadas por el dinero de la mafia anticubana que radica en Miami”.

Hermana, así tituló Antonio Guerrero un poema que dedicó a Maruchi, en una de sus estrofas dice:

Por ti, soy casi ayer, y en los maduros
frutos de la sembrada simpatía
saboreo tu néctar de ilusiones.
Por ti, de un mástil se alzan las razones
para ser lo que soy, y además, poesía.

Maruchi admira a su hermano, “no solo como héroe, sino como un creador que ha sabido vencer la soledad que imponen las rejas, haciendo cosas útiles que también transmite a otros confinados, él les da clases y les habla de literatura y cultura”.

Ella se aferra a la esperanza, a las verdades esenciales, a ese vínculo entrañable con Tony. “Cada dibujo o verso de Antonio es un puente que rompe la soledad y el aislamiento. El ha construido un mundo donde se dan la mano la dignidad y la esperanza”

La conducta ejemplar de Antonio Guerrero, su calidad humana, desbordan los muros de la prisión donde lo mantienen encerrado. La utilidad de su virtud rompe el letargo. Para Tony, su hijo, el espíritu de su padre “crece como árbol que sabe hacia donde ensanchar sus ramas.”

La nueva sentencia de casi 22 años de prisión para Antonio Guerrero es resultado de la tenacidad de un pueblo que rechaza la iniquidad, del aporte solidario de quienes salen a las calles de este mundo con palabras de libertad y del constante esfuerzo de su abogado defensor, Leonard Weinglass.

Pero la condena sigue siendo injusta. Continúa el ultraje contra los derecho de Antonio y sus cuatro compañeros de causa, se desconoce el llamado a la probidad de 10 Premios Nobel y de los 12 Amicus curiae, (Amigos de la Corte). Nunca un proceso en la mayor instancia jurídica de Estados Unidos había suscitado un apoyo de tal magnitud.

Por eso, dice Mirta Rodríguez, “agradecemos esa solidaridad. En este largo y punzante camino seguiremos necesitando de esas voces, de los brazos que se levantan exigiendo la liberación de los Cinco”.

Nada de esto es exceso de confianza,
casi increíble pero no estoy solo;
tengo manos que tienen otras manos,
la verdad que está siempre germinando.

Sobre todo si somos voz y lluvia,
si sabemos salvar la sangre amiga,
si podemos curarnos del espanto,
si amamos con amor y sin astucia.

De sus versos se ha dicho que son escritos con pasión y urgencia para comunicarse con sus seres queridos y con el mundo. Pero no desde el desaliento, sino desde la confianza, con la entereza de quien se sabe del lado de la justicia y de los hombres. Testimonios líricos que Mirta lee una y otra vez, porque cada palabra, cada frase demuestran la inocencia y la grandeza de su hijo. Por eso la conmovió tanto, Sin reverso, “es algo increíble, afirma, y también duele”.

Yo no soy más que un ordinario ser
Triste y alegre, borracho de sueños
Que busca con un verso un renacer
Y aquí estoy despoblándome de dueños
Tratando de hablar a mi universo
yendo y amando libre y sin reverso.

Con la detención de los Cinco el 12 de septiembre de mil 998 se comenzó a labrar un largo y agreste camino. Por el transita Mirta, a su paso recoge las hojas que lo cubren y echa a volar las esperanzas que aún le quedan a la justicia. “Yo voy a luchar, afirma, se que es un sendero grande e impredecible, quizás los años posterguen mi encuentro con Tony aquí en Cuba, pero también se que hay muchos que van a estar en ese momento y también se que lo van a recibir y lo van a abrazar en sus brazos”

Antonio Guerrero volvió a prisión para cumplir la resentencia. Desde la oscuridad de la celda sus dibujos y versos continuarán encontrando espacios en todas las personas que aman la verdad y la entereza. Vivimos un nuevo año. No puede haber cansancio, es hora ya que Tony vuelva a su Patria y a los suyos, sigamos entonando palabras de libertad.
***********************************************

MHISTORIA

Por Lic. Abilio González González

El Temblor de la Injusticia. (La contrarrevolución en el Mayabeque).

I-Introducción:

Al triunfar la Revolución el 1ero de enero de 1959, comienzan precipitadamente a huir del país los batistianos, burgueses, desclasados, exmilitares y expropiados, latifundistas, oportunistas y politiqueros de toda laya.

En Miami fundamentalmente, esos enemigos asentaron su base y fueron muy bien acogidos.

En la misma medida en que la Revolución avanzaba, se radicalizaba y tomaba curso favoreciendo a las mayorías del pueblo, se creaban grupos reaccionarios alentados por la CIA y el Pentágono y crecía la contrarrevolución externa e interna; las fuerzas más derechistas se retorcían en sus pujos.

Las masas populares y sus organizaciones tuvieron que enfrentarse a enemigos que crearon alianzas, bandas, agrupaciones, asociaciones, brigadas, comandos, coordinaciones, directorios, ejércitos, frentes, fundaciones, hermandades, juntas, movimientos, legiones, operaciones, partidos, planes, milicias, uniones y engendros de todo tipo para desestabilizar la revolución.

Múltiples casos de acciones agresivas, asesinatos, atentados, bandidaje, conspiraciones, espionaje, narcotráfico, propaganda diversionista, piratería, sabotajes, terrorismo y subversión, han tenido que ser enfrentados por nuestro pueblo.

Las fuerzas pro-imperialistas han atacado almacenes, barcos, emisoras de radio, escuelas teatros, fábricas, tiendas, cosechas, aviones, diversas especies de animales, personas (incluyendo niños)... ¡Verdadera barbarie los desmanes cometidos por estas fuerzas contrarias al desarrollo progresivo de la Revolución!

Todos los municipios cubanos han sufrido las consecuencias de las retrógradas acciones de las fuerzas destructoras de la reacción.

Con este modesto trabajo pretendemos sintetizar las afectaciones que la contrarrevolución le ha ocasionado a nuestro sacrificado y viril pueblo del territorio que ocupa los municipios del sudeste habanero, insistiendo en las vidas humanas, -y destacando incluso a niños-, para que el mundo sepa y conozca cuán lejos ha llegado el imperialismo oprobioso.

Esperamos que los datos y detalles aquí confeccionados, sirvan para poder proseguir adelante con nuestra gran y decidida batalla de ideas.

II-Desarrollo.

Al igual que toda Cuba, el sudeste habanero ha sufrido los embates del bandidaje y la contrarrevolución.

Barcos desviados, robados, afectados o dañados, averiados y pirateados, sabotajes en los ingenios o centrales azucareros, ómnibus perjudicados, fundidos y quemados y tiroteados, quema indiscriminada de cañaverales, incendios a escuelas, centros turísticos, combinados deportivos, centros culturales y recreativos y construcciones en general, prejuicios a basculadores de fábricas de azúcar, incendios a edificaciones de madera, petardos, cortes del fluido eléctrico, sobrevuelo de avionetas privadas rentadas para quemar miles de arrobas de caña o para transportar drogas y estupefacientes, incendios en viviendas de familias particulares por ser revolucionarios, asesinar personas - y entre ellos 2 niños-, y mucho más, es el saldo macabro que el imperialismo yanqui, que financia, apoya y alienta a la contrarrevolución, le ha causado al territorio del sudeste habanero, que comprende los municipios de Batabanó, Melena del Sur, Güines, Madruga, San Nicolás y Nueva Paz.

Múltiples hechos acaecidos en diversos sitios de nuestros municipios como son en el Surgidero y Pedroso, en Los Pinos, La Teresa, El Zapote, y el central Gregorio Arlee Mañalich, en Ojo de Agua, San Miguel, Toscano, San Blas, El Cangre, Almanza y Osvaldo Sánchez, en Sabana de Roble, Lomas del Grillo, la ESBU América Latina, Aguacate, Madruga, Cubanaleco, Central Boris Luis Santa Coloma y Cayajabos y en El Recurso, Tierra Baja, Jobo, Chicharrones, Zaldívar y Pipián, y en otros muchos más lugares pertenecientes a los municipios de Batabanó, Melena, Güines, Madruga y Nueva Paz, se encuentran presentes en el sentimiento y recuerdo popular, permanecen las lúgubres crónicas de las atrocidades cometidas por la contrarrevolución externa e interna de los conspiradores de la llamada "Rosa Blanca" y sus acólitos satélites mercenarios, y los bandidos encabezados por los asesinos, alzados, que asolaban la región, con los principales cabecillas de aquella comparsa.

Filiberto Coto Gómez (alias Pipero), Gerardo Fundora, "Cossío", Waldemar Hernández, Virgilio Caballero Mantilla, Rodolfo Álvarez, (residente este último en Estados Unidos).

El rencor eterno a quien ataca a sus hijos permanece en el territorio.

Cada habitante le brinda todo el amor y considerado respeto a los caídos, e impunemente asesinados por las bandas contrarrevolucionarias; valiosas vidas humanas fueron víctimas de las oprobiosas fuerzas de la reacción, que tantas lágrimas, sudor, sangre, esfuerzos y sacrificios le prosiguen causando a nuestro pueblo.

Honor y honras para los siguientes compañeros víctimas de las fuerzas pro-imperialistas:
Santiago Castañeda Álvarez Batabanó
Simón Rodríguez Melena del sur
Humberto Hernández Hernández Güines.
Porfirio Acosta. Güines
Narcizo Díaz (Chicho) Güines.
José Ramón Pérez Pacheco Madruga-Güines.
Reinaldo Muñíz Bueno Machado Madruga (2 meses).
Un anciano Madruga
Andrés Rojas Acosta San Nicolás (13-14 años).

En un campo de caña del barrio Pedroso, a 3-4 kilómetros del poblado de Batabanó, fue asesinado tras ser amenazado con un revolver, el compañero Santiago Castañeda Álvarez, el cual estaba trabajando para el DSE.

El 13 de abril de 1962, en Los Pinos, situado entre La Teresa y El Zapote, cerca de la turbina ubicada al lado del camino y un campo de caña, en Melena del Sur, fue ultimado el revolucionario responsable de milicias en la zona y campesino Simón Rodríguez. Sus víctimas: los bandidos al mando de "El Pipero".

Ese mismo día era asesinado el agente del MININT José Ramón Pérez Pacheco en la finca San Miguel, en el kilómetro 63 de la carretera Central. Esa zona pertenecía a Madruga y hoy en día es territorio güinero.

El 13 de julio de ese año caía el compañero Porfirio Acosta, revolucionario que custodiaba una turbina en sitio cercano a la finca Almanza, Güines; y en ese mismo municipio era asesinado el compañero Humberto Hernández Hernández mientras realizaba los preparativos para celebrar la fecha de ese día: 26 de julio. Ambos fueron ultimados por "El Pipero" y su banda de malhechores.

En este mismo año 1962 fue asesinado y también en Güines, Narcizo Díaz, "Chicho". Su victimario: Pipero y sus bandidos, el 11 de septiembre.
En Sabana de Roble, Madruga, apareció un anciano asesinado y con signos de tortura; este hecho fue por la autoría de los integrantes de la banda de "Cossío".

En este mismo municipio, en Carriera, Madruga, ubicado el sitio en la carretera que une a ese municipio con Matanzas, los bandidos al mando de Gerardo Fundora emboscaron y le dispararon a un jeep, matando a un bebé de 2 meses: Reinaldo Muñíz - Bueno Machado.

Sin restarle importancia debida a los compañeros asesinados y a los hechos a que fueron sometidos, paso a narrar el caso del niño de San Nicolás: Andrés Rojas Acosta, de 13-14 años de edad. Nació en Pipían, era hijo de humildes campesinos revolucionarios: Angel y Felicia. Se plantea que su nacimiento fue el 16 de junio de 1948, y era el más pequeño componente de una familia integrada por 11 hijos: 4 varones y 7 hembras.

Al triunfo revolucionario se creó en la zona de su residencia una escuelita de madera para la enseñanza primaria, orientada su construcción por Carlos González, el primer comisionado de San Nicolás.

Entre dos sitios: Tierra Baja y El Jobo, comenzó a operar una banda contrarrevolucionaria.

Andrecito, como se le decía, diariamente llevaba y traía a la maestra en un caballo hasta la finca "El Recurso", y a sus familiares y vecinos les llevaba el almuerzo al corte de caña.

En su trasiego, el niño vio a un contrarrevolucionario realizar sabotaje dándole candela a un cañaveral, y este, al verse al descubierto, amenazó al muchacho con matarlo a él y a su familia, y quemarles la vivienda, si hablaba lo que había visto y si proseguía transportando a la educadora y el almuerzo de los cañeros.
El niño, amenazado, cambió su carácter, se mostraba callado, preocupado y apenas hablaba, se volvió taciturno y muy triste. Días antes del crimen que con él se cometió, rompió la única foto que de él se conservaba.

Cuando iba a cambiar la puerquita de sitio, el asesino Waldemar Hernández, lo abracó y comenzó a torturarlo, y lo ahorcó con la soga del animal bajo una mata de mamoncillo. El niño fue encontrado con golpes, múltiples hematomas, sus testículos inflamados y ahorcado. Fue este un genuino y sádico vandalismo.

El asesino -Waldemar- fue condenado por este delito y otros más a la pena capital, y el resto de la banda a distintas sanciones. El jefe de la banda, Virgilio Caballero Mantilla murió antes de poder ser juzgado, y el segundo al mando: Rodolfo Álvarez, reside impunemente en los Estados Unidos.

Estos hechos ocurrieron en Tierra baja, finca Chicharrones, del barrio Zaldivar, de Pipían, municipio de Madruga.

El certificado de defunción de Andrecito, se encuentre en el Tomo 27, folio 99, del Registro del Estado Civil de San Nicolás de Baris, y fue enterrado en ese cementerio.

Se plantea en el documento que falleció a las 10 de la mañana del 14 de enero de 1961; extraoficialmente hay compañeros que afirman que fue el 13 de marzo de 1962, por lo que el niño tenía entre 13-14 años de edad.

Se padre: Angel, falleció de sufrimiento, pena y dolor y su madre anciana nunca más se ha repuesto de la gran falta física de su niño; ella, Felicia, posee más de 90 años en los momentos en que se elabora este trabajo. El daño recibido fue irreparable.

Entre múltiples acciones agresivas, tenemos muy presentes las grandes provocaciones y ataques en gran escala, como el ataque de la invasión mercenaria a Playa Girón y Playa Larga en abril del 61, y la Crisis de Octubre del 62, así como el brutal bloqueo contra nuestra Patria.

El imperialismo no ha detenido su empeño de atacar la Revolución y si desde el mismo triunfo dirigido por el Comandante en Jefe el 1ero de enero de 1959 comenzaron un bloqueo virtual, lo hacían realidad con su implantación formal en 1962.

En Güines, ciudad cabecera más importante del territorio mayabequino, ubicada en el sureste habanero, podemos afirmar la gran afectación causada por las bandas de contrarrevolucionarios; fueron afectados 13 ómnibus mediante sabotajes, a los cuales les vertían en sus tanques de combustible y recipientes de las mismas, así como en sus motores, aceite ricino y limallas metálicas para así desgastar el funcionamiento de motores y equipamientos, y tratar de lograr fundirlos, además de haber tiroteado algunos de estos equipos en sus itinerarios; además, afectaron una caldera del central Osvaldo Sánchez, hubo planes para llevarse el armamento preparado para la defensa militar del territorio; ubicaron petardos en la Empresa Eléctrica ubicada en aquel momento donde se encuentra la actual funeraria y la Dirección Municipal de Educación; regaron en la carreteras centenares de grampas también llamadas popularmente como alcayatas para afectar mediante pinchaduras los neumáticos de bicicletas, motos, autos, camiones, ómnibus y otros medios de transporte; se difundió como vía de terrorismo biológico, el insecto conocido como Roya de la Caña, para perjudicar los cañaverales de azúcar... Los sectores más reaccionarios de la iglesia católica alentaron, estimularon, activaron y coordinaron, involucrados con la Operación Peter Pan...

Por supuesto, los daños materiales y humanos, crearon el pánico, la confusión, y hasta problemas psíquicos y de desorden que afectaron a padres, hijos, familiares y a la población en general.

Las organizaciones enemigas que más se destacaron en esta región, fueron: La Rosa Blanca y los llamados Movimientos de Recuperación Democrática, Recuperación Revolucionaria, Revolucionario del Pueblo, Revolucionario de Recuperación, y el 30 de noviembre, esos, no los únicos, fueron los más comprometidos en aquel momento con su papel de marionetas mercenarias del imperialismo yanqui.

Entre 1965-66 y finales de 1967, fueron eliminados mediante serios operativos y refuerzos, los últimos reductos, contrarrevolucionarios del Pipero, con la masiva cooperación de todo el pueblo.
Las agresiones no se han detenido, y por el contrario, las han intensificado con enmiendas y leyes que son verdaderos engendros de corte fascista, como la Ley de Ajuste Cubano aprobada en 1966, la ley Torricelli de 1992, y la Helms-Burton, y más recientemente el llamado Plan de Transición para una Cuba Democrática.

A raíz del llamado desmoronamiento o caída del llamado campo socialista y por consiguiente del CAME y el tratado de Varsovia, incrementaron sus agresiones para tratar de detener el curso de la revolución.

El imperialismo ha realizado todos los esfuerzos por lograr el surgimiento interno de grupúsculos desviados ideológicamente y con abiertos fines contrarrevolucionarios, los cuales se escudan presentándose como defensores de los derechos humanos; es inobjetable que mediante aliento político e ideológico, e incluso económico, y con la utilización de emisoras, como la mal llamada Radio Martí, Cuba Independiente y Democrática o La Voz del Cid, y otras que trasmiten desde Estados Unidos y mediante el envío de agentes, falsos turistas, diplomáticos de la Sección de Intereses de los Estados Unidos (SINA), y de la República Checa, y con la complicidad de diplomáticos occidentales y de diversas organizaciones culturales o humanitarias con fachadas de Organizaciones No Gubernamentales (ONG), están realizando una labor de confusión para sembrar el diversionismo ideológico, la división y el desaliento, el caos, y el debilitamiento.

Esos grupúsculos están conformados por pesimistas, derrotistas, oportunistas, vagos, seudo-intelectuales, desclasados, resentidos, problemáticos y antisociales, y por supuesto, por individuos con falta de fe, en que prevalece entre ellos la influencia de la corriente anexionista, amparados en el falso ropaje democrático del falso y llamado por ellos como el movimiento de derechos humanos.

III-Conclusiones:
Al ocurrir el triunfo de la Revolución del 1ero de enero de 1959, las fuerzas se polarizaron: una mayoría popular, democrática, progresista y revolucionaria, y una minoría pro-imperialista, retrógrada, y pro-burguesa.

Los enemigos de la Revolución han sido alentados por la CIA, el Pentágono y el imperialismo yanqui, en su conjunto, dando lugar a grupúsculos que han accionado contra los intereses del pueblo.

Los municipios del sureste de la provincia de La Habana han enfrentado a sus agresores enemigos en su territorio y han sido afectados por los hechos provocados por la contrarrevolución.

Criminales y viles han sido los métodos usados por los reaccionarios derechistas, los cuales están causando hasta pérdidas de valiosas vidas humanas y múltiples afectaciones.

El imperialismo yanqui y la muy minoritaria reacción externa, que apoya a la exigua interna, no descansan, y utiliza variadas tácticas y métodos para frenar y desviar el normal desarrollo de la Revolución.

IV-Recomendaciones:

Divulgar el presente trabajo mediante charlas, conferencias, encuentros y conversatorios personales y por los medios masivos de comunicación radial y escrita.

Utilizar este material en el plan de vinculación escuela- museo para que todos los estudiantes conozcan estos hechos y se fortalezca la formación político- ideológica y patriótico- militar.

Trasmitir estas informaciones para que sea de conocimiento y denuncia pública nacional e internacional.
Generalizar este intento y aunar voluntades para que se fortalezca aún más nuestra batalla de ideas, y para estimular a que se realice una investigación más integral, profunda y mancomunada.

Fuentes escritas:
Bibliográficas.
Dirección Política del MININT; "Las reglas del juego. 30 años de la Seguridad del Estado"; Editorial San Luis, Ciudad de La Habana 1992.
González, Abilio y Víctor Joaquín Ortega; "Reinaldo y Andrés. Aquellos pedazos de cielo asesinados;"; periódico "El Habanero", martes 16 de mayo del 2000, p.5

Documentales.
Certificado de defunción del niño Andrés Rojas Acosta. (Registro del Estado Civil de San Nicolás).
González, Abilio; "Historia de Güines". (Material mecanuscrito y manuscrito.) Archivos del autor y del PCC Municipal, y de la Biblioteca Municipal de Güines respectivamente.

Orales. (Testimonios.)
Alvarez, José. Güines.
Díaz Rodríguez, Jesús. San Nicolás.
García Herrera, Tomás. Nueva Paz.
Gómez, Iván. Güines.
González, David. Güines.
Guzmán, Raúl. Batabanó.
Pérez Dávila, Pedro. Güines.
Suárez Sardiñas, Carlos Miguel. Madruga.
Director del Museo del MININT.

b) Listado de las principales organizaciones contrarrevolucionarias.
I- Abdala.
II- Acción Católica Universitaria.
III- Acción Cubana.
IV- Agrupación Montecristi.
V- Agrupación Católica Universitaria
VI- Alianza Nacional de Coordinadores Anticomunistas.
VII- Alpha 66.
VIII- Asociación Católica.
IX- Asociación de Veteranos Cubano-Americano.
X- Brigada 2506.
XI- Comando Cero.
XII- Comandos L
XIII- Comandos Libres Nacionalistas.
XIV- Comando de Organizaciones Revolucionarias Unidas.
XV- Consejo Central Nacional.
XVI- Coordinadora de Organizaciones Revolucionarias Unidas.
XVII- Directorio Revolucionario Estudiantil.
XVIII- Ejército Armado Secreto.
XIX- Ejército en Armas Unido.
XX- Ejército de Liberación.
XXI- Ejército de Liberación Nacional.
XXII- Ejercito Secreto Anticomunista.
XXIII- Frente Anticomunista de Liberación.
XXIV- Frente Interno de Liberación.
XXV- Frente Interno de Unidad Revolucionaria.
XXVI- Frente de Liberación Nacional.
XXVII- Frente de liberación Nacional Cubano.
XXVIII- Frente Nacional de Liberación Cubano.
XXIX- Frente Nacional de Presos Políticos Cubanos.
XXX- Frente Revolucionario Democrático.
XXXI- Frente Unido Occidental.
XXXII- Fundación Nacional Cubano-Americana. (Esta última con su Comisión de Seguridad, frente Nacional Cubano y su Grupo Paramilitar).
XXXIII- Gobierno Cubano Secreto.
XXXIV- Hermandad Montecristi.
XXXV- Hermanos al Rescate.
XXXVI- Junta Cívica Militar.
XXXVII- Junta Revolucionaria.
XXXVIII- Juventud Católica.
XXXIX- Juventud Estudiantil Católica.
XL- Juventud Obrera Católica.
XLI- La Rosa Blanca.
XLII- Legión Anticomunista del Caribe.
XLIII- Montecristi.
XLIV- Movimiento de Acción Revolucionaria.
XLV- Movimiento Agramonte.
XLVI- Movimiento Demócrata Cristiano.
XLVII- Movimiento Democrático Cubano.
XLVIII- Movimiento Demócrata Martiano.
XLIX- Movimiento F-14.
L- Movimiento Insurreccional de Recuperación.
LI- Movimiento Internacional Anticomunista de Cuba.
LII- Movimiento de Liberación Nacional.
LIII- Movimiento Nacionalista Cubano.
LIV- Movimiento Nacionalista Cubano- Omega 7.
LV- Movimiento Nacional Realista.
LVI- Movimiento de Recuperación Democrática.
LVII- Movimiento de Recuperación Revolucionaria.
LVIII- Movimiento Revolucionario del Pueblo.
LIX- Movimiento Revolucionario de Recuperación.
LX- Movimiento 30 de Noviembre.
LXI- Milicia Anticomunista Obrera y Campesina.
LXII- Omega 7.
LXIII- Organización Resistencia Agramonte.
LXIV- Partido de Unidad Nacional Democrática.
LXV- Poder cubano.
LXVI- Recuperación Cubana en el Exilio.
LXVII- Representación Cubana en el Exilio.
LXVIII- Rescate Revolucionario Democrático.
LXIX- Resistencia Cívica Anticomunista.
LXX- Revolucionarios Anticomunistas Unidos.
LXXI- Segundo Frente Nacional del Escambray.
LXXII- Triple A.
LXXIII- Unidad de Resistencia Revolucionaria.
LXXIV- Unión de Trabajadores Católicos.
LXXV- Unión de Unidades Revolucionarias.


**************************************
El Escudo de Güines

Los avecindados en Los Güines elevaron solicitud al rey Carlos III el 29 de agosto de 1775, para que le concediera al pueblo la gracia del título de Villa, lo cual significaba una población con privilegios que la distingue de otros sitios, y la dota de Casa Consistorial y Corporación Municipal; éste título lo concedía el Rey y daba derecho a usar Escudo.

La solicitud, hecha por Francisco de Gama y Pedro de Ayala, -apoderados de los hacendados y vegueros de la zona-, expresaba que: “Se digne dispensarles la referida gracia, mandando se expidan las Cédulas correspondientes (...) conforme a las Leyes del Reino, declarando por Escudo y Blasón de sus armas la imagen de San Julián colocada sobre un Castillo de oro en campo azul y terreno de plata, surcado y sembrado de tres matas de tabaco, verdes y floridas, con la Real corona por timbre que ostente el superior dominio de V.M. y simbolicen su devoción al Santo Patrono y haber merecido sus pobladores vuestra Real protección por el celo y aplicación conque se han dedicado al cultivo de una planta tan útil al Real erario...". La inserción de las plantas de tabaco en el escudo indica la importancia que tenía este cultivo en el desarrollo de la economía local.

Hemos investigado y recibido documentación gracias a amigos de Barcelona vinculados al Proyecto del Nim en Güines, y de la Srta. Rosario Parra Cola del Archivo General de Indias en Sevilla, donde se indica que el diseño del escudo enviado con la solicitud aprobada por el rey Fernando VII el 22 de octubre de 1817, es el que guarda gran similitud artística y conceptual con el moderno escudo que todos conocemos, utilizado por el Ayuntamiento y autoridades municipales, a partir de 1893 y durante la época republicana.
El diseño del escudo original, consiste en un torreón o castillo en el centro, emergiendo de él la figura de San Julián, -Obispo de Cuenca y Patrono de Güines-.con el báculo episcopal en la mano derecha y una rama de tabaco en la izquierda. Y aparecen las tres plantas de tabaco en el campo del escudo. Los colores, -como pedía la solicitud original-, son: el castillo de oro, el campo azul, el terreno de plata, y las plantas de tabaco verdes. No aparece en este primer diseño las plantas de tabaco floridas, como pedía la solicitud ni la real Corona por timbre.

En 1862 comenzó a aparecer una derivación del escudo; a partir de 1879 se usa otra modificación; escudo; se inicia otra estilización en 1893, que es casi la versión moderna del escudo oficial, plasmada en la época del alcalde Benito Bayer, en medallones de bronce que usaban los concejales o ediles güineros colgados como collares en los actos oficiales y cívico-patrióticos, y en los muebles y cielo raso del Ayuntamiento güinero, aparecían tallados y pintados. En la época republicana se han utilizado versiones estilizadas parecidas a la utilizada desde 1893, y como es lógico y habitual, muestra la vestimenta de San Julián, en color violeta o morado, en consideración a la jerarquía obispal que en lo eclesiástico ocupó.
Sobre la base de lo expuesto alguien podría entonces preguntarse: ¿Si tenemos un escudo tan simbólico, -que además, es el ORIGINAL-, por qué no se divulga y entregan copias a personalidades ilustres que nos visitan y a las del territorio? La respuesta, que sabemos tan y muy simple, es que su uso cayó en desuso ya que en dicha versión, la ORIGINAL, aparecen cambiados los nombres de San Francisco Javier y San Julián, cuando en realidad deben aparecer a la inversa, es decir, primero San Julián, y posteriormente en segundo plano San Francisco Javier, como Patrono y Co-patrono de la Villa de Güines, respectivamente. En aquella época nadie quiso dejar de segundón al Señor, Don y Santo San Julián. ¿Será posible que sigamos pensando como los coterráneos del siglo XVIII?

*******************************************************
LA LOGIA MASÓNICA. (LA VENERABLE LOGIA “MAYABEQUE”.)
En su primera etapa surge en el año 1818 con Francisco de Arango y Parreño, el gran estadista, político, y economista, gran propulsor de esta institución fraternal cuyas actividades incluyeron obras de caridad, asistencia pública y mejoras cívicas para Güines, y José A. del Monte Tejada, dominicano residente en esta Villa, fundándose la primera logia masónica nombrada Benéfica Fraternidad #5. En 1820 funcionó otra logia denominada Firmeza #51.

La segunda etapa tuvo su origen el 10 de febrero de 1878 cuando se funda la Respetable Logia Mayabeque #22, siendo su primer Venerable Maestro Silvestre Sansón. Inició sus trabajos en la calle Habana en los altos de lo que fue la imprenta de Carlos Valdés, mudándose a otros lugares hasta establecerse definitivamente en su propio edificio en la calle Maceo #775, -antigua calle Reina-, esquina a la calle Cuarteles.

En 1879 José Martí y Juan Gualberto Gómez estaban en La Habana haciendo labores de proselitismo y recolección de fondos con el fin de impulsar el movimiento independentista, y la Logia Mayabeque cumplió con su deber al abrazar el concepto de la independencia, sin interrumpir sus labores humanitarias. Hizo una fuerte aportación económica a la ciudad de Murcia, en el mediterráneo español, que había sufrido por una violenta tormenta con múltiples víctimas y destrozos. Cooperó junto al insigne güinero Francisco Calcagno Monzón y otras personalidades, para la emancipación del esclavo güinero José del Carmen, poeta que servía de cocinero a su amo y a cuya manumisión cooperó también Juan Gualberto Gómez cuando el 24 de agosto de 1879 visitó la Villa, lo que originó que ante la escribanía de Alejo Sánchez Cabrera, se redactara la escritura firmada por su amo.

En ese año 1879, Juan Ocejo Eguía, primer alcalde güinero por elección, libertó a más de 100 esclavos; su gesto le costó la salida de su cargo, y en símbolo de desagravio y solidaridad la Logia Mayabeque, -de la cual fue uno de sus fundadores-, le rindió homenaje, y para perpetuar su memoria fundó una escuela gratuita con el nombre de San Juan. En la década de 1890, la Logia Mayabeque cooperó para la construcción del Mausoleo de los Bomberos que perecieron en la catástrofe de la Ferretería Isasi en la capital, verdadera obra de arte ubicada en el Cementerio de Colón.

Al comenzar la Guerra en 1895, la Logia contribuyó a la causa con ilustres patriotas y con efectivo; por ejemplo, el Dr. Francisco Castellanos Arango, que fue Venerable Maestro, tuvo que salir al destierro para México con su familia para salvar la vida, y se cooperó con los gastos del embarque. En 1897 se desató una epidemia de viruelas y fiebre amarilla que afectó a la población; la Logia fue convertida en hospital donde fueron recluidos enfermos atacados por ese flagelo, y todos los gastos fueron sufragados gracias a la generosidad de sus miembros. Su bello y moderno edificio de dos plantas fue terminado alrededor de los años 40.

La planta baja tiene las secretarías, una biblioteca, un salón para proyectar películas y uno de recreo con sillones y mesas para jugar dominó y otros juegos. Alrededor del edificio existe un portal con sillones para recreación y descanso. En los altos, el templo está bellamente decorado por un artista italiano que pintó el techo, como si fuera el cielo, las nubes y el sol en un extremo, y la luna, las estrellas y la noche en el otro. La Logia posee un Panteón en el Cementerio Municipal.
***************************************************
ASI ESCRIBO YO
Una sección abierta a todo aquel que quiere escribir

Una mirada a la Ley
Colaboración: Lic. Alfredo Sánchez Sierra

Aprovecho la oportunidad que me brinda güinesmío digital para proponer una idea que me parece, por su importancia social práctica, debe ser divulgada y esclarecida en el contexto de nuestros lectores. Desde hace algún tiempo se me han acerado algunos compañeros para pedirme de que escriba algo acerca de los textos legales principales que rigen la vida de los ciudadanos cubanos, temas que despiertan interés no solamente dentro de la población sino que también lo es de algunas otras personas incluso extranjeras que visitan nuestro sitio por lo tanto a partir de ahora y de manera sistemática si el colectivo de la revista si así lo permite, contando por supuesto, con las posibilidades de espacio necesarias, abordaremos temas tales como: la Constitución de la Republica, La Ley de Procedimiento Penal, El Código Penal, la Ley de Procedimiento Civil, Administrativo y Laboral, Ley General de la Vivienda, Código Civil, Código de Familia y otros textos de carácter general.

Para esto abordaremos los aspectos más interesantes de estos textos legales, comenzando por la Constitución de la República que es la Ley Fundamental, Ley de Leyes, la de más jerarquía dentro de todo el ordenamiento legal. Abordaremos los derechos de los ciudadanos, los deberes y otros aspectos interesantes de esta ley que fue aprobada y posteriormente modificada a partir del proceso de institucionalización en nuestro país.

La Ley de Procedimiento Penal que aborda todo el procedimiento en el orden penal tiempo que tiene la policía para detener mantener detenido a un ciudadano facultades del Instructor del Fiscal, los jueces y otros funcionarios que intervienen en proceso penal, así mismo se abordara el Código Penal y las diferentes familias de delitos que resumen un fenómeno o que intervienen en el fenómeno de la corrupción y las penas que pueden imponerse; incursionaremos en el proceso de peligrosidad social que es un estado pre y post delictivo, de igual forma se analizaran artículos de la Ley General de la Vivienda y las formas de adquirir la propiedad de una, su valor, limitaciones existentes , etc.

También se abordarán aspectos del Código de Familia y el desarrollo que ha alcanzado en los últimos tiempos, la guarda y cuidados de menores , patria potestad, pensiones alimenticias , el divorcio y sus consecuencias, entre otros aspectos de interés. Incursionaremos en la herencia, el orden de suceder los distintos contratos , la usurpación, la posesión y las instituciones que tienen una relativa incidencia en la vida diaria de las personas, procesos sumarios , ordinarios cobros de peso, suspensión de obra nueva , litigios por colindancia, limites y linderos, pensiones alimenticias, embargos salariales, funciones principales de los notarios y jueces, fiscales y abogados .

El papel del abogado en la sociedad actual, la ética de los funcionarios y autoridades que intervienen en todo el sistema; así mismo se tratarán temas relacionados con el Registro Civil, la Propiedad de Sancionados y otros. Se harán entrevistas a funcionarios municipales y de otros niveles relacionados con la problemática del Derecho, para fortalecer con ejemplos prácticos estos temas o sea, se dará un testimonio de la existencia de la Sociedad de Derecho en que nos desarrollamos y aplicamos la Ley.

Puede que esta idea de paso a la creación de una nueva sección para güinesmío digital que ayude a entender el complejo mundo del Derecho y que constituya un acicate para quienes preferimos dar “una mirada a la Ley”.

La revista electrónica Alma Llanera que produce un entusiasta equipo de colaboradores del Instituto Politécnico de Informática “República Bolivariana de Venezuela”, salida al ciberespacio el pasado mes de enero de 2010, colabora con nuestra publicación (hermana mayor por más señas) y envía su primer trabajo y promete nuevas colaboraciones.

********************************************
El Himno Nacional de Venezuela.
Colaboración: José Luis Riverón Rodríguez

Titulado Gloria al bravo pueblo, es un canto épico y patriótico. Su letra fue escrita por el músico y poeta revolucionario Vicente Salías, y su música por Juan José Landaeta, aunque esto ultimo no es confirmado. Se declaró oficialmente como Himno Nacional el 25 de mayo de l88l.


Gloria al bravo pueblo
Que el yugo lanzó
La ley respetando
La virtud y honor
Abajo cadenas
Gritaba el señor
Y el pobre en su choza
Libertad pidió
A este santo nombre
Tembló de pavor
El vil egoísmo
Que otra vez triunfó.
Gritemos con brío
Muera la opresión
Compatriotas fieles
La fuerza es la unión
Y desde el Empíreo
El supremo autor
Un sublime aliento
Al pueblo infundió
Unida con lazos
Que el Cielo formó
La América toda
existe en nación
y si el despotismo
levanta la voz
seguid el ejemplo
que Caracas dio…

************************************************
LA LUNA Y EL AGUA DE LOS POZOS
Colaboración: Ing. Bárbara Fornaris Rodríguez

Pocos se atreverían a negar que la sabiduría popular y el empirismo científico del conocimiento han sido a través de la historia un recurso social que ha ayudado a resolver disímiles problemas prácticos que aquejan el desarrollo humano. Un caso significativo de esta afirmación está relacionado con la influencia que ejerce la luna sobre los elementos que conforman los ecosistemas terrestres, ya sean bióticos o abióticos.

Para ganar en conocimiento sobre tan controvertida temática se trae a colación un ejemplo que puede ayudar a entender la importancia que este fenómeno tiene para la agricultura en general, ilustrado en uno de los elementos primordiales que integran los agroecosistemas.

Los agricultores de ÉLAFOS son como todos los demás agricultores del mundo. Cultivan sus campos según las estaciones del año, siembran y recolectan a su tiempo como todos. Pero hay una diferencia substancial. Los agricultores de ÉLAFOS se rigen por la AGRICULTURA BIODINÁMICA, es decir relacionan continuamente sus cosechas con la alquimia, la luna y los productos naturales, sin nada de química en todo el proceso.
Los demás sólo utilizan una muy pequeña parte del poder cósmico. ÉLAFOS, intenta con sus agricultores utilizarla toda.

El método biodinámico pretende fomentar la productividad teniendo en cuenta el lugar, con sus propios recursos y elaboraciones, y su relación con la energía radiante. Los cultivos intercalados adecuados entre los cultivos principales, son importantes para el desarrollo de la fertilidad en la tierra.
Este aspecto tiene también gran importancia para la ganadería. A través de las observaciones de la luna, en relación con su posición es posible favorecer la formación y acumulación de substancias nutritivas en las raíces, flores y frutas, independientemente del impulso adicional que se puede dar al cultivo con abonos preparados de plantas medicinales, algas, humus o combinaciones naturales.

Para que exista realmente agricultura biodinámica en la práctica de una producción continuada, se deben satisfacer algunos requisitos:
-La calidad de los alimentos.
-Evitar daños al ecosistema.
-Economizar fuentes de energía y materia prima escasa.

A diferencia de la agricultura convencional que sólo busca el éxito económico de la granja o de la explotación agrícola a través de medios industriales y químicos, la agricultura biodinámica se desarrolla a través de procesos naturales que impulsan, acompañan y protegen el desarrollo de las plantas. Es decir, producción natural versus producción industrial. ÉLAFOS potencia, defiende y estimula desde una base firme y un convencimiento total la agricultura biodinámica.

El agua tiene multitud de usos, aplicaciones y como no de anécdotas, leyendas e historias. De todo lo que se podría comentar del preciado liquido, particularmente me ha sorprendido un estudio del egiptóloga León Mayou en su libro "Les secrets des Pirámides de Memphis". Según esta obra, las aguas que alimentan al Nilo circulaban en otro tiempo a través del actual desierto del Sahara. Afirma que el desvío efectuado para poder regar Egipto, hubiese sido realizado al norte de Jartum, donde se une el Nilo Blanco con el Nilo Azul. No dejan de ser suposiciones con el fundamento que desarrolla Mayou, corroborado por una serie de circunstancias, pero ante todo cabe reconocer que es turbador.

Análisis de aceitunas por el sistema de cristalizaciones sensibles. Izquierda, aceituna biológica (cierto desorden). Derecha, aceituna biodinámica (orden y simetría).

¿Se imaginan cómo debe ser la cristalización de una aceituna convencional?.

El agua cumple también con otra función: "acompañar" a la carne del ganado para que después de pasarla por el fuego de la cocina no ocupe tanto volumen ni peso el bistec que vamos a comer, lo que seria una evidente incomodidad. Que se pague el agua a precio de filete, ya es otra historia. Este notable adelanto esta autorizado en Estados Unidos, y se logra principalmente con aditivos de nombre tan sugestivo y poético como el dictilestilbesrol y el metil turacilo. Afortunadamente y por el momento, quedan en nuestro país muchos ganaderos que no recurren a ello.

A igualdad de condiciones, el agua de los pozos alcanza su máximo nivel en Luna Llena. Realmente sufren alteraciones de la misma índole que las aguas del mar.

***************************************************
PASOS AMENAZANTES EN LA ECOLOGÍA GUINERA.

Colaboración: Lic. Abilio González González.

No deseo inculpar ni justificar, sino argumentar con breves apuntes, los pasos pragmáticos y utilitarios que desde añejos tiempos, desde la conquista y colonización-, y hasta la contemporaneidad, la actividad humana o el trabajo del hombre han ejecutado en nuestro entorno cercano o de mayor inmediatez espacial.

A la llegada de los hispanos al encuentro de nuestras tierras e iniciar su ocupación, talaron y quemaron sus bosques muy ricos en variedades de maderas preciosas y empobrecieron sus suelos con grave daño a la foresta, e incluso, -y por supuesto-, a su exuberante fauna, pero desconformes debido a las ansias ambiciosas de riqueza y poder, descontentos aún, presionaron al máximo a la población autóctona y provocaron un genocidio tal que muy rápidamente cercenaron y eliminaron su universo.

De forma intensiva labraron nuestras tierras de gran feracidad, primero como de consumo para la auto-subsistencia y posteriormente en escala intensiva y comercial, lo que ha provocado que de hecho muchas zonas estén empobrecidas de nutrientes, cansadas o agotadas. Esto trajo además, por consecuencia, que tras medio milenio de labores se trastocaran los niveles horizontales de los suelos y el subsuelo, escondiendo o mezclando entre sus diversas capas, los muy posibles valores patrimoniales arqueológicos que conformaban parte del ajuar de la vida cotidiana de la cultura de nuestros aborígenes.

Este “inmigración”, provocó la entrada de múltiples nacionalidades y etnias, e introdujeron múltiples variedades foráneas de vida además de la humana, lo que enriqueció la variedad de animales, vectores, enfermedades, plantas, y hasta costumbres y tradiciones ajenas, además de múltiples enfermedades hasta entonces desconocidas. Españoles de todas las regiones y canarios, europeos de diversas zonas, yucatecos y personas de varios sitios de América, esclavos negros africanos procedentes de enorme cantidad de etnias y rincones de África, y chinos, entre otros, nutrieron el ya de por sí rico acerbo cultural.

Por su parte, tormentas, ciclones y huracanes se encargaban de cumplir sus aberrantes tareas destructivas.

Después, el llamado, conocido, controvertido y famoso “contrapunteo del tabaco y el azúcar”, como lo llamó nuestro sabio Segundo Descubridor de Cuba Don Fernando Ortiz, que fue realmente cruel en detrimento de nuestros labradores y cultivadores vegueros, quienes muy pocos sobrevivieron y pasaron al cultivo intensivo de la caña de azúcar para producir azúcar de caña, y muchos fueron los que quedaron desposeídos, en la ruina, y pasando una angustiosa hambre en compañía de su prole.

Después, tras azotes de contrabandistas y bandidos por la costa sureña, entre 1821-23, el gobernador y capitán general de la isla, -Francisco Dionisio Vives-, como medida defensiva decidió ordenar el cierre de todas las bocas o desembocaduras de todos los ríos comprendidos entre los actuales municipios de San Nicolás y Melena del Sur, lo que provocó el encharcamiento y el consiguiente crecimiento de las zonas pantanosas creándose verdaderos y genuinos humerales del ya de por sí bajo litoral, realizándose así una gran hecatombe ecológica y medioambiental, a pesar de los ya ocurridos en la pequeña historia insular.

Se creó un envidiable y famosa Comunidad de Regantes al servicio de los productores azucareros y agropecuarios. Gran polución se conducía en forma constante y cotidiana hacia los mares, mediante y a través de las numerosas venas y arterias de afluentes y efluentes de la amplia red hidrográfica del río Mayabeque. Cachazas, desechos y desperdicios de todo tipo pululaban en viaje fatal hacia las costas en detrimento de las múltiples especies marinas; pero un problema quizás más agudo aún fue el de las discordias y problemas provocados en el seno de los productores, -que hasta muertos provocó-, en su lucha por obtener los necesarios caudales de agua para que prosperaran sus cosechas o para que molieran sus ingenios. El mismo Francisco de Arango y Parreño, el marqués de la Gratitud, con fuertes intereses en el territorio, lanzó varias protestas y denuncias debido a las necesidades y problemas provocados por las necesidades de la utilización de las aguas.

El criminal Valeriano Weyler y Nicolau, celebre marqués de Tenerife, dictaba en 1896 sus terribles Bandos de Reconcentración para evitar el apoyo y ayuda de las zonas rurales y sus vecinos al Ejército Libertador; concentró a toda la población, por la fuerza en las zonas urbanas, provocando un genuino Apocalipsis en que fallecieron miles de personas por inanición, y surgieron enfermedades de todo tipo, además de los abusos y crímenes, de la destrucción de todas las cosechas y la desarticulación de la ya fuerte economía rural existente en aquella época.

Aumentó el gran número de sembradíos de arroz, se incrementó el uso de productos como plaguicidas, pesticidas, fungicidas, insecticidas, nutrientes y abonos químicos, y la tierra empobreciendo y la población de mangles a disminuir en merma considerable, todo lo cual iba en medro de la autóctona flora y la fauna costera.

Con el llamado “sistema de corte australiano” que fue utilizado durante las zafras azucareras, consistentes en dar candela o fuego a los cañaverales para facilitar el corte de las cañas de azúcar, los terrenos aptos para facilitar las labores de siembra se empobrecieron al destruirse sus nutrientes.

Se crearon muchas micropresas y presas para embalsar las aguas del río y controlar sus caudales, tan necesarios para las épocas de sequía.

El hombre, irresponsablemente ha creado vertederos o basureros donde se acumulan las basuras o desechos, los cuales , faltos de higiene, además de los malos olores que emiten, provocan la existencia de vectores que pueden propagar desde moderadas hasta fatales enfermedades, tales como roedores: ratas y ratones, e insectos como moscas, mosquitos, y cucarachas…
¡Ay de nuestras gentes, de sus aguas, la vegetación, sus suelos, de la actividad humana y de su futuro…

Es un deber de todos cuidar nuestro entorno cercano; luchemos para que en el futuro inmediato o lejano, no se quejen las generaciones dueñas de su presente de nuestra actuación presente. Nuestra Casa Verde y Común debe mantenerse a toda costa.

***************************************************
La Federación Estudiantil Universitaria (FEU).Síntesis histórica.
Colaboración: Lic. Ozaida Naranjo Rodríguez

Aunque por la características específicas que tiene nuestra institución, donde los estudiante son en su mayoría trabajadores y no integran la organización estudiantil universitaria, si creemos que por su importancia permanente en el bregar revolucionario de la Educación Superior, no está de más conocer algunos datos que nos ayuden a comprender mejor la historia y la relevancia social que tiene la FEU para todos nosotros.

Constituye la FEU una pieza clave en el engranaje del funcionamiento universitario, ya sea a nivel de un grupo de estudiantes o a nivel de las instituciones en sí.

Con la fundación de la Universidad de la Habana el 5 de enero de 1728 se inicia en Cuba la historia de la Educación Superior; lacrada al inicio por los vicios coloniales del poder, el racismo y la esclavitud imperantes en la naciente sociedad. Carlos Manuel de Céspedes, Ignacio Agramante y José Martí simbolizaron el exponente supremo representativo de los universitarios en esta época, identificados por su preparación, inteligencia y sentimientos independentistas.

El período de la República Neocolonial mancha con horror y sangre, despotismo y lujuria la Universidad cubana. Estos lacrantes flagelos dan paso y motivos a que el estudiantado progresista se lance a las calles en busca de legitimizar sus derechos y ganar todo el protagonismo nunca antes alcanzado. Así nace la Federación Estudiantil Universitaria (FEU), fundada el 20 de diciembre de 1922 por el joven revolucionario que más hizo en tan poco tiempo de vida, Julio Antonio Mella.

La FEU en este período difícil de horrores y auge popular por alcanzar la liberación desarrolla el movimiento reformista en la Universidad, publica sus ideas progresista en la ya suya, Revista Alma Mater, une a los estudiantes Revolucionarios en una sola fuerza de empuje, funda la Universidad Popular José Martí, forja en las nuevas generaciones los valores antiimperialistas, protagoniza los sucesos del 13 de marzo de 1957 y crea, entre otras acciones, el Directorio Revolucionario, convirtiéndose este en su brazo armado en la lucha contra la dictadura unido desde el 30 de agosto de 1956 al Movimiento 26 de Julio liderado este por ese hombre que en años atrás se había hecho martiano, revolucionario y socialista en la propia Universidad: el joven Fidel Castro Ruz, quien junto a Rafael Trejo, Rubén Batista y José Antonio Echeverría, entre otros, simbolizaron y representaron el estudiantado progresista de estos tiempos.

El 1ero de enero de 1959 trajo para Cuba la Revolución Victoriosa del pueblo por la cual se había luchado por casi 100 años. La Universidad aquí descendió la colina, entró al corazón de la gente e hizo suya a negros, mulatos y campesinos que en todo el país se propusieron conquistar los tiempos a través de la educación superior. Los estudiantes universitarios, agrupados en la FEU, han abrazado las ideas socialistas de la Revolución, desde sus inicios. Estuvieron allí en la campaña de alfabetización en 1961, en las Milicias Nacional Revolucionarias, en Playa de Girón defendiendo sus conquistas, cumpliendo misiones en el extranjero. En nuestras aulas creando sueños, formando valores, cultivando inteligencias, construyendo profesionales integrales dispuestos a serle incondicional a la Patria.

En la etapa crítica del período especial nunca dejó de ser una organización de vanguardia acompañando a su pueblo en los momentos duros de bloqueo económico y crisis material.

En los años actuales de Batalla de Ideas, la FEU ha estado presente en la primera fila del combate, dirigiendo, como siempre, pero con más fuerza integracionista que nunca la Organización Continental Latinoamericana y Caribeña de Estudiantes (OCLAE), llegando a todos los rincones del país a través de la Universalización - cuadriplicando su membrecía-, representada en las Brigadas Universitarias de Trabajo Social (BUTS) siendo cada vez más de pueblo, transformando su funcionamiento a través de la radiografía crítica para ser mejores. Identificándose como un ejército de luz, como una tropa de Vanguardia que lucha por mantener su Revolución, con el máximo orgullo y compromiso de ser lo que es y seguirá siendo: la organización joven más antigua de Cuba.
****************************************************
PELDAÑO DEL SABER
Una Sección dedicada a las Ciencias

Introducción de cultivos transgénicos vs. Desarrollo Local Sostenible
Colaboraciçon: Lic. Mabelin Armenteros Amaya ( DrC )

En la actualidad la modificación genética de plantas, animales y otros organismos se ha intensificado y ha permitido el desarrollo de métodos cada vez más avanzados. La creación de alimentos transgénicos, su uso y su distribución han generado diversas posturas, pues no se tiene certeza sobre sus efectos en la salud humana o el medio ambiente.

La Bioética viene, entonces, a cuestionar cuál es el mejor ambiente para el desarrollo de nuevas tecnologías en alimentos y pone en la balanza las ideas de los sectores que apoyan o rechazan la producción y el uso de organismos genéticamente modificados, y de esta forma promueve el conocimiento claro y libre de la información que encierran estos productos.

Existe todavía una controversia de orden científico sobre la posibilidad de riesgo de los alimentos transgénicos. Los que actualmente están en el mercado digamos que son seguros, no se han reportado incidentes alergénicos para la salud humana, pero aun así existe todavía una discusión científica sobre sus consecuencias ambientales a mediano y largo plazo. Y es ahí donde habría riesgos de orden ecológico, que no están muy claros, y justamente lo que hemos visto en los últimos años es que éstos no son fáciles de medir y eso implica un largo y profundo debate tanto científico como social, donde entra la Bioética de lleno; como se trata de innovaciones tecnológicas que se extienden mundialmente por el mercado, los efectos negativos genéticos y ambientales, que podrían producirse, afectarían a muchísimas personas y también a los ecosistemas. Y eso implica que debe haber un debate social y un monitoreo social o supervisión social sobre los riesgos y sobre los efectos.

El proyecto cubano surgió en el año 2000 y su objetivo es el desarrollo de un maíz resistente a la principal plaga para esta gramínea en la Isla (el insecto palomilla) y a un determinado tipo de herbicida. En él trabajan, desde sus inicios, un equipo de la división de plantas del Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología (CIGB) y especialistas del Instituto de Investigaciones Hortícolas Liliana Dimitrova.

Según información expuesta por el Dr. Carlos Borroto (Subdirector del CIGB), los satisfactorios resultados de los experimentos en cada una de las fases por las que ha transitado dicho ensayo, han permitido su avance a la escala siguiente, que es su extensión actual a áreas de una hectárea en agroecosistemas de las provincias de La Habana, Santa Clara, Ciego de Ávila, Camagüey y Santiago de Cuba.

Controversia científica a nivel internacional sobre las ventajas y desventajas del uso de alimentos transgénicos.

La búsqueda de la calidad de vida debe constituir el fundamento sobre el que se apoye la planificación del desarrollo. La visión del mundo es parte de la cultura y cambia a través del tiempo. Esta condicionada por muchos factores, entre ellos, por lo que las instituciones sociales opinan y por supuesto por los medios de comunicación y las empresas de creación de opinión. La sostenibilidad, aparece hoy como la estrategia más importante para aplicar en este mundo sobreexplotado y desarrollar agrosistemas sostenibles constituye un reto ineludible para el agroecólogo del siglo XXI, para ello, los planteamientos sanitarios constituyen una piedra angular. Desarrollar sistemas sostenibles, en un sentido amplio, incluyendo a las comunidades humanas con sus culturas y sus recursos, no implica cambiar solo las leyes y los hábitos, sino fundamentalmente, abordar un nuevo estilo de ver e interpretar el mundo.
Las plantas transgénicas son un reto de la Biotecnología actual que han creado un cierto grado de alarma social, esencialmente por los riesgos potenciales que se han reportado por varios autores.

Actualmente uno de los temas más discutidos es el efecto que provocan en las relaciones de orden socioeconómico. Los transgénicos se diseñaron desde un modelo de producción industrial que tiende a la monopolización del mercado agrícola, esa era la finalidad principal de su invención, de su puesta en el mercado, aunque las empresas que los desarrollaron siguen insistiendo en que se eleva la producción alimentaria e incluso tratando de revestir sus proyectos con un enfoque humanitario diciendo que eso va a ayudar a reducir el hambre en el mundo.

Y por otro lado, es cierto que aun así, si se ven los datos generales en el mundo, no hay todavía un déficit de hambre a nivel mundial, el problema no es la producción sino la distribución y los costos en el mercado. Uno de los temas más debatidos actualmente son los riesgos socioeconómicos: monopolización del mercado, aumento de los precios de alimentos básicos debido a que las nuevas biotecnologías que se usan para crear alimentos transgénicos se pueden utilizar para hacer biocombustibles, entonces se incrementan los costos de los granos.

La industria de los transgénicos son empresas muy poderosas que tienen una estrategia de medios y la información que aparece en los medios, lo que se ve en los periódicos, en la televisión, etcétera, digamos, es una campaña publicitaria que crea toda una imagen positiva. Lo que es cierto, es que no se han reportado riesgos sanitarios, de efecto en la salud, pero no se habla más de problemas que científicamente se están analizando con respecto de posibles efectos negativos de orden ambiental.

Sin embargo, lo que han peleado muchas organizaciones sociales es este derecho al acceso a la información: uno tiene derecho a saber de que está hecho lo que se está comiendo y en este caso, con los transgénicos, hay ahí un debate filosófico, pues ya no son productos naturales, son productos que si bien no parecen igual procesados o industrializados que otros, pero ya tienen un componente tecnológico que los hace diferentes, entonces el requisito mínimo desde el punto de vista bioético sería la información, para que los consumidores pudieran tomar una decisión, por la razón que ellos consideren más pertinente, si consumen o no estos productos.

El otro gran debate que ya limita el aspecto jurídico es el de las patentes sobre la materia viva, desde que se empezaron a hacer patentes sobre modificaciones de organismo vivos, caímos en un problema que no hemos podido resolver: ¿qué tipo de objetos son estos sobre los que se hacen patentes?, lo que se registra por ejemplo son semillas modificadas genéticamente y esas son propiedad de una industria a la que se tiene que pagar por usar esas semillas, ese es el negocio que se creó con los transgénicos. Ahí hay un debate ético y de fondo está la discusión sobre si debería haber patentes sobre organismos vivos, en términos crudos: “¿la vida se puede patentar o no?” y de facto se patenta, y ese es el negocio, la gran economía de los transgénicos.

Muchos países se suman a este debate, en la Unión Europea está prohibido en seis países, entre ellos Francia y Grecia. Fue permitido en 1998 por la Autoridad Europea para la Seguridad Alimentaria (AESA) después que no se encontraran efectos negativos en ratas que habían sido alimentadas durante 90 días con esa variedad.

Alemania se adicionó al grupo de países europeos que prohíben el cultivo de maíz transgénico por temor a los riesgos que pueda encerrar para el medio ambiente y la salud humana. La ministra de Asuntos Agropecuarios y de Defensa del Consumidor, Ilse Aigner, anunció en Berlín la decisión de no autorizar el cultivo de semillas del maíz Mon 810, del gigante agropecuario Monsanto. No se trata de una decisión política, agregó, sino de una medida basada en razones científicas y apoyado en estudios efectuados en Luxemburgo que indican que esta variedad de maíz manipulado genéticamente presenta riesgos para algunas especies de mariposas, escarabajos y organismos acuáticos.

El Mon 810 es cultivado en algunos países de la Unión Europea, Japón, Canadá, Sudáfrica y Argentina, país éste último en el que es empleado para la alimentación humana y como pienso para animales.

Lo importante de los transgénicos para la Bioética y para la Filosofía de la ciencia es que se trata por primera vez de unas terminologías que están en el centro del debate social, eso no sucedió hace cincuenta años con los agroquímicos, con la industria nuclear hasta antes de los accidentes terribles, con muchas industrias como la industria farmacéutica, puedo decir un sin fin de cosas muy benéficas pero también un gran número que son perjudiciales, pero por primera vez hay un debate social intenso sobre el desarrollo de una biotecnología y así debería ser en el futuro, digamos, para la salud democrática de un país.
Aunque no se trate de una transnacional, aunque fuera la empresa que fuera, ¿es correcto?, ¿a qué nos lleva?, ¿qué consecuencias tiene cuando la agricultura es algo natural?, es decir, los conocimientos agrícolas nunca se privatizaron, se transmitieron; debió haber algunos secretos, digamos que fue un patrimonio en común de la humanidad utilizar las semillas, el saber cómo cultivar, había transferencia de conocimiento entre culturas; y culturas tradicionales desarrollaron sus propias técnicas.

Cuba y su inserción en el mundo de los cultivos transgénicos
Un maíz genéticamente modificado desarrollado por científicos cubanos se encuentra en fase de ensayos de campo en áreas de cinco provincias y sometido a rigurosos estudios ecotoxicológicos y otros relacionados con la seguridad alimentaria, se conoció en el Congreso Biotecnología Habana 2008. El CIGB, institución líder del desarrollo científico de Cuba, investiga desde hace varios años la transgénesis de varias plantas, en programas que, según sus directivos, son sometidos a estrictos controles de seguridad biológica y ambiental.

El doctor Carlos Borroto, Vicedirector del Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología (CIGB) de La Habana, aseguró que el objetivo fundamental del país al trabajar en el desarrollo de cultivos transgénicos es garantizar la seguridad alimentaria de la población.

Defendemos el buen uso de esta tecnología, dijo Borroto a la prensa y destacó que Cuba cuenta con científicos del más alto nivel en el mundo en esta materia; equipamiento para hacer biotecnología moderna; órganos regulatorios fuertes para garantizar la seguridad del uso de estos cultivos (tanto para el medio ambiente como en la alimentación humana y animal) y una enorme voluntad política de apoyo.

El proyecto cubano surgió en el año 2000 y su objetivo es el desarrollo de un maíz resistente a la principal plaga para esta gramínea en la Isla (el insecto palomilla) y a un determinado tipo de herbicida. En él trabajan, desde sus inicios, un equipo de la división de plantas del CIGB y especialistas del Instituto de Investigaciones Hortícolas Liliana Dimitrova.

Según información expuesta en la sala de carteles del Congreso, los satisfactorios resultados de los experimentos en cada una de las fases por las que ha transitado dicho ensayo, han permitido su avance a la escala siguiente, que es su extensión actual a áreas de una hectárea en agroecosistemas de las provincias de La Habana, Santa Clara, Ciego de Ávila, Camagüey y Santiago de Cuba.

En conferencia magistral en el Congreso de La Habana, el doctor James, fundador de la ISAAA exhortó a compartir conocimientos y experiencias y abogó por buscar estrategias internacionales para desarrollar estas tecnologías en beneficio de la humanidad, o sea, para aumentar la producción y hacerla sustentable, pero sin dejar de medir y controlar su impacto en el medioambiente para proteger la biodiversidad.

Este maíz, además de resistente al glufosinato de amonio (que es componente activo del herbicida "Basta"), lo es también al "taladro", un insecto (Ostrinia nubilabis) que horada el tallo de la planta destruyéndola. La resistencia la produce el gen procedente de la bacteria Bacillus thuringiensis que, como se ha señalado anteriormente, produce la proteína Bt que es tóxica para la larva de los dípteros.

El problema que puede presentar este maíz transgénico es que la manipulación genética realizada ha unido el gen Bt a otro gen utilizado como marcador genético que produce resistencia a antibióticos betalactámicos (incluyendo la ampicilina). Los movimientos ecologistas han alertado sobre la posibilidad de que las bacterias del tracto intestinal animal y humano puedan incorporar directa o indirectamente la información genética que da la resistencia a tales antibióticos, con el consiguiente peligro sanitario. En este aspecto hay que decir que no hay evidencia científica alguna de que ello pueda ocurrir en la práctica aunque fuera teóricamente posible.
Pero la siembra experimental del maíz transgénico encendió la alarma entre académicos vinculados al sector agrícola. El debate suele quedarse en el cerrado espacio de un congreso, encuentros científicos o aulas universitarias, y no todo el campesinado parece saber del asunto. Tampoco se difunde la fuerte controversia internacional sobre los riesgos que podrían representar los transgénicos para la salud y la diversidad biológica.

El objetivo final es obtener semillas que permitan su extensión productiva para consumo humano y animal, siempre y cuando los organismos competentes lo aprueben. En esta primera etapa se sembrarán en total 60 hectáreas en el país, reportó el periódico estatal Juventud Rebelde.

Sin desconocer que Cuba necesita aumentar y adecuar a condiciones climáticas adversas su deficiente producción de alimentos, la aplicación de esta tecnología es rebatida especialmente por sectores partidarios de una agricultura orgánica y del rescate y mejoramiento de variedades autóctonas mediante técnicas ecológicas. En su defensa, científicos del CIGB han dicho que sus investigaciones no buscan ganancias para la institución, sino que la tecnología sea usada racionalmente, y será un complemento de la genética convencional y de otras técnicas biotecnológicas importantes que se están desarrollando aquí con buenos resultados.

"Veo en la liberación de transgénicos en Cuba una gran amenaza para la directriz agroecológica de connotación estratégica (no solo coyuntural) de nuestra política agraria", dijo a Tierramérica el profesor Eduardo Freyre, de la Universidad Agraria de La Habana.

Sin embargo, aclaró que sus objeciones "nada tienen que ver con una desacreditación" de lo que su país está haciendo en este terreno, y concedió un "alto valor" al trabajo de los investigadores del CIGB y sus esfuerzos por ofrecer con "excepcionales garantías de bioseguridad".

Pero sobre los potenciales riesgos para la salud, se teme con razón que, quizás no a corto plazo, pero sí a mediano y largo, estos alimentos provoquen alergias, toxicidad, dificultades inmunológicas, cáncer, infertilidad y hasta alteraciones endócrinas, indicó Freyre.

"Ni hablar de la posibilidad de la contaminación transgénica, que pone en peligro a las especies silvestres y cultivadas no transgénicas", remató Freyre, autor de un ensayo sobre el tema premiado por la revista teórica cubana Temas, “Habla un transgénico”.

En su opinión, esta tecnología "está hecha a la medida de intereses transnacionales y del mercado". Y teniendo en cuenta sus potenciales riesgos, para Cuba sería mejor concentrarse en las alternativas agroecológicas ya en curso, aunque no suficientemente explotadas.

La discreción de La Habana sobre el asunto alcanza a las negociaciones que se llevan a cabo para acordar un régimen internacional de responsabilidad y compensación ante potenciales daños a la biodiversidad del movimiento transfronterizo de transgénicos, comprendido en el Protocolo de Cartagena (2000), que fue ratificado por Cuba en 2002. Tras señalar que desconoce la postura cubana en esas tratativas, Freyre recordó que aún no fructifican y que entre los reticentes figuran Estados Unidos y Argentina.

"De llegarse a un acuerdo, sería muy bueno para Cuba y la región", dijo. Por ejemplo, se podrían despejar dudas sobre el maíz importado desde Estados Unidos. Las negociaciones sobre ese asunto perduran desde hace cinco años. Cuba fue uno de los países del Grupo Latinoamericano y del Caribe (Grulac) que asistieron como "amigos de los copresidentes" a la reunión celebrada en febrero en México para acordar el texto de ese régimen.

Hay muchos que creen o dicen que es un asunto resuelto, existe una controversia científica, una terminológica, y hay una de orden social y política que debe continuar, y es necesario para el desarrollo democrático de un país que este tipo de debates sobre las tecnologías se hagan públicos, no son fáciles y se llegan acuerdos negociados poco a poco, pero es posible pensar que una sociedad, en particular la nuestra, pueda tener una mejor participación con mayor información y encontrar mejores formas de regular estos desarrollos tecnológicos para que beneficien a todos de la mejor manera, para que crezca también la economía, para que solucionemos el problema del déficit de alimentos que en algunos casos si tenemos, pero de una manera segura, eficaz y que no nos lleve a problemas mayores de los que ya tenemos, que son muchos; como sucedió con otros desarrollos tecnológicos en el pasado que no fueron debatidos socialmente.

En calidad de inspector nacional de bioseguridad José Manuel Machado insiste que la irresponsabilidad de personas y organismos encargados de dirigir experimentos a la hora de cumplir estrictamente las medidas de control constituye uno de los principales factores de riesgo en una investigación.

Su preocupación puede quedar respaldada si recordamos que la falta de cuidado en la introducción de especies animales y vegetales externas a nuestro medio (como la especie acuícola Claria o la planta Marabú) generó drásticos cambios en el balance natural de la flora y la fauna; y resulta uno de los argumentos principales entre los que acusan a la transgénesis de afectación a la biodiversidad (pues el cruzamiento entre una variedad manipulada y una sin modificaciones podría acarrear consecuencias inimaginables).

Para decidir usarla antes deben descartarse todas las otras opciones más naturales, orgánicas, y verificar que el producto manipulado ni afecte la salud humana ni interrumpa los ciclos vitales de los insectos y microorganismos que interactúan con las plantas.

En todo el mundo es bien sabido que a pesar de las dificultades del período especial, particularmente la caída en las importaciones de insumos claves para la agricultura como petróleo, fertilizantes, pesticidas, tractores, piezas de repuesto, etc, Cuba y en especial el sector campesino, pudo enfrentar el desafío de producir una gran parte de los alimentos con al menos la mitad de los insumos agroquímicos y un limitado acceso a combustibles. Este logro fue posible gracias a una serie de políticas agrarias descentralizadoras de formas cooperativas e individuales de la producción, a un sólido sistema de investigación, a la difusión de la agricultura urbana y la agricultura orgánica con un masivo desarrollo de insumos biológicos, apertura de mercados agropecuarios, y organizaciones fuertes que apoyan a los agricultores como ANAP, ACPA y ACTAF, entre otras. Al comienzo del período especial, el énfasis se centró fuertemente en una estrategia de sustitución de insumos químicos por biológicos, para reducir el uso de insumos o porque estos no estaban disponibles y para atenuar los costos de producción de los modelos convencionales. Este enfoque de bajos insumos estableció la base para el desarrollo y escalonamiento de estrategias agroecológicas de diversificación de fincas, integración animal, reciclaje, control biológico, etc. que miles de agricultores ya practican en la isla.

Resumen de los resultados
• Resultados de la aplicación del cuestionario.
El 60% de los encuestados son dirigentes de la agricultura del municipio Güines, y el 54.2% de ellos se encuentran en el sector por más de 10 años. De ellos el 65,71% refirió conocer las ventajas y desventajas del uso de prácticas agroecológicas, sin embargo igual cifra de encuestados conoce más o menos ó no conoce las ventajas y desventajas del desarrollo de cultivos transgénicos. Esto muestra la falta de información actualizada del tema de los que dirigen la Agricultura local.

En el análisis sobre las ventajas del uso de prácticas agroecológicas vs el uso de cultivos transgénicos, reconocieron la primera como superior a la segunda y como principales ventajas identificaron en primer lugar, que genera productos más seguros para el consumidor, seguido de protección al medio ambiente, ahorro de energía y recursos, mejora las condiciones del suelo así como, que incrementa la calidad natural de los alimentos (Figura 1). Por otra parte, salta a la vista que reconocieron como principal ventaja de los cultivos transgénicos el incremento del rendimiento.

En el análisis de las desventajas entre ambas tecnologías se evidenció que el desarrollo de alergias por el consumo, la amenaza a la biodiversidad, y el desplazamiento de producciones tradicionales y orgánicas de alimentos constituyen las principales desventajas reconocidas por los encuestados para los cultivos transgénicos (Figura 2). Llama la atención que identificaron como principales desventajas de las prácticas agroecológicas el uso indiscriminado de herbicidas y que ocasiona daño a especies de insectos beneficiosos, aspectos que denotan el limitado nivel de conocimiento de nuestros dirigentes sobre las bondades de esta tecnología.

No obstante, al análisis anterior el 77,14%, plantearon que la tecnología agroecológica como la más apropiada en términos de seguridad alimentaria y que se ajusta a las condiciones de la Agricultura del país.

Al realizar un análisis general de los resultados alcanzados, resulta evidente que nuestros dirigentes municipales de la agricultura, en su gran mayoría no tienen una percepción clara de los aspectos medulares que identifican a estas tecnologías, y por supuesto mucho menos de la percepción del riesgo sobre la introducción en las condiciones de Cuba de cultivos transgénicos y encontrándose a espaldas de la polémica que existe a nivel internacional y nacional sobre este tema.

Reflexiones finales:
En opinión de la autora del trabajo, coincido con el Dr. Eduardo Freyre, la liberación de transgénicos en Cuba pudiera constituir una gran amenaza para la directriz agroecológica de connotación estratégica (no solo coyuntural) de nuestra política agraria.
Sería conveniente, desde la posición ética que ha caracterizado la ciencia cubana, que se tuvieran en cuenta, un cúmulo de indicios científicos insoslayables y cada vez más y más alarmantes que se plantean sobre los organismos genéticamente modificados.

Sería bueno que la ciencia cubana al más alto nivel, teniendo en cuenta los debates que hay en el mundo sobre esta tecnología, los riesgos potenciales que entraña, y sobre todo porque toca directamente la dimensión de sostenibilidad del concepto de Desarrollo Humano Sostenible, nos parece que es mejor prescindir de los transgénicos y concentrarse en las opciones que da la agroecología, los programas, la entrega de tierras ociosas, el redimensionamiento de la tenencia de la tierra y el mercado agropecuario, los diversos incentivos para vivir y trabajar en el campo, el fortalecimiento de las localidades (municipios) y del sector cooperativo campesino y el rescate de las Unidades Básicas de Producción Cooperativa.

Aún no ha sido valorado del todo el aporte que han hecho las producciones agroecológicas en el sector campesino y cooperativo, y sus potencialidades, si se duplican las tierras y los incentivos para este tipo de producción.

Mientras más potenciemos la agricultura local y avancemos en la iniciativa local, habrá mayores posibilidades del logro de un desarrollo local sostenible.

En todos estos años de crisis, Cuba ha demostrado las amplias potencialidades de su sistema económico, político y social y apuesta por la agricultura orgánica que desarrolló para enfrentar, táctica y estratégicamente, la coyuntura de esa difícil etapa. En fin, en la isla se ha demostrado -y hasta autoridades del Banco Mundial la han elogiado por eso- que, con agricultura orgánica o agroecología a gran escala, sí es posible resolver los dilemas que nos causó (Freyre, 2009).

En Cuba existe una riqueza inmensa de conocimiento agroecológico. El desarrollo de este enfoque de desarrollo agroecológico ha sido propuesto por el conglomerado de investigadores, profesores, técnicos y agricultores amparados bajo ACTAF, ACPA y ANAP. Este acervo se basa en el conocimiento y la experiencia dentro de las comunidades agrícolas que constituyen faros exitosos de la aplicación de la agroecología, en sinergia con cientos de investigaciones, formando así la base de una estrategia tecnológica que supera las limitaciones que resultan de los enfoques que dependen grandemente del capital, agroquímicos y maquinarias. Capitalizando al máximo en el poder de la agroecología, se logran productividades a un costo relativamente bajo y con retornos a la inversión en la investigación varias veces mayor que otros enfoques como la biotecnología transgénica que requiere de inversiones altas de infraestructura, equipos, personal, etc.

La voluntad política manifestada en escritos y discursos por las autoridades máximas de Cuba sobre la necesidad de priorizar la agricultura y la autosuficiencia debiera hacerse realidad con apoyos concretos de recursos necesarios para promover iniciativas productivas y energéticas que apunten a lograr las tres soberanías a nivel de municipios.

Hay oportunidades particulares de innovación institucional con potencial de crear sinergias colaborativas entre ANAP, ACPA, ACTAF y los centros de investigación extensión en varios municipios pilotos. Es necesario reorientar los sistemas de extensión actuales y contar con personal para sistematizar experiencias exitosas y que de diseminación a los principios agroecológicos que tomarán formas tecnológicas particulares en cada región de acuerdo a condiciones medioambientales y socioeconómicas específicas. La metodología campesino a campesino apoyada por investigadores juega un papel clave en este proceso. Esto significa apartarse de la instrucción de arriba hacia abajo para facilitar el aprendizaje de agricultores, investigadores y extensionistas en conjunto.

El continuo debate entre los varios actores en el ámbito rural sobre el futuro de la agricultura en Cuba permitirá definir los caminos más convenientes y soberanos destinados a afianzar los objetivos y logros de la Revolución. Solo el debate constructivo y la acción concreta podrán terminar con la paradoja de la agricultura cubana.

Cuba ha demostrado que la agricultura ecológica es la mejor alternativa a los transgénicos, por tanto, si se abre a la liberación de los cultivos transgénicos perdería la oportunidad de ser un país con una agricultura orientada a la protección de la salud y del ambiente. En otras palabras con los transgénicos tiene mucho que perder y nada que ganar.
******************************************

COMO TE LO CUENTO

Lágrimas de Mujer

Un niño preguntó a su madre: ¿Por qué lloras? Y ella le contestó : porque soy una mujer.

No comprendo dijo él.. Su madre lo tomo dulcemente diciendo: Nunca llegarás a entenderlo.

Más tarde el muchacho preguntó a su padre:: ¿ Por qué ha llorado mamá ? y el le respodio secamente : Todas las mujeres lloran sin razón ; asi ha sido siempre.

Ya adulto, aquel niño le preguntó a su propia conciencia: ¿Por qué las mujeres lloran tan facilmente ? y esta le respodio muy despacio : Cuando se creó a la mujer se pensó que debía ser alguien muy especial. y se hizo con una espalda suficientemente fuerte para soportar el peso del mundo, pero a la vez tiernas y confortable. Se le concedió el poder de dar la vida, y el de poder de aceptar el rechazo de los hijos ; tambien el poder que le permite continuar luchando cuando todos la abandonan. Ella cuida a su familia a pesar del cansancio o la enfermedad, puede tener la sensibilidad para amar con amor incondicional, aun cuando la hayan herido duramente. . Tiene la fuerza para soportar al marido a pesar de sus defectos, y permanecer a su lado sin desfallecer ; finalmente… se le concedió lagrimas para llorar cuando sientiera esa necesidad o sencillamente estuviera triste.

Como ves hijo mio, la belleza de una mujer no está en su ropa, ni en su cara, o en la forma en que se arregla el cabello, la belleza de la mujer reside en sus ojos, que son la puerta de entrada a su corazón, la puerta que conduce al amor. Es por eso que a menudo y através de esas lagrimas podemos ver su corazón .y acercarnos a su alma.

Hazle saber que todas las mujeres son bellas y su sola existencia llena de regocijo al universo, por eso sus lagrimas son el simbolo de la vida y el valor.


*****************************************************
CATAURO MAYABEQUINO
Recopilación de Lic. Abilio González González

FEBRERO:
Efemérides
1 1851 Nació en Alacranes Manuel García “El Rey de los Campos de Cuba”, residió años en Quivicán; operó en las campiñas güineras.
1 1874 Nacimiento del pintor güinero Miguel Díaz Salinero; murió en 1944.

2 1817 Designado en Güines José Donoso como primer Administrador
del Correo Postal que enlazaría a Güines con La Habana.
2 1892 Nace en Güines el Práctico en Farmacia Rafael María Curbelo Curbelo, que fue fundador y presidente de la Asociación de Padres, Vecinos y Maestros de la escuela “Rosita Trujillo” número 5, (hoy “José Martí”, tesorero del Comité de Caballeros de la Cruz Roja, organización cuyo Consejo Supremo le otorgó su Medalla de Oro. Ocupó altos cargos en la logia Masónica, alcanzando el de Venerable Maestro.

3 1797 Llega a Cuba el Brigadier Conde de Mopox y Jaruco, para ocuparse de la dirección de los estudios para la construcción del Canal de Navegación que uniría a Güines con La Habana.
3 1949 Creación en Güines de la iglesia de Dios de la Profecía.

8 1912 Se creó en Güines la logia “Firmeza”.
10 1879 Fue fundada la logia masónica “Mayabeque”, que tuvo sus antecedentes en la sociedad secreta “Mayabeque”, que funcionó desde 1821.

11 1869 Apresado el patriota güinero Leandro Rodríguez Colina y otros compañeros complotados, quienes iban a realizar el Levantamiento de Güines para unirse a la Guerra de los Diez Años.
11 1958 Asesinato de la joven güinera Aleida Fernández Chardiet, cometido por la soldadesca del dictador Fulgencio Batista.

12 1958 Multitudinaria manifestación popular en Güines, durante el sepelio y entierro de la joven revolucionaria Aleida Fernández Chardiet.

13 1603 Fecha de un documento utilizado por el erudito Antonio Bachiller y Morales que se refiere a los moradores de La Habana asentados en la costa sur.

15 1856 Se reinaugura la Cárcel de Güines tras ser remodelada, siendo Gobernador de Cuba José Gutiérrez de la Concha.

16 1952 Fallece la destacada luchadora comunista güinera Inocencia Valdés Fraga, de una vida activa y muy fecunda en la historia patria.

17 1860 Se crea en Güines el Cuerpo de Honrados Obreros y Bomberos.
17 1910 Nace el destacado músico güinero Miguel Ángel Díaz Robaina. Ingresó en la Banda Municipal en 1928 llegando a ser su Sub-Director en el 42; dominaba el bajo a la perfección.
17 1982 Se crea el Museo Municipal de Güines.

20 1896 Combate de Maceo en las ruinas del ingenio “Nuestra Señora de la Encarnación”, El Gato, al sureste de Catalina de Güines.

24 1798 El Capitán General Salvador de Muro y Salazar, reconsidera a Güines como Villa, y se crea el Ayuntamiento o Cabildo de esta población.
24 1895 Inicio de la Guerra del 95; en este día cae Manuel García, “Rey de los Campos de Cuba.”

27 1874 Muerte del Padre de la Patria Carlos Manuel de Céspedes y Castillo.
- 1515 Su Majestad el Rey de España, en una Cédula menciona a los que e estaban en la costa sur.
En febrero de 1801, y marzo de 1804, el célebre científico alemán Alejandro de Humboldt, visitó Güines y sus alrededores.

Tradiciones
14 de Febrero. Día de los Enamorados o Día del Amor. Se buscan vías, formas o maneras de demostrar el amor a las personas que se quiere o ama.
***********************************

gd RECOMIENDA

güinesmío digital te invita a: //SABER/INFORMARTE sobre la defensa en nuestra Sede de las Tesis de Diploma de los estudiantes que culminan sus Planes de Estudios y reúnen los requisitos para este tipo de trabajo//PARTICIPAR en el concurso sobre Ambientalismo Comunitario co-patrocinado por el bazar “La Alejandría” de ARTEX y que co-auspician la UNAH y el representante de CITMA en el territorio//PREPARARTE para presentar un trabajo en el Fórum de Base de nuestra institución,que te ayude a lograr la integralidad como estudiante universitario.
************************************************
EL INVITADO

ESPECULACIONES CARTOGRÁFICAS
Colaboración: Dr.C.T. Ricardo Álvarez Portal y Dra. Sara Interián Pérez

Los mapas topográficos y cartas náuticas cubanas están creados en dos proyecciones cartográficas: los primeros, en la Cónica Conforme de Lambert; las segundas, en Cilíndrica Conforme de Mercator.

Los aspectos técnicos que se expondrán a continuación son puras especulaciones. Sólo pretendemos incentivar la imaginación y la controversia entre los especialistas de las ciencias de la Tierra.

Por ejemplo, la carta náutica de escala 1:150 000 tiene como paralelo principal la latitud 25o. Se sabe que a medida que se alejen de este paralelo las representaciones cartográficas (cartas) variarán (empeorarán) algunos parámetros; entre ellos, la escala principal de la carta. ¿Por qué no se eligió un paralelo central del país, como 21o,30; si el paralelo principal 25º está a 2 grados de la costa norte de Cuba?. Por este motivo, las desviaciones en las cartas de la costa sur del país, son mucho mayores que en las de la costa norte.

En el caso de la Proyección Cónica Conforme de Lambert, con dos conos (Norte y Sur), se podría especular bastante. Esta proyección se proyectó para
Cuba cuando las calculadoras eran de palo y había que recurrir a tablas logarítmicas para solucionar problemas geodésicos.

De acuerdo a la Cartografía Matemática, dicha proyección es adecuada para cartografiar territorios como el nuestro: localizados en latitudes medias, y extendidos a lo largo de los paralelos. Pero los dos conos…, no parece ser la variante ideal. Mucho más si se acepta la opinión de cartógrafos experimentados que plantean: los territorios cartografiados con dicha proyección pueden estar ubicados entre paralelos normales distantes entre sí hasta unos 6o‐8o, manteniéndose sus cualidades conformes dentro de las normas establecidas. Nuestro país se encuentra entre paralelos que no llegan a 4 grados de diferencia.

Lo cierto es que tenérsela que ver en la práctica con dos sistemas distintos de coordenadas‐mapas (Cuba Norte‐Cuba Sur), acarrea distintos problemas. En algunos casos, gracias a la omnipotente cartografía digital, se hacen cosas como representar a toda Cuba en una sola zona, generalmente en Cuba Norte.
Si Usted observa detenidamente un mapa topográfico a escala 1:50 000 editado en la década de los años cincuenta, se percatará que además de la red de cuadriculas de coordenadas mapa en Lambert, aparece la UTM. ¿Por qué?.

Todo parece indicar, que cartas y mapas se proyectaron para satisfacer intereses foráneos de los que proyectaron las proyecciones cartográficas en los años cincuenta y en los setenta del siglo pasado en nuestro país. Pero esto son sólo especulaciones.

***************************************************

ALFABETIZANDO

Por Lic. Rosa Bermello Navarrete
¿Qué hacer para construir mi propia página WEB? (1era parte).

Pasos a seguir para elaborar una página WEB
La realización y creación de páginas WEB es una labor que requiere de una cierta estructura y planificación al comienzo de su elaboración. El resultado final de nuestro trabajo dependerá de la organización, la originalidad y los elementos utilizados en las páginas que se creen. Debe tenerse siempre presente, a quien va dirigida nuestra WEB, para adecuar los contenidos y el estilo en función del colectivo que va a leer nuestras páginas. Cuide que el lector no se pierda en la navegación, por lo que se debe estructurar de una forma clara la relación de unas páginas con otras.

1. Definición de los objetivos.
El primer paso, para la creación de páginas WEB bien estructuradas, es saber de antemano el mensaje que se desea transmitir. Las imágenes y los elementos a utilizar serán distintos si se plantea una WEB para vender un producto, o para dar información o para publicar un trabajo científico. En este último caso, la página debe dar una imagen más formal.

2. Perfilar una línea de diseño.
Hay que tener en cuenta que los WEBs profesionales tienen una apariencia más formal, y que su diseño es tan importante como el de la imagen de una institución.

En un plano más profesional, se debe cuidar la presentación, manteniendo siempre una imagen corporativa a lo largo de todas las páginas y un estilo adecuado al perfil de la institución. Esto te permitirá recopilar los materiales que incluirás en ella: imágenes, gráficas, impresos, formularios, logotipos, etc.

La línea de diseño debe ser coherente y homogénea, que mantenga una apariencia visual común: los mismos colores o motivos de fondo, el mismo estilo de líneas divisorias horizontales y verticales, los mismos iconos o viñetas o los mismos logotipos gráficos siempre en la misma posición de la página.

Su aspecto profesional con elementos comunes hará que los usuarios visiten las páginas con orden y no se pierdan pensando que están en otra Web.

3. Crear el organigrama de navegación.
A continuación debes planificar cómo van a desplazarse los usuarios por ellas. Se debe realizar un diagrama de flujo claro para definir los índices principales, las páginas secundarias y las ramificaciones de todos los documentos.

Si utilizas una sola página WEB y esta es muy extensa deberás poner enlaces a las diferentes partes del documento al principio y al final de tu página y de esta forma facilitar la lectura de la misma, sin tener que depender tanto de las barras de desplazamiento.

4. Definición de estilo
Una vez creada la estructura básica del WEB, se debe definir el estilo de las páginas.
Resulta práctico crearse una página de estilo para aplicar a todas las páginas que vayamos generando, incluyendo los logotipos, encabezados y pies.
*********************************************
¡IMPORTANTE!!!

ECUMENISMO.

Colaboración: Lic. Abilio González González.

Gigantesco espectáculo cultural de alabanzas recibió el Admirable Rey de Reyes Jesucristo, cuando un enardecido grupo de iglesias de la localidad decidió ofrecerle una calurosa actividad en el cine-teatro Campoamor de Güines, el sábado 9 de enero y a las dos de la tarde.

Diversas denominaciones cristianas: la Iglesia Evangélica Libre, la Asamblea de Dios, Bautista, Puente de Salvación, Adventista del 7mo Día, y Dios de la Profecía, brindaron música coral, canciones, poemas y representaciones corporales y de artes escénicas de calidad, con solistas, dúos y grupos, acompañados de una multitud de fieles ovejas que llegaron desde otros sitios como Catalina, Madruga, Alquízar…
A pesar de las bajas temperaturas reinantes, un enaltecido ambiente que se colmó a teatro lleno incrementó el calor humano con profundo regocijo.

Como cerebro coordinador de la actividad resaltó la pastora Caridad González Soberón, Presbítera de la Iglesia Evangélica Libre en la provincia de La Habana, ayudada por el pastor José Carlos Díaz, de la Asamblea de Dios, quienes a su vez recibieron apoyo decisivo y toda la colaboración necesaria de pastores y líderes de las iglesias presentes.

Todos los cristianos presentes escuchamos con esmerada atención las palabras evangelizadoras, saturadas de profundo ecumenismo, del Reverendo Marcial Miguel Hernández Salazar, cabeza de la Iglesia Evangélica Libre en nuestra nación y Presidente del Consejo de Iglesia de Cuba, quien agradeció el serio apoyo ofrecido y materializado por la Oficina de Asuntos Religiosos del Comité Central del Partido Comunista de Cuba, así como el de las autoridades de la provincia y el municipio de Güines.

Con oraciones y loas al Majestuoso Señor Todopoderoso finalizó esta alegre jornada de amor y unidad fraternal, deseando la paz y el progreso para nuestra Patria.
************************************************************
VENTANA ECOLÓGICA

Por Ing. Noel Ascanio Montero
De Copenhague a Güines

La fracasada cumbre sobre el cambio climático llegó a su fin en Copenhagen, Dinamarca, con más penas que glorias y dejó al descubierto, de nuevo, que la visión globalizada del capitalismo para proyectarse en el futuro, no tiene en cuenta evidentemente por las verdaderas necesidades y posibilidades de los más pobres, respondiendo solamente a preservar su dominio mundial sobre los recursos comunes, patrimonio de la humanidad en su conjunto. Los discursos huecos y la demagogia política volvieron a imperar por parte de los denominados países ricos y empiezan a dejarnos sus nefastas secuelas. Visualizar el problema no es tan difícil como crear las bases para su solución y provocar la motivación para enfrentarlo de manera conjunta, equitativa y sostenible.

La no compresión de los problemas reales que se nos avecinan a toda velocidad y que muchas veces no son comprendidos en toda su magnitud, nos pone en la desventaja de tener que realizar acciones eficaces desde la marcha y de obligarnos a acertar en la búsqueda de las soluciones viables para no agravar más la situación, ya por si compleja, en aras de lograr sobrevivir y desarrollarnos en medio de la jungla globalizadora que nos legan los más poderosos y destructivos.

Constantemente se escuchan las contradicciones que generan el propio desarrollo y los impactos que se van sucediendo por la ocurrencia de las transformaciones que sufre el planeta a partir de la aplicación de tecnologías incompatibles con las leyes fundamentales de la naturaleza y la sociedad, pero que permitan paliar por el momento las necesidades de ahora y crear las futuras, aun cuando todo esto se haga sobre la base de mejorar la calidad de vida ´´ del homo sopiés y de cuanta especie viva habite en esta maltrecho planeta, ya enfermo, pero todavía salvable.

Si miramos en nuestro entorno y logramos hacer una valoración lo más objetiva posible de aquellas fortalezas y debilidades que se nos dan de formal puntual , veremos que todavía son muchas más numerosas estas últimas que las aparentes fortalezas para enfrentarlas, y esto ocurre porque nos cuesta demasiado todavía, trazarnos paradigmas que nos guíen en nuestro empeño de orientarnos en la dirección correcta, para no malgastar los pocos recursos y la inteligencia adquirida en acciones poco efectivas o de dudosos resultados en ocasiones, lo que conspira constantemente contra aquellos que pretendemos resolver los entuertos y acertijos a que estamos sometidos.

Güines no escapa a esta problemática global y pruebas de ellas es-como botón de nuestra – que todavía conocemos de variados y abarcadores proyectos productivos que vayan dando respuesta a la mayoría de los problemas más acuciantes del territorio, de manera adjetiva y sistemática, contando con el esfuerzo mancomunado de la mayor parte de sus habitantes y dejando escritas las experiencias que se adquieran.

No se puede negar que el país avanza a pasos cortos pero firmes en esa dirección, pero con la incertidumbre de que muchas de las actuales soluciones sirvan después de causas para generar nuevas y más complejos problemas, lo que entorpece y retarda dar respuesta al problema de la alimentación sostenible para un pueblo cada vez más numeroso, culto y exigente en ese sentido.

Todavía tenemos demasiados cabos sueltos que atar y una gama de problemas acumulados desde tiempos inmemoriales como son, entre otras tantas: la destrucción de la franja costera de mangles de la costa sur, la casi desaparición de las zanjas y drenajes de la otrora Comunidad de Regantes que permitieron en épocas pasadas garantizar el riego de extensas zonas de cultivos, la salinización de parte de los ricos y productivos suelos del Valle del Mayabeque, el aumento de la compactación de una parte de las mejores tierras que conforman muchas unidades productivas del territorio, la falta de mano de obra especializada para realizar labores agrícolas y de profesionales que puedan diseñar, ejecutar y controlar los procesos asociados, etc..

Como se puede apreciar a simple vista, poder interferir positivamente en muchos de estos problemas y acomodarlos al manejo multidisciplinario y sostenible que requieren para que no se nos vayan de la mano y creen otros más destructores, es una tarea harto difícil, que a mi forma de ver solo tiene solución cuando pasa a ser preocupación y ocupación de todos los actores sociales y se visualicen como estrategias socio-productivas para el desarrollo local.

Si Copenhague demostró que todos los llamados países ricos no tienen el interés alguno en participar de manera equitativa y realista en la cruzada para minimizar o demorar los efectos desbastadores del cambio climático , también nos da pie para que reflexionemos sobre lo vital que resulta poder emprender cualquier acción que ayude a contrarrestar los impactos negativos globales, enfrentándolos desde nuestro entorno más cercano , haciendo de nuestras necesidades los verdaderos paradigmas para lograr el desarrollo y trabajando por brindar herramientas del conocimientos a cada persona que pueda sumarse a la búsqueda del mejoramiento humano, no importa si hace un gran aporte o uno más modesto, lo que si tiene que lograrse es que exista la motivación y la voluntad de resolver el problema desde una óptica revolucionaria y realista.

En este sentido contamos con la ventaja de tener varias estructuras y mecanismos que agrupan a lo mejor del sector agropecuario para enfrentar cualquier situación que se nos presente, aun cuando todavía no hayamos logrado avanzar con la premura que se nos pide.

Aunque ya se pueden sentir algunos de estos efectos negativos que nos llegan como alerta para que reaccionemos y comencemos a ejecutar de inmediato nuestro propio plan de acciones, y puede que algunos de ellos sean ya irreversibles, todavía queda espacio para actuar y poder de convocatoria para sumar a otros.

Por su importancia presente y futura, amén de un elemental deber social, actuar con celeridad y con la convicción que la necesidad impone es un reto para todos. Parafraseando al eminente profesor Calviño, pudiéramos entonces decir: “créame, vale la pena”.

**********************************************************
GÜINES EN CIFRAS

Por Lic. Roberto Rodríguez Riverón
Prioridades de la Educación Superior en las localidades: Atención a estudiantes que no cumplen con sus deberes escolares en el Centro Universitario Municipal Güines.

La atención personalizada a los estudiantes universitarios es una necesidad primordial para poder cumplir con los objetivos de formación de los mismos y lograr un profesional integral, con sólidos principios revolucionarios y una visión humanística del desarrollo social, acorde con la idea martiana del conocimiento y la ética.

Durante el primer semestre de este curso se ha logrado una mejor atención integral a los estudiantes que se encuentran incorporados a los programas priorizados de la Batalla de Ideas, se alcanzan resultados superiores en la labor educativa y política-ideológica y se trabaja para asegurar que la universidad sea el lugar de formación de profesionales patriotas y revolucionarios, identificados con los preceptos de la defensa del país, con una vocación de servicio de la Revolución.
Se trabaja en la aplicación y control de las transformaciones previstas por el MES para elevar la calidad en la formación de los profesionales del municipio, ello supone priorizar los siguientes aspectos:

 La exigencia y control a la adecuada aplicación hasta el nivel de asignaturas de las reglamentaciones aprobadas sobre descuentos por errores ortográficos. Hasta la fecha se han controlado 15 estudiantes desaprobados por este concepto.

 Control a la adecuada aplicación de las reglamentaciones sobre la obligatoriedad del porcentaje mínimo de asistencia para tener derecho a las evaluaciones. En el presente curso hay 29 estudiantes sin derecho por concepto de ausencias injustificadas.

 Se logran resultados superiores en la calidad de la atención integral de los estudiantes incorporados a los programas priorizados de la Revolución acorde con sus características y encargo social, se incrementan los indicadores de eficiencia de estas fuentes de ingreso así como su vinculación laboral; el 90% de los estudiantes procedentes del CSIJ se encuentran vinculados al empleo.

El comportamiento de los principales indicadores de eficiencia del PDE al cierre del segundo semestre del curso 2008 – 2009 es el siguiente:

Carreras Matrícula Responsable Índice de Progreso Índice de Avance
Psicología 100 95,58 2,32
Sociología 100 84,61 3,14
Estudio Sociocultural 97,03 90,83 2,97
BIC 100 100 3
Ing. Agropecuaria 100 100 1,5
Comunicación Social 98,5 95 3,06
Derecho 71,5 94,7 2,62
Contabilidad 100 96,4 1,92

 Se realizaron en todas las carreras actividades docentes con el objetivo de propiciar el dominio de los modos de actuación del profesional, para ello se analizaron los Proyectos de Trabajo Educativo y el Código de Ética de cada especialidad.

0 comentarios