Versión digital de la Revista Güinesmio del Centro Municipal Universitario de Güines
Sumario:
A VARIAS MANOS
• Un Abril de Paradigmas y Esperanzas.
FRENTE A FRENTE
• Cuando el reconocimiento nace de la buena voluntad.
MHISTORIA
• Presidentes de la República de Cuba.
• “Vigencia y presencia del cuarto descubridor de Cuba Antonio Núnez Jiménez en el municipio de Güines.”
ASÍ ESCRIBO YO
• Pasado mañana.
• Mi amiga Ana María.
PELDAÑO DEL SABER
• Recursos para la excelencia pedagógica.
UNA MIRADA A LA LEY
• Constitucionalidad Cubana.
COMO TE LO CUENTO
• Curiosidades de la fauna cubana.
CATAURO MAYABEQUINO
• Efemérides y Tradiciones ( Marzo y Abril).
gD RECOMIENDA
• Infórmate.
HOMBRE Y NATURALEZA
• Un Proyecto para la Vida
MAYARTE
• Consideraciones acerca de la Licenciatura en Instructor de Arte de la Universidad Pedagógica.
NUESTRO INVITADO
• Especulaciones cartográficas (IV).
ALFABETIZANDO
• La alfabetización informacional y las universidades.
IMPORTANTE
• Si Dios fuera una mujer.
ARPA Y BONGÓ
• Carilda: escapar de la tristeza.
VENTANA ECOLÓGICA
• Agroecología y Ética revolucionaria.
..........................
A VARIAS MANOS
Un Abril de Paradigmas y Esperanzas
Celebramos el pasado mes de febrero el primer aniversario de vida de nuestra publicación con la satisfacción del deber cumplido y la esperanza de que el nuevo ciclo será siempre mejor.
Fueron doce meses de trabajo arduo y de constante estudio para poder llevar a los lectores de güinesmío Digital una variada gama de artículos representativos de la vida cultural, económica, social y política de la rica Villa de San Julián de los Güines; trabajos estos que se crearon o se rescataron con la ayuda de los más diversos pobladores de este terruño; desde un reconocido académico hasta el más simple admirador de la noticia. En total se produjeron y divulgaron doscientos cuarenta y seis trabajos enmarcados en dieciocho secciones diferentes que recogen gran parte de nuestra historia y actuación presente.
Si al inicio solo se pudo contar con la colaboración de cinco entusiastas que no lo pensaron dos veces para sumarse y conformar el núcleo de lo que después sería la Colectivo de Dirección de la revista, en fechas más recientes ya pudimos tener un equipo de varias decenas de colaboradores, muchos de ellos profesionales del los medios de difusión en el municipio y en otros lugares de la provincia, que apoyaron la materialización de este sueño.
En este punto queremos hacer un aparte con la colaboración que desde el mismo comienzo tuvimos en el hermano pueblo de Venezuela, mucho más preciso en el municipio de Canaguá, Estado de Mérida, donde la familia Sosa de Zerpa, con la incondicional y siempre dispuesta Ana Lesbia a la cabeza, se volcó en cuerpo y alma a colaborar tanto en la divulgación de la revista, como en la entrega de trabajos para el disfrute de los lectores, que desde todas las latitudes del mundo ya afloraban en busca de las páginas de esta publicación en internet.
Imposible resulta poder nombrar a todos aquellos que de una manera u otra han colaborados con este centro de altos estudios para que hoy su revista salga al ciberespacio y no falte en sus páginas un mensaje de amor y fraternidad para todos los cubanos y cubanas que pueblen el planeta, especialmente para aquellos que han tenido la suerte de nacer en este pequeño pero hermoso lugar de Cuba llamado Güines. Siempre habrá para cada uno de ellos un espacio en nuestros corazones y una mano que se tienda para seguir andando por los caminos del conocimiento, la integración y la amistad.
Comenzamos en este mes un nuevo ciclo, que esperamos nos lleve de nuevo hasta la mente y la aspiraciones de cada uno de nuestros lectores, para así poder cumplir con sus deseos de cambiar para bien y conocer siempre más de esta fértil tierra y seguir haciendo valer el lema que una vez nos dio a conocer y que desde entonces forma parte del Paradigma que cada güinero honrado y sincero quiere alcanzar y que dice: “La Revolución Somos Todos Nosotros”.
Reciban todos los lectores de güinesmío Digital un abrazo fraternal del colectivo de realización y la seguridad de que seguiremos siendo su revista amiga, y un lugar al que se puede acceder cuando se quiera saber de Güines.
Colectivo de Dirección de güinesmío Digital
…………………………………………
DONDE ENCONTRARNOS
güinesmío digital: “Una ventana de Güines abierta al mundo”.
Se autoriza la reproducción y divulgación total o parcial de sus trabajos, de forma gratuita, siempre que se citen a los autores y la fuente. (© )
Estamos disponibles en:
http://mayabeque.blogia.com
http://guinesmio.gn.hab.rimed.cu
Nuestra dirección postal es:
Sede Universitaria Municipal Güines
Calle 86, No, 7312, entre 73 y 77, Güines, Provincia La Habana, Cuba, CP-33900
Nota: A partir de la presente edición y con el objetivo de mejorar nuestra comunicación con los lectores, comenzarán a aparecer las secciones UA MIRADA A LA LEY y HOMBRE Y NATURALEZA.
…………………………………
IMPORTANTE!
Por la importancia que tiene esta propuesta y debido a la cercanía de la fecha de la celebración en Matanzas entre los días 4 y 8 de agosto del presente año, del CONGRESO INTERNACIONAL DE ESPELEOLOGÍA, donde asistirán delegados de nuestros municipio, nuestra revista tiene el interés de dar a conocer una noticia que puede constituir un hito en nuestro quehacer cotidiano y marcar el inicio de una etapa de trabajo y cuidado de la Naturaleza en el territorio. Basados en este principio sometemos la iniciativa a debate y le auguramos éxitos.
………………………………..
CONGRESO INTERNACIONAL DE ESPELEOLOGÍA.
“EL DÍA DEL ÁRBOL: LOABLE INICIATIVA DEL DOCTOR ANTONIO NÚÑEZ JIMÉNEZ, CUARTO DESCUBRIDOR
DE CUBA”
Conocedor amante, profundo y apasionado defensor a ultranza de la atención y el cuidado que se merecen el hombre, la flora, la fauna, y la naturaleza y su medio ambiente en general, el doctor Antonio Núñez Jiménez expresaba en una entrevista que le realizaron los periodistas Milagros Escobar y Emilio Surí Quesada, diversos aspectos demostrativos de su sapiencia enciclopédica.
Entre múltiples asuntos abordados, el Cuarto Descubridor de Cuba se refería a los árboles, bosques, y la reforestación.
Consideró en el encuentro, que el conocimiento de la naturaleza cubana por parte del pueblo es esencial por muchas razones, y expuso que “El hombre siempre es un tanto hijo de la naturaleza y de las circunstancias como afirmó nuestro José Martí; la primera, forma parte de él y éste tiene que transformarla y ponerla a su servicio. Lo anterior no será posible si el hombre no conoce a fondo a la naturaleza y sus procesos”.
Agregó que: “-Si una sociedad no conoce la naturaleza puede destruirla en gran medida, digamos los bosques y el papel que ellos ejercen. Cuando se tala un bosque se abren las puertas de la erosión y desaparece gran parte de la capa vegetal y al suceder esto el hombre se encuentra que apenas tiene tierra donde cultivar.”
Añadió que “…es necesario conocer a fondo lo más posible los efectos de la acción depredadora del ser humano. Claro, esto es un fenómeno muy complejo, por ejemplo, la tala de los antiguos bosque de la Sierra Maestra fue provocada por la expulsión de los campesinos de los llanos por parte de los terratenientes. No les quedó otro camino que subir a las montañas y allí, para poder subsistir comenzaron a talar para sembrar, Y claro, la primera cosecha era buena, pero al cabo venían las lluvias y se iba llevando la tierra hasta que aparecía la piedra. Ello explica que en la Sierra haya tantas partes desérticas.”
El trabajo periodístico de los autores mencionados lleva por título “El hombre, ávido de libertad, comenzó a amar la naturaleza”; los subtítulos expresan: “Entrevista al doctor Antonio Núñez Jiménez. Sus primeros pasos y el amor que despertó en él la visita a una cueva. Conocer a la naturaleza es aprender a amarla. El campismo ha puesto a los cubanos de frente a los paisajes. Como Viñales, sólo hay dos en el mundo. Hacer la Fiesta del Árbol, una hermosa sugerencia.”
Nos referiremos al último aspecto de los subtítulos: a la loable iniciativa del doctor Antonio Núñez Jiménez, Cuarto Descubridor de Cuba, de instituir en nuestra Patria el Día del Árbol, en la que el ilustre científico, con su natural y excepcional visión intuye que “contribuirá al mejor conocimiento de la naturaleza, y ello va a dar la clave para que de un depredador –que ha sido la actitud del cubano- se convierta en un “cuidador”.”
Con respecto a la temática de la foresta, nuestro muy querido y respetado científico desaparecido físicamente, realizaba una sugerente propuesta por la que expreso: “Pudiera institucionalizarse que una tarde, a la puesta del sol, o al amanecer, cada joven sembrara un árbol y luego fuera periódicamente a ver cómo crece, a cuidarlo. Y hacer una Fiesta del Árbol…”
Y más adelante, en su instructiva y amena conversación como parte consustancial de la entrevista, Núñez agregó: ¡Que todos siembren su árbol y se organice un baile alrededor de la plantita. Y que el día, pudiera ser el Día del Trabajador Forestal, cada cubano se convierta en trabajador forestal: los niños, en las escuelas; los jóvenes, los viejos en fin, que cada uno de los 10 millones de cubanos sembraran el suyo. Creo que sería una idea muy bonita.”
Y como colofón, con respecto a la propuesta, nuestro venerado sabio reconocido internacionalmente añadió: “Al año siguiente a la siembra cada quien iría a conocer cómo crece y se desarrolla su arbolito: crear un nexo entre unos y otro elementos, y que cada fiesta lleve en sí un acto práctico y simbólico, preñado de belleza”.
Conociendo la fructífera vida y obra, y la ejecutoria este hombre ejemplar, con un fecundo bregar en defensa del hombre y la naturaleza en general, pensamos que es muy justo conservar y difundir su legado, y proponer que se materialice su propuesta de dedicar un día determinado de cada año como Día del Árbol.
Que la Sociedad Espeleológica de Cuba y la Fundación Antonio Núñez Jiménez de la Naturaleza y el Hombre, coordinen conjuntamente con los Ministerios de Cultura, Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente, el de la Agricultura, Educación, Organización de Pioneros, Federación de Estudiantes de la Enseñanza Madia, Unión de Jóvenes Comunistas, Federación Estudiantil Universitaria, Comités de Defensa de la Revolución, Federación de Mujeres Cubanas, y otros organismos e instituciones, para solicitar, legalizar e institucionalizar el Día del Árbol por parte del Consejo de Estado, y trazar una amplia campaña y plan divulgativo mediante los diversos medios de propaganda y prensa, para popularizar la iniciativa.
Conociendo que nuestro Cuarto Descubridor de Cuba, -el doctor Núñez Jiménez-, nació el 20 de abril de 1923, y su pérdida física ocurrió el 13 de septiembre de 1998 cuando su fecundo transito por la vida era de 75 años de edad, proponemos que en honor a que el Fundador Presidente de la Sociedad Espeleológica de Cuba constituye motivo más que elocuente de evocación cotidiana, se escoja el día de su natalicio: 20 de abril de cada año como el Día del Árbol.
Que en y con cada árbol que nazca o crezca, se perpetué perennemente el respeto y cariño a la memoria imborrable de Núñez en toda nuestra nación cubana, cuyo pueblo se preocupa por nuestra casa común, el planeta verde-azul de todos, nuestra Pacha Mama, que sufre el deterioro ecológico del medio ambiente y los cambios climáticos de nuestra contemporaneidad.
………………………………
Concurso de ambientalismo comunitario: “güinesmío digital por una Comunidad Sostenible”.
La revista güinesmío digital, del Centro Universitario Municipal Güines, con el co-auspicio del Departamento de Extensión Universitaria de la UNAH y el Representante Territorial del CITMA y co-patrociniodel bazar “La Alejandría”, te invita a participar en su concurso sobre protección del Medio Ambiente en la localidad. He aquí las bases de participación:
-Podrán participar todos los ciudadanos cubanos y extranjeros interesados, sin distinción de edades, sexo o formación académica.
-Los géneros literarios en que se podrá concursar son: artículo, cuento, poesía, reseña y programas de televisión comunitaria.
-Los trabajos que se presenten deben ser originales y no exceder las tres cuartillas, escritas en formato digital y letra Arial 12, a 2 espacios.
-Todos los trabajos que se presenten deben tener bien identificadas las fuentes de consulta. No se admiten plagios.
-Cada autor podrá presentar un máximo de 2 trabajos.
-El jurado de premiación estará integrado por especialistas seleccionados del claustro de profesores del Centro Universitario Municipal de Güines (C.U.M.) y especialistas del territorio.
-Se otorgarán un primero, segundo y tercer premios y tantas menciones como entienda el jurado.
-Los premios consistirán en obsequios del C.U.M. e instituciones locales. Todos los trabajos premiados serán publicados.
-Los resultados se darán a conocer el 5 de junio de 2010, coincidente con la celebración del Día Mundial del Medio Ambiente.
-Los trabajos podrán ser enviados las direcciones sridalv_89@isch.edu.cu. o rriveron@isch.edu.cu . También podrán ser entregados personalmente en la dirección postal: C.U.M. Güines, Filial Pedagógica “Raúl Gómez García, 2da planta. Zona Microbrigada, Güines, La Habana, CP 33900.
¡Esperamos por ti!
……………………………..
FRENTE A FRENTE
Por Lic. Andy Duardo Martín
Cuando el reconocimiento nace de la buena voluntad.
PERIODISTA: Hay en Güines un lugar donde quizás no todos vayan, pero el que hasta allí llega es recibido de buena gana, con placer, y aunque el objetivo de una próxima visita no encierre fines mercantiles queda claro que el confort, el ambiente y la buena atención del personal sea ese guiño necesario que obliga a retornar sobre nuestros pasos.
Hablo de la nueva instalación que ocupa la tienda ARTEX, ubicada en la esquina de la calle Alameda, frente al mayor punto de reunión de todos los güineros, el parque central.
Hasta allí llegué en busca de Roberto Ginebra Hernández, Subgerente, para establecer un diálogo pendiente por muchas razones, pero que finalmemente nos puso frente a frente.
¿Cuál es la misión de las tiendas de ARTEX?
ROBERTO GINEBRA: Las tiendas de Artex comercializan en c.u.c variados productos, con énfasis en aquellos vinculados al arte: cuadros, cerámicas, equipos de música, productos de la línea THABA y además textiles, otros útiles para el hogar.
P: ¿Alguna particularidad especifica que los caracterice como entidad comercializadora?
R: Sí, esta red de tiendas tiene la particularidad de que el destino de lo que se recauda no es el mismo que poseen otras tiendas recaudadoras de divisas. El valor aquí recaudado pertenece al Ministerio de Cultura.
P: Una publicación como Guinesmio es también una forma de hacer cultura. ¿Haz tenido la posibilidad de conocerla?
R: Conocí a Guinesmio por mediación de Noel Ascanio, miembro del Consejo Editor de esa publicación, me parece un buen intento por reactivar la prensa escrita en Güines.
En aquel momento el buscaba el apoyo de diferentes entidades para realizar un concurso que se haría público mediante la publicación.
Se perfectamente de los esfuerzos que hay que hacer en estos momentos para mantener una publicación de esa naturaleza, pero además, yo siempre he estado muy vinculado a la cultura, razones que me condujeron a apoyar ese proyecto. Se realizó el concurso y colaboramos en la entrega de los reconocimientos a los ganadores.
P: Roberto Ginebra Hernández, más conocido como “Cantilín”, tuvo en sus manos los destinos del sector de la cultura en Güines durante varios años. Esta labor directriz consolidó su apreciación por la cultura y por la gente del pueblo donde nació.
Ahora, como sugerente de ARTEX en Güines, sigue pensando en las bondades del arte y sus múltiples variantes, la tienda que dirige lo mantiene cerca de ese mundo que nutre, ensancha las posibilidades personales y asegura…
R: Siempre estamos dispuestos a colaborar con quienes aman y fortalecen la cultura.
P: Llegue a “Cantilín”, el agradecimiento de quienes dan vida y colaboran con Guinesmio. Valga pues, este reconocimiento que nace de la buena voluntad.
………………………
MHISTORIA
Por Lic. Abilio González González
PRESIDENTES DE LA REPÚBLICA DE CUBA.
Con el Grito de la Demajagua el 10 de octubre de 1868, en que comenzó la Guerra de los Diez Años que culminó en 1878 con el Pacto del Zanjón y la heroica Protesta de Baraguá liderada por Antonio Maceo, se abría el horizonte de la primera etapa de lucha del pueblo cubano por su independencia y contra la dominación colonial español. A los 6 meses de iniciada la gesta, el 10 de abril de 1869 se celebró la Asamblea de Guáimaro, se legisló la Constitución y la estructura del Gobierno de la República de Cuba en Armas, así como el Presidente; en el transcurso de los años hubo varios presidentes.
a-PRESIDENTES DE LA REPÚBLICA DE CUBA EN ARMAS.
CARLOS MANUEL DE CÉSPEDES CASTILLO: 10-4-1868
a 27-10-1873
SALVADOR CISNEROS BETANCOURT: 27-10-1873 a 29-6-1875
JUAN BAUTISTA SPOTTORNO: 29-6-1875 a 29-3-1876
TOMÁS ESTRADA PALMA: 29-3-1876 a 19-10-1877
FRANCISCOJAVIER DE CÉSPEDES: 19-10-1877 a 13-12-1877
VICENTE GARCÍA GONZÁLEZ: 13-12-1877 a 8-2-1878
MANUEL DE JESÚS CALVAR: 16-3-1878 a 21-5-1878
Con la existencia de los viejos combatientes y la asistencia de los nuevos, y con la organización del Partido Revolucionario Cubano creado el10 de abril de1892 por nuestro Héroe Nacional y Apóstol de la Independencia José Julián Martí Pérez, comenzaba el 24 de febrero de 1895 la guerra justa y necesaria: la del 95. En el mes de septiembre de ese año, tras la Asamblea de Jimaguayú, se eligió la Constitución, el Gobierno de la República de Cuba en Armas y su Presidente; en esta etapa de lucha hubo dos Presidentes:
SALVADOR CISNEROS BETANCOURT: 18-9-1895 a 30-10-1897
BARTOLOMÉ MASÓ MÁRQUEZ: 30-10-1897 a 7-11-1898
Desde 1898 hasta 1902, el gobierno imperialista de los Estados Unidos le declaró la guerra a España aprovechando el momento en que los mambises cubanos integrantes del Ejército Libertador tenían ya prácticamente ganada la guerra.
España pactó el Tratado de París, y entre numerosos territorios y sin la participación de representantes de sus pueblos, firmó con Estados Unidos de Norteamérica la entrega de Cuba; nuestra Patria pasó de colonia española a colonia yanqui. Desde 1898 hasta el 20 de mayo de 1902, ocurrió la Intervención yanqui en Cuba.
Tras la aprobación de una Asamblea Constituyente, se comenzó el proceso de redacción de la Constitución de1902, a la cual de forma obligada, los norteamericanos exigieron la onerosa Enmienda Platt, la cual les permitía libremente intervenir cada vez que estimaran conveniente en los asuntos
cubanos, y hasta intervenir militarmente; tras la misma comenzaba el proceso eleccionario mediante el cual se elegía el Presidente; comenzaba así la etapa de la República Neocolonial, Mediatizada y Dependiente; de colonia yanqui pasábamos a convertirnos en su neocolonia, y con presidentes de partidos corrompidos, servidores de la burguesía terrateniente, y sometidos al gobierno del norte revuelto y brutal que nos desprecia.
b-PRESIDENTES DE LA REPÚBLICA DE CUBA:
TOMÁS ESTRADA PALMA: 20-5-1902 a 1906
(Intervención Yanqui.) 1906-1909
JOSÉ MIGUEL GÓMEZ: 1909-1913
MARIO GARCÍA MENOCAL: 1913-1921
ALFREDO ZAYAS: 1921-1925
GERARDO MACHADO MORALES: 1925 a 12-8-1933
CARLOS MANUEL DE CÉSPEDES: 13-8-1933 a 4-9-1933
MANUEL MÁRQUEZ STERLING. (Horas.)
PENTARQUÍA (DEU): CARBÓ, FRANCA, GRAU, IRISARRI, Y PORTELA.
RAMÓN GRAU SAN MARTÍN: 10-9-1933 a 15-1-1934
CARLOS MENDIETA MONTEFUR, (“Acompañado” del embajador Caffery y Batista.): 16-1-1934 a 1935
JOSÉ A. BARNET VINAJERAS: 1935-1936
CARLOS HEVIA.
MIGUEL MARIANO GÓMEZ ÁRIAS: 20-5-1936 a 24-12-1936
FEDERICO LAREDO BRU: 24-12-1936 a 10-10-1940
FULGENCIO BATISTA ZALDÍVAR: 10-10-1940 a 1944
RAMÓN GRAU SAN MARTÍN: 10-10-1944 a 1948
CARLOS PRÍO SOCARRÁS: 10-10-48 a 10-3-1952
FULGENCIO BATISTA ZALDÍVAR: 10-3-1952 a 14-8-1954
ANDRÉS DOMINGO MORALES DEL CASTILLO: 14-8-54 a 24-2-55
FULGENCIO BATISTA ZALDÍVAR: 24-2-1955 a 31-12-1958
CARLOS M. PIEDRA (Encabezó una Junta Militar fracasada.)
La Revolución Cubana triunfa dirigida por el Dr. Fidel Castro Ruz, el primero de enero de 1959; comienza una etapa de profundas transformaciones en el país. Durante dos años y medio, aproximadamente, transcurrió una primera etapa revolucionaria, democrática y popular, y hasta nuestros días se construye una sociedad socialista. Los Presidentes que ha tenido la Revolución Cubana tras su triunfo son los siguientes:
MANUEL URRUTIA LLEÓ: 1-1-1959 a 17-7-1959
OSVALDO DORTICÓS TORRADO: 17-7-1959 a 2-12-1976
FIDEL CASTRO RUZ: Líder Histórico de la Revolución, quien al enfermar delegó provisionalmente el cargo, a quien con posterioridad fue electo por la Asamblea Nacional del Poder Popular y el Consejo de Estado de la República de Cuba:
RAÚL CASTRO RUZ, nuestro actual Presidente.
…………………….
“VIGENCIA Y PRESENCIA DEL CUARTO DESCUBRIDOR DE CUBA ANTONIO NÚNEZ JIMÉNEZ EN EL MUNICIPIO DE GÜINES.”
(Coautores: Guerrero Guerrero, Reinaldo y Mantilla Perera, Georgina.)
Este enciclopédico hombre de gran carisma, inquieto y afable, atento con todos a pesar del escaso tiempo de que disponía, -nacido el veinte de abril de mil novecientos veintitrés-, dejó gratos recuerdos y muchísimas obras; a través de sus múltiples acciones e ideas, sembró e irrigó en Güines dando lugar al nacimiento y desarrollo de admiradores e inteligencias amantes del quehacer del hombre y la naturaleza que nunca lo olvidan.
Tras el andar del rastro imperecedero del Cuarto Descubridor de Cuba, vemos el bregar del joven estudiante y profesor universitario intranquilo, militante del Partido Socialista Popular, al presidente fundador de la Sociedad Espeleológica de Cuba, de la Sociedad Cubana de Geografía, capitán de las tropas de Ernesto “Che “ Guevara, al militante del Partido Comunista de Cuba y Diputado de la Asamblea Nacional del Poder Popular, al presidente del Instituto Nacional de Reforma Agraria (INRA), del Banco Nacional de Cuba, de la Academia de Ciencias, al diplomático en misiones por otros países, presidente de la Comisión Nacional de Monumentos, de la Fundación del Hombre y la Naturaleza, - que hoy lleva con orgullo su nombre-, al científico consagrado y honesto, Hijo Ilustre del Mayabeque y del Ariguanabo, amigo fiel de Fidel y la Revolución, reconocido, querido , respetado y laureado por un realmente incontable número de países, universidades, academias e instituciones…
En Güines anduvo y desanduvo Núñez dejando tras sí una estela robusta de gratos recuerdos de sólidos y amorosos seguidores que prosiguen y continuarán admirándolo.
Nunca olvidó que las primeras espeluncas que visitara en su vida, el 4 de abril de 1939, fueron las de las Lomas de Candela, al norte del municipio güinero, que por coincidencia fueron las mismas y últimas que estudiara el también sabio y célebre científico alemán Alejandro de Humboldt; después, en 1943 investigó las cuevas Pequeña Diago y La Ayúa, ubicadas al sureste de la población de Catalina de Güines, a las cuales volvió el 10 de enero de mil novecientos sesenta y dos, donde profundizó con relación a las importantes pictografías aborígenes de las cuevas García Robiau.
Un grupo informal de güineros aficionados a trabajar vinculados con las diversas ramas de la ciencia dedicada a la espeleología, se consagraba a la misma, pero en 1985 iba tomando madurez la iniciativa loable y provechosa de oficializar el mismo, motivo por el cual contactamos con Antonio Núñez Jiménez en su condición de presidente de la Sociedad Espeleológica de Cuba; ya en 1988 obteníamos los correspondientes carnés que nos acreditaban la pertenencia al grupo Alejandría, representativo de este municipio.
Ya trabajábamos con tesón y realizábamos estudios e investigaciones, hechos por los cuales pudimos profundizar en los conocimiento, y recibimos la invitación para participar como delegados y ponentes al “Congreso Internacional 50 aniversario de la Sociedad Espeleológica de Cuba”, celebrado en el Palacio de las Convenciones en Ciudad de La Habana, donde en su sesión plenaria se materializó el compromiso de emprender la limpieza de las Cuevas de Lomas de Candela, Güines, cosa que se realizó con corrección; y en el año 1991 gozamos de nuevo con su presencia, cuando en dicho lugar se efectuó el lanzamiento de su libro “’50 Años explorando a Cuba”, y se inauguraban tres tarjas allí ubicadas: la correspondiente a la declaratoria del sitio como Monumento Local, y dos más en las que se recordaba la presencia en el entorno de Humboldt y la de Núñez Jiménez.
Entre 1992-1994 realizó varios contactos y contamos con su presencia en nuestro municipio: un compañero cursó la Escuela de Espeleología ubicada en Viñales, Pinar del Río; Núñez visitó la Biblioteca y donó gran parte de sus obras, ofreció una conferencia sobre su visita y quehacer investigativo realizados en las Islas de Pascua, y se mostró una video sobre las mismas; en la Oficina del director municipal de Cultura se brindó un conversatorio la donde se exhibió un video suyo; en el Museo también se proyectó una película vinculada con él y se ofreció una conferencia, relacionadas ambas con la expedición que magistralmente organizó y ejecutó: la del Amazonas al Caribe, y prestó múltiples y valiosas obras de cerámica latinoamericana,- en este caso de cerámica mochica-, la cual sirvió para una exposición que fue ampliamente visitada por la población, y como gesto muy apreciado donó a la colección de dicha institución los trajes que utilizó en la expedición que realizara al Polo.
Con la anuencia de las autoridades municipales representativas de Güines, fue declarado por concenso, con el título honorífico que nos dignifica por su merecimiento, como “HIJO ILUSTRE DEL MAYABEQUE’’.
En el 94, en la Galería de Arte, se efectuó la apertura de la exposición de reproducciones de pintura, -verdaderas obras de arte-, de múltiples artistas internacionales que él auspiciara, denominada “El Almirante de los Cien Rostros”, que formó parte de las actividades por él programadas en su condición de presidente de la Comisión Nacional creada al efecto, para rememorar el quinto centenario del descubrimiento o encuentro entre el viejo continente y América, y visitó nuevamente las Cuevas de Lomas de Candela, año en el que nos invitara nuevamente para la participación nuestra como ponentes al evento “V Centenario de la llegada de Colón a la Isla de la Juventud”; entre julio y agosto del 95 se contó con dos nuevas invitaciones, en este caso al “V Encuentro de Geógrafos de América Latina”, celebrado en el Palacio de las Convenciones, y en septiembre al “Primer Congreso Iberoamericano de Espeleología; Congreso LV Aniversario de la Sociedad Espeleológica de Cuba”, realizado en las bases de campismo de El Abra y La Laguna, en Santa Cruz del Norte, ubicado en el litoral norte de La Habana”, escenario en el cual, por una propuesta nuestra que fue aceptada por unanimidad, fue declarado como “CUARTO DESCUBRIDOR DE CUBA’’; y en el 96 estuvimos nuevamente con él, en el “II Congreso Nacional de Geografía”, en el cual fue honrado como “HIJO ILUSTRRE DEL ARIGUANABO”, y reiteramos la iniciativa y propuesta de que fuera nuevamente renombrado, reconocido y aclamado por el cónclave científico, -aceptado por unanimidad-, con el anterior y mismo título honorífico de “CUARTO DESCUBRIDOR DE CUBA”.
En 1998 disfrutamos nuevamente con su perseverante presencia cuando cursó la solicitud de que lo acompañáramos a dos importantes hechos culturales: en este caso al “Simposio Nacional Isla de la Juventud S.O.S.”, en Nueva Gerona, donde se repartió el libro “Opiniones sobre su Obra”, en el cual se publica y reproduce, -entre otros-, un artículo de un miembro de nuestro grupo, el cual fue el contenido del catálogo que se imprimiera en Güines, -gracias a Núñez-, cuando se inauguró en nuestra Galería la exposición “El Almirante de los Cien Rostros”, en 1994; y a la actividad que ofreció en el local de la Fundación por motivo del “XX Aniversario de la Expedición del Amazonas al Caribe”. En estos dos acontecimientos genuinamente científicos, que fueron sus dos últimas presencias físicas, tenemos el orgullo de haber disfrutado de su sapiencia y compañía.
Su desaparición física fue el 13 de septiembre de 1998, pero hombres así no mueren porque fructifican.
Compañeros nuestros estuvieron presentes en el 2009, en el “IX Congreso Nacional Mexicano de Espeleología”, y en el “XV Congreso de la Sociedad Espeleológica Mundial”.
En Güines como en toda Cuba está su presencia y vigencia; Núñez, con el recuerdo de su vida y obra, es motivo elocuente y permanente de evocación cotidiana.
Así fue con nosotros el Cuarto Descubridor de Cuba; así sigue siendo, así es…
……………………………………….
ASI ESCRIBO YO
Una sección abierta a todo aquel que quiere escribir
Colaboración: Lic. Alfonso Núñez Méndez
Pasado mañana
…puedo ser un soñador, pero no soy el único
John Lennon
Si de técnicas participativas se trata, que sea por el porvenir.
En la Universidad Municipal de Güines se observa en los últimos tiempos la utilización, a partir de la conducta del profesor, de la técnica participativa que busca la promoción cultural conocida como “La del pasado mañana”. Esta actitud facilita la labor del formador en el proceso docente educativo, en la modalidad de un encuentro con sus alumnos con carácter semipresencial. La clase encuentro necesita de una búsqueda constante a fin de cumplir con los objetivos del programa. Cada encuentro es un reto para el profesor, su método, como aspecto del proceso docente educativo del cual es protagonista requiere de una retroalimentación constante. El aula es un laboratorio de comunicación, un recinto para que los alumnos canalicen sus inquietudes, el texto básico bien aprovechado permite e incita a un diálogo abierto lleno de expectativas.
El Enfoque Cultural cual actitud asumida por el profesor y cuyo carácter subjetivo se perfila en cada encuentro va a ser una categoría esencial para el desarrollo cultural de los educandos. Si de carácter subjetivo no interfiere en la importancia que se le atribuye a la formación como proceso sustantivo de la universidad, y desde el cual perfectamente se puede promover la cultura y desde la participación de sus protagonistas llevar a cabo un desarrollo nada despreciable.
La participación como motor, condición indispensable para el logro del desarrollo cultural.
Al respecto la aplicación de técnicas como la que nos ocupa es digna de observar sus resultados para una generalización que redundará en facilidades, pues el profesor al escoger la vía para dar cumplimiento a sus objetivos en función de sus alumnos encontrara en este modelo de promoción un camino seguro y con grandes perspectivas.
En nuestras aulas, dado la modalidad de clases por encuentro, es difícil reunir un grupo grande de alumnos, si aprovechar esta circunstancia es imprescindible la aplicación de métodos promocionales para coadyuvar a la formación y desarrollo de la creatividad, aspecto este último conformador del Enfoque cultural.
Cada alumno se imagina un mundo, un mundo que ilusiona según los conocimientos que adquiere desde sus estudios individuales, el contenido de los programas se desenvuelve en la bibliografía que recrea una situación en su mente y que el estudiante va a recibir para su asimilación, su realidad un tanto ideal , incluso su reflejo de esa realidad que le rodea se va a conformar según los contenidos que van dirigidos a lo ideal , el como debe ser, su conducta se va a modificar en las medida que sus conocimientos sean aplicados o no , sean asimilados , se va a crear una ilusión de lo que desea, es frecuente encontrar la frase en los alumnos que son capaces de establecer una comunicación efectiva: yo no soy el mismo antes de… recibir las clases correspondientes a una asignatura, un diplomado, cualquiera de las formas de formación utilizados en la universidad, es posible que esto no se de solo en la universidad, cada tipo de enseñanza tendrá experiencia al respecto. ¿Como pudiera esto contribuir a trazar una estrategia para el desempeño de la institución académica? , para elaborar proyectos.
Por pocos alumnos que sean cada uno va desde su perspectiva, a aportar una idea la que será recogida en una lista como registro útil para posibles acciones estratégicas
Se trata en todo caso de una idea aportada cuya prioridad y graduación puede ser eventual dado el contexto, pero puede ser concretada en algún momento, de esto su importancia registral así como su impacto. La que no se obviara en ningún caso a la hora de elaborar estrategia. Tales resultados son una fuente de oportunidades si se tienen en cuenta.
Si es de destacar la importancia de la participación del alumno, socializar como le gustaría que fuera la realidad, más aún, su realidad., sea un ejercicio único, y una oportunidad también única, que dejaría una huella fecunda en su formación. Sin duda que esta experiencia va a desarrollar su capacidad creativa, especialmente en el participante y en el que como espectador recibió tal mensaje, que a su vez va a ser también expositor en su propia perspectiva. Pues se trata de la aplicación de la técnica en grupos conformados como mínimo por cinco personas.
Otro aspecto a considerar es, las múltiples oportunidades, es decir, cada integrante del grupo piensa una idea que va a compartir, dado la posibilidad de aplicarla en más de una ocasión, cada evento puede ser preparatorio para la próxima vez. Es muy probable que en la primera ocasión se hayan reprimido de participar: de exponer su idea al impresionárseles como no idónea, o de, demasiado absurda, o descabellada etc. Algo que puede perfectamente ocurrir y que el facilitador del grupo debe procurar no ocurra… ninguna idea es despreciable, todas son importantes y esto tiene que llevarlo el participante en su conciencia así como que puede aportar realmente a una solución inmediata, futura, más lejana en el tiempo futuro pero que puede, de hecho lo es, cierta. Ejemplos para ilustrar lo planteado y para lograr un mayor deseo de imaginar….como sueños posibles de realizar, tenemos bastante, piénsese en Julio Verne y su idea de un submarino. La realización de este medio de transporte es una realidad hoy en día y la ha sido por que fue expuesta, “aquella idea absurda” .Lo que fue la ficción del famoso autor de novelas hoy en día se le reconoce como ciencia ficción pero también como un logro de la tecnología… el viaje de la Tierra a la Luna es una realidad que cuando fue expuesta como sueño no se avizoraba una posibilidad de su verdadera realización.
Cuanto más de las técnicas aplicables hoy , y que forman parte de la cotidianeidad de la vida del hombre , la televisión , la comunicación inalámbrica , el uso del satélite, las múltiples aplicaciones de la computación y los descubrimientos científicos que son posibles por que el hombre ha sido soñador, es soñador por excelencia , su mente tiene tanto poder como indescifrable es. Y esto es una fortaleza, aprovecharla es un reto y una obligación que ilustra la inteligencia, la misma que pretendemos formar en nuestras universidades.
De estas manifestaciones haremos ver las que realmente se pueden llevar a cabo de inmediato, los recursos posibles, entre los cuales debemos considerar como más importante el ser humano, que entre estos se encuentran ellos mismos integrantes de la comunidad universitaria, bastaría solo la socialización para demostrar la valía de su participación y de ver cuanto de capaces son como grupos.
Las posibilidades de otras acciones dados determinadas condiciones que quizás al estar planteadas se puedan establecer. Estos grupos por pequeños que fueran se constituyen en comunidades, valorar las fuerzas de la comunidad como oportunidades para crear condiciones, sus condiciones en función de sus lograrse son prioridades para respetar.
Desde luego siempre van a existir ideas que no se puedan desarrollar de inmediato, ¿Utopías? Quizás, puede ser…pero ya el pensarlas, exponerlas, socializarlas es el primer paso…casi la mitad del camino…llevarlas a cabo es la otra mitad.
…………………………
Mi amiga Ana María
Colaboración: Lic. Ozaida Rodríguez Naranjo
(Cátedra Universitaria del Adulto Mayor)
Ana María fue una persona que marcó mucho mi vida. Era mi madrina y durante muchos años asumió mi crianza y cuidado con suficiente amor, para sí ayudar a mis padres.
Crecí conociendo de sus desvelos por los animales, con preferencia por los perros y gatos; de estos últimos convivieron con ella pupito, corazón, Princesa y Duquesa, hasta que llegó Ñoñó, una preciosa gatita que sería su compañera durante gran parte de su vejez.
Ñoñó era muy especial, selectiva, tímida y refinada, como su propia dueña..Compartieron momentos de alegrías y tristezas. A la hora de comer era casi un ritual hacerlo juntas en cualquier parte y horario que fuera; o tan solo para saborear algunas golosinas. Reclamaba un puesto para verse ante el espejo de la gran coqueta familiar.
Cuando se descubrió en él por primera vez se asustó mucho, y quizás hasta pensó: ¿Esa seré yo, o alguna interesada que pretende mi lugar?, paro después se acostumbró y había que verla como se miraba y presumía al parejo de su dueña; pero el problema era la comadrita que estaba en el cuarto y que cuando Ñoñó esta en ella , no había quién la hiciera dejarla.
Esa gatita se acostumbró a estar sola con su dueña y no aceptaba que llegaran extraños a perturbar la tranquilidad de ambas; corría a esconderse con su timidez ante la presencia de alguna visita , lo que le valió el mote de “guajira”, ya que mi tía quería mostrarla a todos lo que llegaban a la casa.
Fui testigo en varias ocasiones de la complicidad de ambas cuando llegaba la noche y me creían dormida. La veía salir de su escondite y juntas se ponían a conversar hasta muy tarde; escuchaba a su dueña contar lo abrumador de las colas, de cómo se sentía y planificaban que hacer al día siguiente, pero no podía faltar algún regaño o reproche de este cote:”Ñoñó, hoy te escondites otra vez, “cuando dejarás de de ser tan guajira, no pareces una gatita habanera”, “Ñoñó, me haces pasar cada pena”, ó “Tienes que comerte toda la comida”…
Un día dejó de existir Ñoñó. Ana María quedó sumida en una enorme tristeza, tan grande que parecía que ella también moriría; se negó a comer y hasta dejó de cocinar para ella.; ya no tendría más la compañía de su amiga para conversar en sus horas de insomnio o para disputarse un lugar frente a la comadrita o el espejo.
Con estas líneas he querido demostrar lo que significó desde el punto de vista afectivo esta mascota para su dueña; una anciana que encontró en esta gatita tan singular la compañera necesaria para hacer más llevadera su vida y mostrar la entrega y reciprocidad brindadas a estos animalitos, con cariño, afecto y agradecimientos.
………………………….
PELDAÑO DEL SABER
Una Sección dedicada a las Ciencias
RECURSOS PARA LA EXCELENCIA PEDAGÓGICA.
(Libro electrónico)
Colaboración: Dr. Raúl Martínez Pérez y Lic. Yaymí Roque Marrero
INTRODUCCIÓN
La educación a lo largo de la vida representa para el ser humano una construcción continua de sus conocimientos y aptitudes y de su facultad de juicio y acción. Debe permitirle tomar conciencia de sí mismo y su entorno, y desempeñar su función social en el mundo del trabajo y en la vida pública. El “saber”, el “saber hacer”, el “saber ser” y el “saber convivir” en sociedad constituyen los cuatros aspectos, íntimamente enlazados, de una misma realidad. (1)
La educación reproduce y construye valores, conocimientos, habilidades profesionales y cultura, dando a la sociedad una dimensión histórica en correspondencia con la sociedad en que se desarrolla. O sea, que no se puede pensar en calidad de la educación superior como un fin en sí, disociado de la inserción concreta de la institución universitaria en un determinado contexto social.
Los retos de la educación superior en el Siglo XXI plantean la necesidad de un nuevo proceso educativo, fundamentado en los principios de excelencia, calidad y pertinencia. Las escuelas y facultades de medicina de todo el mundo, en mayor o menor escala, han iniciado ese trabajo con una característica especial: la de integrar la educación a los procesos productivos y de los servicios. (2)
Uno de los retos que se han planteado en muchos países en los últimos años representa la calidad de la formación y superación de los recursos humanos. El desafío que hoy se abre es el de una Universidad que busca la creatividad y flexibilidad curricular, junto con su avance en la producción intelectual y científica de aplicación, tanto en la creación de conocimientos como en la producción y los servicios.
La calidad académica no es una abstracción, sino un referente social e institucional y sus resultados tienen que ser analizados, no sólo en términos cognoscitivos y conductuales, sino en cuanto a la producción intelectual y científica, y cómo dan respuestas a las universidades, a las necesidades planteadas por el encargo social. (3)
Las últimas décadas marcan un giro importante en el abordaje de los problemas más acuciantes para el mundo y muy especialmente para nuestra región, entre los cuales la educación pasa a constituir un aspecto clave. Asistimos a tiempos en los que el conocimiento ha llegado a ser el principal recurso productor de riquezas, realidad que nos enfrenta a exigentes demandas de eficacia y responsabilidad en los procesos docentes, lo cual requiere de equipos docentes con alto grado de profesionalidad, competentes y creativos. Lo que distinguirá a las sociedades, y a las personas que las habitan, es su actitud y sus posibilidades de acceso al conocimiento. Muchas de las nuevas oportunidades que tendrán las sociedades estarán definidas por las diferentes posibilidades que tengan en el ritmo de aprendizaje.
El valor económico del conocimiento está imponiendo modificaciones substantivas en las universidades para que intervengan en los nuevos retos de formación de profesionales, así como en la producción de conocimientos que necesitan los sistemas productivos de los países para ganar una posición estratégica en la nueva configuración económica de globalización y competitividad.
Uno de los elementos claves para reinsertarse favorablemente en una economía mundial abierta radica en el mejoramiento sustancial de la competitividad. Competitividad implica conocimiento, tecnología, manejo de información, destrezas; significa elevar la calidad de los sistemas educativos y la preparación de los recursos humanos de alto nivel (2)
La velocidad con que se producen y se obsoletizan los conocimientos constituye un desafío. El tiempo requerido para la actualización de nuestros conocimientos se incrementa notablemente y nos obliga a optimizar la gestión de búsqueda de la información.
A su vez, el desarrollo científico y tecnológico contemporáneo enfrenta a otros desafíos, entre los cuales se tiene la velocidad en la aparición de nuevos conocimientos y tecnologías, por lo que es necesario que el profesional haya aprendido a obtener nuevos conocimientos, y sea capaz de generar nuevas tecnologías(4). Además, la globalización, por lo que se tiene que compatibilizar la visión local e internacional de los problemas a solucionar y desarrollar las metodologías que correspondan. Información e intercambio también resultan imprescindibles para enfrentarlos.
DESARROLLO
Se realizó una amplia búsqueda bibliográfica tras lo cual se procedió al análisis de toda la información recogida, seleccionando aquellos trabajos más representativos según la novedad o importancia de los temas tratados.
Se procedió entonces a la organización del material seleccionado para conformar el texto, exponiendo el contenido estructurado por capítulos que siguen el orden lógico. Se redactó siguiendo los principios de objetividad, asequibilidad y de vinculación de la teoría con la práctica.
Se realizó una consulta a expertos, a partir de cuyos criterios se elaboró la versión final, y utilizando como herramienta el solf ware Neoboock versión 410, se realizó la edición electrónica.
Para su validación se diseñó un curso de postrado dirigido a directivos de la facultad empleando el libro electrónico como literatura básica del mismo. Evaluándose después la satisfacción de los cursistas con el texto a través de dinámicas grupales y de encuestas anónimas autoadministradas.
Los resultados fueron muy satisfactorios, refiriendo los cursistas como logros fundamentales la facilidad de su empleo, lo oportuno de los temas tratados, así como su nivel de actualidad.
VALORACIÓN ECONÓMICA Y APORTE SOCIAL
El impacto social de este trabajo consiste contribuir a elevar la calidad del Proceso Docente en la enseñanza de las ciencias médicas a través de la capacitación profesoral. Facilita y divulga nuevos conocimientos en respuesta a las demandas de las actuales políticas educacionales a nivel mundial.
Aporta referentes teóricos y conceptuales que resultan herramientas imprescindibles en la Educación Médica Superior a fin de promover profundas reflexiones acerca de las tendencias educativas que enfrentamos, desde nuestra realidad.
Orienta hacia la búsqueda de estrategias que aporten al alcance de la excelencia del Proceso Educativo.
El impacto económico radica en que permite optimizar el tiempo de superación de nuestros docentes, a fin de permitirles acceder con un mínimo de recursos a un conocimiento superior, organizado y actualizado acerca de elementos básicos a tener en cuenta para alcanzar la excelencia en la Educación Médica Cubana.
Economiza la gestión de búsqueda de la información con un mínimo de costos, atendiendo a que puede ser ubicado en los sitios web existentes a los cuales pueden acceder los interesados. Además, puede replicarse en disco compacto o almacenarse en otros soportes externos de memorias (memorias flash, discos duros externos) o directamente en el disco duro de la computadora personal.
Su formato y dimensiones también permiten ser enviado a través del correo electrónico.
El impacto científico: Resulta un medio de nueva creación que compila una serie de materiales destinados a elevar el nivel científico técnico del personal docente. Se puede utilizar tanto en la superación grupal a través de cursos de postgrado, talleres y actividades metodológicas a nivel de todas las estructuras establecidas en nuestro proceso docente, como en la autosuperación profesoral.
Impacto tecnológico: Permitirá la preparación científico y pedagógica del personal que se enfrenta a la docencia médica, revertiéndose en un proceso docente de mayor calidad y la formación gradual de un egresado en salud altamente calificado, capaz de sobresalir ante las exigencias del mundo de hoy, dentro y fuera de Cuba.
Presenta posibilidades para su divulgación.
CONCLUSIONES
La utilización del libro electrónico Recursos para la Excelencia Pedagógica:
• Ayuda a elevar la competencia y el desempeño del personal docente que labora en la docencia médica superior,
• Facilita la divulgación de conocimientos actualizados acerca de tendencias pedagógicas con estándares de excelencia que conjuguen eficiencia y calidad real, colaborando al desarrollo desde nuestra perspectiva, para una educación y una pedagogía avanzadas,
• Contribuye a la formación de recursos humanos altamente calificados acorde a las demandas del mundo desarrollado y crear un ambiente en el que el esfuerzo por aumentar la calidad sea un compromiso de todos los involucrados en el proceso,
• Se optimiza la gestión de búsqueda de la información
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1.- Francisco José Piñón. Proyecto Principal de Educación. La educación como herramienta estratégica. Boletín ORLEAC, No. 45, abril, 1998.
2.- Salas Perea Ramón S. La calidad en el desarrollo profesional: avances y desafíos. Rev Cubana Educ Med Super 2000;14(2):136-47
3.- Albornoz O. La calidad de la educación superior. La cuestión de la productividad, rendimiento y competitividad académica del personal docente y de investigación en América Latina y el Caribe. Documento de Trabajo Comisión 2. Conferencia Regional sobre Políticas y Estrategias para la Transformación de la Educación Superior en América Latina y el Caribe. La Habana:CRESALC, UNESCO, MES, 1996:8.
4-- Lage Dávila A. Desafíos del desarrollo. INNOV CIENC DESA 1995;1(1):5-15.
BIBLIOGRAFÍA
1. Vega Miranda Alexander. Calidad de la educación universitaria y los retos del siglo XXI. Disponible en:
http://www.monografias.com/trabajos/caleduretos/caleduretos.shtml.
2. Salas Perea Ramón S. La calidad en el desarrollo profesional: avances y desafíos. Rev Cubana Educ Med Super 2000; 14(2):136-47.
3. Calderon Pacheco Betty. Herramientas de la Administración Moderna en Educación. Universidad inca Garcilaso de la Vega. Facultad de Estomatología. Lima Perú 2007. Disponible en:
http://www.monografias.com/trabajos48/ administración-educacion. shtml
4. Fernández Oliva Bertha, Nolla Cao Nidia. La maestría pedagógica, su relación con el modelo comunicativo de la enseñanza contemporánea. Rev Cubana Educ Med Super 2003;17 (1)
5. Valdés Castro Rolando, Valdés Castro Pablo. Atender las características esenciales de la actividad psíquica humana durante el proceso de enseñanza-aprendizaje. (En: Las Características Esenciales de la Actividad Psíquica Humana en la Educación Científica. Dpto. de Física del Instituto Superior Pedagógico "Enrique José Varona")
6. Palomino N. Teoría del aprendizaje significativo de David Ausubel. Disponible en:
http://www.monografias.com/trabajos6/apsi/apsi.shtml
7. Arteaga Herrera José J., Chávez Lazo Eduardo. Integración docente-asistencial-investigativa (idai). Revista Cubana de Educación Médica Superior. Rev Cubana Educ Med Super 2000;14 (2)
8. Capó Pérez José R. Los métodos de enseñanza. Curso de Didáctica. UAH – 2006
9. Becker Carlos Alberto. La enseñanza basada en problemas; La identificación de necesidades de aprendizaje una herramienta interesante en la educación médica continua en tocoginecología. Hospital General de Agudos "Carlos G. Durand" Buenos Aires, Argentina. 10 de octubre 2000.
10. Jorge Portilla Irene. Algunas reflexiones sobre la didáctica grupal en los trabajos de Carlos Zarzar Charur. (monografía).
11. Tcor Manuel de la Rúa Batistapau. Investigador Asistente. El taller ¿método, técnica o forma?
12. Puga García A., Madiedo Albolatrach M., De Rojas Gómez M.C., Márquez Socarrás C.J., Rodríguez Jiménez A. La clase taller. Su influencia en la labor humanística del profesor. Gaceta Médica Espirituana 2005; 7(1) Revisión bibliográfica
13. Ruiz Carlos M. La Evaluación Formativa Consideraciones Generales. Disponible en:
http://www.monografias.com/trabajos4/evafor/evafor.shtml?relacionados
14. García Hernández I., Salas Perea R.S. Carpeta 2. Confección de instrumentos evaluativos escritos. Elementos para mejorar su calidad. Minsap. Centro nacional de perfeccionamiento médico.1997
15. Salas Perea R.S. La evaluación en la educación superior contemporánea. Biblioteca de Medicina, Volumen XXIV, Universidad Mayor de San Andrés, La Paz, 1998.
16. Dr. Ramón Syr Salas Perea. La identificación de necesidades de aprendizaje. Rev Cubana Educ Med Super 2003;17(1):25-38
………………………….
COMO TE LO CUENTO
CURIOSIDADES DE LA FAUNA CUBANA.
Colaboración: Lic. Abilio González González
En nuestro país poseemos más de14,000 especies de animales, que constituyen rarezas de la diversidad biológica, entre los que sobre salen las siguientes:
El zunzún o pájaro mosca, MELLISSUGA HELENAE, es el ave más pequeña del mundo, mide alrededor de seis centímetros, y su peso promedio es dedos gramos.
La rana pigmeo o sapito, SMINTHILLUS LIMBATUS, es el anfibio más chico del planeta y mide menos de 12 milímetros.
Tenemos al murciélago más chico del orbe, que es a su vez es el menor de todos los mamíferos existentes: el murciélago mariposa, NYSTIELLUS LEPIDUS, que mide aproximadamente 3 centímetros, y pesa entre 2-3 gramos.
El almiquí, SOLENODON CUBANUS, apunto de extinción es un mamífero fósil y posee una saliva venenosa.
El mayor de los monos antillanos, PARALOUATTA VARONAI, sólo vivía en Cuba, lo que se ha demostrado por los hallazgos arqueológicos.
Se ha descrito 13 variedades d jutías, algunas con un hábitat muy restringido; la jutía Cabrera sólo radica en el cayo Ana María; la Garrida en cayo Majá, la jutía Rata en cayo Fragoso, y la Sanfelipensis en cayo Juan García; dentro de ese género de los Capromydes, se encuentra la jutía Enana CAPROMYDES NANA, la más pequeña del mundo, la cual sólo vive en Cuba.
En Viñales, Pinar del Río, habita la especie de moluscos más antigua de la tierra: la VIANA REGINA o CALCIFOLIO, que se adhiere a los mogotes y rocas para alimentarse del hongo de éstos. El manjuarí, ATRACTOSTEUS TRISTOECHUS, es un pez con cabeza similar a los reptiles, y cuerpo de pez, y su carne es comestible, pero sus huevos son venenosos.
…………………
CATAURO MAYABEQUINO
Recopilación de Lic. Abilio González González
MARZO
Efemérides
1 1922 Nace el mártir güinero Venancio Núñez.
2 1848 Se coloca la primera piedra para la reedificación de la iglesia parroquial de Güines.
3 1856 Reedificada la iglesia parroquial de Güines; asistieron a la primera misa el Capitán General José Gutiérrez de la Concha, y Jacobo de la Pezuela Lobo.
3 1911 Fernando Ortiz impartió una conferencia en el Ayuntamiento de Güines.
3 1965 Con un discurso en el Parque Central de Güines, con la Brigada “Ernest Thaelman”, Fidel inició en Cuba el Movimiento Millonario, vinculado con los cortadores que componían las brigadas cañeras.
4 1870 Parte desde Las Villas, dirigida por el habanero General Luís de la Maza Arredondo, la primera invasión a Occidente, que pasó por la costa sur, -incluyendo a Güines-, hasta Batabanó, donde fueron diezmados sus últimos hombres.
4 1897 Doble Ataque a Güines, realizado por el patriota insigne güinero José Clemente León Fernández Castellanos, y su jefe Adolfo del Castillo.
4 1930 El Ayuntamiento güinero declaró al intelectual Ernesto Fernández Arrondo, -quien entre otros méritos fue Cónsul de Cuba en Bolivia-, como “Hijo Predilecto”.
4 1817 Incendio desbastador en Güines.
8 1818 Los güineros comenzaron a usar su título de Villa y el Escudo de Armas.
9 1852 Nace el destacado intelectual cubano Raimundo Cabrera Bosch, muy vinculado a la vida, la cultura y la política güinera. Fue Presidente de la Sociedad Económica de Amigos del País. Siempre decía con orgullo: “¡Yo soy güinero!”. Falleció el 21 de mayo de 1923.
9 1870 Pasan por la costa sureña de Güines, muy hostigados y diezmados los patriotas invasores de Luís de la Maza Arredondo.
9 1939 Nace el músico güinero Dagoberto Rafael Rojas Molina, clarinetista y subdirector de la Banda Municipal de Conciertos, y fundador y director de la Orquesta Danzonera de los “Hermanos Rojas”..
10 1952 Múltiples güineros rechazaron el golpe de estado protagonizado por el dictador Fulgencio Batista Zaldívar
11 1896 Maceo planeó atacar Güines.
12 1820 Aparece el primer periódico que se conserva en las Actas Capitulares de Güines; contiene la primera receta médica que se conserva en esta villa: el “Bálsamo de Maltas para las heridas.
14 1815 Creado el Cabildo o Ayuntamiento de Güines.
14 1955 Cerraron muchos centros laborales y docentes en Güines, durante ese día declarado como de protesta popular.
15 1863 El intelectual Francisco Calcagno Monzón instaló la primera imprenta con que contó Güines.
15´16 1870 Fueron ultimados y fusilados en Batabanó los últimos participantes de la columna invasora al occidente dirigida por Luís de la Maza Arredondo.
15 1913 Nace el destacado escritor güinero José Manuel Carballido Rey.
16 1520 Aún la primigenia villa de San Cristóbal de La Habana se encontraba en la zona sur. (Según Ramón Pérez Beato.)
18 1569 Es mercedado el corral Yamaraguas, cuya zona norte coincidía con el actual barrio original y núcleo primigenio de Güines, que creció después, llamado “Leguina”.
19 Día de San José, patrono del Asilo “San José de la Montaña”, dirigido por monjas; el local lo ocupa hoy la Escuela Secundaria Básica Urbana “Héroes de Bolivia”.
19 1958 Asesinato en la capital del joven revolucionario güinero Juan Borrell.
19 1993 Güines fue afectado por la llamada “Tormenta del Siglo”, aproximadamente a las 3:30 a.m.; fuertes rachas de agua y viento provocaron grandes afectaciones materiales.
20 1863 Se plantea en el Cabildo de Güines la petición de Ayuntamiento que realiza Madruga.
21 1837 Fallece en su ingenio “Las Ninfas”, Francisco de Arango y Parreño; había nacido el 22 de mayo de 1765
21 1869 El patriota güinero Leandro Rodríguez Colina y otros compañeros, fueron deportados a las Islas de Fernando Poo, hoy Guinea Ecuatorial, ya que los mismos fueron delatados y encausados por preparar el Levantamiento de Güines.
22 1903 Muere en Barcelona, España, el destacado escritor güinero Francisco Calcagno Monzón, nacido el 1ro de junio de 1827
23 1929 Murió en Güines Rafael María Gómez Rodríguez, autor del libro: “Patria Verdad Justicia”, donde se brindan datos relativos a aspectos del desarrollo güinero.
24 1942 Se crea en Güines la iglesia bautista “Ebenezer”.
25 1980 Se inaugura en Güines la Galería Provincial de Arte “Arístides Fernández”.
26 1819 Primer impreso que aparece en las Actas del Cabildo de Güines, anunciando la muerte de la Reina Madre María Luísa de Borbón.
30 1817 Pedro Pablo El Conde de O´Reilly, dueño del ingenio “Alejandría”, y sobrino del Gobernador Don Luís de las Casas, donó 40,000 tejas para los afectados del incendio de Güines.
31 1992 Inauguración de la primera Discoteca güinera ubicada en 86 y 73: “Disco Latino”.
Tradiciones
13 de Marzo. Aniversario del Ataque al Palacio Presidencial y Radio Reloj por jóvenes revolucionarios. Se acostumbra a que la FEU realice actos para honrar la memoria de los caídos.
19 de Marzo. San José, que era la figura representativa del Asilo San José de la Montaña, hoy Secundaria Básica Urbana Héroes de Bolivia. Se celebraba una misa en su capilla y una procesión.
Domingo de Ramos. Se realiza el domingo anterior a la Semana Santa, y consiste en que el sacerdote brinda hojas de las pencas de palmas previamente bendecidas por él, llamadas como ¨ guano bendito ¨, que según se dice proporciona suerte y bendiciones a manera de resguardo o talismán que quita los maleficios, acostumbrando las personas a ponerlas detrás de la puertas de las viviendas. Acorde con la tradición bíblica conmemora los momentos en que Cristo al entrar en Jerusalén fue recibido por las multitudes batiendo gajos o ramos de olivo.
Viernes Santo. Se celebra anualmente durante los viernes de las llamadas Semanas Santas conmemorada por la iglesia católica, en la que se recuerda la vida, pasión, muerte y resurrección de Jesucristo. El parque central de Guines era el único lugar de Cuba donde se escenificaba los hechos descritos en la Biblia, vinculados con los últimos momentos de la vida de Jesús, aunque en una ocasión se efectuó en al antiguo Instituto de Segunda Enseñanza, hoy ESBU Juan Borrell. La última vez que se ejecutó fue el 31 de marzo de 1961, cuando elementos contrarrevolucionarios aprovecharon para crear un gran disturbio dando lugar a serios problemas. Esta actividad en sus inicios se realizó con imágenes, y se hizo con actores por vez primera, en 1950. Ese día las personas guardan una serie de recatos, como no coger en sus manos ningún instrumento cortante, no exagerar los modales, ni gritar, ni decir malas palabras, no comer carne que no sea de pescado, etc.
Domingo de Resurrección. Corresponde al domingo en que finaliza la Semana Santa, y se celebra la resurrección de Jesucristo acode con las Escrituras Sagradas. Las personas acostumbran a vestirse con ropa buena y nueva ese día.
ABRIL
Efemérides
1 1928 Nace en Güines el combatiente clandestino y guerrillero Francisco Manuel González González; Panchito “El Bombero de Güines”
1 1990 Se institucionaliza en Güines el Círculo de Amigos del Danzón “Pedro Rafael Rojas”, el cual existía extraoficialmente desde 1988.
2 1917 Nace el poeta güinero Francisco Riverón Hernández; falleció el 13 de enero de 1975.
4 1954 Para una mayor organización, el Partido Socialista Popular dividió la provincia de La Habana en Habana Interior y Habana Ciudad.
5 1953 Rafael García Bárcenas y otros, entre ellos algunos güineros, participaron en un fallido intento de asalto al Campamento Militar de Columbia, en la ciudad.
6 1887 Se funda el Círculo Español, (hoy local del Latino), debido a una división que se produjo en el Casino Español, (Liceo Artístico y Literario), que existía desde 1873. El Casino en 1899 pasó a nombrarse Liceo, y el Círculo Español recupera el nombre de Casino.
7 1922 Nace en Güines el Dr. Alberto Montero Flores, quien perteneció a importantes agrupaciones musicales locales y nacionales, y representándonos internacionalmente; perteneció a la Orquesta de Barbarito Diez, destacándose en la percusión, sobre todo en las pailas.
9 1958 Varios güineros fueron asesinados en la zona de La Quinta por la dictadura de Batista por participar en la Huelga General Nacional convocada: Humberto Almeida, Restituto Alonso, Venancio Núñez, y Daniel Pérez Amaro.
11 1864 Nace el patriota insigne de Güines José Clemente León Fernández Castellanos: “El Pitirre”.
1 1913 Nace en Güines el escritor José Manuel Carballido Rey; falleció el 25 de agosto de 1987
15 1897 Aparece un Editorial en la revista “Cuba y América”, dirigida por Raimundo Cabrera, en que se denuncia la calamitosa situación existente en Güines y Cuba durante la Reconcentración decretada por Valeriano Weyler y Nicolau “El Marqués de Tenerife”.
16 1846 Nace el joven capitalino Luís de Ayestarán, muy conocido en Güines porque su padre era dueño del ingenio “Amistad”. Este estudiante universitario se incorporó a las tropas mambisas durante la Guerra de los Diez Años.
19 1937 Se presenta una moción en el Ayuntamiento de Güines, mediante la cual se declaró al “Himno de Güines” como Himno Oficial de Güines
19 1970 Se oficializa la emisora Radio Güines: La Voz del Mayabeque.
19 1991 Fundación en Güines de la Sociedad “Hermanos de la Bondad”, que agrupa fraternalmente a todos los ñáñigos o abakuás de ambas potencias que así lo deseen, residentes en la zona.
Tradiciones
9 de Abril. Se conmemora el asesinato de 4 jóvenes güineros que fueron vilmente ultimados por las hordas de la dictadura de Batista, en la finca Anacahuíta en la zona de La Quinta, cuando cumplimentaban la tarea de incorporarse a la huelga en 1958.
………………………..
gd RECOMIENDA
güinesmío digital te invita a: INFORMARTE sobre la defensa en nuestra Sede de las Tesis de Diploma de los estudiantes que culminan sus Planes de Estudios y reúnen los requisitos para este tipo de trabajo//PARTICIPAR en el concurso sobre Ambientalismo Comunitario co-patrocinado por el bazar “La Alejandría” de ARTEX y que co-auspician la UNAH y el representante de CITMA en el territorio//PREPARARTE para presentar un trabajo en el Fórum de Base de nuestra institución, que te ayude a lograr la integralidad como estudiante universitario.
…………………….
UNA MIRADA A LA LEY
Por Alfredo Sánchez Sierra
Constitucionalidad Cubana
A partir de este número la dirección de la revista güinesmio Digital me ha encomendado atender una sección encaminada a ampliar en lo posible la cultura jurídica de nuestros coterráneos y es en tal sentido que se acometerán trabajos encaminados a estos fines. Se ha elaborado un plan referente a dirigir los esfuerzos a que se tenga una idea sobre la constitución, las principales leyes actuación de funcionarios y otras cuestiones de interés . En este número vamos hacer un breve recorrido por la Constitución de la República .
Las Constitución es la ley mas importante en cualquier país del mundo, se le llama también Ley de leyes, ley fundamental, reina de las leyes o sea, que en esencia constituye la ley de mas jerarquía no se pueden hacer leyes que quebranten los principios que se establecen en las constituciones.
En Cuba ha existido una tradición Constitucionalistas así por ejemplo se conoce que existieron al menos cuatro constituciones mambisas, la de Guáimaro, La de Baraguá, Jimaguayú y la Yaya ya en la época Republicana se aprobaron la de 1902 y la de 1940 fundamentalmente, es recomendable profundizar en estos temas que recogen hermosos momentos de nuestra historia.
Por lo general las constituciones se hacen por Asambleas constituyentes que son convocadas al efecto y es aprobada por plebiscito nos estamos refiriendo al caso de Cuba, durante el proceso de poner en vigor la Constitución Socialista fue más lejos pues se estudio y analizo en todos y cada uno de los centros de estudio, trabajo, en asambleas de vecinos unidades militares etc. y después fue aprobada un proyecto previamente elaborado donde los ciudadanos propusieron adiciones, supresiones o modificaciones que fueron recogidas en cada una de las asambleas del pueblo, la Ley de Leyes vigente en Cuba actualmente fue aprobada por el noventaisiete siete por ciento de votantes en un referéndum que tomo parte el 98 por ciento de los electores .
La constitución Socialista actual recogidos en Capítulos se refiere a los Fundamentos políticos y sociales y económicos del Estado, Ciudadanía ,Familia, Educación y Cultura , Derechos Deberes Garantías Constitucionales , Principio de Organización y Funcionamiento de los órganos del Estado, Órganos Supremos del Poder Popular Órganos locales del Poder popular , Tribunales y Fiscalía , Sistema Electoral Reformas constitucional .
Como se expreso en el inicio de este trabajo no se trata de impartir un curso de derecho constitucional sino que el objetivo es brindar aquellos aspectos más importantes de la Constitución y que tienen relación con la vida cotidiana de nuestra comunidad.
El capitulo uno entre otros aspectos plantea que los símbolos nacionales son aquellos son aquellos que han presidido por más de cien años las luchas del pueblo cubano la bandera de la estrella solitaria, el himno de Bayamo el escudo de la palma real , ratifica a la Ciudad de la habana como Capital de la república de Cuba , proclama que todo el poder pertenece al pueblo el cual se ejerce por medio de las Asambleas del Poder Popular y demás órganos del estado que de ella se derivan , que el poder del pueblo se sustenta en la alianza obrero campesina y demás capas de trabajadores de la ciudad y el campo bajo la dirección de la clase obrera. Reconoce al Partido como la fuerza dirigente superior de la sociedad, así como la UjC que prepara a sus miembros como futuros militantes del partido, según la constitución el Estado Socialista realiza la voluntad del pueblo trabajador. Se reconoce la propiedad de los agricultores pequeños, suprime la explotación del hombre por el hombre siendo el estado el encargado de dirigir la actividad económica nacional fundamentalmente. Se garantiza la propiedad personal sobre los ingresos procedentes del trabajo propio, sobre la vivienda que se posea con justo titulo y los demás objetos y bienes que sirven para la satisfacción de las necesidades materiales y culturales de las personas, también el estado reconoce la propiedad de las organizaciones sociales y de masas.
La constitución también trata sobre la ciudadanía, planteando quienes son los ciudadanos cubanos como se pierde la ciudadanía como se adquiere por partes de personas no naturales.
Las familia es otra institución protegida por la Constitución de la República todos los hijos son iguales, deberes de los padres, protección a la maternidad y al matrimonio.
El Capitulo cuatro se refiere a que el estado orienta fomenta y promueve la educación y la cultura así como las ciencias en todas sus manifestaciones.
Según el capitulo cinco todos los ciudadanos disfrutan de iguales derechos y están sujetos a iguales deberes, la discriminación por raza, color, sexo u origen nacional son penadas por la ley.
El Estado consagra el derecho conquistado por la Revolución de que los ciudadanos sin distinción de raza , color u origen social tienen derecho a todos los cargos y empleos del estado, ascienden a todas las jerarquías de las Fuerzas Armadas y de la seguridad y orden interior todo ello en correspondencia con la capacidad y meritos, reciben salario igual por trabajo igual, desfrutan de la enseñanza en todas las instituciones docentes del país desde las escuelas primarias hasta las universidades, que son las mismas para todos, reciben asistencia médica en todas las instituciones hospitalarias, se domicilian en cualquier sector , zona o barrio de las ciudades, y se alojan en cualquier hotel. Son atendido en todos los restaurantes y demás establecimientos de servicio público, usan sin separaciones los transportes marítimos , ferroviarios aéreos y automotores , disfrutan de los mismos parques , playas, balnearios circulo sociales y demás centros de cultura deportes recreación y descanso la mujer goza de los mismos derechos de los hombres.
Además la constitución consagra que el trabajo se reenumera conforme a su cantidad y calidad garantizándose que desaparezca el desempleo y el tiempo muerto en una sociedad sin crisis tienen derecho los trabajadores al disfrute de vacaciones anuales pagadas y el estado fomenta el desarrollo de instalaciones y planes vacacionales, seguridad social que garantiza protección al trabajador impedido , por su edad, invalidez o enfermedad y en caso de muerte a su familia, además a los ancianos sin recurso y a cualquier persona no apta para trabajar que carezca de familiares en condiciones de prestarle ayuda, se reconoce la libertad de palabra y prensa conforme a los fines de la sociedad socialista la ley regula el ejercicio de estas libertades así como el derecho de reunión asociación y manifestación las cuales son ejercidos por los trabajadores manuales e intelectuales , los campesinos la mujeres los estudiantes y demás sectores del pueblo trabajador., se garantiza la libertad de profesar cualquier creencia religiosa y a practicarla dentro del respeto a la ley , otros derechos que establece el texto constitucional es la inviolabilidad del domicilio así como de la correspondencia y las comunicaciones cablegráficas, telegráficas y telefónicas , salvo en los casos previstos por la ley, con relación a la persona se garantiza la libertad e inviolabilidad de todos los que residen en el territorio nacional ,nadie puede ser detenido sin las formalidades y garantías que prescribe la ley el detenido o preso es inviolable en su integridad personal, nadie puede ser encausado ni condenado sino por Tribunal competente y todos los acusados tienen derecho a la defensa y no se ejercer violencia ni coacción para forzarlas a declarar, es nula toda declaración obtenida por infracción de este precepto, los ciudadano tienen derecho a dirigir quejas y peticiones a las autoridades, y a recibir respuestas en plazos adecuados .
En otro capítulo se establece que todos los órganos del poder del estado y sus tribunales son electivos y renovables periódicamente, pueden ser revocados y deberán rendir cuenta ante quienes lo eligieron.
Otros aspectos importantes son que la iniciativa legislativa la pueden ejercer los diputados a la Asamblea Nacional, al Consejo de Estado al Consejo de Ministros a las Comisiones de la Asamblea Nacional del Poder Popular al Comité Nacional de la Central de Trabajadores de Cuba y a las direcciones nacionales de las demás organizaciones sociales y de masas, al tribunal Supremo Popular en materia referida a la administración de justicia a la Fiscalía General de la república en materia de su competencia a los ciudadanos para ello se requiere la iniciativa por lo menos de 10,000 que tengan condición de electores .
El Consejo de Estado es el órgano que representa a la Asamblea entre periodo y periodo de sesiones ejecuta los acuerdos de esta, así mismo el consejo de ministro y sus miembros le vienen asignados obligaciones al igual que al Consejo de Estado, existen también los órganos locales del poder popular que son los ejecutores de las directivas de la asamblea nacional entre otras funciones, las funciones de impartición de justicia le vienen dada a la Fiscalía y los Tribunales que dictan sus resoluciones en nombre del pueblo de Cuba que es de donde dimana su poder,, en la Ley de Leyes también se establecen el Sistema electoral que como principio proclama el voto libre, igual y secreto para los ciudadanos mayores de 16 años exceptuando los incapacitados mentales i y los inhabilitados judicialmente. Tienen derecho a ser elegidos todos los ciudadanos que se hallan en pleno goce de sus derechos políticos.
Esta constitución inicialmente fue aprobada en 1976 y sufrió modificaciones en la década de los 90 pero las mismas no afectan directamente los deberes y derechos de los ciudadanos así como tampoco afecta los principios básicos ,fue sometida a un segundo a principios del los 2000 donde el mas del 95 por ciento del pueblo de Cuba ratifico que la construcción del socialismo y este como sistema para nuestro país era irrevocable y no podía ser modificado o sea que varias generaciones de cubanos apuestan por el socialismo como el régimen económico político y social que deberá regir a nuestro país.
La Constitución abarcan algunos otros aspectos pero en esencia los principales están acotados en el presente atendiendo a las limitaciones propias de especio.
Reiteramos que con este articulo comenzara bajo el Titulo de una mirada a la ley a tratar asuntos de interés para la comunidad como es el Código de Familia y sus principales aspectos, La ley de Procedimiento Civil, El Código Penal y otros textos que son de interés para toda la comunidad al mismo tiempo las personas que nos visiten en nuestro sitio de Internet pueden pedirnos ampliaciones sobre la síntesis de los textos publicados.
………………………
HOMBRE Y NATURALEZA
Por LIc. Raúl Gómez Padilla y Tec. Reinaldo Guerrero Guerrero
Un proyecto para la Vida
La idea de hacer un proyecto que permita canalizar un estudio sobre la flora y fauna de nuestra región pudiera contar con los siguientes objetivos:
Ubicar las especies autóctonas y alóctonas de la región, así como sus características y vinculación al medio en que se desenvuelven.
Dividir el territorio en tres zonas geográficas fundamentales:
1- Carso descubierto, con topografía altamente ondulada con presencia de lápiz o diente de perro, espeluncas y nacimientos de cuencas, comprendida en las alturas Bejucal-Madruga-Coliseo.
2- Llanura de los Güines: zonas ligeramente onduladas con predominio de suelos de formación miocénicas.
3-Humedales, predominantemente con carso cubierto por pantanos, áreas de suelo en formación y parchos geológicos cuaternarios compuestos por depósitos de turba, manglares e incipiente formación de dunas.
Promover un movimiento en nuestra región, que involucre a todos los órganos, organizaciones, sectores de la sociedad acerca del cuidado y preservación de la flora y la fauna de nuestra región.
Existe una variada bibliografía que posibilita el análisis entre la que tenemos: “Maravillas de la Zoología” de Luis Ricardo Fernández; “Las Aves de Cuba, sub-especies endémicas” de Florentino García; “Mamíferos terrestres Autóctonos de Cuba, vivientes y extinguidos” de Gilberto Silva Taboada, William Suárez Duque; “Mamíferos de Cuba” de Luis S. Varona y “La Toponimia del paisaje Cubano” del alemán Leo Waibel; toda esta bibliografía aborda de una forma magistral, aspectos de la vida de las especies de mamíferos, aves, reptiles y de plantas de nuestra isla.
Es nuestro mayor deseo que este proyecto no sea sólo de los autores, sino que toda nuestra comunidad: hombres, mujeres, niños, todos nos sensibilicemos con nuestro entorno, para que las futuras generaciones puedan disfrutar de los encantos y la belleza de nuestro paisaje, y que puedan ver y admirar las disímiles especies de animales, para que puedan decir como el almirante Cristóbal Colón a su llegada a nuestra isla: “Esta es la tierra más hermosa que ojos humanos vieron”.
En el caso de Cuba, fueron los conquistadores, primero y los gobiernos de la república después, quienes contribuyeron a la destrucción y el deterioro de nuestra flora y fauna, que según estudios del geógrafo alemán Leo Waibel, nuestro territorio contaba con un 64% de bosques, su descripción señala:´
“El paisaje original de Cuba consistía en una diversidad de formaciones vegetales, incluidos diversos tipos de bosques de madera dura, pinares, parques, donde se alternaban bosques de madera dura con las praderas, sabanas con palmas y pinos esparcidos; formaciones de cactus y arbustos espinosos propios de un desierto, y ciénagas. Era tan inusitada la variedad en una Isla tan relativamente pequeña, que, en lo que respecta a Cuba puede ser descrita como un Continente en miniatura (…) Los bosques ocuparon originalmente alrededor de dos tercios de la superficie de la Isla……”
En 1992, Fidel sentenció:
“Una importante especie biológica está en riesgo de desaparecer por la rápida y progresiva liquidación de sus condiciones naturales de vida: el hombre…” (1)
A estas, proféticas palabras, nosotros añadiríamos, que todas las especies tanto planta como animales, están en peligro de extinción. Dicha situación se acentuó en las últimas décadas del siglo pasado y en los primeros años del presente debido a la acción de las sociedades de consumo y las políticas irracionales de los países desarrollados, máximos responsables de la atroz destrucción del medio ambiente.
Tras el fin de la colonia y el advenimiento de la república, los gobiernos de turno jamás se preocuparon por los recursos forestales y las áreas se redujeron aún más a un 10% de bosques.
Con el triunfo de la revolución en 1959, el gobierno se preocupó por esta situación y lanzó varios planes de reforestación en algunas zonas de la región como por ejemplo:
*La zona norte donde se ubican las Alturas Bejucal- Madruga- Coliseo.
Zona del sur, donde se encuentran los humedales, próximos a la costa.
Algunas especies de plantas y animales autóctonas de nuestra región que han sido localizadas por el grupo Alejandría en expediciones recientes son las siguientes
En el caso de las aves:
- La carta-cuba o pedorrera (Todus multicolor), fue localizada en las alturas de Diago, específicamente en la cueva La palma en una colonia de 8 individuos, encontrándose en el lugar restos de anidamiento en las paredes de la dolina de la cueva.
- La paloma perdiz (Ziarnoznas), fue localizada su canto en las zonas de bosques semi-decididos (oscuros) de las Lomas de Molina, al norte de Güines y avistada una pareja en el suroeste de Güines en los numerales entre la Playa de Caimito y El Rosario.
- La paloma boyero fue localizada una pareja al oeste de las cuevas de la Loma de Candela en la zona montañosa conocida como la Jutía.
- El Sijú platanero (Glaucidiun siju) y el sijú contunto (Gymmoglaux lawrenci), son característicos de zonas boscosas, pedregosas y en escarpes y cuevas. Han sido localizados al norte de Güines y en los humedales del sur en este último sitio, refugiándose en los nidos hechos por el pájaro carpintero en las palmas y árboles ya secos, tanto uno como el otro que tan común eran en las arboledas de la llanura han disminuido considerablemente su población.
- El tocororo (Prioteluc temnurus), nuestra ave nacional que tan común era en nuestro territorio y que tan conocida fue por nuestros aborígenes, los cuales la llamaban guatiní, nombre que aún persiste en algunas regiones orientales. Cada día se ve disminuida su población, al ir desapareciendo el pájaro carpintero quien le propicia el nido por su debilidad en su pico hace que disminuya su número. En el último transepto realizado encontramos una pareja a la cual llegamos a ella por su encanto en la zona boscosa de la lomas de Diago. Se nos ha informado de la presencia del mismo en la zona de los humedales, aunque no se ha confirmado
- Carpintero verde (Xiphidiopicus percusos) aunque no tenemos cifras cuantificadas si hemos podido observar en excepcionales lugares, algunas parejas, fundamentalmente en las zonas del cangre (El Pico y Molina), esta especie ha ido desapareciendo junto a la desaparición de los palmares y las arboledas.
- Las especies de Chinchilla como por ejemplo la bijirita chillina (Teretistris fernandina); el Juanchiví (Vireo gundlachi) y el sinsontillo (Polioptila lembeyei), en expediciones recientes los hemos podido observar tanto en las zonas montañosas del territorio como en la llanura, fundamentalmente en zonas cubiertas de aroma y marabú.
- La sigüapa (Asio stygius), este individuo, también conocido como la lechuza del diablo, antiguamente muy común en el territorio, prácticamente esta localizada, hemos tenido de ella solamente dos informaciones de carboneros que nos han informado que en los humedales han visto una o dos lechuzas con tarro.
- El cabrero (Spindalis zena pretrei), en los años 60 del siglo pasado era muy común en toda la llanura, siempre fue estimada no por su canto sino por su plumaje para tenerlo en jaula y su destacado diformismo sexual (o sea el macho es más bonito que la hembra). Actualmente hemos visto algunas parejas (no más de cuatro) en los límites de los humedales y la sabana al sureste de Güines.
- El sabanero (Stmanella magna) esta que con sus cualidades de vivir en las sabanas era muy común verlos en los postes y cercas de alambre, hoy es muy raro encontrarlos en nuestra llanura consideramos que una de las causas de su extinción ha sido su costumbre de anidar y vivir en las sabanas, las cuales han sido amenazadas por quemas indiscriminadas y la labor antrópica del hombre.
- El Arriero (Saurotmena merlini) especie que fue muy común en el territorio, siempre anunciando con sus escandalosos cantos el paso del campesino cubano por caminos y senderos. Hemos encontrado en exploraciones realizadas al norte de Güines cinco ejemplares.
En el caso de los mamíferos, encontramos en cuevas, solapas y abrigos rocosos los murciélagos, con siete especies autóctonas que viven agrupadas en colonias, siendo las más grandes el salón de abono de la Loma de candela, el salón del Majá de la Cueva de los Perros Jíbaros en Diago y una de las colonias más importantes del país, se encuentra en la Cueva Caliente del Mudo en la zona de Catalina.
- En las zonas boscosas de las elevaciones del norte habitan la jutía conga y carabalí, en exploraciones hechas, aunque no hemos podido ver el individuo, si hemos podido observar gran cantidad de excretas así como peladuras en la corteza de los árboles, dándonos idea de la presencia de estos mamíferos e indiscriminada caza furtiva a la que es sometida.
- En el caso del manatí está casi desaparecido en la plataforma, solamente tenemos reportes de avistamientos de algunos pescadores.
Ej.: el pasado año 2009 pescadores nos reportaron una hembra en las inmediaciones de la Playa Caimito y rosario (esta fue avistada en varias ocasiones).
- El venado coliblanco (Oducoileus virginiasus) solamente se ha podido avistar en la zona de los humedales, siempre en pareja y vive constantemente asediado. En expediciones recientes no ha sido posible avistar ningún ejemplar.
En el caso de los reptiles solo hemos podido avistar el majá Santa María en las alturas del monte, el cual nos ha sido posible avistar cuatro ejemplares en la trampa térmica de4 la espelunca Perro Jíbaro y dos en el jucaral del sur.
En cuanto a las especies de árboles tenemos que destacar que la labor antrópica del hombre en la llanura han hecho posible que las zonas boscosas cada día se reduzcan más a dos estrechas áreas:
- Alturas del norte, donde se destacan las zonas de Diago, el Gato y la Mosca verde, encontrándose allí ejemplares de Bania, Cedro, Guásima, Jocuna, Roble, Guara.
- En los humedales del sur se destaca la palma de caña, la palma de jata, el mangle, patabán, majagua, ocuje, jiquí, alguna palma real entres otras. (no tomamos en cuenta el esfuerzo del gobierno en la repoblación forestal)
Como bien señalamos en la introducción, esto es solo el inicio del proyecto, por lo tanto, solo daremos algunos elementos conclusivos, ya que falta mucho por hacer y por investigar, además, más adelante queremos presentar cifras concretas, para poder tener una idea de la situación en que se encuentra nuestra región; lo que si está claro es que:
1- Existe una marcada reducción del número de especies de aves, mamíferos y reptiles en la zona.
2- Hay una considerable disminución del número de plantas y árboles de madera preciosas en nuestra región.
3- Hay un aumento de las áreas de malezas, marabú y aroma, en la zona producto de la reducción de las áreas cañeras y otras que en épocas pasadas eran zonas de cultivos, las cuales se encuentran ociosas.
El conjunto de condiciones vistas nos hacen proponer algunas acciones que permitan:
a-Aumentar el proceso de repoblación forestal en nuestra región coordinando acciones con los organismos del estado como el CITMA, INDAF, acciones con el objetivo de crear mayores áreas boscosas en la zona.
b-Incentivar el amor a la naturaleza en las personas y sobre todo en nuestros niños y jóvenes mediante charlas, conferencias, conversatorios y otras actividades en coordinación con nuestro Museo Municipal.
c-Lograr mediante este movimiento de amor a la naturaleza, que el CITMA declare algunas zonas de nuestra región como Áreas protegidas, lo cual constituiría un reconocimiento al trabajo en aras de cuidar y amar la naturaleza.
Estamos convencidos que el desarrollo de un proyecto de esta índole puede dar al traste con las aspiraciones de la mayoría de los güineros que desean ver a nuestros campos con una flora y fauna diversa, a la vez que bella y útil.
………………………………
MAYARTE
Por Lic. Ana julia Gutiérrez Ulloa
CONSIDERACIONES ACERCA DE LA LICENCIATURA EN INSTRUCTOR DE ARTE DE LA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA.
Colaboración: Lic. Alfredo Troche Valdés
El perfil profesional del Instructor de Arte en el marco de la cultura cubana surge y adquiere relevancia a partir de la década del 60 del pasado siglo con el desarrollo de la primera promoción de Instructores de Arte en la escuela que tuvo sus aulas en el hotel Comodoro de la capital cubana.
Ahora bien, hasta el año 2004 no existía una versión de Estudios Superiores (universitarios) para esta profesión. En los años setenta y ochenta las Escuelas de Instructores tributaban a través de “pases de nivel” en música y artes plásticas al Instituto Superior de Arte. Los graduados de teatro podían continuar estudios en dicho Instituto si superaban las pruebas de ingreso que realizaban en igualdad de condiciones con los aspirantes por convocatoria libre.
Por esta misma vía podían ingresar a la carrera de Historia del Arte de la facultad de Artes y Letras de la Universidad de la Habana. Posteriormente se habilitó la especialización en Estudios socio-culturales, mientras en los Institutos Pedagógicos existía la Licenciatura en Educación Artística, orientada hacia las manifestaciones de Música y Artes Plásticas y que también era de convocatoria libre.
Durante años, los instructores soñaron con tener una continuidad de estudios superiores cuyo modelo curricular correspondiera a la especificidad de su práctica profesional.
Algo similar; por ejemplo a lo que ocurre con los graduados de la Academia Julliart en Nueva York a los cuales la Universidad de Columbia les ofrece especializaciones como Licenciados en Bellas Artes. Tanto como ocurría en las academias artísticas de la extinta Unión Soviética o en los países ex-socialistas como Checoslovaquia o Hungría.
Para lograr dicho propósito, la licenciatura debería cumplimentar ciertos parámetros básicos. A saber:
1. Selectividad. Pues el desarrollo artístico se fundamenta en el talento natural y en la voluntad de aculturación conciente.
2. Superación Artística Especializada. Dado que han invertido cuatro años en adquirir, desarrollar y perfeccionar el instrumental de expresión artística. El cual, se ha vuelto para ellos en una segunda naturaleza. Es decir, en su comportamiento cultural habitual.
3. Superación Cultural General. Necesario para ser competentes en el ámbito profesional.
4. Entrenamiento teórico-práctico en gestión cultural. Mediante la adquisición del instrumental técnico que aportan la Didáctica, la Psicología y el aprendizaje de la Promoción y la Gerencia Cultural.
Con tales precedentes históricos y expectativas profesionales se inaugura en el 2004 la Licenciatura en Instructor de Arte. De entonces hasta hoy el programa ha sido modificado, y reestructurado al menos cinco veces. Para quedar, no obstante las adecuaciones, muy por debajo de los parámetros básicos que las expectativas creadas a su tenor suscitaban.
Si sopesamos las expectativas antes mencionadas y las comparamos con la operacionalización de estas en el perfil de la carrera nos encontramos con un desbalance fundamental. Pues, de las 1060 horas presenciales con que cuenta la carrera solo 154 están dirigidas al perfeccionamiento artístico en la especialidad. Lo que equivale a decir que de cada 10 horas/clases –presenciales- solo una está dedicada a la especialización. (Nótese que estos estudiantes han dedicado alrededor de 40 horas semanales durante cuatro cursos lectivos al estudio de una especialidad artística) Además, asignaturas de capacitación artística que pueden clasificarse como de formación general están ausentes del programa:
Por ejemplo:
• HISTORIA DEL ARTE UNIVERSAL (O DE LAS ARTES)
• HISTORIA DEL ARTE CUBANO
• MUSICOLOGÍA
• TEATROLOGÍA
• SEMIOLOGÍA
• O LINGÜÍSTICA…
Si a esto le sumamos que no aparecen disciplinas que soporten el perfil pedagógico como es el caso de la DIDÁCTICA; tendríamos que concluir afirmando que no existe una correspondencia entre el perfil profesional de lo que hasta ahora se concibe como un Instructor de Arte –en la teoría y en la práctica- y el paradigma de superación que la Licenciatura en Instructor de Arte de la Universidad Pedagógica propone.
Según la regulación oficial más reciente en este sentido, estas son las:
FUNCIONES BÁSICAS DEL INSTRUCTOR DE ARTE
• Desarrollo de talleres de creación y apreciación artística con todos los miembros de la comunidad cultural donde labore.
• Atención especializada a grupos y unidades artísticas de aficionados.
• Preparación técnico-metodológica en temas de la cultura estética del personal docente de las instituciones de enseñanza.
• Gestión promocional de la cultura artística en la comunidad.
• Propiciar el mejoramiento del entorno sonoro y visual de las instituciones culturales.
Lo que en el plano de la especialización artística especifica de cada manifestación se manifiesta por ejemplo en que:
El instructor de Teatro, además:
- Forma, dirige y asesora talleres de apreciación, talleres de creación y grupos en las diversas expresiones teatrales.
- Realiza con artistas aficionados el trabajo de dramaturgia, montaje y puesta en escena de obras teatrales
Para desarrollar su trabajo es imprescindible la realización de estudios diagnósticos de las necesidades culturales de alumnos, profesores y entorno familiar, así como de las características socioculturales de la comunidad que incluya la identificación del patrimonio tangible e intangible y de los creadores que la habitan o están vinculados a ella.
Por supuesto, como regulación –al fin y al cabo- esta cita no aduce presupuestos gnoseológicos, filosóficos o conceptuales en general. Pero ilustra de forma clara cual es el papel cultural y el perfil laboral de un instructor. El cual no es un Promotor Cultural en general; sino un Especialista en Gestión y Promoción Artística que puede desdoblarse como Pedagogo, Promotor, Divulgador y Practicante de alguna especialidad o de la Cultura Artística en General.
Y, todo esto está sustentado en una práctica que desde 1960 con el inicio y posterior graduación de la primera promoción de dicha especialidad ha ido conformándose en el accionar de las Brigadas de Instructores de Arte.
A partir de entonces, van formándose hornadas consecutivas en esta profesión que adquiere relevancia especial para la consecución de los diferentes planes de desarrollo socio-cultural que nacen al calor de la Revolución triunfante en 1959.
Así se vienen constituyendo brigadas que, en algunos casos –como el de las “Brigadas Covarrubias”- es el punto de partida en América Latina de lo que más adelante se definiría como “Teatro Comunitario”. Tal es el caso antes citado de la “Brigada Covarrubias” pero asimismo lo son en cierta forma también las experiencias de teatro profesional en el Escambray y la Yaya. Le sigue en orden cronológico, todo el movimiento de “Teatro Nuevo” que surgiendo en Cuba se extiende por toda América y es el núcleo fundacional de las experiencias artísticas teatrales que más tiempo han sobrevivido en nuestro continente.
Las razones por las cuales experiencias como “La Candelaria” en Colombia; “Ictus” en Chile o “Yuyashkani” en Perú, a la par con “Cubana de Acero”; “Cabildo Teatral Santiago” que entre otros; han sobrevivido en el contexto hostil del subdesarrollo y la falta de apoyo gubernamental o institucional –en el caso de nuestros pares latinoamericanos- está directamente relacionado con su política de arraigo a comunidades habitacionales, fabriles, universitarias, políticas o geográficas las cuales les han servido de soporte para prestigiar socialmente su labor y retroalimentar temática y epistemológicamente su quehacer cultural.
En Cuba, el movimiento de Instructores de Arte está situado en el eje mismo de dicho proceso, produciendo –a través de las sucesivas promociones de las escuelas de Instructores de Arte- no solo los especialistas que a nivel micro-social van a extender ideológicamente la nueva visión de la Cultura y el Arte de la cual la Revolución es portadora sino que, manifestándose ellos mismos como creadores, se insertarán consecuentemente como realizadores artísticos portadores de nuevas visiones generacionales del arte y un mayor compromiso social con la Comunidad.
De esta forma, muchos de nuestros más importantes creadores escénicos han estado vinculados a procesos socio-culturales comunitarios o han sido ellos mismos en su doble condición de artistas y pedagogos fundadores de experiencias artísticas inéditas en Cuba. Incontables serían los nombre pero no es ocioso recordar a Sergio Corrieri; Flora Lauten, Bebo Ruiz, Huberto Llamas, Helmo Hernández, Lorna Burdsall, Rogelio Meneses, Carlos Díaz, Víctor Varela, o más recientemente Juan Carlos Cremata o Manuel Porto.
En la evolución natural de la profesión cada Brigada de Instructores se asienta, se desarrolla, prolifera y da paso a la próxima que tendrá nuevas características, nuevos retos y diversas situaciones culturales que enfrentar en relación con el proceso sistémico de evolución de la cultura en la nación cubana.
Por tal razón, a la Covarrubias, le sucede la Brigada XX Aniversario, la cual precede a la actual Brigada José Martí con la más reciente promoción de instructores de Arte; concebida como uno de los llamados “Programas de la Revolución”; enmarcada en el proceso ideológico de la “Batalla de Ideas”.
Brigadas estas a las que se suman varias graduaciones de las llamadas “emergentes” que por diversas necesidades se han formado en momentos o situaciones particulares generadas al calor del proceso de desarrollo cultural en el país o en alguna zona particular de este.
El motivo de la anterior recapitulación es permitir que quienes no tienen un conocimiento exhaustivo del asunto en cuestión; identifiquen –al menos someramente- cual es la evolución de la práctica profesional de los Instructores de Arte en el contexto cultural y social cubano. Permitir un acceso mínimo a lo que conceptualmente se ha definido como la profesión del instructor de Arte que pretende aunar dos facetas en un proceso de superación cultural masivo. El cual, –a nivel comunitario- considera a los Instructores de Arte como su fuerza de choque y de tarea en el campo de la cultura artística y literaria.
La incorporación masiva de los ciudadanos cubanos a la práctica, disfrute y promoción conciente de la producción estética y cultural de la nación y el mundo es una de las metas que se proponen los diferentes programas de la “Batalla de Ideas”. Propósito que persigue la formación de un individuo con cada vez mayor capacidad de plenitud intelectual y espiritual. En la consecución de tal propósito juega un papel fundamental la labor de los instructores de arte como “alfabetizadores artísticos” de las comunidades donde laboran. Sin embargo; como antes acotara, su accionar contiene una posibilidad dual:
1. La de ser promotores; esto es, pedagogos, organizadores, difusores y/o comunicadores de la manifestación artística en que están especializados (u otras).
2. La de ser realizadores artísticos; es decir, intérpretes, ejecutores u actantes de la manifestación en la que están especializados (u otras).
Con el objetivo supuesto de que, al aumentar el conocimiento y la práctica de las manifestaciones artísticas, aumentarán las opciones de disfrute de la población, su capacidad de “recreación sana” y –proporcionalmente- su nivel de satisfacción espiritual, calidad de vida e interacción social plena.
Dado que es este un perfil profesional y ocupacional que aparece en Cuba y se desarrolla únicamente con posterioridad al Triunfo de la Revolución en 1959; cualquier proyecto de readecuación o transformación formal o sustancial de su identidad disciplinaria debería ser históricamente consecuente con las formulaciones empíricas que han validado su funcionalidad en el sistema macrosocial de la cultura nacional.
Antes de la Revolución (1959) no existía en Cuba, ni en América dicha profesión. Incluso, actualmente, solo en fechas bastantes cercanas, se han venido gestando en algunos países como Venezuela, Argentina, Colombia o Brasil, proyectos conceptualmente próximos a los de nuestros instructores; pero basados fundamentalmente en la visión de los procesos de Gerencia, Gestión y Promoción Cultural dirigida hacia el mercado.
Es decir, como parte de una visión de eficiencia de los proyectos culturales en el marco de una sociedad capitalista donde la Cultura y las formas artísticas de estas se ven más como un objeto de consumo, apropiación u ostentación que como una genuina y eficaz forma de conocimiento y aprehensión del mundo tal cual ha sido defendido por la filosofía materialista dialéctica e histórica, partiendo de los modelos de la estética de Hegel. Dicha concepción, enriquecida por el pensamiento martiano que deduce del crecimiento espiritual una otra forma de libertad plena y de mejoramiento humano. Determina el carácter del perfil de esta profesión que ha sufrido los avatares económicos y socio-políticos de cada momento histórico de la Revolución en el poder. Sin perder, no obstante, esa dualidad determinante que antes le señalábamos.
Las situaciones socio-políticas han cambiado, las circunstancias económicas se han modificado; los sistemas culturales evolucionan y continuarán evolucionando mientras el hombre aliente. Pero la meta de un arte que nazca en el pueblo, se nutra en él y contribuya a su mejoramiento, no ha cambiado; sino que se ha profundizado en su sentido último de medio de conocimiento del mundo; espacio de auto-transformación espiritual humana –individual y colectiva-; es decir: camino de plenitud del hombre en un nuevo contexto de civilización posible.
No creo, que los errores conceptuales que –a mi juicio- tiene la carrera denominada: Licenciatura en Instructor de Arte adscrita a las Universidades Pedagógicas de nuestro país sean patrimonio exclusiva de esta. Más bien, considero que aquella arrastra los errores conceptuales y organizativos que la práctica más reciente de la especialidad padece. Sin embargo, si bien la vitalidad de los procesos culturales en las comunidades es capaz de reconocer y superar por la dinámica propia de su acontecer tales padecimientos; no ocurre igual con los procesos académicos. Los cuales, en caso de certificar una verdad coja estarían legitimando una concepción profesional que la misma práctica histórica y sus resultados culturales desmiente.
Veamos el asunto por partes:
¿Cómo se forma un Instructor de Arte?
En las escuelas de Instructores de Arte los estudiantes ingresan después de terminar la Enseñanza Secundaria Básica. Para aspirar a ingresar en la escuela deben tener más de 85 como promedio evaluativo; contar con un aval que reconozca su integralidad y superar una prueba de aptitud personal para alguna de las especialidades artísticas que se imparten en la escuela; ya sea aptitudes musicales, danzarias, teatrales o plásticas. En ocasiones se prioriza aquellos que ya cuentan con una formación elemental previa por pertenecer al movimiento de artistas aficionados. Sin embargo esto no es obligatorio ni definitivo. Ya en la escuela recibirán una formación que tiene dos facetas: por una parte adquieren los conocimientos necesarios para titularse como bachilleres en letras con asignaturas para su formación cultural general:
• ESPAÑOL
• LITERATURA
• HISTORIA
• FILOSOFÍA
• PREPARACIÓN PARA LA DEFENSA
Dos semestres de una disciplina dirigida a procurarles los rudimentos del trabajo cultural comunitario con temas variados en relación con las siguientes disciplinas:
• PROMOCIÓN CULTURAL
• PSICOLOGÍA SOCIAL
• PEDAGOGÍA.
Este programa de enseñanza general es común para todos los estudiantes de la carrera recibiendo casuísticamente mínimas variaciones a tenor de si los receptores de tal o cual programa pertenecen a la especialidad de teatro, de música o cualquier otra. Al mismo tiempo los estudiantes reciben una formación por especialidad: segmentada esta misma en diferentes disciplinas o asignaturas teoricas y prácticas relacionadas con la especialidad en cuestión. Por ejemplo:
Un estudiante de la especialidad de teatro recibe:
• Siete (7) semestres de DIRECCIÓN Y ACTUACIÓN. Con un promedio de entre cuatro y seis horas presenciales por semana de la asignatura y hasta veinte horas de trabajo independiente para la preparación y el montaje de los ejercicios.
• Cuatro (4) semestres de TÉCNICAS CORPORALES. Disciplina que comporta cuatro fases de aprendizaje en el manejo del cuerpo:
1. Preparación Física
2. Pantomima
3. Danza
4. Acrobacia
Durante estos cuatro semestres el alumno desarrollará alrededor de dos horas
semanales de la asignatura con la presencia del profesor y necesitará –al menos-
10 horas a la semana para la preparación de los ejercicios y para el
perfeccionamiento de las técnicas aprendidas.
• Cuatro (4) semestres de TÉCNICA VOCAL (Disciplina conocida como “Voz y Dicción”)
• Dos (2) semestres de HISTORIA DEL TEATRO UNIVERSAL.
• Tres (3) semestres de DRAMATURGIA.
• Dos (2) semestres de DISEÑO ESCENOGRÁFICO
• Cuatro (4) semestres de TALLER DE TEATRO PARA NIÑOS (incluye Historia Del Teatro Para Niños, Construcción De Títeres, Dramaturgia Para Niños y Clases De Manipulación De Títeres.
Esta formación profesional se enriquece con la práctica anual que cada estudiante realiza durante un mes vinculado a una comunidad o a una institución cultural o educativa. Durante el cuarto año los estudiantes reciben talleres de apreciación en las manifestaciones que no les son propias y se gradúan después de realizar seis meses de práctica profesional en el centro comunitario que se les asignen con un ejercicio de taller de apreciación-creación y una defensa teórica de su propuesta durante el período de práctica.
Por supuesto, he reseñado aquí la especialidad de teatro dado que es la más afín conmigo; pero ocurre de forma similar en las demás especialidades donde los estudiantes aprenden y desarrollan habilidades a partir de asignaturas específicas de la especialidad artística que practican.
Hasta aquí, la formación actual de los Instructores de Arte no difiere mucho de la práctica histórica en este sentido; con ligeras variaciones este ha sido el perfil curricular de la carrera en su evolución desde el año 1960 hasta la fecha. Se han perfeccionado los programas, se han introducido o modificado disciplinas en concordancia con los resultados investigativos mas recientes en cada manifestación.
El esquema de formación antes descrito los capacita para intervenir socio-culturalmente en las comunidades e instituciones culturales como expertos en las especialidades artísticas en y para la transformación cultural de la comunidad. Tal cual sería, digamos, un artista profesional que asume roles promocionales o de gestión cultural en el contexto de su comunidad habitacional. Pero, si para este, su inclusión en la comunidad es un asunto de deber moral; no lo es así para el Instructor dado que su misión social y su perfil laboral son propiamente esto y está o debe estar técnicamente preparado para asumirlo.
Aunque la anterior caracterización no niega el rol pedagógico que el Instructor de Arte practica; entiendo que queda claro que este no es única y exclusivamente su perfil pues aquel se conforma además con las tareas de gestión, promoción y creación de la cultura artística en el contexto cultural comunitario. Si de alguna manera, producto de concepciones novedosas en la gestión de los procesos culturales que consideran la Escuela como la institución matriz del desarrollo cultural e inserta –luego de un período de declive de la práctica de la profesión en el país- las primeras graduaciones de las nuevas Escuelas de Instructores de Arte en el contexto escolar fundamentalmente de la Educación Primaria; ello obedece a una táctica circunstancial que para nada modifica el perfil de la profesión. Antes bien, la acerca más a su objeto de producción de sentido. No puede aquello, sin embargo, hacernos ver al Instructor de Arte actuando restringido al entorno escolar, ya que el marco de su acción sobrepasa los límites de cualquier Institución Cultural. De hecho, la práctica que se genera a partir de las necesidades culturales que se van detectando ha sido consecuente con la afirmación que sostengo.
Por tanto debemos reconocer la labor de un Instructor de Arte, no solo por lo que son y sus definiciones o estrategias de intervención sino tener claro lo que no son –con exclusividad- aunque en ocasiones por la amplitud y diversidad de su misión puedan ejecutar acciones en este sentido. Así consideramos que no son:
1. Profesores de Arte de las Escuelas Primarias o Escuelas en general; son algo más…
2. Promotores Culturales de la Comunidad; son algo más…
3. Animadores culturales, agentes propiciadores de la diversión y el esparcimiento; son algo más…
4. Profesionales del Arte; como practicantes de alguna manifestación artística que reciben dividendos por realizar actividades artísticas para el público; son algo más…
Son algo más específico; son gestores del pensamiento y la acción cultural enfocados en el desarrollo de la cultura artística que se produce en las comunidades y su relación con la Cultura Artística Universal.
Siendo así; la superación profesional de los mismos debe estar dirigida a aumentar su experticia en este sentido, no a limitarla. A convertirlos en Expertos Promotores Culturales Para la Comunidad de alguna Manifestación Artística o de todas.
CONCLUSIONES.
SE HA PODIDO DETECTAR QUE NO EXISTE UNA CORRESPONDENCIA ENTRE LAS ESPECTATIVAS Y NECESIDADES DE LA ESPECIALIDAD INSTRUCTOR DE ARTE CON EL CURRICULLUM DE ESTUDIOS SUPERIORES DE LA LICENCIATURA EN INSTRUCTOR DE ARTE DE LA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA DADO QUE:
• CONCEPTUALMENTE SE SUBORDINA SU CONDICIÓN DE ESPECIALISTA CULTURAL (EXPERTO EN GESTIÓN DEL ARTE PARA LA COMUNIDAD) A UNA CONCEPCIÓN GENERAL QUE ASUME SU PROFESIÓN COMO LA DE UN PROMOTOR CULTURAL CON PROPÓSITOS EXCLUSIVAMENTE PEDAGÓGICOS EN LA COMUNIDAD.
RECOMENDACIONES.
1. MODIFICAR EL PERFIL CURRICULAR DE LA LICENCIATURA EN INSTRUCTOR DE ARTE DE FORMA TAL QUE ESTA SE CONVIERTA EN UNA ESPECIALIZACIÓN PROFESIONAL DE LOS INSTRUCTORES DE ARTE GRADUADOS DE NIVEL MEDIO; CAPACITÁNDOLOS COMO EXPERTOS EN GESTIÓN DE LA CULTURA ARTÍSTICA EN FUNCIÓN DE LAS NECESIDADES DE LA COMUNIDAD.
2. VINCULAR EL DESARROLLO Y REALIZACIÓN DE ESTE NUEVO MODELO CURRICULAR Y DE LOS ESTUDIANTES QUE LO ASUMAN A LOS PROCESOS DE CREACIÓN Y DESARROLLO CULTURAL GENERADOS POR LA VANGUARDIA ARTÍSTICA DE LA COMUNIDAD, EL TERRITORIO Y LA NACIÓN.
------------------------------------
NUESTRO INVITADO
Por Dr.CT Ricardo Álvarez Portal y Dra. Sara Interián Pérez
ESPECULACIONES CARTOGRÁFICAS (IV)
En el Boletín II se presentaron algunas especulaciones sobre la Cartografía, específicamente acerca de las proyecciones cartográficas Mercator, utilizada en laconfección de las cartas náuticas cubanas, y de la Cónica Conforme de Lambert, sobre cuyas bases matemático-proyectivas se crearon mapas topográficos en Cuba.
Próximamente, se presentarán en el Boletín V tres propuestas de personalización de dichas proyecciones en tres de los software más utilizados en Cuba (ENVI, Mapinfo y Auto Cad Map), significando que ninguna
de ellas está aprobada.
Con el fin de ir adelantando las cuestiones que serán tratadas, observe el lector las ilustraciones siguientes:
Este sería el caso de la proyección Mercator si se hubiera utilizado un cilindro tangente al Ecuador Mercator), cuyo paralelo de 25º se hubiera tomado como Paralelo Principal de las cartas náuticas a pequeñas escalas
que cubrirían el territorio nacional.
Nos parece que ésta no fue la variante utilizada para confeccionar la carta náutica cubana a escala 1: 150 000.
La que quizá fuera la proyección utilizada, es la variante del cilindro secante con dos paralelos, cuyo esquema se muestra a continuación, pues sería mucho más adecuada para confeccionar cartas náuticas del territorio marino que cubrirían
Toda la zona del Golfo de México, parte del Caribe occidental, o todo el Gran
Caribe, y la costa este de los Estado Unidos, hasta el paralelo 50° N. Ya se señaló que en este caso el cilindro sería secante en los paralelos de latitudes ±50°, como se muestra en el esquema:
Esta última variante pudo haber sido la utilizada. Casi estamos seguros que fue ésta. Por lo tanto, la proyección que hemos utilizado para confeccionar y actualizar las cartas náuticas de pequeña escala quizá no es la más adecuada para
Cuba; debe utilizarse otra. Si se tiene alguna duda, consulte al Directivo del
Boletín.
Por otra parte, para confección de las cartas náuticas cubanas de escalas 1: 50
000 y mayores, es más ilógico aun utilizar esta proyección. Tampoco es eficiente utilizar como paralelo principal de estas cartas el paralelo central de cada hoja.
Esta variante, además de ilógica, es Pecata Minuta.
Teniendo en cuenta esta situación, se crearon (personalizaron y calcularon) tres proyecciones Mercator por el Dr. Ricardo Álvarez Portal. Recalcamos que no están aprobadas oficialmente. El que las quiere utilizar, es por decisión propia, convencido de que las cuestione anteriormente planteadas son correctas.
Veamos los esquemas de diseño de dichas proyecciones:
Mercator para grandes escalas (1:50 000 y mayores:
Mercator OESTE
Mercator ESTE
Mercator para pequeñas escalas:
Mercator CUBA
Con estas variantes de proyecciones Mercator, se disminuyen las distorsiones en las cartas náuticas cubanas, en comparación con la Mercator actualmente utilizada, y aquellas (las distorsiones) estarán distribuidas uniformemente para las costas norte y sur del país. De todas formas, hay que seguir investigándola.
En el caso de la Proyección Cónica Simple Normal Conforme de Lambert, utilizada para la confección de los mapas topográficos cubanos, hay tela por donde cortar (ver Boletín II). Los conos Cuba Sur y Cuba Norte han traído no pocos problemas prácticos.
Es común emplear para la cartografía de toda Cuba, incluyendo las actividades del Control Vehicular con GPS, la creación de mapas temáticos a pequeña escala que abarcan a todo el territorio nacional, entre otras, el Cono Cuba Norte para representar a toda Cuba. Esto es un terrible error.
Para poder aliviar esta migraña técnica que nos ataca cada vez que queremos hacer una cartografía donde se representen elementos cartográficos distribuidos espacialmente en todo el territorio nacional, sería recomendable usar una Proyección Normal Cónica Conforme de un solo Cono de Proyección. Para ello, el Dr. Ricardo Álvarez Portal les ofrece esta variante (no aprobada oficialmente), que debe ser investigada con mayor profundidad, al igual que las proyecciones Mercator mencionadas. Ya se han realizado comprobaciones. Hasta ahora, bien.
Primeramente, observen el esquema de la Proyección Lambert actualmente en uso:
Ahora, compárenla con la propuesta:
Nota: Actualmente se están investigando algunas cuestiones acerca de las nuevas proyecciones cartográficas que han sido presentadas a los lectores del Boletín. En el Boletín V aparecerán los parámetros de dichas proyecciones, para personalizarlas en los software
mencionados, aunque lamentablemente ninguno de ellos tiene la proyección cilíndrica secante por dos paralelos y conforme.
……………………………………..
ALFABETIZANDO
Por Lic. Rosa Bermello Navarrete
La alfabetización informacional y las universidades.
Hoy en día existe un enorme volumen de información disponible a partir de las bibliotecas, las organizaciones profesionales, los medios de comunicación, e Internet, cada vez en mayor cuantía y al mismo tiempo sin filtrar, sin garantía alguna de su validez y fiabilidad; se calcula que un médico precisaría leer 20 artículos diarios para mantenerse actualizado y de hecho, el número de publicaciones científicas se duplica cada 10 años; de ahí la importancia que reviste para cualquier profesional de estar alfabetizado en cuanto a información se refiere.
La alfabetización informacional o informational literacy como se le conoce en el idioma inglés, es un término que comienza a escucharse a partir de la década de 1970 y se considera un requisito necesario para que los ciudadanos participen en la sociedad, sean capaces de producir conocimiento y es muy importante para afrontar problemas globales, para la competencia.
Diversos autores coinciden en definir a una persona informacionalmente alfabetizada como aquella que debe ser capaz de identificar sus necesidades de información, localizar la información que le es necesaria, evaluar las fuentes potenciales de información, que desarrolla con éxito estrategias de búsqueda y recuperación a través distintas herramientas, diestra en el análisis y organización de la información y que la emplea en la solución de problemas de manera ética.
En las últimas décadas se ha venido abogando por un cambio en las universidades, el modelo pedagógico imperante debe transformarse a otro donde el papel protagónico recaiga en el estudiante y el autoaprendizaje.
La universidad de hoy cambia, adopta modelos académicos que posibilitan la formación de un profesional acorde a las necesidades del mercado laboral, de la sociedad moderna en la cual la información es tenida como un recurso de gran valor. La biblioteca universitaria como ente activo dentro de los centros de enseñanza superior, también debe replantearse su quehacer, convertirse en entidades integradoras donde la gestión y los recursos de información tributen a la producción de conocimiento.
El nuevo enfoque pedagógico se sustenta en los nuevos modelos y en el entorno del aprendizaje, sus premisas serian las siguientes:
• Aprendizaje en red y en colaboración: centrado en el estudiante, permite el desarrollo de la iniciativa personal y grupal en la búsqueda de contenidos y la construcción de conocimientos. La información es fuente de aprendizaje y el conocimiento constituye el punto de partida y llegada
a) El aprendizaje continuo y permanente a lo largo de la vida.
b) el aprendizaje electrónico y la alfabetización digital.
• El docente como líder y facilitador de contenidos y los alumnos como participantes activos. Trabajo coordinado entre docentes, bibliotecarios, pedagogos, informáticos y otros profesionales.
• Creación de entornos e-learning y comunidades de conocimiento en red.
• Potenciación de las TIC como instrumentos articuladores de los procesos de aprendizaje.
En este contexto la biblioteca como unidad indisoluble de la universidad, se encuentra en el propio vértice de este gran huracán de cambios. La labor tradicional que se venía realizando en estas entidades ya hoy no es suficiente para satisfacer las necesidades de los usuarios del
siglo XXI, según expertos en el nuevo marco la biblioteca está forzada a realizar un esfuerzo sistemático de adaptación, a funcionar desde la perspectiva de la innovación y la colaboración con el personal docente, el intercambio con los usuarios y los informáticos.
No solo debe trabajarse por cambiar o aumentar las competencias de los usuarios, los bibliotecarios deben también someterse a este proceso de renovación, asumiendo la gestión de las colecciones ahora en soporte electrónico, actuando como difusores de las mismas, para asumir su rol de profesionales con renovadas habilidades en información y trabajo con las nuevas tecnologías.
En Cuba la alfabetización informacional (ALFIN) llegó para quedarse, y en el caso de las universidades cubanas hay que destacar el Programa Nacional de Alfabetización Informacional en Salud puesto en práctica en la Universidad Médica desde hace tres años que comenzó con talleres motivacionales para la formación de líderes que promovieran e impulsarán las actividades del mismo en todas las provincias del país y que ya hoy muestra sus primeros resultados, los cuales serán expuestos en el Congreso Internacional INFO 2010 a celebrarse en nuestro país en el próximo mes de abril.
Hoy resulta alentador ver que en nuestro país la ALFIN no es sólo una prioridad del sector de la Salud, sino de toda la Educación Superior y prueba de ello serán algunos de los trabajos que se debatan en el Congreso Internacional Universidad 2010, ellos abogan por la formación de universitarios alfabetizados informacionalmente para que en el futuro sean profesionales con alto nivel de competencia.
Como expresará Fídel nuestro país tiene que formar hombres de ciencia, pero para que éstos científicos sean realmente competentes hay que comenzar su formación desde la universidad, desde su etapa de estudiante universitario y es ahí donde la ALFIN resulta vital.
--------------------------
¡IMPORTANTE!!!
¿Y si Dios fuera una mujer?
(Juan Gelman)
¿y si dios fuera mujer?
pregunta Juan sin inmutarse
vaya vaya si dios fuera mujer
es posible que agnósticos y ateos
no dijéramos no con la cabeza
y dijéramos sí con las entrañas
tal vez nos acercáramos a su divina
desnudez
para besar sus pies no de bronce
su pubis no de piedra
sus pechos no de mármol
sus labios no de yeso
si dios fuera mujer la abrazaríamos
para arrancarla de su lontananza
y no habría que jurar
hasta que la muerte nos separe
ya que sería inmortal por antonomasia
y en vez de transmitirnos sida o pánico
nos contagiaría su inmortalidad
si dios fuera mujer no se instalaría
lejana en el reino de los cielos
sino que nos aguardaría en el zaguán del
infierno
con sus brazos no cerrados
su rosa no de plástico
y su amor no de ángeles
ay dios mío dios mío
si hasta siempre y desde siempre
fueras una mujer
qué lindo escándalo sería
qué venturosa espléndida imposible
prodigiosa blasfemia
……………………….
ARPA Y BONGÓ
Por Lic. Elizabeth Álvarez Hernández
“Carilda: escapar de la tristeza”
Carilda Oliver Labra, una de las grandes leyendas de este país, vive, crea y sueña en su natal Matanzas. Allí empezó a existir el seis de julio de 1922, y 27 años después publicó su primer libro “Al sur de mi garganta”. Desde entonces su poesía acompaña a esta isla.
Hace pocos días tuve el privilegio de entrevistar a Carilda, Premio Nacional de Literatura 1997, premio Rafael Alberti 2009 y una de las voces más altas de la poesía cubana. Cuando otros escritores prefirieron hablar de tristezas, ella se atrevió a cantarle al amor feliz. “Yo siempre trato de escapar de la tristeza, además nuestro país es un país feliz: el cubano siempre ríe, pase lo que pase” dice Carilda y agrega: “A veces en la poesía, en determinados estados, uno asume esa pose de la soledad, pero eso pasa... a eso no hay que echarle raíces”
La autora de “Al sur de mi garganta” se mueve con facilidad entre muchas formas de versificación, pero para ella el soneto tiene una magia especial. Confiesa que ha veces se le ha ocurrido una idea y ha ido por la calle escribiendo un soneto que está casi terminado al llegar a la casa. “Generalmente el último verso – que es el importante porque es el que cierra – se me ocurre primero, a veces se me ocurre el último verso y he empezado de abajo hacia arriba”.
La décima de Carilda se conoce menos, ella reconoce que con esta estrofa le pasa distinto que con el soneto. Es la escritora quien persigue a la espinela: “El octosílabo se me dificulta más, pareciendo más sencillo”, dice y agrega: “pero siempre quise hacerla, sobre todo para llegar al pueblo, al cubano le gusta mucho más la décima que el soneto”.
La poesía amorosa es la zona más conocida de la obra de Carilda “porque eso sucede siempre y sobre todo en Cuba que el pueblo es tan amoroso”, dice la autora del célebre soneto “Me desordeno amor, me desordeno”: “Se le han hecho hasta lo que pudiéramos decir interpretaciones erróneas. El “Me desordeno” es realmente un poema espiritual, y eso pasa generalmente con mi poesía, sin embargo hay otros poemas como “Discurso de Eva”, como “Desnuda y para siempre”, otros poemas míos que sí tienen una raíz erótica más firme, más profunda y la gente los ignora, porque la rima le lleva al gusto que es lo que pasa con Me desordeno”
Carilda Oliver Labra es una leyenda viva de la cultura cubana. Le pregunto ¿quién ha esculpido esa leyenda? ¿la propia Carilda o el resto de las personas? “No yo no, yo no he hecho nada que sea de leyenda, la gente me atribuye cosas”, dice pícara: “he sido un poco irreverente porque mi temperamento es así pero nunca he sido capaz de vulnerar determinados principios. Yo no me enfado hija, yo no me enfado, yo dejo que el pueblo hable lo que quiera, ahora, espero que después de muerta me respeten un poco más...”
Con sus ochenta y siete años encima, aún Carilda es capaz de seducir al público. Reconoce que no está satisfecha con lo escrito hasta el momento: “eso sí es un punto duro, ¿sabes?, cuando uno ve que ya va acabándose el tiempo, porque la poesía no se acaba, pero se acaba el tiempo”
Escribió Agustín Acosta “Carilda no se parece a ninguna otra poetisa”, y decía Gabriela Mistral: “Profunda como los metales, dura como el altiplano, su poesía, de ser divulgada con justicia, pronto ejercerá ardiente magisterio en América”
Con su poesía ha encontrado la manera de escapar de la tristeza, de iluminarnos, de ganarle al tiempo. La obra de Carilda, exquisita, sensual e irreverente, es otra forma de lo cubano.
……………………….
VENTANA ECOLÓGICA
Por Ing. Noel Ascanio Montero
Agroecología y Ética revolucionaria
En tiempos actuales, convulsos y globalizados, es muy común oír llamados a respetar el Medioambiente, a la vez hacemos toda la presión necesaria para lograr el aumento de la producción de alimentos y el desarrollo tecnológico de la agricultura, aun cuando aparentemente exista una contradicción entre ambas necesidades, ya que al acentuar el trabajo del hombre en la explotación de los maltrechos suelos y fuentes de suministro de semilla donde se obtiene la mayoría del material genético que se que se cultiva. Entonces cabría preguntarse ¿ si esto es una verdad palpable, qué hacer para lograr el cacareado macro objetivo de la denominada Soberanía Alimentaria sin entrar en conflicto con la propia esencia de la Naturaleza?.
Soy de los tanto que creen que a pesar de la complejidad de la pregunta y sus implicaciones en la conciencia de quienes tenemos el deber supremos de producir o ayudar en la superación de los que producen, si existen vías aceptables, enmarcadas en los principios de la ética revolucionaria y humanista que pueden ayudar al dar con las soluciones viables y creíbles que espera la mayoría de los habitantes de nuestro planeta.
Teniendo en cuenta este enfoque desarrollador que es traer a colación algunos de los principales aspectos éticos que rigen o mejor dicho deben regir el actuar de todos los actores que estén en función de la magnámina tarea social, ambiental y económica y que se expresa a través de la formación de los valores éticos, fundamentalmente entre los profesionales del sector, aunque no es un atributo único de ellos, ya que pueden ser seguidos por otras personas interesadas. Los que pueden traducirse en:
-Profesionales: Laboriosidad, perseverancia, rigor científico, amor a la naturaleza, responsabilidad, dirección científica y rigor económico
-Éticos: Protección de la naturaleza, sostenibilidad ambiental, económica y social, veracidad científica, honradez, solidaridad y confiabilidad
-Estéticos: Limpieza y orden en la realización de los trabajos.
-Político-ideológicos: Patriotismo, integridad revolucionaria, internacionalismo, integralidad, incondicionalidad y antiimperialismo
Estos se traducen a la práctica de la siguiente manera:
-Laboriosidad: La laboriosidad como base de la existencia humana es la actitud positiva hacia el desempeño profesional y la constancia en el trabajo.
-Perseverancia: Constancia en el desempeño de cualquier actividad.
-Rigor científico: Comprobación experimental de los resultados aplicando el método científico del conocimiento.
-Amor a la naturaleza: Es la actuación responsable y transformadora del hombre para la utilización racional de los recursos de la naturaleza bajo un criterio de sostenibilidad.
-Responsabilidad: Asumir de las obligaciones sociales como un compromiso consecuente en su actuación. Mostrar sentido del deber, la obligación y el compromiso del cumplimiento de las principales actividades tanto en el plano individual como social.
-Dirección científica: Utilizar adecuadamente los métodos de dirección en el desempeño profesional.
l
-Rigor económico: Utilizar adecuadamente y racionalmente los recursos materiales y financieros durante su desempeño profesional.
-Protección de la naturaleza y Sostenibilidad ambiental: Explotar racionalmente y mejorar los recursos naturales en virtud de preservarlos como legado futuro de las nuevas generaciones.
-Veracidad científica: Se expresa en la relación del hombre con las ideas de asombro, de duda y de confianza, aspectos inseparables de la actividad cognoscitiva del hombre en la búsqueda de la verdad.
-Honestidad: Es la actuar y expresarse en consecuencia con los sentimientos y pensamientos propios.
-Honradez: Prestigio, reputación y confianza que se alcanza en el ejercicio de una actividad específica y en la práctica social de los hombres.
-Solidaridad: No se reduce a la ayuda mutua, son los lazos que unen a los compañeros. El sentimiento real del colectivismo está estrechamente ligado a exigencias al amigo, al compañero de estudio y de trabajo en función de lograr objetivos comunes.
-Limpieza y orden en la realización de los trabajos: Demostrar cuidado en la elaboración y presentación de cualquier trabajo.
-Patriotismo: El patriotismo manifestado en el servicio activo a la patria, en la fidelidad, lealtad y confianza en el pueblo es motivo básico y fuente del heroísmo cotidiano, en la lucha y en el trabajo.
-Integridad revolucionaria: Asumir los principios revolucionarios y actuar en concordancia con ellos.
-Internacionalismo: Prestar servicios a la patria y la humanidad bajo los principios de amistad, fraternidad y altruismo
-Integralidad: Poseer una óptima preparación general integral y actuación en todos los aspectos de la vida social y profesional.
-Incondicionalidad: Su base reside en la comprensión de las necesidades de nuestra sociedad por encima de lo individual. Disposición de asumir las tareas que plantea la sociedad en aras de lograr objetivos superiores.
-Antiimperialismo: Rechazo a quienes intentan explotar y dominar a la Patria, clara concepción de las raíces históricas.
Después de analizas estos aspectos podemos concluir los valores trascendentales identificados están en correspondencia con el modo de actuación del ingeniero agrónomo en los diferentes campos en que desarrollará su actividad profesional y constipen la basa para el entendimiento de la situación actual y futura, forma la fundamentación de su actuar y lo prepara para el cambio favorable que debe propiciarse entre el hombre y la naturaleza en una sociedad sostenible.
La relación Hombre-Naturaleza-Sociedad forma el complejo andamiaje de la Sostenibilidad en general, por lo que solo la concepción y apropiación de los valores que identifiquen el actuar de cada individuo en un lugar y memento determinado, pueden permitir las transformaciones que hoy demandan los seres vivos que poblamos este excepcional planeta.
A VARIAS MANOS
• Un Abril de Paradigmas y Esperanzas.
FRENTE A FRENTE
• Cuando el reconocimiento nace de la buena voluntad.
MHISTORIA
• Presidentes de la República de Cuba.
• “Vigencia y presencia del cuarto descubridor de Cuba Antonio Núnez Jiménez en el municipio de Güines.”
ASÍ ESCRIBO YO
• Pasado mañana.
• Mi amiga Ana María.
PELDAÑO DEL SABER
• Recursos para la excelencia pedagógica.
UNA MIRADA A LA LEY
• Constitucionalidad Cubana.
COMO TE LO CUENTO
• Curiosidades de la fauna cubana.
CATAURO MAYABEQUINO
• Efemérides y Tradiciones ( Marzo y Abril).
gD RECOMIENDA
• Infórmate.
HOMBRE Y NATURALEZA
• Un Proyecto para la Vida
MAYARTE
• Consideraciones acerca de la Licenciatura en Instructor de Arte de la Universidad Pedagógica.
NUESTRO INVITADO
• Especulaciones cartográficas (IV).
ALFABETIZANDO
• La alfabetización informacional y las universidades.
IMPORTANTE
• Si Dios fuera una mujer.
ARPA Y BONGÓ
• Carilda: escapar de la tristeza.
VENTANA ECOLÓGICA
• Agroecología y Ética revolucionaria.
..........................
A VARIAS MANOS
Un Abril de Paradigmas y Esperanzas
Celebramos el pasado mes de febrero el primer aniversario de vida de nuestra publicación con la satisfacción del deber cumplido y la esperanza de que el nuevo ciclo será siempre mejor.
Fueron doce meses de trabajo arduo y de constante estudio para poder llevar a los lectores de güinesmío Digital una variada gama de artículos representativos de la vida cultural, económica, social y política de la rica Villa de San Julián de los Güines; trabajos estos que se crearon o se rescataron con la ayuda de los más diversos pobladores de este terruño; desde un reconocido académico hasta el más simple admirador de la noticia. En total se produjeron y divulgaron doscientos cuarenta y seis trabajos enmarcados en dieciocho secciones diferentes que recogen gran parte de nuestra historia y actuación presente.
Si al inicio solo se pudo contar con la colaboración de cinco entusiastas que no lo pensaron dos veces para sumarse y conformar el núcleo de lo que después sería la Colectivo de Dirección de la revista, en fechas más recientes ya pudimos tener un equipo de varias decenas de colaboradores, muchos de ellos profesionales del los medios de difusión en el municipio y en otros lugares de la provincia, que apoyaron la materialización de este sueño.
En este punto queremos hacer un aparte con la colaboración que desde el mismo comienzo tuvimos en el hermano pueblo de Venezuela, mucho más preciso en el municipio de Canaguá, Estado de Mérida, donde la familia Sosa de Zerpa, con la incondicional y siempre dispuesta Ana Lesbia a la cabeza, se volcó en cuerpo y alma a colaborar tanto en la divulgación de la revista, como en la entrega de trabajos para el disfrute de los lectores, que desde todas las latitudes del mundo ya afloraban en busca de las páginas de esta publicación en internet.
Imposible resulta poder nombrar a todos aquellos que de una manera u otra han colaborados con este centro de altos estudios para que hoy su revista salga al ciberespacio y no falte en sus páginas un mensaje de amor y fraternidad para todos los cubanos y cubanas que pueblen el planeta, especialmente para aquellos que han tenido la suerte de nacer en este pequeño pero hermoso lugar de Cuba llamado Güines. Siempre habrá para cada uno de ellos un espacio en nuestros corazones y una mano que se tienda para seguir andando por los caminos del conocimiento, la integración y la amistad.
Comenzamos en este mes un nuevo ciclo, que esperamos nos lleve de nuevo hasta la mente y la aspiraciones de cada uno de nuestros lectores, para así poder cumplir con sus deseos de cambiar para bien y conocer siempre más de esta fértil tierra y seguir haciendo valer el lema que una vez nos dio a conocer y que desde entonces forma parte del Paradigma que cada güinero honrado y sincero quiere alcanzar y que dice: “La Revolución Somos Todos Nosotros”.
Reciban todos los lectores de güinesmío Digital un abrazo fraternal del colectivo de realización y la seguridad de que seguiremos siendo su revista amiga, y un lugar al que se puede acceder cuando se quiera saber de Güines.
Colectivo de Dirección de güinesmío Digital
…………………………………………
DONDE ENCONTRARNOS
güinesmío digital: “Una ventana de Güines abierta al mundo”.
Se autoriza la reproducción y divulgación total o parcial de sus trabajos, de forma gratuita, siempre que se citen a los autores y la fuente. (© )
Estamos disponibles en:
http://mayabeque.blogia.com
http://guinesmio.gn.hab.rimed.cu
Nuestra dirección postal es:
Sede Universitaria Municipal Güines
Calle 86, No, 7312, entre 73 y 77, Güines, Provincia La Habana, Cuba, CP-33900
Nota: A partir de la presente edición y con el objetivo de mejorar nuestra comunicación con los lectores, comenzarán a aparecer las secciones UA MIRADA A LA LEY y HOMBRE Y NATURALEZA.
…………………………………
IMPORTANTE!
Por la importancia que tiene esta propuesta y debido a la cercanía de la fecha de la celebración en Matanzas entre los días 4 y 8 de agosto del presente año, del CONGRESO INTERNACIONAL DE ESPELEOLOGÍA, donde asistirán delegados de nuestros municipio, nuestra revista tiene el interés de dar a conocer una noticia que puede constituir un hito en nuestro quehacer cotidiano y marcar el inicio de una etapa de trabajo y cuidado de la Naturaleza en el territorio. Basados en este principio sometemos la iniciativa a debate y le auguramos éxitos.
………………………………..
CONGRESO INTERNACIONAL DE ESPELEOLOGÍA.
“EL DÍA DEL ÁRBOL: LOABLE INICIATIVA DEL DOCTOR ANTONIO NÚÑEZ JIMÉNEZ, CUARTO DESCUBRIDOR
DE CUBA”
Conocedor amante, profundo y apasionado defensor a ultranza de la atención y el cuidado que se merecen el hombre, la flora, la fauna, y la naturaleza y su medio ambiente en general, el doctor Antonio Núñez Jiménez expresaba en una entrevista que le realizaron los periodistas Milagros Escobar y Emilio Surí Quesada, diversos aspectos demostrativos de su sapiencia enciclopédica.
Entre múltiples asuntos abordados, el Cuarto Descubridor de Cuba se refería a los árboles, bosques, y la reforestación.
Consideró en el encuentro, que el conocimiento de la naturaleza cubana por parte del pueblo es esencial por muchas razones, y expuso que “El hombre siempre es un tanto hijo de la naturaleza y de las circunstancias como afirmó nuestro José Martí; la primera, forma parte de él y éste tiene que transformarla y ponerla a su servicio. Lo anterior no será posible si el hombre no conoce a fondo a la naturaleza y sus procesos”.
Agregó que: “-Si una sociedad no conoce la naturaleza puede destruirla en gran medida, digamos los bosques y el papel que ellos ejercen. Cuando se tala un bosque se abren las puertas de la erosión y desaparece gran parte de la capa vegetal y al suceder esto el hombre se encuentra que apenas tiene tierra donde cultivar.”
Añadió que “…es necesario conocer a fondo lo más posible los efectos de la acción depredadora del ser humano. Claro, esto es un fenómeno muy complejo, por ejemplo, la tala de los antiguos bosque de la Sierra Maestra fue provocada por la expulsión de los campesinos de los llanos por parte de los terratenientes. No les quedó otro camino que subir a las montañas y allí, para poder subsistir comenzaron a talar para sembrar, Y claro, la primera cosecha era buena, pero al cabo venían las lluvias y se iba llevando la tierra hasta que aparecía la piedra. Ello explica que en la Sierra haya tantas partes desérticas.”
El trabajo periodístico de los autores mencionados lleva por título “El hombre, ávido de libertad, comenzó a amar la naturaleza”; los subtítulos expresan: “Entrevista al doctor Antonio Núñez Jiménez. Sus primeros pasos y el amor que despertó en él la visita a una cueva. Conocer a la naturaleza es aprender a amarla. El campismo ha puesto a los cubanos de frente a los paisajes. Como Viñales, sólo hay dos en el mundo. Hacer la Fiesta del Árbol, una hermosa sugerencia.”
Nos referiremos al último aspecto de los subtítulos: a la loable iniciativa del doctor Antonio Núñez Jiménez, Cuarto Descubridor de Cuba, de instituir en nuestra Patria el Día del Árbol, en la que el ilustre científico, con su natural y excepcional visión intuye que “contribuirá al mejor conocimiento de la naturaleza, y ello va a dar la clave para que de un depredador –que ha sido la actitud del cubano- se convierta en un “cuidador”.”
Con respecto a la temática de la foresta, nuestro muy querido y respetado científico desaparecido físicamente, realizaba una sugerente propuesta por la que expreso: “Pudiera institucionalizarse que una tarde, a la puesta del sol, o al amanecer, cada joven sembrara un árbol y luego fuera periódicamente a ver cómo crece, a cuidarlo. Y hacer una Fiesta del Árbol…”
Y más adelante, en su instructiva y amena conversación como parte consustancial de la entrevista, Núñez agregó: ¡Que todos siembren su árbol y se organice un baile alrededor de la plantita. Y que el día, pudiera ser el Día del Trabajador Forestal, cada cubano se convierta en trabajador forestal: los niños, en las escuelas; los jóvenes, los viejos en fin, que cada uno de los 10 millones de cubanos sembraran el suyo. Creo que sería una idea muy bonita.”
Y como colofón, con respecto a la propuesta, nuestro venerado sabio reconocido internacionalmente añadió: “Al año siguiente a la siembra cada quien iría a conocer cómo crece y se desarrolla su arbolito: crear un nexo entre unos y otro elementos, y que cada fiesta lleve en sí un acto práctico y simbólico, preñado de belleza”.
Conociendo la fructífera vida y obra, y la ejecutoria este hombre ejemplar, con un fecundo bregar en defensa del hombre y la naturaleza en general, pensamos que es muy justo conservar y difundir su legado, y proponer que se materialice su propuesta de dedicar un día determinado de cada año como Día del Árbol.
Que la Sociedad Espeleológica de Cuba y la Fundación Antonio Núñez Jiménez de la Naturaleza y el Hombre, coordinen conjuntamente con los Ministerios de Cultura, Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente, el de la Agricultura, Educación, Organización de Pioneros, Federación de Estudiantes de la Enseñanza Madia, Unión de Jóvenes Comunistas, Federación Estudiantil Universitaria, Comités de Defensa de la Revolución, Federación de Mujeres Cubanas, y otros organismos e instituciones, para solicitar, legalizar e institucionalizar el Día del Árbol por parte del Consejo de Estado, y trazar una amplia campaña y plan divulgativo mediante los diversos medios de propaganda y prensa, para popularizar la iniciativa.
Conociendo que nuestro Cuarto Descubridor de Cuba, -el doctor Núñez Jiménez-, nació el 20 de abril de 1923, y su pérdida física ocurrió el 13 de septiembre de 1998 cuando su fecundo transito por la vida era de 75 años de edad, proponemos que en honor a que el Fundador Presidente de la Sociedad Espeleológica de Cuba constituye motivo más que elocuente de evocación cotidiana, se escoja el día de su natalicio: 20 de abril de cada año como el Día del Árbol.
Que en y con cada árbol que nazca o crezca, se perpetué perennemente el respeto y cariño a la memoria imborrable de Núñez en toda nuestra nación cubana, cuyo pueblo se preocupa por nuestra casa común, el planeta verde-azul de todos, nuestra Pacha Mama, que sufre el deterioro ecológico del medio ambiente y los cambios climáticos de nuestra contemporaneidad.
………………………………
Concurso de ambientalismo comunitario: “güinesmío digital por una Comunidad Sostenible”.
La revista güinesmío digital, del Centro Universitario Municipal Güines, con el co-auspicio del Departamento de Extensión Universitaria de la UNAH y el Representante Territorial del CITMA y co-patrociniodel bazar “La Alejandría”, te invita a participar en su concurso sobre protección del Medio Ambiente en la localidad. He aquí las bases de participación:
-Podrán participar todos los ciudadanos cubanos y extranjeros interesados, sin distinción de edades, sexo o formación académica.
-Los géneros literarios en que se podrá concursar son: artículo, cuento, poesía, reseña y programas de televisión comunitaria.
-Los trabajos que se presenten deben ser originales y no exceder las tres cuartillas, escritas en formato digital y letra Arial 12, a 2 espacios.
-Todos los trabajos que se presenten deben tener bien identificadas las fuentes de consulta. No se admiten plagios.
-Cada autor podrá presentar un máximo de 2 trabajos.
-El jurado de premiación estará integrado por especialistas seleccionados del claustro de profesores del Centro Universitario Municipal de Güines (C.U.M.) y especialistas del territorio.
-Se otorgarán un primero, segundo y tercer premios y tantas menciones como entienda el jurado.
-Los premios consistirán en obsequios del C.U.M. e instituciones locales. Todos los trabajos premiados serán publicados.
-Los resultados se darán a conocer el 5 de junio de 2010, coincidente con la celebración del Día Mundial del Medio Ambiente.
-Los trabajos podrán ser enviados las direcciones sridalv_89@isch.edu.cu. o rriveron@isch.edu.cu . También podrán ser entregados personalmente en la dirección postal: C.U.M. Güines, Filial Pedagógica “Raúl Gómez García, 2da planta. Zona Microbrigada, Güines, La Habana, CP 33900.
¡Esperamos por ti!
……………………………..
FRENTE A FRENTE
Por Lic. Andy Duardo Martín
Cuando el reconocimiento nace de la buena voluntad.
PERIODISTA: Hay en Güines un lugar donde quizás no todos vayan, pero el que hasta allí llega es recibido de buena gana, con placer, y aunque el objetivo de una próxima visita no encierre fines mercantiles queda claro que el confort, el ambiente y la buena atención del personal sea ese guiño necesario que obliga a retornar sobre nuestros pasos.
Hablo de la nueva instalación que ocupa la tienda ARTEX, ubicada en la esquina de la calle Alameda, frente al mayor punto de reunión de todos los güineros, el parque central.
Hasta allí llegué en busca de Roberto Ginebra Hernández, Subgerente, para establecer un diálogo pendiente por muchas razones, pero que finalmemente nos puso frente a frente.
¿Cuál es la misión de las tiendas de ARTEX?
ROBERTO GINEBRA: Las tiendas de Artex comercializan en c.u.c variados productos, con énfasis en aquellos vinculados al arte: cuadros, cerámicas, equipos de música, productos de la línea THABA y además textiles, otros útiles para el hogar.
P: ¿Alguna particularidad especifica que los caracterice como entidad comercializadora?
R: Sí, esta red de tiendas tiene la particularidad de que el destino de lo que se recauda no es el mismo que poseen otras tiendas recaudadoras de divisas. El valor aquí recaudado pertenece al Ministerio de Cultura.
P: Una publicación como Guinesmio es también una forma de hacer cultura. ¿Haz tenido la posibilidad de conocerla?
R: Conocí a Guinesmio por mediación de Noel Ascanio, miembro del Consejo Editor de esa publicación, me parece un buen intento por reactivar la prensa escrita en Güines.
En aquel momento el buscaba el apoyo de diferentes entidades para realizar un concurso que se haría público mediante la publicación.
Se perfectamente de los esfuerzos que hay que hacer en estos momentos para mantener una publicación de esa naturaleza, pero además, yo siempre he estado muy vinculado a la cultura, razones que me condujeron a apoyar ese proyecto. Se realizó el concurso y colaboramos en la entrega de los reconocimientos a los ganadores.
P: Roberto Ginebra Hernández, más conocido como “Cantilín”, tuvo en sus manos los destinos del sector de la cultura en Güines durante varios años. Esta labor directriz consolidó su apreciación por la cultura y por la gente del pueblo donde nació.
Ahora, como sugerente de ARTEX en Güines, sigue pensando en las bondades del arte y sus múltiples variantes, la tienda que dirige lo mantiene cerca de ese mundo que nutre, ensancha las posibilidades personales y asegura…
R: Siempre estamos dispuestos a colaborar con quienes aman y fortalecen la cultura.
P: Llegue a “Cantilín”, el agradecimiento de quienes dan vida y colaboran con Guinesmio. Valga pues, este reconocimiento que nace de la buena voluntad.
………………………
MHISTORIA
Por Lic. Abilio González González
PRESIDENTES DE LA REPÚBLICA DE CUBA.
Con el Grito de la Demajagua el 10 de octubre de 1868, en que comenzó la Guerra de los Diez Años que culminó en 1878 con el Pacto del Zanjón y la heroica Protesta de Baraguá liderada por Antonio Maceo, se abría el horizonte de la primera etapa de lucha del pueblo cubano por su independencia y contra la dominación colonial español. A los 6 meses de iniciada la gesta, el 10 de abril de 1869 se celebró la Asamblea de Guáimaro, se legisló la Constitución y la estructura del Gobierno de la República de Cuba en Armas, así como el Presidente; en el transcurso de los años hubo varios presidentes.
a-PRESIDENTES DE LA REPÚBLICA DE CUBA EN ARMAS.
CARLOS MANUEL DE CÉSPEDES CASTILLO: 10-4-1868
a 27-10-1873
SALVADOR CISNEROS BETANCOURT: 27-10-1873 a 29-6-1875
JUAN BAUTISTA SPOTTORNO: 29-6-1875 a 29-3-1876
TOMÁS ESTRADA PALMA: 29-3-1876 a 19-10-1877
FRANCISCOJAVIER DE CÉSPEDES: 19-10-1877 a 13-12-1877
VICENTE GARCÍA GONZÁLEZ: 13-12-1877 a 8-2-1878
MANUEL DE JESÚS CALVAR: 16-3-1878 a 21-5-1878
Con la existencia de los viejos combatientes y la asistencia de los nuevos, y con la organización del Partido Revolucionario Cubano creado el10 de abril de1892 por nuestro Héroe Nacional y Apóstol de la Independencia José Julián Martí Pérez, comenzaba el 24 de febrero de 1895 la guerra justa y necesaria: la del 95. En el mes de septiembre de ese año, tras la Asamblea de Jimaguayú, se eligió la Constitución, el Gobierno de la República de Cuba en Armas y su Presidente; en esta etapa de lucha hubo dos Presidentes:
SALVADOR CISNEROS BETANCOURT: 18-9-1895 a 30-10-1897
BARTOLOMÉ MASÓ MÁRQUEZ: 30-10-1897 a 7-11-1898
Desde 1898 hasta 1902, el gobierno imperialista de los Estados Unidos le declaró la guerra a España aprovechando el momento en que los mambises cubanos integrantes del Ejército Libertador tenían ya prácticamente ganada la guerra.
España pactó el Tratado de París, y entre numerosos territorios y sin la participación de representantes de sus pueblos, firmó con Estados Unidos de Norteamérica la entrega de Cuba; nuestra Patria pasó de colonia española a colonia yanqui. Desde 1898 hasta el 20 de mayo de 1902, ocurrió la Intervención yanqui en Cuba.
Tras la aprobación de una Asamblea Constituyente, se comenzó el proceso de redacción de la Constitución de1902, a la cual de forma obligada, los norteamericanos exigieron la onerosa Enmienda Platt, la cual les permitía libremente intervenir cada vez que estimaran conveniente en los asuntos
cubanos, y hasta intervenir militarmente; tras la misma comenzaba el proceso eleccionario mediante el cual se elegía el Presidente; comenzaba así la etapa de la República Neocolonial, Mediatizada y Dependiente; de colonia yanqui pasábamos a convertirnos en su neocolonia, y con presidentes de partidos corrompidos, servidores de la burguesía terrateniente, y sometidos al gobierno del norte revuelto y brutal que nos desprecia.
b-PRESIDENTES DE LA REPÚBLICA DE CUBA:
TOMÁS ESTRADA PALMA: 20-5-1902 a 1906
(Intervención Yanqui.) 1906-1909
JOSÉ MIGUEL GÓMEZ: 1909-1913
MARIO GARCÍA MENOCAL: 1913-1921
ALFREDO ZAYAS: 1921-1925
GERARDO MACHADO MORALES: 1925 a 12-8-1933
CARLOS MANUEL DE CÉSPEDES: 13-8-1933 a 4-9-1933
MANUEL MÁRQUEZ STERLING. (Horas.)
PENTARQUÍA (DEU): CARBÓ, FRANCA, GRAU, IRISARRI, Y PORTELA.
RAMÓN GRAU SAN MARTÍN: 10-9-1933 a 15-1-1934
CARLOS MENDIETA MONTEFUR, (“Acompañado” del embajador Caffery y Batista.): 16-1-1934 a 1935
JOSÉ A. BARNET VINAJERAS: 1935-1936
CARLOS HEVIA.
MIGUEL MARIANO GÓMEZ ÁRIAS: 20-5-1936 a 24-12-1936
FEDERICO LAREDO BRU: 24-12-1936 a 10-10-1940
FULGENCIO BATISTA ZALDÍVAR: 10-10-1940 a 1944
RAMÓN GRAU SAN MARTÍN: 10-10-1944 a 1948
CARLOS PRÍO SOCARRÁS: 10-10-48 a 10-3-1952
FULGENCIO BATISTA ZALDÍVAR: 10-3-1952 a 14-8-1954
ANDRÉS DOMINGO MORALES DEL CASTILLO: 14-8-54 a 24-2-55
FULGENCIO BATISTA ZALDÍVAR: 24-2-1955 a 31-12-1958
CARLOS M. PIEDRA (Encabezó una Junta Militar fracasada.)
La Revolución Cubana triunfa dirigida por el Dr. Fidel Castro Ruz, el primero de enero de 1959; comienza una etapa de profundas transformaciones en el país. Durante dos años y medio, aproximadamente, transcurrió una primera etapa revolucionaria, democrática y popular, y hasta nuestros días se construye una sociedad socialista. Los Presidentes que ha tenido la Revolución Cubana tras su triunfo son los siguientes:
MANUEL URRUTIA LLEÓ: 1-1-1959 a 17-7-1959
OSVALDO DORTICÓS TORRADO: 17-7-1959 a 2-12-1976
FIDEL CASTRO RUZ: Líder Histórico de la Revolución, quien al enfermar delegó provisionalmente el cargo, a quien con posterioridad fue electo por la Asamblea Nacional del Poder Popular y el Consejo de Estado de la República de Cuba:
RAÚL CASTRO RUZ, nuestro actual Presidente.
…………………….
“VIGENCIA Y PRESENCIA DEL CUARTO DESCUBRIDOR DE CUBA ANTONIO NÚNEZ JIMÉNEZ EN EL MUNICIPIO DE GÜINES.”
(Coautores: Guerrero Guerrero, Reinaldo y Mantilla Perera, Georgina.)
Este enciclopédico hombre de gran carisma, inquieto y afable, atento con todos a pesar del escaso tiempo de que disponía, -nacido el veinte de abril de mil novecientos veintitrés-, dejó gratos recuerdos y muchísimas obras; a través de sus múltiples acciones e ideas, sembró e irrigó en Güines dando lugar al nacimiento y desarrollo de admiradores e inteligencias amantes del quehacer del hombre y la naturaleza que nunca lo olvidan.
Tras el andar del rastro imperecedero del Cuarto Descubridor de Cuba, vemos el bregar del joven estudiante y profesor universitario intranquilo, militante del Partido Socialista Popular, al presidente fundador de la Sociedad Espeleológica de Cuba, de la Sociedad Cubana de Geografía, capitán de las tropas de Ernesto “Che “ Guevara, al militante del Partido Comunista de Cuba y Diputado de la Asamblea Nacional del Poder Popular, al presidente del Instituto Nacional de Reforma Agraria (INRA), del Banco Nacional de Cuba, de la Academia de Ciencias, al diplomático en misiones por otros países, presidente de la Comisión Nacional de Monumentos, de la Fundación del Hombre y la Naturaleza, - que hoy lleva con orgullo su nombre-, al científico consagrado y honesto, Hijo Ilustre del Mayabeque y del Ariguanabo, amigo fiel de Fidel y la Revolución, reconocido, querido , respetado y laureado por un realmente incontable número de países, universidades, academias e instituciones…
En Güines anduvo y desanduvo Núñez dejando tras sí una estela robusta de gratos recuerdos de sólidos y amorosos seguidores que prosiguen y continuarán admirándolo.
Nunca olvidó que las primeras espeluncas que visitara en su vida, el 4 de abril de 1939, fueron las de las Lomas de Candela, al norte del municipio güinero, que por coincidencia fueron las mismas y últimas que estudiara el también sabio y célebre científico alemán Alejandro de Humboldt; después, en 1943 investigó las cuevas Pequeña Diago y La Ayúa, ubicadas al sureste de la población de Catalina de Güines, a las cuales volvió el 10 de enero de mil novecientos sesenta y dos, donde profundizó con relación a las importantes pictografías aborígenes de las cuevas García Robiau.
Un grupo informal de güineros aficionados a trabajar vinculados con las diversas ramas de la ciencia dedicada a la espeleología, se consagraba a la misma, pero en 1985 iba tomando madurez la iniciativa loable y provechosa de oficializar el mismo, motivo por el cual contactamos con Antonio Núñez Jiménez en su condición de presidente de la Sociedad Espeleológica de Cuba; ya en 1988 obteníamos los correspondientes carnés que nos acreditaban la pertenencia al grupo Alejandría, representativo de este municipio.
Ya trabajábamos con tesón y realizábamos estudios e investigaciones, hechos por los cuales pudimos profundizar en los conocimiento, y recibimos la invitación para participar como delegados y ponentes al “Congreso Internacional 50 aniversario de la Sociedad Espeleológica de Cuba”, celebrado en el Palacio de las Convenciones en Ciudad de La Habana, donde en su sesión plenaria se materializó el compromiso de emprender la limpieza de las Cuevas de Lomas de Candela, Güines, cosa que se realizó con corrección; y en el año 1991 gozamos de nuevo con su presencia, cuando en dicho lugar se efectuó el lanzamiento de su libro “’50 Años explorando a Cuba”, y se inauguraban tres tarjas allí ubicadas: la correspondiente a la declaratoria del sitio como Monumento Local, y dos más en las que se recordaba la presencia en el entorno de Humboldt y la de Núñez Jiménez.
Entre 1992-1994 realizó varios contactos y contamos con su presencia en nuestro municipio: un compañero cursó la Escuela de Espeleología ubicada en Viñales, Pinar del Río; Núñez visitó la Biblioteca y donó gran parte de sus obras, ofreció una conferencia sobre su visita y quehacer investigativo realizados en las Islas de Pascua, y se mostró una video sobre las mismas; en la Oficina del director municipal de Cultura se brindó un conversatorio la donde se exhibió un video suyo; en el Museo también se proyectó una película vinculada con él y se ofreció una conferencia, relacionadas ambas con la expedición que magistralmente organizó y ejecutó: la del Amazonas al Caribe, y prestó múltiples y valiosas obras de cerámica latinoamericana,- en este caso de cerámica mochica-, la cual sirvió para una exposición que fue ampliamente visitada por la población, y como gesto muy apreciado donó a la colección de dicha institución los trajes que utilizó en la expedición que realizara al Polo.
Con la anuencia de las autoridades municipales representativas de Güines, fue declarado por concenso, con el título honorífico que nos dignifica por su merecimiento, como “HIJO ILUSTRE DEL MAYABEQUE’’.
En el 94, en la Galería de Arte, se efectuó la apertura de la exposición de reproducciones de pintura, -verdaderas obras de arte-, de múltiples artistas internacionales que él auspiciara, denominada “El Almirante de los Cien Rostros”, que formó parte de las actividades por él programadas en su condición de presidente de la Comisión Nacional creada al efecto, para rememorar el quinto centenario del descubrimiento o encuentro entre el viejo continente y América, y visitó nuevamente las Cuevas de Lomas de Candela, año en el que nos invitara nuevamente para la participación nuestra como ponentes al evento “V Centenario de la llegada de Colón a la Isla de la Juventud”; entre julio y agosto del 95 se contó con dos nuevas invitaciones, en este caso al “V Encuentro de Geógrafos de América Latina”, celebrado en el Palacio de las Convenciones, y en septiembre al “Primer Congreso Iberoamericano de Espeleología; Congreso LV Aniversario de la Sociedad Espeleológica de Cuba”, realizado en las bases de campismo de El Abra y La Laguna, en Santa Cruz del Norte, ubicado en el litoral norte de La Habana”, escenario en el cual, por una propuesta nuestra que fue aceptada por unanimidad, fue declarado como “CUARTO DESCUBRIDOR DE CUBA’’; y en el 96 estuvimos nuevamente con él, en el “II Congreso Nacional de Geografía”, en el cual fue honrado como “HIJO ILUSTRRE DEL ARIGUANABO”, y reiteramos la iniciativa y propuesta de que fuera nuevamente renombrado, reconocido y aclamado por el cónclave científico, -aceptado por unanimidad-, con el anterior y mismo título honorífico de “CUARTO DESCUBRIDOR DE CUBA”.
En 1998 disfrutamos nuevamente con su perseverante presencia cuando cursó la solicitud de que lo acompañáramos a dos importantes hechos culturales: en este caso al “Simposio Nacional Isla de la Juventud S.O.S.”, en Nueva Gerona, donde se repartió el libro “Opiniones sobre su Obra”, en el cual se publica y reproduce, -entre otros-, un artículo de un miembro de nuestro grupo, el cual fue el contenido del catálogo que se imprimiera en Güines, -gracias a Núñez-, cuando se inauguró en nuestra Galería la exposición “El Almirante de los Cien Rostros”, en 1994; y a la actividad que ofreció en el local de la Fundación por motivo del “XX Aniversario de la Expedición del Amazonas al Caribe”. En estos dos acontecimientos genuinamente científicos, que fueron sus dos últimas presencias físicas, tenemos el orgullo de haber disfrutado de su sapiencia y compañía.
Su desaparición física fue el 13 de septiembre de 1998, pero hombres así no mueren porque fructifican.
Compañeros nuestros estuvieron presentes en el 2009, en el “IX Congreso Nacional Mexicano de Espeleología”, y en el “XV Congreso de la Sociedad Espeleológica Mundial”.
En Güines como en toda Cuba está su presencia y vigencia; Núñez, con el recuerdo de su vida y obra, es motivo elocuente y permanente de evocación cotidiana.
Así fue con nosotros el Cuarto Descubridor de Cuba; así sigue siendo, así es…
……………………………………….
ASI ESCRIBO YO
Una sección abierta a todo aquel que quiere escribir
Colaboración: Lic. Alfonso Núñez Méndez
Pasado mañana
…puedo ser un soñador, pero no soy el único
John Lennon
Si de técnicas participativas se trata, que sea por el porvenir.
En la Universidad Municipal de Güines se observa en los últimos tiempos la utilización, a partir de la conducta del profesor, de la técnica participativa que busca la promoción cultural conocida como “La del pasado mañana”. Esta actitud facilita la labor del formador en el proceso docente educativo, en la modalidad de un encuentro con sus alumnos con carácter semipresencial. La clase encuentro necesita de una búsqueda constante a fin de cumplir con los objetivos del programa. Cada encuentro es un reto para el profesor, su método, como aspecto del proceso docente educativo del cual es protagonista requiere de una retroalimentación constante. El aula es un laboratorio de comunicación, un recinto para que los alumnos canalicen sus inquietudes, el texto básico bien aprovechado permite e incita a un diálogo abierto lleno de expectativas.
El Enfoque Cultural cual actitud asumida por el profesor y cuyo carácter subjetivo se perfila en cada encuentro va a ser una categoría esencial para el desarrollo cultural de los educandos. Si de carácter subjetivo no interfiere en la importancia que se le atribuye a la formación como proceso sustantivo de la universidad, y desde el cual perfectamente se puede promover la cultura y desde la participación de sus protagonistas llevar a cabo un desarrollo nada despreciable.
La participación como motor, condición indispensable para el logro del desarrollo cultural.
Al respecto la aplicación de técnicas como la que nos ocupa es digna de observar sus resultados para una generalización que redundará en facilidades, pues el profesor al escoger la vía para dar cumplimiento a sus objetivos en función de sus alumnos encontrara en este modelo de promoción un camino seguro y con grandes perspectivas.
En nuestras aulas, dado la modalidad de clases por encuentro, es difícil reunir un grupo grande de alumnos, si aprovechar esta circunstancia es imprescindible la aplicación de métodos promocionales para coadyuvar a la formación y desarrollo de la creatividad, aspecto este último conformador del Enfoque cultural.
Cada alumno se imagina un mundo, un mundo que ilusiona según los conocimientos que adquiere desde sus estudios individuales, el contenido de los programas se desenvuelve en la bibliografía que recrea una situación en su mente y que el estudiante va a recibir para su asimilación, su realidad un tanto ideal , incluso su reflejo de esa realidad que le rodea se va a conformar según los contenidos que van dirigidos a lo ideal , el como debe ser, su conducta se va a modificar en las medida que sus conocimientos sean aplicados o no , sean asimilados , se va a crear una ilusión de lo que desea, es frecuente encontrar la frase en los alumnos que son capaces de establecer una comunicación efectiva: yo no soy el mismo antes de… recibir las clases correspondientes a una asignatura, un diplomado, cualquiera de las formas de formación utilizados en la universidad, es posible que esto no se de solo en la universidad, cada tipo de enseñanza tendrá experiencia al respecto. ¿Como pudiera esto contribuir a trazar una estrategia para el desempeño de la institución académica? , para elaborar proyectos.
Por pocos alumnos que sean cada uno va desde su perspectiva, a aportar una idea la que será recogida en una lista como registro útil para posibles acciones estratégicas
Se trata en todo caso de una idea aportada cuya prioridad y graduación puede ser eventual dado el contexto, pero puede ser concretada en algún momento, de esto su importancia registral así como su impacto. La que no se obviara en ningún caso a la hora de elaborar estrategia. Tales resultados son una fuente de oportunidades si se tienen en cuenta.
Si es de destacar la importancia de la participación del alumno, socializar como le gustaría que fuera la realidad, más aún, su realidad., sea un ejercicio único, y una oportunidad también única, que dejaría una huella fecunda en su formación. Sin duda que esta experiencia va a desarrollar su capacidad creativa, especialmente en el participante y en el que como espectador recibió tal mensaje, que a su vez va a ser también expositor en su propia perspectiva. Pues se trata de la aplicación de la técnica en grupos conformados como mínimo por cinco personas.
Otro aspecto a considerar es, las múltiples oportunidades, es decir, cada integrante del grupo piensa una idea que va a compartir, dado la posibilidad de aplicarla en más de una ocasión, cada evento puede ser preparatorio para la próxima vez. Es muy probable que en la primera ocasión se hayan reprimido de participar: de exponer su idea al impresionárseles como no idónea, o de, demasiado absurda, o descabellada etc. Algo que puede perfectamente ocurrir y que el facilitador del grupo debe procurar no ocurra… ninguna idea es despreciable, todas son importantes y esto tiene que llevarlo el participante en su conciencia así como que puede aportar realmente a una solución inmediata, futura, más lejana en el tiempo futuro pero que puede, de hecho lo es, cierta. Ejemplos para ilustrar lo planteado y para lograr un mayor deseo de imaginar….como sueños posibles de realizar, tenemos bastante, piénsese en Julio Verne y su idea de un submarino. La realización de este medio de transporte es una realidad hoy en día y la ha sido por que fue expuesta, “aquella idea absurda” .Lo que fue la ficción del famoso autor de novelas hoy en día se le reconoce como ciencia ficción pero también como un logro de la tecnología… el viaje de la Tierra a la Luna es una realidad que cuando fue expuesta como sueño no se avizoraba una posibilidad de su verdadera realización.
Cuanto más de las técnicas aplicables hoy , y que forman parte de la cotidianeidad de la vida del hombre , la televisión , la comunicación inalámbrica , el uso del satélite, las múltiples aplicaciones de la computación y los descubrimientos científicos que son posibles por que el hombre ha sido soñador, es soñador por excelencia , su mente tiene tanto poder como indescifrable es. Y esto es una fortaleza, aprovecharla es un reto y una obligación que ilustra la inteligencia, la misma que pretendemos formar en nuestras universidades.
De estas manifestaciones haremos ver las que realmente se pueden llevar a cabo de inmediato, los recursos posibles, entre los cuales debemos considerar como más importante el ser humano, que entre estos se encuentran ellos mismos integrantes de la comunidad universitaria, bastaría solo la socialización para demostrar la valía de su participación y de ver cuanto de capaces son como grupos.
Las posibilidades de otras acciones dados determinadas condiciones que quizás al estar planteadas se puedan establecer. Estos grupos por pequeños que fueran se constituyen en comunidades, valorar las fuerzas de la comunidad como oportunidades para crear condiciones, sus condiciones en función de sus lograrse son prioridades para respetar.
Desde luego siempre van a existir ideas que no se puedan desarrollar de inmediato, ¿Utopías? Quizás, puede ser…pero ya el pensarlas, exponerlas, socializarlas es el primer paso…casi la mitad del camino…llevarlas a cabo es la otra mitad.
…………………………
Mi amiga Ana María
Colaboración: Lic. Ozaida Rodríguez Naranjo
(Cátedra Universitaria del Adulto Mayor)
Ana María fue una persona que marcó mucho mi vida. Era mi madrina y durante muchos años asumió mi crianza y cuidado con suficiente amor, para sí ayudar a mis padres.
Crecí conociendo de sus desvelos por los animales, con preferencia por los perros y gatos; de estos últimos convivieron con ella pupito, corazón, Princesa y Duquesa, hasta que llegó Ñoñó, una preciosa gatita que sería su compañera durante gran parte de su vejez.
Ñoñó era muy especial, selectiva, tímida y refinada, como su propia dueña..Compartieron momentos de alegrías y tristezas. A la hora de comer era casi un ritual hacerlo juntas en cualquier parte y horario que fuera; o tan solo para saborear algunas golosinas. Reclamaba un puesto para verse ante el espejo de la gran coqueta familiar.
Cuando se descubrió en él por primera vez se asustó mucho, y quizás hasta pensó: ¿Esa seré yo, o alguna interesada que pretende mi lugar?, paro después se acostumbró y había que verla como se miraba y presumía al parejo de su dueña; pero el problema era la comadrita que estaba en el cuarto y que cuando Ñoñó esta en ella , no había quién la hiciera dejarla.
Esa gatita se acostumbró a estar sola con su dueña y no aceptaba que llegaran extraños a perturbar la tranquilidad de ambas; corría a esconderse con su timidez ante la presencia de alguna visita , lo que le valió el mote de “guajira”, ya que mi tía quería mostrarla a todos lo que llegaban a la casa.
Fui testigo en varias ocasiones de la complicidad de ambas cuando llegaba la noche y me creían dormida. La veía salir de su escondite y juntas se ponían a conversar hasta muy tarde; escuchaba a su dueña contar lo abrumador de las colas, de cómo se sentía y planificaban que hacer al día siguiente, pero no podía faltar algún regaño o reproche de este cote:”Ñoñó, hoy te escondites otra vez, “cuando dejarás de de ser tan guajira, no pareces una gatita habanera”, “Ñoñó, me haces pasar cada pena”, ó “Tienes que comerte toda la comida”…
Un día dejó de existir Ñoñó. Ana María quedó sumida en una enorme tristeza, tan grande que parecía que ella también moriría; se negó a comer y hasta dejó de cocinar para ella.; ya no tendría más la compañía de su amiga para conversar en sus horas de insomnio o para disputarse un lugar frente a la comadrita o el espejo.
Con estas líneas he querido demostrar lo que significó desde el punto de vista afectivo esta mascota para su dueña; una anciana que encontró en esta gatita tan singular la compañera necesaria para hacer más llevadera su vida y mostrar la entrega y reciprocidad brindadas a estos animalitos, con cariño, afecto y agradecimientos.
………………………….
PELDAÑO DEL SABER
Una Sección dedicada a las Ciencias
RECURSOS PARA LA EXCELENCIA PEDAGÓGICA.
(Libro electrónico)
Colaboración: Dr. Raúl Martínez Pérez y Lic. Yaymí Roque Marrero
INTRODUCCIÓN
La educación a lo largo de la vida representa para el ser humano una construcción continua de sus conocimientos y aptitudes y de su facultad de juicio y acción. Debe permitirle tomar conciencia de sí mismo y su entorno, y desempeñar su función social en el mundo del trabajo y en la vida pública. El “saber”, el “saber hacer”, el “saber ser” y el “saber convivir” en sociedad constituyen los cuatros aspectos, íntimamente enlazados, de una misma realidad. (1)
La educación reproduce y construye valores, conocimientos, habilidades profesionales y cultura, dando a la sociedad una dimensión histórica en correspondencia con la sociedad en que se desarrolla. O sea, que no se puede pensar en calidad de la educación superior como un fin en sí, disociado de la inserción concreta de la institución universitaria en un determinado contexto social.
Los retos de la educación superior en el Siglo XXI plantean la necesidad de un nuevo proceso educativo, fundamentado en los principios de excelencia, calidad y pertinencia. Las escuelas y facultades de medicina de todo el mundo, en mayor o menor escala, han iniciado ese trabajo con una característica especial: la de integrar la educación a los procesos productivos y de los servicios. (2)
Uno de los retos que se han planteado en muchos países en los últimos años representa la calidad de la formación y superación de los recursos humanos. El desafío que hoy se abre es el de una Universidad que busca la creatividad y flexibilidad curricular, junto con su avance en la producción intelectual y científica de aplicación, tanto en la creación de conocimientos como en la producción y los servicios.
La calidad académica no es una abstracción, sino un referente social e institucional y sus resultados tienen que ser analizados, no sólo en términos cognoscitivos y conductuales, sino en cuanto a la producción intelectual y científica, y cómo dan respuestas a las universidades, a las necesidades planteadas por el encargo social. (3)
Las últimas décadas marcan un giro importante en el abordaje de los problemas más acuciantes para el mundo y muy especialmente para nuestra región, entre los cuales la educación pasa a constituir un aspecto clave. Asistimos a tiempos en los que el conocimiento ha llegado a ser el principal recurso productor de riquezas, realidad que nos enfrenta a exigentes demandas de eficacia y responsabilidad en los procesos docentes, lo cual requiere de equipos docentes con alto grado de profesionalidad, competentes y creativos. Lo que distinguirá a las sociedades, y a las personas que las habitan, es su actitud y sus posibilidades de acceso al conocimiento. Muchas de las nuevas oportunidades que tendrán las sociedades estarán definidas por las diferentes posibilidades que tengan en el ritmo de aprendizaje.
El valor económico del conocimiento está imponiendo modificaciones substantivas en las universidades para que intervengan en los nuevos retos de formación de profesionales, así como en la producción de conocimientos que necesitan los sistemas productivos de los países para ganar una posición estratégica en la nueva configuración económica de globalización y competitividad.
Uno de los elementos claves para reinsertarse favorablemente en una economía mundial abierta radica en el mejoramiento sustancial de la competitividad. Competitividad implica conocimiento, tecnología, manejo de información, destrezas; significa elevar la calidad de los sistemas educativos y la preparación de los recursos humanos de alto nivel (2)
La velocidad con que se producen y se obsoletizan los conocimientos constituye un desafío. El tiempo requerido para la actualización de nuestros conocimientos se incrementa notablemente y nos obliga a optimizar la gestión de búsqueda de la información.
A su vez, el desarrollo científico y tecnológico contemporáneo enfrenta a otros desafíos, entre los cuales se tiene la velocidad en la aparición de nuevos conocimientos y tecnologías, por lo que es necesario que el profesional haya aprendido a obtener nuevos conocimientos, y sea capaz de generar nuevas tecnologías(4). Además, la globalización, por lo que se tiene que compatibilizar la visión local e internacional de los problemas a solucionar y desarrollar las metodologías que correspondan. Información e intercambio también resultan imprescindibles para enfrentarlos.
DESARROLLO
Se realizó una amplia búsqueda bibliográfica tras lo cual se procedió al análisis de toda la información recogida, seleccionando aquellos trabajos más representativos según la novedad o importancia de los temas tratados.
Se procedió entonces a la organización del material seleccionado para conformar el texto, exponiendo el contenido estructurado por capítulos que siguen el orden lógico. Se redactó siguiendo los principios de objetividad, asequibilidad y de vinculación de la teoría con la práctica.
Se realizó una consulta a expertos, a partir de cuyos criterios se elaboró la versión final, y utilizando como herramienta el solf ware Neoboock versión 410, se realizó la edición electrónica.
Para su validación se diseñó un curso de postrado dirigido a directivos de la facultad empleando el libro electrónico como literatura básica del mismo. Evaluándose después la satisfacción de los cursistas con el texto a través de dinámicas grupales y de encuestas anónimas autoadministradas.
Los resultados fueron muy satisfactorios, refiriendo los cursistas como logros fundamentales la facilidad de su empleo, lo oportuno de los temas tratados, así como su nivel de actualidad.
VALORACIÓN ECONÓMICA Y APORTE SOCIAL
El impacto social de este trabajo consiste contribuir a elevar la calidad del Proceso Docente en la enseñanza de las ciencias médicas a través de la capacitación profesoral. Facilita y divulga nuevos conocimientos en respuesta a las demandas de las actuales políticas educacionales a nivel mundial.
Aporta referentes teóricos y conceptuales que resultan herramientas imprescindibles en la Educación Médica Superior a fin de promover profundas reflexiones acerca de las tendencias educativas que enfrentamos, desde nuestra realidad.
Orienta hacia la búsqueda de estrategias que aporten al alcance de la excelencia del Proceso Educativo.
El impacto económico radica en que permite optimizar el tiempo de superación de nuestros docentes, a fin de permitirles acceder con un mínimo de recursos a un conocimiento superior, organizado y actualizado acerca de elementos básicos a tener en cuenta para alcanzar la excelencia en la Educación Médica Cubana.
Economiza la gestión de búsqueda de la información con un mínimo de costos, atendiendo a que puede ser ubicado en los sitios web existentes a los cuales pueden acceder los interesados. Además, puede replicarse en disco compacto o almacenarse en otros soportes externos de memorias (memorias flash, discos duros externos) o directamente en el disco duro de la computadora personal.
Su formato y dimensiones también permiten ser enviado a través del correo electrónico.
El impacto científico: Resulta un medio de nueva creación que compila una serie de materiales destinados a elevar el nivel científico técnico del personal docente. Se puede utilizar tanto en la superación grupal a través de cursos de postgrado, talleres y actividades metodológicas a nivel de todas las estructuras establecidas en nuestro proceso docente, como en la autosuperación profesoral.
Impacto tecnológico: Permitirá la preparación científico y pedagógica del personal que se enfrenta a la docencia médica, revertiéndose en un proceso docente de mayor calidad y la formación gradual de un egresado en salud altamente calificado, capaz de sobresalir ante las exigencias del mundo de hoy, dentro y fuera de Cuba.
Presenta posibilidades para su divulgación.
CONCLUSIONES
La utilización del libro electrónico Recursos para la Excelencia Pedagógica:
• Ayuda a elevar la competencia y el desempeño del personal docente que labora en la docencia médica superior,
• Facilita la divulgación de conocimientos actualizados acerca de tendencias pedagógicas con estándares de excelencia que conjuguen eficiencia y calidad real, colaborando al desarrollo desde nuestra perspectiva, para una educación y una pedagogía avanzadas,
• Contribuye a la formación de recursos humanos altamente calificados acorde a las demandas del mundo desarrollado y crear un ambiente en el que el esfuerzo por aumentar la calidad sea un compromiso de todos los involucrados en el proceso,
• Se optimiza la gestión de búsqueda de la información
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1.- Francisco José Piñón. Proyecto Principal de Educación. La educación como herramienta estratégica. Boletín ORLEAC, No. 45, abril, 1998.
2.- Salas Perea Ramón S. La calidad en el desarrollo profesional: avances y desafíos. Rev Cubana Educ Med Super 2000;14(2):136-47
3.- Albornoz O. La calidad de la educación superior. La cuestión de la productividad, rendimiento y competitividad académica del personal docente y de investigación en América Latina y el Caribe. Documento de Trabajo Comisión 2. Conferencia Regional sobre Políticas y Estrategias para la Transformación de la Educación Superior en América Latina y el Caribe. La Habana:CRESALC, UNESCO, MES, 1996:8.
4-- Lage Dávila A. Desafíos del desarrollo. INNOV CIENC DESA 1995;1(1):5-15.
BIBLIOGRAFÍA
1. Vega Miranda Alexander. Calidad de la educación universitaria y los retos del siglo XXI. Disponible en:
http://www.monografias.com/trabajos/caleduretos/caleduretos.shtml.
2. Salas Perea Ramón S. La calidad en el desarrollo profesional: avances y desafíos. Rev Cubana Educ Med Super 2000; 14(2):136-47.
3. Calderon Pacheco Betty. Herramientas de la Administración Moderna en Educación. Universidad inca Garcilaso de la Vega. Facultad de Estomatología. Lima Perú 2007. Disponible en:
http://www.monografias.com/trabajos48/ administración-educacion. shtml
4. Fernández Oliva Bertha, Nolla Cao Nidia. La maestría pedagógica, su relación con el modelo comunicativo de la enseñanza contemporánea. Rev Cubana Educ Med Super 2003;17 (1)
5. Valdés Castro Rolando, Valdés Castro Pablo. Atender las características esenciales de la actividad psíquica humana durante el proceso de enseñanza-aprendizaje. (En: Las Características Esenciales de la Actividad Psíquica Humana en la Educación Científica. Dpto. de Física del Instituto Superior Pedagógico "Enrique José Varona")
6. Palomino N. Teoría del aprendizaje significativo de David Ausubel. Disponible en:
http://www.monografias.com/trabajos6/apsi/apsi.shtml
7. Arteaga Herrera José J., Chávez Lazo Eduardo. Integración docente-asistencial-investigativa (idai). Revista Cubana de Educación Médica Superior. Rev Cubana Educ Med Super 2000;14 (2)
8. Capó Pérez José R. Los métodos de enseñanza. Curso de Didáctica. UAH – 2006
9. Becker Carlos Alberto. La enseñanza basada en problemas; La identificación de necesidades de aprendizaje una herramienta interesante en la educación médica continua en tocoginecología. Hospital General de Agudos "Carlos G. Durand" Buenos Aires, Argentina. 10 de octubre 2000.
10. Jorge Portilla Irene. Algunas reflexiones sobre la didáctica grupal en los trabajos de Carlos Zarzar Charur. (monografía).
11. Tcor Manuel de la Rúa Batistapau. Investigador Asistente. El taller ¿método, técnica o forma?
12. Puga García A., Madiedo Albolatrach M., De Rojas Gómez M.C., Márquez Socarrás C.J., Rodríguez Jiménez A. La clase taller. Su influencia en la labor humanística del profesor. Gaceta Médica Espirituana 2005; 7(1) Revisión bibliográfica
13. Ruiz Carlos M. La Evaluación Formativa Consideraciones Generales. Disponible en:
http://www.monografias.com/trabajos4/evafor/evafor.shtml?relacionados
14. García Hernández I., Salas Perea R.S. Carpeta 2. Confección de instrumentos evaluativos escritos. Elementos para mejorar su calidad. Minsap. Centro nacional de perfeccionamiento médico.1997
15. Salas Perea R.S. La evaluación en la educación superior contemporánea. Biblioteca de Medicina, Volumen XXIV, Universidad Mayor de San Andrés, La Paz, 1998.
16. Dr. Ramón Syr Salas Perea. La identificación de necesidades de aprendizaje. Rev Cubana Educ Med Super 2003;17(1):25-38
………………………….
COMO TE LO CUENTO
CURIOSIDADES DE LA FAUNA CUBANA.
Colaboración: Lic. Abilio González González
En nuestro país poseemos más de14,000 especies de animales, que constituyen rarezas de la diversidad biológica, entre los que sobre salen las siguientes:
El zunzún o pájaro mosca, MELLISSUGA HELENAE, es el ave más pequeña del mundo, mide alrededor de seis centímetros, y su peso promedio es dedos gramos.
La rana pigmeo o sapito, SMINTHILLUS LIMBATUS, es el anfibio más chico del planeta y mide menos de 12 milímetros.
Tenemos al murciélago más chico del orbe, que es a su vez es el menor de todos los mamíferos existentes: el murciélago mariposa, NYSTIELLUS LEPIDUS, que mide aproximadamente 3 centímetros, y pesa entre 2-3 gramos.
El almiquí, SOLENODON CUBANUS, apunto de extinción es un mamífero fósil y posee una saliva venenosa.
El mayor de los monos antillanos, PARALOUATTA VARONAI, sólo vivía en Cuba, lo que se ha demostrado por los hallazgos arqueológicos.
Se ha descrito 13 variedades d jutías, algunas con un hábitat muy restringido; la jutía Cabrera sólo radica en el cayo Ana María; la Garrida en cayo Majá, la jutía Rata en cayo Fragoso, y la Sanfelipensis en cayo Juan García; dentro de ese género de los Capromydes, se encuentra la jutía Enana CAPROMYDES NANA, la más pequeña del mundo, la cual sólo vive en Cuba.
En Viñales, Pinar del Río, habita la especie de moluscos más antigua de la tierra: la VIANA REGINA o CALCIFOLIO, que se adhiere a los mogotes y rocas para alimentarse del hongo de éstos. El manjuarí, ATRACTOSTEUS TRISTOECHUS, es un pez con cabeza similar a los reptiles, y cuerpo de pez, y su carne es comestible, pero sus huevos son venenosos.
…………………
CATAURO MAYABEQUINO
Recopilación de Lic. Abilio González González
MARZO
Efemérides
1 1922 Nace el mártir güinero Venancio Núñez.
2 1848 Se coloca la primera piedra para la reedificación de la iglesia parroquial de Güines.
3 1856 Reedificada la iglesia parroquial de Güines; asistieron a la primera misa el Capitán General José Gutiérrez de la Concha, y Jacobo de la Pezuela Lobo.
3 1911 Fernando Ortiz impartió una conferencia en el Ayuntamiento de Güines.
3 1965 Con un discurso en el Parque Central de Güines, con la Brigada “Ernest Thaelman”, Fidel inició en Cuba el Movimiento Millonario, vinculado con los cortadores que componían las brigadas cañeras.
4 1870 Parte desde Las Villas, dirigida por el habanero General Luís de la Maza Arredondo, la primera invasión a Occidente, que pasó por la costa sur, -incluyendo a Güines-, hasta Batabanó, donde fueron diezmados sus últimos hombres.
4 1897 Doble Ataque a Güines, realizado por el patriota insigne güinero José Clemente León Fernández Castellanos, y su jefe Adolfo del Castillo.
4 1930 El Ayuntamiento güinero declaró al intelectual Ernesto Fernández Arrondo, -quien entre otros méritos fue Cónsul de Cuba en Bolivia-, como “Hijo Predilecto”.
4 1817 Incendio desbastador en Güines.
8 1818 Los güineros comenzaron a usar su título de Villa y el Escudo de Armas.
9 1852 Nace el destacado intelectual cubano Raimundo Cabrera Bosch, muy vinculado a la vida, la cultura y la política güinera. Fue Presidente de la Sociedad Económica de Amigos del País. Siempre decía con orgullo: “¡Yo soy güinero!”. Falleció el 21 de mayo de 1923.
9 1870 Pasan por la costa sureña de Güines, muy hostigados y diezmados los patriotas invasores de Luís de la Maza Arredondo.
9 1939 Nace el músico güinero Dagoberto Rafael Rojas Molina, clarinetista y subdirector de la Banda Municipal de Conciertos, y fundador y director de la Orquesta Danzonera de los “Hermanos Rojas”..
10 1952 Múltiples güineros rechazaron el golpe de estado protagonizado por el dictador Fulgencio Batista Zaldívar
11 1896 Maceo planeó atacar Güines.
12 1820 Aparece el primer periódico que se conserva en las Actas Capitulares de Güines; contiene la primera receta médica que se conserva en esta villa: el “Bálsamo de Maltas para las heridas.
14 1815 Creado el Cabildo o Ayuntamiento de Güines.
14 1955 Cerraron muchos centros laborales y docentes en Güines, durante ese día declarado como de protesta popular.
15 1863 El intelectual Francisco Calcagno Monzón instaló la primera imprenta con que contó Güines.
15´16 1870 Fueron ultimados y fusilados en Batabanó los últimos participantes de la columna invasora al occidente dirigida por Luís de la Maza Arredondo.
15 1913 Nace el destacado escritor güinero José Manuel Carballido Rey.
16 1520 Aún la primigenia villa de San Cristóbal de La Habana se encontraba en la zona sur. (Según Ramón Pérez Beato.)
18 1569 Es mercedado el corral Yamaraguas, cuya zona norte coincidía con el actual barrio original y núcleo primigenio de Güines, que creció después, llamado “Leguina”.
19 Día de San José, patrono del Asilo “San José de la Montaña”, dirigido por monjas; el local lo ocupa hoy la Escuela Secundaria Básica Urbana “Héroes de Bolivia”.
19 1958 Asesinato en la capital del joven revolucionario güinero Juan Borrell.
19 1993 Güines fue afectado por la llamada “Tormenta del Siglo”, aproximadamente a las 3:30 a.m.; fuertes rachas de agua y viento provocaron grandes afectaciones materiales.
20 1863 Se plantea en el Cabildo de Güines la petición de Ayuntamiento que realiza Madruga.
21 1837 Fallece en su ingenio “Las Ninfas”, Francisco de Arango y Parreño; había nacido el 22 de mayo de 1765
21 1869 El patriota güinero Leandro Rodríguez Colina y otros compañeros, fueron deportados a las Islas de Fernando Poo, hoy Guinea Ecuatorial, ya que los mismos fueron delatados y encausados por preparar el Levantamiento de Güines.
22 1903 Muere en Barcelona, España, el destacado escritor güinero Francisco Calcagno Monzón, nacido el 1ro de junio de 1827
23 1929 Murió en Güines Rafael María Gómez Rodríguez, autor del libro: “Patria Verdad Justicia”, donde se brindan datos relativos a aspectos del desarrollo güinero.
24 1942 Se crea en Güines la iglesia bautista “Ebenezer”.
25 1980 Se inaugura en Güines la Galería Provincial de Arte “Arístides Fernández”.
26 1819 Primer impreso que aparece en las Actas del Cabildo de Güines, anunciando la muerte de la Reina Madre María Luísa de Borbón.
30 1817 Pedro Pablo El Conde de O´Reilly, dueño del ingenio “Alejandría”, y sobrino del Gobernador Don Luís de las Casas, donó 40,000 tejas para los afectados del incendio de Güines.
31 1992 Inauguración de la primera Discoteca güinera ubicada en 86 y 73: “Disco Latino”.
Tradiciones
13 de Marzo. Aniversario del Ataque al Palacio Presidencial y Radio Reloj por jóvenes revolucionarios. Se acostumbra a que la FEU realice actos para honrar la memoria de los caídos.
19 de Marzo. San José, que era la figura representativa del Asilo San José de la Montaña, hoy Secundaria Básica Urbana Héroes de Bolivia. Se celebraba una misa en su capilla y una procesión.
Domingo de Ramos. Se realiza el domingo anterior a la Semana Santa, y consiste en que el sacerdote brinda hojas de las pencas de palmas previamente bendecidas por él, llamadas como ¨ guano bendito ¨, que según se dice proporciona suerte y bendiciones a manera de resguardo o talismán que quita los maleficios, acostumbrando las personas a ponerlas detrás de la puertas de las viviendas. Acorde con la tradición bíblica conmemora los momentos en que Cristo al entrar en Jerusalén fue recibido por las multitudes batiendo gajos o ramos de olivo.
Viernes Santo. Se celebra anualmente durante los viernes de las llamadas Semanas Santas conmemorada por la iglesia católica, en la que se recuerda la vida, pasión, muerte y resurrección de Jesucristo. El parque central de Guines era el único lugar de Cuba donde se escenificaba los hechos descritos en la Biblia, vinculados con los últimos momentos de la vida de Jesús, aunque en una ocasión se efectuó en al antiguo Instituto de Segunda Enseñanza, hoy ESBU Juan Borrell. La última vez que se ejecutó fue el 31 de marzo de 1961, cuando elementos contrarrevolucionarios aprovecharon para crear un gran disturbio dando lugar a serios problemas. Esta actividad en sus inicios se realizó con imágenes, y se hizo con actores por vez primera, en 1950. Ese día las personas guardan una serie de recatos, como no coger en sus manos ningún instrumento cortante, no exagerar los modales, ni gritar, ni decir malas palabras, no comer carne que no sea de pescado, etc.
Domingo de Resurrección. Corresponde al domingo en que finaliza la Semana Santa, y se celebra la resurrección de Jesucristo acode con las Escrituras Sagradas. Las personas acostumbran a vestirse con ropa buena y nueva ese día.
ABRIL
Efemérides
1 1928 Nace en Güines el combatiente clandestino y guerrillero Francisco Manuel González González; Panchito “El Bombero de Güines”
1 1990 Se institucionaliza en Güines el Círculo de Amigos del Danzón “Pedro Rafael Rojas”, el cual existía extraoficialmente desde 1988.
2 1917 Nace el poeta güinero Francisco Riverón Hernández; falleció el 13 de enero de 1975.
4 1954 Para una mayor organización, el Partido Socialista Popular dividió la provincia de La Habana en Habana Interior y Habana Ciudad.
5 1953 Rafael García Bárcenas y otros, entre ellos algunos güineros, participaron en un fallido intento de asalto al Campamento Militar de Columbia, en la ciudad.
6 1887 Se funda el Círculo Español, (hoy local del Latino), debido a una división que se produjo en el Casino Español, (Liceo Artístico y Literario), que existía desde 1873. El Casino en 1899 pasó a nombrarse Liceo, y el Círculo Español recupera el nombre de Casino.
7 1922 Nace en Güines el Dr. Alberto Montero Flores, quien perteneció a importantes agrupaciones musicales locales y nacionales, y representándonos internacionalmente; perteneció a la Orquesta de Barbarito Diez, destacándose en la percusión, sobre todo en las pailas.
9 1958 Varios güineros fueron asesinados en la zona de La Quinta por la dictadura de Batista por participar en la Huelga General Nacional convocada: Humberto Almeida, Restituto Alonso, Venancio Núñez, y Daniel Pérez Amaro.
11 1864 Nace el patriota insigne de Güines José Clemente León Fernández Castellanos: “El Pitirre”.
1 1913 Nace en Güines el escritor José Manuel Carballido Rey; falleció el 25 de agosto de 1987
15 1897 Aparece un Editorial en la revista “Cuba y América”, dirigida por Raimundo Cabrera, en que se denuncia la calamitosa situación existente en Güines y Cuba durante la Reconcentración decretada por Valeriano Weyler y Nicolau “El Marqués de Tenerife”.
16 1846 Nace el joven capitalino Luís de Ayestarán, muy conocido en Güines porque su padre era dueño del ingenio “Amistad”. Este estudiante universitario se incorporó a las tropas mambisas durante la Guerra de los Diez Años.
19 1937 Se presenta una moción en el Ayuntamiento de Güines, mediante la cual se declaró al “Himno de Güines” como Himno Oficial de Güines
19 1970 Se oficializa la emisora Radio Güines: La Voz del Mayabeque.
19 1991 Fundación en Güines de la Sociedad “Hermanos de la Bondad”, que agrupa fraternalmente a todos los ñáñigos o abakuás de ambas potencias que así lo deseen, residentes en la zona.
Tradiciones
9 de Abril. Se conmemora el asesinato de 4 jóvenes güineros que fueron vilmente ultimados por las hordas de la dictadura de Batista, en la finca Anacahuíta en la zona de La Quinta, cuando cumplimentaban la tarea de incorporarse a la huelga en 1958.
………………………..
gd RECOMIENDA
güinesmío digital te invita a: INFORMARTE sobre la defensa en nuestra Sede de las Tesis de Diploma de los estudiantes que culminan sus Planes de Estudios y reúnen los requisitos para este tipo de trabajo//PARTICIPAR en el concurso sobre Ambientalismo Comunitario co-patrocinado por el bazar “La Alejandría” de ARTEX y que co-auspician la UNAH y el representante de CITMA en el territorio//PREPARARTE para presentar un trabajo en el Fórum de Base de nuestra institución, que te ayude a lograr la integralidad como estudiante universitario.
…………………….
UNA MIRADA A LA LEY
Por Alfredo Sánchez Sierra
Constitucionalidad Cubana
A partir de este número la dirección de la revista güinesmio Digital me ha encomendado atender una sección encaminada a ampliar en lo posible la cultura jurídica de nuestros coterráneos y es en tal sentido que se acometerán trabajos encaminados a estos fines. Se ha elaborado un plan referente a dirigir los esfuerzos a que se tenga una idea sobre la constitución, las principales leyes actuación de funcionarios y otras cuestiones de interés . En este número vamos hacer un breve recorrido por la Constitución de la República .
Las Constitución es la ley mas importante en cualquier país del mundo, se le llama también Ley de leyes, ley fundamental, reina de las leyes o sea, que en esencia constituye la ley de mas jerarquía no se pueden hacer leyes que quebranten los principios que se establecen en las constituciones.
En Cuba ha existido una tradición Constitucionalistas así por ejemplo se conoce que existieron al menos cuatro constituciones mambisas, la de Guáimaro, La de Baraguá, Jimaguayú y la Yaya ya en la época Republicana se aprobaron la de 1902 y la de 1940 fundamentalmente, es recomendable profundizar en estos temas que recogen hermosos momentos de nuestra historia.
Por lo general las constituciones se hacen por Asambleas constituyentes que son convocadas al efecto y es aprobada por plebiscito nos estamos refiriendo al caso de Cuba, durante el proceso de poner en vigor la Constitución Socialista fue más lejos pues se estudio y analizo en todos y cada uno de los centros de estudio, trabajo, en asambleas de vecinos unidades militares etc. y después fue aprobada un proyecto previamente elaborado donde los ciudadanos propusieron adiciones, supresiones o modificaciones que fueron recogidas en cada una de las asambleas del pueblo, la Ley de Leyes vigente en Cuba actualmente fue aprobada por el noventaisiete siete por ciento de votantes en un referéndum que tomo parte el 98 por ciento de los electores .
La constitución Socialista actual recogidos en Capítulos se refiere a los Fundamentos políticos y sociales y económicos del Estado, Ciudadanía ,Familia, Educación y Cultura , Derechos Deberes Garantías Constitucionales , Principio de Organización y Funcionamiento de los órganos del Estado, Órganos Supremos del Poder Popular Órganos locales del Poder popular , Tribunales y Fiscalía , Sistema Electoral Reformas constitucional .
Como se expreso en el inicio de este trabajo no se trata de impartir un curso de derecho constitucional sino que el objetivo es brindar aquellos aspectos más importantes de la Constitución y que tienen relación con la vida cotidiana de nuestra comunidad.
El capitulo uno entre otros aspectos plantea que los símbolos nacionales son aquellos son aquellos que han presidido por más de cien años las luchas del pueblo cubano la bandera de la estrella solitaria, el himno de Bayamo el escudo de la palma real , ratifica a la Ciudad de la habana como Capital de la república de Cuba , proclama que todo el poder pertenece al pueblo el cual se ejerce por medio de las Asambleas del Poder Popular y demás órganos del estado que de ella se derivan , que el poder del pueblo se sustenta en la alianza obrero campesina y demás capas de trabajadores de la ciudad y el campo bajo la dirección de la clase obrera. Reconoce al Partido como la fuerza dirigente superior de la sociedad, así como la UjC que prepara a sus miembros como futuros militantes del partido, según la constitución el Estado Socialista realiza la voluntad del pueblo trabajador. Se reconoce la propiedad de los agricultores pequeños, suprime la explotación del hombre por el hombre siendo el estado el encargado de dirigir la actividad económica nacional fundamentalmente. Se garantiza la propiedad personal sobre los ingresos procedentes del trabajo propio, sobre la vivienda que se posea con justo titulo y los demás objetos y bienes que sirven para la satisfacción de las necesidades materiales y culturales de las personas, también el estado reconoce la propiedad de las organizaciones sociales y de masas.
La constitución también trata sobre la ciudadanía, planteando quienes son los ciudadanos cubanos como se pierde la ciudadanía como se adquiere por partes de personas no naturales.
Las familia es otra institución protegida por la Constitución de la República todos los hijos son iguales, deberes de los padres, protección a la maternidad y al matrimonio.
El Capitulo cuatro se refiere a que el estado orienta fomenta y promueve la educación y la cultura así como las ciencias en todas sus manifestaciones.
Según el capitulo cinco todos los ciudadanos disfrutan de iguales derechos y están sujetos a iguales deberes, la discriminación por raza, color, sexo u origen nacional son penadas por la ley.
El Estado consagra el derecho conquistado por la Revolución de que los ciudadanos sin distinción de raza , color u origen social tienen derecho a todos los cargos y empleos del estado, ascienden a todas las jerarquías de las Fuerzas Armadas y de la seguridad y orden interior todo ello en correspondencia con la capacidad y meritos, reciben salario igual por trabajo igual, desfrutan de la enseñanza en todas las instituciones docentes del país desde las escuelas primarias hasta las universidades, que son las mismas para todos, reciben asistencia médica en todas las instituciones hospitalarias, se domicilian en cualquier sector , zona o barrio de las ciudades, y se alojan en cualquier hotel. Son atendido en todos los restaurantes y demás establecimientos de servicio público, usan sin separaciones los transportes marítimos , ferroviarios aéreos y automotores , disfrutan de los mismos parques , playas, balnearios circulo sociales y demás centros de cultura deportes recreación y descanso la mujer goza de los mismos derechos de los hombres.
Además la constitución consagra que el trabajo se reenumera conforme a su cantidad y calidad garantizándose que desaparezca el desempleo y el tiempo muerto en una sociedad sin crisis tienen derecho los trabajadores al disfrute de vacaciones anuales pagadas y el estado fomenta el desarrollo de instalaciones y planes vacacionales, seguridad social que garantiza protección al trabajador impedido , por su edad, invalidez o enfermedad y en caso de muerte a su familia, además a los ancianos sin recurso y a cualquier persona no apta para trabajar que carezca de familiares en condiciones de prestarle ayuda, se reconoce la libertad de palabra y prensa conforme a los fines de la sociedad socialista la ley regula el ejercicio de estas libertades así como el derecho de reunión asociación y manifestación las cuales son ejercidos por los trabajadores manuales e intelectuales , los campesinos la mujeres los estudiantes y demás sectores del pueblo trabajador., se garantiza la libertad de profesar cualquier creencia religiosa y a practicarla dentro del respeto a la ley , otros derechos que establece el texto constitucional es la inviolabilidad del domicilio así como de la correspondencia y las comunicaciones cablegráficas, telegráficas y telefónicas , salvo en los casos previstos por la ley, con relación a la persona se garantiza la libertad e inviolabilidad de todos los que residen en el territorio nacional ,nadie puede ser detenido sin las formalidades y garantías que prescribe la ley el detenido o preso es inviolable en su integridad personal, nadie puede ser encausado ni condenado sino por Tribunal competente y todos los acusados tienen derecho a la defensa y no se ejercer violencia ni coacción para forzarlas a declarar, es nula toda declaración obtenida por infracción de este precepto, los ciudadano tienen derecho a dirigir quejas y peticiones a las autoridades, y a recibir respuestas en plazos adecuados .
En otro capítulo se establece que todos los órganos del poder del estado y sus tribunales son electivos y renovables periódicamente, pueden ser revocados y deberán rendir cuenta ante quienes lo eligieron.
Otros aspectos importantes son que la iniciativa legislativa la pueden ejercer los diputados a la Asamblea Nacional, al Consejo de Estado al Consejo de Ministros a las Comisiones de la Asamblea Nacional del Poder Popular al Comité Nacional de la Central de Trabajadores de Cuba y a las direcciones nacionales de las demás organizaciones sociales y de masas, al tribunal Supremo Popular en materia referida a la administración de justicia a la Fiscalía General de la república en materia de su competencia a los ciudadanos para ello se requiere la iniciativa por lo menos de 10,000 que tengan condición de electores .
El Consejo de Estado es el órgano que representa a la Asamblea entre periodo y periodo de sesiones ejecuta los acuerdos de esta, así mismo el consejo de ministro y sus miembros le vienen asignados obligaciones al igual que al Consejo de Estado, existen también los órganos locales del poder popular que son los ejecutores de las directivas de la asamblea nacional entre otras funciones, las funciones de impartición de justicia le vienen dada a la Fiscalía y los Tribunales que dictan sus resoluciones en nombre del pueblo de Cuba que es de donde dimana su poder,, en la Ley de Leyes también se establecen el Sistema electoral que como principio proclama el voto libre, igual y secreto para los ciudadanos mayores de 16 años exceptuando los incapacitados mentales i y los inhabilitados judicialmente. Tienen derecho a ser elegidos todos los ciudadanos que se hallan en pleno goce de sus derechos políticos.
Esta constitución inicialmente fue aprobada en 1976 y sufrió modificaciones en la década de los 90 pero las mismas no afectan directamente los deberes y derechos de los ciudadanos así como tampoco afecta los principios básicos ,fue sometida a un segundo a principios del los 2000 donde el mas del 95 por ciento del pueblo de Cuba ratifico que la construcción del socialismo y este como sistema para nuestro país era irrevocable y no podía ser modificado o sea que varias generaciones de cubanos apuestan por el socialismo como el régimen económico político y social que deberá regir a nuestro país.
La Constitución abarcan algunos otros aspectos pero en esencia los principales están acotados en el presente atendiendo a las limitaciones propias de especio.
Reiteramos que con este articulo comenzara bajo el Titulo de una mirada a la ley a tratar asuntos de interés para la comunidad como es el Código de Familia y sus principales aspectos, La ley de Procedimiento Civil, El Código Penal y otros textos que son de interés para toda la comunidad al mismo tiempo las personas que nos visiten en nuestro sitio de Internet pueden pedirnos ampliaciones sobre la síntesis de los textos publicados.
………………………
HOMBRE Y NATURALEZA
Por LIc. Raúl Gómez Padilla y Tec. Reinaldo Guerrero Guerrero
Un proyecto para la Vida
La idea de hacer un proyecto que permita canalizar un estudio sobre la flora y fauna de nuestra región pudiera contar con los siguientes objetivos:
Ubicar las especies autóctonas y alóctonas de la región, así como sus características y vinculación al medio en que se desenvuelven.
Dividir el territorio en tres zonas geográficas fundamentales:
1- Carso descubierto, con topografía altamente ondulada con presencia de lápiz o diente de perro, espeluncas y nacimientos de cuencas, comprendida en las alturas Bejucal-Madruga-Coliseo.
2- Llanura de los Güines: zonas ligeramente onduladas con predominio de suelos de formación miocénicas.
3-Humedales, predominantemente con carso cubierto por pantanos, áreas de suelo en formación y parchos geológicos cuaternarios compuestos por depósitos de turba, manglares e incipiente formación de dunas.
Promover un movimiento en nuestra región, que involucre a todos los órganos, organizaciones, sectores de la sociedad acerca del cuidado y preservación de la flora y la fauna de nuestra región.
Existe una variada bibliografía que posibilita el análisis entre la que tenemos: “Maravillas de la Zoología” de Luis Ricardo Fernández; “Las Aves de Cuba, sub-especies endémicas” de Florentino García; “Mamíferos terrestres Autóctonos de Cuba, vivientes y extinguidos” de Gilberto Silva Taboada, William Suárez Duque; “Mamíferos de Cuba” de Luis S. Varona y “La Toponimia del paisaje Cubano” del alemán Leo Waibel; toda esta bibliografía aborda de una forma magistral, aspectos de la vida de las especies de mamíferos, aves, reptiles y de plantas de nuestra isla.
Es nuestro mayor deseo que este proyecto no sea sólo de los autores, sino que toda nuestra comunidad: hombres, mujeres, niños, todos nos sensibilicemos con nuestro entorno, para que las futuras generaciones puedan disfrutar de los encantos y la belleza de nuestro paisaje, y que puedan ver y admirar las disímiles especies de animales, para que puedan decir como el almirante Cristóbal Colón a su llegada a nuestra isla: “Esta es la tierra más hermosa que ojos humanos vieron”.
En el caso de Cuba, fueron los conquistadores, primero y los gobiernos de la república después, quienes contribuyeron a la destrucción y el deterioro de nuestra flora y fauna, que según estudios del geógrafo alemán Leo Waibel, nuestro territorio contaba con un 64% de bosques, su descripción señala:´
“El paisaje original de Cuba consistía en una diversidad de formaciones vegetales, incluidos diversos tipos de bosques de madera dura, pinares, parques, donde se alternaban bosques de madera dura con las praderas, sabanas con palmas y pinos esparcidos; formaciones de cactus y arbustos espinosos propios de un desierto, y ciénagas. Era tan inusitada la variedad en una Isla tan relativamente pequeña, que, en lo que respecta a Cuba puede ser descrita como un Continente en miniatura (…) Los bosques ocuparon originalmente alrededor de dos tercios de la superficie de la Isla……”
En 1992, Fidel sentenció:
“Una importante especie biológica está en riesgo de desaparecer por la rápida y progresiva liquidación de sus condiciones naturales de vida: el hombre…” (1)
A estas, proféticas palabras, nosotros añadiríamos, que todas las especies tanto planta como animales, están en peligro de extinción. Dicha situación se acentuó en las últimas décadas del siglo pasado y en los primeros años del presente debido a la acción de las sociedades de consumo y las políticas irracionales de los países desarrollados, máximos responsables de la atroz destrucción del medio ambiente.
Tras el fin de la colonia y el advenimiento de la república, los gobiernos de turno jamás se preocuparon por los recursos forestales y las áreas se redujeron aún más a un 10% de bosques.
Con el triunfo de la revolución en 1959, el gobierno se preocupó por esta situación y lanzó varios planes de reforestación en algunas zonas de la región como por ejemplo:
*La zona norte donde se ubican las Alturas Bejucal- Madruga- Coliseo.
Zona del sur, donde se encuentran los humedales, próximos a la costa.
Algunas especies de plantas y animales autóctonas de nuestra región que han sido localizadas por el grupo Alejandría en expediciones recientes son las siguientes
En el caso de las aves:
- La carta-cuba o pedorrera (Todus multicolor), fue localizada en las alturas de Diago, específicamente en la cueva La palma en una colonia de 8 individuos, encontrándose en el lugar restos de anidamiento en las paredes de la dolina de la cueva.
- La paloma perdiz (Ziarnoznas), fue localizada su canto en las zonas de bosques semi-decididos (oscuros) de las Lomas de Molina, al norte de Güines y avistada una pareja en el suroeste de Güines en los numerales entre la Playa de Caimito y El Rosario.
- La paloma boyero fue localizada una pareja al oeste de las cuevas de la Loma de Candela en la zona montañosa conocida como la Jutía.
- El Sijú platanero (Glaucidiun siju) y el sijú contunto (Gymmoglaux lawrenci), son característicos de zonas boscosas, pedregosas y en escarpes y cuevas. Han sido localizados al norte de Güines y en los humedales del sur en este último sitio, refugiándose en los nidos hechos por el pájaro carpintero en las palmas y árboles ya secos, tanto uno como el otro que tan común eran en las arboledas de la llanura han disminuido considerablemente su población.
- El tocororo (Prioteluc temnurus), nuestra ave nacional que tan común era en nuestro territorio y que tan conocida fue por nuestros aborígenes, los cuales la llamaban guatiní, nombre que aún persiste en algunas regiones orientales. Cada día se ve disminuida su población, al ir desapareciendo el pájaro carpintero quien le propicia el nido por su debilidad en su pico hace que disminuya su número. En el último transepto realizado encontramos una pareja a la cual llegamos a ella por su encanto en la zona boscosa de la lomas de Diago. Se nos ha informado de la presencia del mismo en la zona de los humedales, aunque no se ha confirmado
- Carpintero verde (Xiphidiopicus percusos) aunque no tenemos cifras cuantificadas si hemos podido observar en excepcionales lugares, algunas parejas, fundamentalmente en las zonas del cangre (El Pico y Molina), esta especie ha ido desapareciendo junto a la desaparición de los palmares y las arboledas.
- Las especies de Chinchilla como por ejemplo la bijirita chillina (Teretistris fernandina); el Juanchiví (Vireo gundlachi) y el sinsontillo (Polioptila lembeyei), en expediciones recientes los hemos podido observar tanto en las zonas montañosas del territorio como en la llanura, fundamentalmente en zonas cubiertas de aroma y marabú.
- La sigüapa (Asio stygius), este individuo, también conocido como la lechuza del diablo, antiguamente muy común en el territorio, prácticamente esta localizada, hemos tenido de ella solamente dos informaciones de carboneros que nos han informado que en los humedales han visto una o dos lechuzas con tarro.
- El cabrero (Spindalis zena pretrei), en los años 60 del siglo pasado era muy común en toda la llanura, siempre fue estimada no por su canto sino por su plumaje para tenerlo en jaula y su destacado diformismo sexual (o sea el macho es más bonito que la hembra). Actualmente hemos visto algunas parejas (no más de cuatro) en los límites de los humedales y la sabana al sureste de Güines.
- El sabanero (Stmanella magna) esta que con sus cualidades de vivir en las sabanas era muy común verlos en los postes y cercas de alambre, hoy es muy raro encontrarlos en nuestra llanura consideramos que una de las causas de su extinción ha sido su costumbre de anidar y vivir en las sabanas, las cuales han sido amenazadas por quemas indiscriminadas y la labor antrópica del hombre.
- El Arriero (Saurotmena merlini) especie que fue muy común en el territorio, siempre anunciando con sus escandalosos cantos el paso del campesino cubano por caminos y senderos. Hemos encontrado en exploraciones realizadas al norte de Güines cinco ejemplares.
En el caso de los mamíferos, encontramos en cuevas, solapas y abrigos rocosos los murciélagos, con siete especies autóctonas que viven agrupadas en colonias, siendo las más grandes el salón de abono de la Loma de candela, el salón del Majá de la Cueva de los Perros Jíbaros en Diago y una de las colonias más importantes del país, se encuentra en la Cueva Caliente del Mudo en la zona de Catalina.
- En las zonas boscosas de las elevaciones del norte habitan la jutía conga y carabalí, en exploraciones hechas, aunque no hemos podido ver el individuo, si hemos podido observar gran cantidad de excretas así como peladuras en la corteza de los árboles, dándonos idea de la presencia de estos mamíferos e indiscriminada caza furtiva a la que es sometida.
- En el caso del manatí está casi desaparecido en la plataforma, solamente tenemos reportes de avistamientos de algunos pescadores.
Ej.: el pasado año 2009 pescadores nos reportaron una hembra en las inmediaciones de la Playa Caimito y rosario (esta fue avistada en varias ocasiones).
- El venado coliblanco (Oducoileus virginiasus) solamente se ha podido avistar en la zona de los humedales, siempre en pareja y vive constantemente asediado. En expediciones recientes no ha sido posible avistar ningún ejemplar.
En el caso de los reptiles solo hemos podido avistar el majá Santa María en las alturas del monte, el cual nos ha sido posible avistar cuatro ejemplares en la trampa térmica de4 la espelunca Perro Jíbaro y dos en el jucaral del sur.
En cuanto a las especies de árboles tenemos que destacar que la labor antrópica del hombre en la llanura han hecho posible que las zonas boscosas cada día se reduzcan más a dos estrechas áreas:
- Alturas del norte, donde se destacan las zonas de Diago, el Gato y la Mosca verde, encontrándose allí ejemplares de Bania, Cedro, Guásima, Jocuna, Roble, Guara.
- En los humedales del sur se destaca la palma de caña, la palma de jata, el mangle, patabán, majagua, ocuje, jiquí, alguna palma real entres otras. (no tomamos en cuenta el esfuerzo del gobierno en la repoblación forestal)
Como bien señalamos en la introducción, esto es solo el inicio del proyecto, por lo tanto, solo daremos algunos elementos conclusivos, ya que falta mucho por hacer y por investigar, además, más adelante queremos presentar cifras concretas, para poder tener una idea de la situación en que se encuentra nuestra región; lo que si está claro es que:
1- Existe una marcada reducción del número de especies de aves, mamíferos y reptiles en la zona.
2- Hay una considerable disminución del número de plantas y árboles de madera preciosas en nuestra región.
3- Hay un aumento de las áreas de malezas, marabú y aroma, en la zona producto de la reducción de las áreas cañeras y otras que en épocas pasadas eran zonas de cultivos, las cuales se encuentran ociosas.
El conjunto de condiciones vistas nos hacen proponer algunas acciones que permitan:
a-Aumentar el proceso de repoblación forestal en nuestra región coordinando acciones con los organismos del estado como el CITMA, INDAF, acciones con el objetivo de crear mayores áreas boscosas en la zona.
b-Incentivar el amor a la naturaleza en las personas y sobre todo en nuestros niños y jóvenes mediante charlas, conferencias, conversatorios y otras actividades en coordinación con nuestro Museo Municipal.
c-Lograr mediante este movimiento de amor a la naturaleza, que el CITMA declare algunas zonas de nuestra región como Áreas protegidas, lo cual constituiría un reconocimiento al trabajo en aras de cuidar y amar la naturaleza.
Estamos convencidos que el desarrollo de un proyecto de esta índole puede dar al traste con las aspiraciones de la mayoría de los güineros que desean ver a nuestros campos con una flora y fauna diversa, a la vez que bella y útil.
………………………………
MAYARTE
Por Lic. Ana julia Gutiérrez Ulloa
CONSIDERACIONES ACERCA DE LA LICENCIATURA EN INSTRUCTOR DE ARTE DE LA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA.
Colaboración: Lic. Alfredo Troche Valdés
El perfil profesional del Instructor de Arte en el marco de la cultura cubana surge y adquiere relevancia a partir de la década del 60 del pasado siglo con el desarrollo de la primera promoción de Instructores de Arte en la escuela que tuvo sus aulas en el hotel Comodoro de la capital cubana.
Ahora bien, hasta el año 2004 no existía una versión de Estudios Superiores (universitarios) para esta profesión. En los años setenta y ochenta las Escuelas de Instructores tributaban a través de “pases de nivel” en música y artes plásticas al Instituto Superior de Arte. Los graduados de teatro podían continuar estudios en dicho Instituto si superaban las pruebas de ingreso que realizaban en igualdad de condiciones con los aspirantes por convocatoria libre.
Por esta misma vía podían ingresar a la carrera de Historia del Arte de la facultad de Artes y Letras de la Universidad de la Habana. Posteriormente se habilitó la especialización en Estudios socio-culturales, mientras en los Institutos Pedagógicos existía la Licenciatura en Educación Artística, orientada hacia las manifestaciones de Música y Artes Plásticas y que también era de convocatoria libre.
Durante años, los instructores soñaron con tener una continuidad de estudios superiores cuyo modelo curricular correspondiera a la especificidad de su práctica profesional.
Algo similar; por ejemplo a lo que ocurre con los graduados de la Academia Julliart en Nueva York a los cuales la Universidad de Columbia les ofrece especializaciones como Licenciados en Bellas Artes. Tanto como ocurría en las academias artísticas de la extinta Unión Soviética o en los países ex-socialistas como Checoslovaquia o Hungría.
Para lograr dicho propósito, la licenciatura debería cumplimentar ciertos parámetros básicos. A saber:
1. Selectividad. Pues el desarrollo artístico se fundamenta en el talento natural y en la voluntad de aculturación conciente.
2. Superación Artística Especializada. Dado que han invertido cuatro años en adquirir, desarrollar y perfeccionar el instrumental de expresión artística. El cual, se ha vuelto para ellos en una segunda naturaleza. Es decir, en su comportamiento cultural habitual.
3. Superación Cultural General. Necesario para ser competentes en el ámbito profesional.
4. Entrenamiento teórico-práctico en gestión cultural. Mediante la adquisición del instrumental técnico que aportan la Didáctica, la Psicología y el aprendizaje de la Promoción y la Gerencia Cultural.
Con tales precedentes históricos y expectativas profesionales se inaugura en el 2004 la Licenciatura en Instructor de Arte. De entonces hasta hoy el programa ha sido modificado, y reestructurado al menos cinco veces. Para quedar, no obstante las adecuaciones, muy por debajo de los parámetros básicos que las expectativas creadas a su tenor suscitaban.
Si sopesamos las expectativas antes mencionadas y las comparamos con la operacionalización de estas en el perfil de la carrera nos encontramos con un desbalance fundamental. Pues, de las 1060 horas presenciales con que cuenta la carrera solo 154 están dirigidas al perfeccionamiento artístico en la especialidad. Lo que equivale a decir que de cada 10 horas/clases –presenciales- solo una está dedicada a la especialización. (Nótese que estos estudiantes han dedicado alrededor de 40 horas semanales durante cuatro cursos lectivos al estudio de una especialidad artística) Además, asignaturas de capacitación artística que pueden clasificarse como de formación general están ausentes del programa:
Por ejemplo:
• HISTORIA DEL ARTE UNIVERSAL (O DE LAS ARTES)
• HISTORIA DEL ARTE CUBANO
• MUSICOLOGÍA
• TEATROLOGÍA
• SEMIOLOGÍA
• O LINGÜÍSTICA…
Si a esto le sumamos que no aparecen disciplinas que soporten el perfil pedagógico como es el caso de la DIDÁCTICA; tendríamos que concluir afirmando que no existe una correspondencia entre el perfil profesional de lo que hasta ahora se concibe como un Instructor de Arte –en la teoría y en la práctica- y el paradigma de superación que la Licenciatura en Instructor de Arte de la Universidad Pedagógica propone.
Según la regulación oficial más reciente en este sentido, estas son las:
FUNCIONES BÁSICAS DEL INSTRUCTOR DE ARTE
• Desarrollo de talleres de creación y apreciación artística con todos los miembros de la comunidad cultural donde labore.
• Atención especializada a grupos y unidades artísticas de aficionados.
• Preparación técnico-metodológica en temas de la cultura estética del personal docente de las instituciones de enseñanza.
• Gestión promocional de la cultura artística en la comunidad.
• Propiciar el mejoramiento del entorno sonoro y visual de las instituciones culturales.
Lo que en el plano de la especialización artística especifica de cada manifestación se manifiesta por ejemplo en que:
El instructor de Teatro, además:
- Forma, dirige y asesora talleres de apreciación, talleres de creación y grupos en las diversas expresiones teatrales.
- Realiza con artistas aficionados el trabajo de dramaturgia, montaje y puesta en escena de obras teatrales
Para desarrollar su trabajo es imprescindible la realización de estudios diagnósticos de las necesidades culturales de alumnos, profesores y entorno familiar, así como de las características socioculturales de la comunidad que incluya la identificación del patrimonio tangible e intangible y de los creadores que la habitan o están vinculados a ella.
Por supuesto, como regulación –al fin y al cabo- esta cita no aduce presupuestos gnoseológicos, filosóficos o conceptuales en general. Pero ilustra de forma clara cual es el papel cultural y el perfil laboral de un instructor. El cual no es un Promotor Cultural en general; sino un Especialista en Gestión y Promoción Artística que puede desdoblarse como Pedagogo, Promotor, Divulgador y Practicante de alguna especialidad o de la Cultura Artística en General.
Y, todo esto está sustentado en una práctica que desde 1960 con el inicio y posterior graduación de la primera promoción de dicha especialidad ha ido conformándose en el accionar de las Brigadas de Instructores de Arte.
A partir de entonces, van formándose hornadas consecutivas en esta profesión que adquiere relevancia especial para la consecución de los diferentes planes de desarrollo socio-cultural que nacen al calor de la Revolución triunfante en 1959.
Así se vienen constituyendo brigadas que, en algunos casos –como el de las “Brigadas Covarrubias”- es el punto de partida en América Latina de lo que más adelante se definiría como “Teatro Comunitario”. Tal es el caso antes citado de la “Brigada Covarrubias” pero asimismo lo son en cierta forma también las experiencias de teatro profesional en el Escambray y la Yaya. Le sigue en orden cronológico, todo el movimiento de “Teatro Nuevo” que surgiendo en Cuba se extiende por toda América y es el núcleo fundacional de las experiencias artísticas teatrales que más tiempo han sobrevivido en nuestro continente.
Las razones por las cuales experiencias como “La Candelaria” en Colombia; “Ictus” en Chile o “Yuyashkani” en Perú, a la par con “Cubana de Acero”; “Cabildo Teatral Santiago” que entre otros; han sobrevivido en el contexto hostil del subdesarrollo y la falta de apoyo gubernamental o institucional –en el caso de nuestros pares latinoamericanos- está directamente relacionado con su política de arraigo a comunidades habitacionales, fabriles, universitarias, políticas o geográficas las cuales les han servido de soporte para prestigiar socialmente su labor y retroalimentar temática y epistemológicamente su quehacer cultural.
En Cuba, el movimiento de Instructores de Arte está situado en el eje mismo de dicho proceso, produciendo –a través de las sucesivas promociones de las escuelas de Instructores de Arte- no solo los especialistas que a nivel micro-social van a extender ideológicamente la nueva visión de la Cultura y el Arte de la cual la Revolución es portadora sino que, manifestándose ellos mismos como creadores, se insertarán consecuentemente como realizadores artísticos portadores de nuevas visiones generacionales del arte y un mayor compromiso social con la Comunidad.
De esta forma, muchos de nuestros más importantes creadores escénicos han estado vinculados a procesos socio-culturales comunitarios o han sido ellos mismos en su doble condición de artistas y pedagogos fundadores de experiencias artísticas inéditas en Cuba. Incontables serían los nombre pero no es ocioso recordar a Sergio Corrieri; Flora Lauten, Bebo Ruiz, Huberto Llamas, Helmo Hernández, Lorna Burdsall, Rogelio Meneses, Carlos Díaz, Víctor Varela, o más recientemente Juan Carlos Cremata o Manuel Porto.
En la evolución natural de la profesión cada Brigada de Instructores se asienta, se desarrolla, prolifera y da paso a la próxima que tendrá nuevas características, nuevos retos y diversas situaciones culturales que enfrentar en relación con el proceso sistémico de evolución de la cultura en la nación cubana.
Por tal razón, a la Covarrubias, le sucede la Brigada XX Aniversario, la cual precede a la actual Brigada José Martí con la más reciente promoción de instructores de Arte; concebida como uno de los llamados “Programas de la Revolución”; enmarcada en el proceso ideológico de la “Batalla de Ideas”.
Brigadas estas a las que se suman varias graduaciones de las llamadas “emergentes” que por diversas necesidades se han formado en momentos o situaciones particulares generadas al calor del proceso de desarrollo cultural en el país o en alguna zona particular de este.
El motivo de la anterior recapitulación es permitir que quienes no tienen un conocimiento exhaustivo del asunto en cuestión; identifiquen –al menos someramente- cual es la evolución de la práctica profesional de los Instructores de Arte en el contexto cultural y social cubano. Permitir un acceso mínimo a lo que conceptualmente se ha definido como la profesión del instructor de Arte que pretende aunar dos facetas en un proceso de superación cultural masivo. El cual, –a nivel comunitario- considera a los Instructores de Arte como su fuerza de choque y de tarea en el campo de la cultura artística y literaria.
La incorporación masiva de los ciudadanos cubanos a la práctica, disfrute y promoción conciente de la producción estética y cultural de la nación y el mundo es una de las metas que se proponen los diferentes programas de la “Batalla de Ideas”. Propósito que persigue la formación de un individuo con cada vez mayor capacidad de plenitud intelectual y espiritual. En la consecución de tal propósito juega un papel fundamental la labor de los instructores de arte como “alfabetizadores artísticos” de las comunidades donde laboran. Sin embargo; como antes acotara, su accionar contiene una posibilidad dual:
1. La de ser promotores; esto es, pedagogos, organizadores, difusores y/o comunicadores de la manifestación artística en que están especializados (u otras).
2. La de ser realizadores artísticos; es decir, intérpretes, ejecutores u actantes de la manifestación en la que están especializados (u otras).
Con el objetivo supuesto de que, al aumentar el conocimiento y la práctica de las manifestaciones artísticas, aumentarán las opciones de disfrute de la población, su capacidad de “recreación sana” y –proporcionalmente- su nivel de satisfacción espiritual, calidad de vida e interacción social plena.
Dado que es este un perfil profesional y ocupacional que aparece en Cuba y se desarrolla únicamente con posterioridad al Triunfo de la Revolución en 1959; cualquier proyecto de readecuación o transformación formal o sustancial de su identidad disciplinaria debería ser históricamente consecuente con las formulaciones empíricas que han validado su funcionalidad en el sistema macrosocial de la cultura nacional.
Antes de la Revolución (1959) no existía en Cuba, ni en América dicha profesión. Incluso, actualmente, solo en fechas bastantes cercanas, se han venido gestando en algunos países como Venezuela, Argentina, Colombia o Brasil, proyectos conceptualmente próximos a los de nuestros instructores; pero basados fundamentalmente en la visión de los procesos de Gerencia, Gestión y Promoción Cultural dirigida hacia el mercado.
Es decir, como parte de una visión de eficiencia de los proyectos culturales en el marco de una sociedad capitalista donde la Cultura y las formas artísticas de estas se ven más como un objeto de consumo, apropiación u ostentación que como una genuina y eficaz forma de conocimiento y aprehensión del mundo tal cual ha sido defendido por la filosofía materialista dialéctica e histórica, partiendo de los modelos de la estética de Hegel. Dicha concepción, enriquecida por el pensamiento martiano que deduce del crecimiento espiritual una otra forma de libertad plena y de mejoramiento humano. Determina el carácter del perfil de esta profesión que ha sufrido los avatares económicos y socio-políticos de cada momento histórico de la Revolución en el poder. Sin perder, no obstante, esa dualidad determinante que antes le señalábamos.
Las situaciones socio-políticas han cambiado, las circunstancias económicas se han modificado; los sistemas culturales evolucionan y continuarán evolucionando mientras el hombre aliente. Pero la meta de un arte que nazca en el pueblo, se nutra en él y contribuya a su mejoramiento, no ha cambiado; sino que se ha profundizado en su sentido último de medio de conocimiento del mundo; espacio de auto-transformación espiritual humana –individual y colectiva-; es decir: camino de plenitud del hombre en un nuevo contexto de civilización posible.
No creo, que los errores conceptuales que –a mi juicio- tiene la carrera denominada: Licenciatura en Instructor de Arte adscrita a las Universidades Pedagógicas de nuestro país sean patrimonio exclusiva de esta. Más bien, considero que aquella arrastra los errores conceptuales y organizativos que la práctica más reciente de la especialidad padece. Sin embargo, si bien la vitalidad de los procesos culturales en las comunidades es capaz de reconocer y superar por la dinámica propia de su acontecer tales padecimientos; no ocurre igual con los procesos académicos. Los cuales, en caso de certificar una verdad coja estarían legitimando una concepción profesional que la misma práctica histórica y sus resultados culturales desmiente.
Veamos el asunto por partes:
¿Cómo se forma un Instructor de Arte?
En las escuelas de Instructores de Arte los estudiantes ingresan después de terminar la Enseñanza Secundaria Básica. Para aspirar a ingresar en la escuela deben tener más de 85 como promedio evaluativo; contar con un aval que reconozca su integralidad y superar una prueba de aptitud personal para alguna de las especialidades artísticas que se imparten en la escuela; ya sea aptitudes musicales, danzarias, teatrales o plásticas. En ocasiones se prioriza aquellos que ya cuentan con una formación elemental previa por pertenecer al movimiento de artistas aficionados. Sin embargo esto no es obligatorio ni definitivo. Ya en la escuela recibirán una formación que tiene dos facetas: por una parte adquieren los conocimientos necesarios para titularse como bachilleres en letras con asignaturas para su formación cultural general:
• ESPAÑOL
• LITERATURA
• HISTORIA
• FILOSOFÍA
• PREPARACIÓN PARA LA DEFENSA
Dos semestres de una disciplina dirigida a procurarles los rudimentos del trabajo cultural comunitario con temas variados en relación con las siguientes disciplinas:
• PROMOCIÓN CULTURAL
• PSICOLOGÍA SOCIAL
• PEDAGOGÍA.
Este programa de enseñanza general es común para todos los estudiantes de la carrera recibiendo casuísticamente mínimas variaciones a tenor de si los receptores de tal o cual programa pertenecen a la especialidad de teatro, de música o cualquier otra. Al mismo tiempo los estudiantes reciben una formación por especialidad: segmentada esta misma en diferentes disciplinas o asignaturas teoricas y prácticas relacionadas con la especialidad en cuestión. Por ejemplo:
Un estudiante de la especialidad de teatro recibe:
• Siete (7) semestres de DIRECCIÓN Y ACTUACIÓN. Con un promedio de entre cuatro y seis horas presenciales por semana de la asignatura y hasta veinte horas de trabajo independiente para la preparación y el montaje de los ejercicios.
• Cuatro (4) semestres de TÉCNICAS CORPORALES. Disciplina que comporta cuatro fases de aprendizaje en el manejo del cuerpo:
1. Preparación Física
2. Pantomima
3. Danza
4. Acrobacia
Durante estos cuatro semestres el alumno desarrollará alrededor de dos horas
semanales de la asignatura con la presencia del profesor y necesitará –al menos-
10 horas a la semana para la preparación de los ejercicios y para el
perfeccionamiento de las técnicas aprendidas.
• Cuatro (4) semestres de TÉCNICA VOCAL (Disciplina conocida como “Voz y Dicción”)
• Dos (2) semestres de HISTORIA DEL TEATRO UNIVERSAL.
• Tres (3) semestres de DRAMATURGIA.
• Dos (2) semestres de DISEÑO ESCENOGRÁFICO
• Cuatro (4) semestres de TALLER DE TEATRO PARA NIÑOS (incluye Historia Del Teatro Para Niños, Construcción De Títeres, Dramaturgia Para Niños y Clases De Manipulación De Títeres.
Esta formación profesional se enriquece con la práctica anual que cada estudiante realiza durante un mes vinculado a una comunidad o a una institución cultural o educativa. Durante el cuarto año los estudiantes reciben talleres de apreciación en las manifestaciones que no les son propias y se gradúan después de realizar seis meses de práctica profesional en el centro comunitario que se les asignen con un ejercicio de taller de apreciación-creación y una defensa teórica de su propuesta durante el período de práctica.
Por supuesto, he reseñado aquí la especialidad de teatro dado que es la más afín conmigo; pero ocurre de forma similar en las demás especialidades donde los estudiantes aprenden y desarrollan habilidades a partir de asignaturas específicas de la especialidad artística que practican.
Hasta aquí, la formación actual de los Instructores de Arte no difiere mucho de la práctica histórica en este sentido; con ligeras variaciones este ha sido el perfil curricular de la carrera en su evolución desde el año 1960 hasta la fecha. Se han perfeccionado los programas, se han introducido o modificado disciplinas en concordancia con los resultados investigativos mas recientes en cada manifestación.
El esquema de formación antes descrito los capacita para intervenir socio-culturalmente en las comunidades e instituciones culturales como expertos en las especialidades artísticas en y para la transformación cultural de la comunidad. Tal cual sería, digamos, un artista profesional que asume roles promocionales o de gestión cultural en el contexto de su comunidad habitacional. Pero, si para este, su inclusión en la comunidad es un asunto de deber moral; no lo es así para el Instructor dado que su misión social y su perfil laboral son propiamente esto y está o debe estar técnicamente preparado para asumirlo.
Aunque la anterior caracterización no niega el rol pedagógico que el Instructor de Arte practica; entiendo que queda claro que este no es única y exclusivamente su perfil pues aquel se conforma además con las tareas de gestión, promoción y creación de la cultura artística en el contexto cultural comunitario. Si de alguna manera, producto de concepciones novedosas en la gestión de los procesos culturales que consideran la Escuela como la institución matriz del desarrollo cultural e inserta –luego de un período de declive de la práctica de la profesión en el país- las primeras graduaciones de las nuevas Escuelas de Instructores de Arte en el contexto escolar fundamentalmente de la Educación Primaria; ello obedece a una táctica circunstancial que para nada modifica el perfil de la profesión. Antes bien, la acerca más a su objeto de producción de sentido. No puede aquello, sin embargo, hacernos ver al Instructor de Arte actuando restringido al entorno escolar, ya que el marco de su acción sobrepasa los límites de cualquier Institución Cultural. De hecho, la práctica que se genera a partir de las necesidades culturales que se van detectando ha sido consecuente con la afirmación que sostengo.
Por tanto debemos reconocer la labor de un Instructor de Arte, no solo por lo que son y sus definiciones o estrategias de intervención sino tener claro lo que no son –con exclusividad- aunque en ocasiones por la amplitud y diversidad de su misión puedan ejecutar acciones en este sentido. Así consideramos que no son:
1. Profesores de Arte de las Escuelas Primarias o Escuelas en general; son algo más…
2. Promotores Culturales de la Comunidad; son algo más…
3. Animadores culturales, agentes propiciadores de la diversión y el esparcimiento; son algo más…
4. Profesionales del Arte; como practicantes de alguna manifestación artística que reciben dividendos por realizar actividades artísticas para el público; son algo más…
Son algo más específico; son gestores del pensamiento y la acción cultural enfocados en el desarrollo de la cultura artística que se produce en las comunidades y su relación con la Cultura Artística Universal.
Siendo así; la superación profesional de los mismos debe estar dirigida a aumentar su experticia en este sentido, no a limitarla. A convertirlos en Expertos Promotores Culturales Para la Comunidad de alguna Manifestación Artística o de todas.
CONCLUSIONES.
SE HA PODIDO DETECTAR QUE NO EXISTE UNA CORRESPONDENCIA ENTRE LAS ESPECTATIVAS Y NECESIDADES DE LA ESPECIALIDAD INSTRUCTOR DE ARTE CON EL CURRICULLUM DE ESTUDIOS SUPERIORES DE LA LICENCIATURA EN INSTRUCTOR DE ARTE DE LA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA DADO QUE:
• CONCEPTUALMENTE SE SUBORDINA SU CONDICIÓN DE ESPECIALISTA CULTURAL (EXPERTO EN GESTIÓN DEL ARTE PARA LA COMUNIDAD) A UNA CONCEPCIÓN GENERAL QUE ASUME SU PROFESIÓN COMO LA DE UN PROMOTOR CULTURAL CON PROPÓSITOS EXCLUSIVAMENTE PEDAGÓGICOS EN LA COMUNIDAD.
RECOMENDACIONES.
1. MODIFICAR EL PERFIL CURRICULAR DE LA LICENCIATURA EN INSTRUCTOR DE ARTE DE FORMA TAL QUE ESTA SE CONVIERTA EN UNA ESPECIALIZACIÓN PROFESIONAL DE LOS INSTRUCTORES DE ARTE GRADUADOS DE NIVEL MEDIO; CAPACITÁNDOLOS COMO EXPERTOS EN GESTIÓN DE LA CULTURA ARTÍSTICA EN FUNCIÓN DE LAS NECESIDADES DE LA COMUNIDAD.
2. VINCULAR EL DESARROLLO Y REALIZACIÓN DE ESTE NUEVO MODELO CURRICULAR Y DE LOS ESTUDIANTES QUE LO ASUMAN A LOS PROCESOS DE CREACIÓN Y DESARROLLO CULTURAL GENERADOS POR LA VANGUARDIA ARTÍSTICA DE LA COMUNIDAD, EL TERRITORIO Y LA NACIÓN.
------------------------------------
NUESTRO INVITADO
Por Dr.CT Ricardo Álvarez Portal y Dra. Sara Interián Pérez
ESPECULACIONES CARTOGRÁFICAS (IV)
En el Boletín II se presentaron algunas especulaciones sobre la Cartografía, específicamente acerca de las proyecciones cartográficas Mercator, utilizada en laconfección de las cartas náuticas cubanas, y de la Cónica Conforme de Lambert, sobre cuyas bases matemático-proyectivas se crearon mapas topográficos en Cuba.
Próximamente, se presentarán en el Boletín V tres propuestas de personalización de dichas proyecciones en tres de los software más utilizados en Cuba (ENVI, Mapinfo y Auto Cad Map), significando que ninguna
de ellas está aprobada.
Con el fin de ir adelantando las cuestiones que serán tratadas, observe el lector las ilustraciones siguientes:
Este sería el caso de la proyección Mercator si se hubiera utilizado un cilindro tangente al Ecuador Mercator), cuyo paralelo de 25º se hubiera tomado como Paralelo Principal de las cartas náuticas a pequeñas escalas
que cubrirían el territorio nacional.
Nos parece que ésta no fue la variante utilizada para confeccionar la carta náutica cubana a escala 1: 150 000.
La que quizá fuera la proyección utilizada, es la variante del cilindro secante con dos paralelos, cuyo esquema se muestra a continuación, pues sería mucho más adecuada para confeccionar cartas náuticas del territorio marino que cubrirían
Toda la zona del Golfo de México, parte del Caribe occidental, o todo el Gran
Caribe, y la costa este de los Estado Unidos, hasta el paralelo 50° N. Ya se señaló que en este caso el cilindro sería secante en los paralelos de latitudes ±50°, como se muestra en el esquema:
Esta última variante pudo haber sido la utilizada. Casi estamos seguros que fue ésta. Por lo tanto, la proyección que hemos utilizado para confeccionar y actualizar las cartas náuticas de pequeña escala quizá no es la más adecuada para
Cuba; debe utilizarse otra. Si se tiene alguna duda, consulte al Directivo del
Boletín.
Por otra parte, para confección de las cartas náuticas cubanas de escalas 1: 50
000 y mayores, es más ilógico aun utilizar esta proyección. Tampoco es eficiente utilizar como paralelo principal de estas cartas el paralelo central de cada hoja.
Esta variante, además de ilógica, es Pecata Minuta.
Teniendo en cuenta esta situación, se crearon (personalizaron y calcularon) tres proyecciones Mercator por el Dr. Ricardo Álvarez Portal. Recalcamos que no están aprobadas oficialmente. El que las quiere utilizar, es por decisión propia, convencido de que las cuestione anteriormente planteadas son correctas.
Veamos los esquemas de diseño de dichas proyecciones:
Mercator para grandes escalas (1:50 000 y mayores:
Mercator OESTE
Mercator ESTE
Mercator para pequeñas escalas:
Mercator CUBA
Con estas variantes de proyecciones Mercator, se disminuyen las distorsiones en las cartas náuticas cubanas, en comparación con la Mercator actualmente utilizada, y aquellas (las distorsiones) estarán distribuidas uniformemente para las costas norte y sur del país. De todas formas, hay que seguir investigándola.
En el caso de la Proyección Cónica Simple Normal Conforme de Lambert, utilizada para la confección de los mapas topográficos cubanos, hay tela por donde cortar (ver Boletín II). Los conos Cuba Sur y Cuba Norte han traído no pocos problemas prácticos.
Es común emplear para la cartografía de toda Cuba, incluyendo las actividades del Control Vehicular con GPS, la creación de mapas temáticos a pequeña escala que abarcan a todo el territorio nacional, entre otras, el Cono Cuba Norte para representar a toda Cuba. Esto es un terrible error.
Para poder aliviar esta migraña técnica que nos ataca cada vez que queremos hacer una cartografía donde se representen elementos cartográficos distribuidos espacialmente en todo el territorio nacional, sería recomendable usar una Proyección Normal Cónica Conforme de un solo Cono de Proyección. Para ello, el Dr. Ricardo Álvarez Portal les ofrece esta variante (no aprobada oficialmente), que debe ser investigada con mayor profundidad, al igual que las proyecciones Mercator mencionadas. Ya se han realizado comprobaciones. Hasta ahora, bien.
Primeramente, observen el esquema de la Proyección Lambert actualmente en uso:
Ahora, compárenla con la propuesta:
Nota: Actualmente se están investigando algunas cuestiones acerca de las nuevas proyecciones cartográficas que han sido presentadas a los lectores del Boletín. En el Boletín V aparecerán los parámetros de dichas proyecciones, para personalizarlas en los software
mencionados, aunque lamentablemente ninguno de ellos tiene la proyección cilíndrica secante por dos paralelos y conforme.
……………………………………..
ALFABETIZANDO
Por Lic. Rosa Bermello Navarrete
La alfabetización informacional y las universidades.
Hoy en día existe un enorme volumen de información disponible a partir de las bibliotecas, las organizaciones profesionales, los medios de comunicación, e Internet, cada vez en mayor cuantía y al mismo tiempo sin filtrar, sin garantía alguna de su validez y fiabilidad; se calcula que un médico precisaría leer 20 artículos diarios para mantenerse actualizado y de hecho, el número de publicaciones científicas se duplica cada 10 años; de ahí la importancia que reviste para cualquier profesional de estar alfabetizado en cuanto a información se refiere.
La alfabetización informacional o informational literacy como se le conoce en el idioma inglés, es un término que comienza a escucharse a partir de la década de 1970 y se considera un requisito necesario para que los ciudadanos participen en la sociedad, sean capaces de producir conocimiento y es muy importante para afrontar problemas globales, para la competencia.
Diversos autores coinciden en definir a una persona informacionalmente alfabetizada como aquella que debe ser capaz de identificar sus necesidades de información, localizar la información que le es necesaria, evaluar las fuentes potenciales de información, que desarrolla con éxito estrategias de búsqueda y recuperación a través distintas herramientas, diestra en el análisis y organización de la información y que la emplea en la solución de problemas de manera ética.
En las últimas décadas se ha venido abogando por un cambio en las universidades, el modelo pedagógico imperante debe transformarse a otro donde el papel protagónico recaiga en el estudiante y el autoaprendizaje.
La universidad de hoy cambia, adopta modelos académicos que posibilitan la formación de un profesional acorde a las necesidades del mercado laboral, de la sociedad moderna en la cual la información es tenida como un recurso de gran valor. La biblioteca universitaria como ente activo dentro de los centros de enseñanza superior, también debe replantearse su quehacer, convertirse en entidades integradoras donde la gestión y los recursos de información tributen a la producción de conocimiento.
El nuevo enfoque pedagógico se sustenta en los nuevos modelos y en el entorno del aprendizaje, sus premisas serian las siguientes:
• Aprendizaje en red y en colaboración: centrado en el estudiante, permite el desarrollo de la iniciativa personal y grupal en la búsqueda de contenidos y la construcción de conocimientos. La información es fuente de aprendizaje y el conocimiento constituye el punto de partida y llegada
a) El aprendizaje continuo y permanente a lo largo de la vida.
b) el aprendizaje electrónico y la alfabetización digital.
• El docente como líder y facilitador de contenidos y los alumnos como participantes activos. Trabajo coordinado entre docentes, bibliotecarios, pedagogos, informáticos y otros profesionales.
• Creación de entornos e-learning y comunidades de conocimiento en red.
• Potenciación de las TIC como instrumentos articuladores de los procesos de aprendizaje.
En este contexto la biblioteca como unidad indisoluble de la universidad, se encuentra en el propio vértice de este gran huracán de cambios. La labor tradicional que se venía realizando en estas entidades ya hoy no es suficiente para satisfacer las necesidades de los usuarios del
siglo XXI, según expertos en el nuevo marco la biblioteca está forzada a realizar un esfuerzo sistemático de adaptación, a funcionar desde la perspectiva de la innovación y la colaboración con el personal docente, el intercambio con los usuarios y los informáticos.
No solo debe trabajarse por cambiar o aumentar las competencias de los usuarios, los bibliotecarios deben también someterse a este proceso de renovación, asumiendo la gestión de las colecciones ahora en soporte electrónico, actuando como difusores de las mismas, para asumir su rol de profesionales con renovadas habilidades en información y trabajo con las nuevas tecnologías.
En Cuba la alfabetización informacional (ALFIN) llegó para quedarse, y en el caso de las universidades cubanas hay que destacar el Programa Nacional de Alfabetización Informacional en Salud puesto en práctica en la Universidad Médica desde hace tres años que comenzó con talleres motivacionales para la formación de líderes que promovieran e impulsarán las actividades del mismo en todas las provincias del país y que ya hoy muestra sus primeros resultados, los cuales serán expuestos en el Congreso Internacional INFO 2010 a celebrarse en nuestro país en el próximo mes de abril.
Hoy resulta alentador ver que en nuestro país la ALFIN no es sólo una prioridad del sector de la Salud, sino de toda la Educación Superior y prueba de ello serán algunos de los trabajos que se debatan en el Congreso Internacional Universidad 2010, ellos abogan por la formación de universitarios alfabetizados informacionalmente para que en el futuro sean profesionales con alto nivel de competencia.
Como expresará Fídel nuestro país tiene que formar hombres de ciencia, pero para que éstos científicos sean realmente competentes hay que comenzar su formación desde la universidad, desde su etapa de estudiante universitario y es ahí donde la ALFIN resulta vital.
--------------------------
¡IMPORTANTE!!!
¿Y si Dios fuera una mujer?
(Juan Gelman)
¿y si dios fuera mujer?
pregunta Juan sin inmutarse
vaya vaya si dios fuera mujer
es posible que agnósticos y ateos
no dijéramos no con la cabeza
y dijéramos sí con las entrañas
tal vez nos acercáramos a su divina
desnudez
para besar sus pies no de bronce
su pubis no de piedra
sus pechos no de mármol
sus labios no de yeso
si dios fuera mujer la abrazaríamos
para arrancarla de su lontananza
y no habría que jurar
hasta que la muerte nos separe
ya que sería inmortal por antonomasia
y en vez de transmitirnos sida o pánico
nos contagiaría su inmortalidad
si dios fuera mujer no se instalaría
lejana en el reino de los cielos
sino que nos aguardaría en el zaguán del
infierno
con sus brazos no cerrados
su rosa no de plástico
y su amor no de ángeles
ay dios mío dios mío
si hasta siempre y desde siempre
fueras una mujer
qué lindo escándalo sería
qué venturosa espléndida imposible
prodigiosa blasfemia
……………………….
ARPA Y BONGÓ
Por Lic. Elizabeth Álvarez Hernández
“Carilda: escapar de la tristeza”
Carilda Oliver Labra, una de las grandes leyendas de este país, vive, crea y sueña en su natal Matanzas. Allí empezó a existir el seis de julio de 1922, y 27 años después publicó su primer libro “Al sur de mi garganta”. Desde entonces su poesía acompaña a esta isla.
Hace pocos días tuve el privilegio de entrevistar a Carilda, Premio Nacional de Literatura 1997, premio Rafael Alberti 2009 y una de las voces más altas de la poesía cubana. Cuando otros escritores prefirieron hablar de tristezas, ella se atrevió a cantarle al amor feliz. “Yo siempre trato de escapar de la tristeza, además nuestro país es un país feliz: el cubano siempre ríe, pase lo que pase” dice Carilda y agrega: “A veces en la poesía, en determinados estados, uno asume esa pose de la soledad, pero eso pasa... a eso no hay que echarle raíces”
La autora de “Al sur de mi garganta” se mueve con facilidad entre muchas formas de versificación, pero para ella el soneto tiene una magia especial. Confiesa que ha veces se le ha ocurrido una idea y ha ido por la calle escribiendo un soneto que está casi terminado al llegar a la casa. “Generalmente el último verso – que es el importante porque es el que cierra – se me ocurre primero, a veces se me ocurre el último verso y he empezado de abajo hacia arriba”.
La décima de Carilda se conoce menos, ella reconoce que con esta estrofa le pasa distinto que con el soneto. Es la escritora quien persigue a la espinela: “El octosílabo se me dificulta más, pareciendo más sencillo”, dice y agrega: “pero siempre quise hacerla, sobre todo para llegar al pueblo, al cubano le gusta mucho más la décima que el soneto”.
La poesía amorosa es la zona más conocida de la obra de Carilda “porque eso sucede siempre y sobre todo en Cuba que el pueblo es tan amoroso”, dice la autora del célebre soneto “Me desordeno amor, me desordeno”: “Se le han hecho hasta lo que pudiéramos decir interpretaciones erróneas. El “Me desordeno” es realmente un poema espiritual, y eso pasa generalmente con mi poesía, sin embargo hay otros poemas como “Discurso de Eva”, como “Desnuda y para siempre”, otros poemas míos que sí tienen una raíz erótica más firme, más profunda y la gente los ignora, porque la rima le lleva al gusto que es lo que pasa con Me desordeno”
Carilda Oliver Labra es una leyenda viva de la cultura cubana. Le pregunto ¿quién ha esculpido esa leyenda? ¿la propia Carilda o el resto de las personas? “No yo no, yo no he hecho nada que sea de leyenda, la gente me atribuye cosas”, dice pícara: “he sido un poco irreverente porque mi temperamento es así pero nunca he sido capaz de vulnerar determinados principios. Yo no me enfado hija, yo no me enfado, yo dejo que el pueblo hable lo que quiera, ahora, espero que después de muerta me respeten un poco más...”
Con sus ochenta y siete años encima, aún Carilda es capaz de seducir al público. Reconoce que no está satisfecha con lo escrito hasta el momento: “eso sí es un punto duro, ¿sabes?, cuando uno ve que ya va acabándose el tiempo, porque la poesía no se acaba, pero se acaba el tiempo”
Escribió Agustín Acosta “Carilda no se parece a ninguna otra poetisa”, y decía Gabriela Mistral: “Profunda como los metales, dura como el altiplano, su poesía, de ser divulgada con justicia, pronto ejercerá ardiente magisterio en América”
Con su poesía ha encontrado la manera de escapar de la tristeza, de iluminarnos, de ganarle al tiempo. La obra de Carilda, exquisita, sensual e irreverente, es otra forma de lo cubano.
……………………….
VENTANA ECOLÓGICA
Por Ing. Noel Ascanio Montero
Agroecología y Ética revolucionaria
En tiempos actuales, convulsos y globalizados, es muy común oír llamados a respetar el Medioambiente, a la vez hacemos toda la presión necesaria para lograr el aumento de la producción de alimentos y el desarrollo tecnológico de la agricultura, aun cuando aparentemente exista una contradicción entre ambas necesidades, ya que al acentuar el trabajo del hombre en la explotación de los maltrechos suelos y fuentes de suministro de semilla donde se obtiene la mayoría del material genético que se que se cultiva. Entonces cabría preguntarse ¿ si esto es una verdad palpable, qué hacer para lograr el cacareado macro objetivo de la denominada Soberanía Alimentaria sin entrar en conflicto con la propia esencia de la Naturaleza?.
Soy de los tanto que creen que a pesar de la complejidad de la pregunta y sus implicaciones en la conciencia de quienes tenemos el deber supremos de producir o ayudar en la superación de los que producen, si existen vías aceptables, enmarcadas en los principios de la ética revolucionaria y humanista que pueden ayudar al dar con las soluciones viables y creíbles que espera la mayoría de los habitantes de nuestro planeta.
Teniendo en cuenta este enfoque desarrollador que es traer a colación algunos de los principales aspectos éticos que rigen o mejor dicho deben regir el actuar de todos los actores que estén en función de la magnámina tarea social, ambiental y económica y que se expresa a través de la formación de los valores éticos, fundamentalmente entre los profesionales del sector, aunque no es un atributo único de ellos, ya que pueden ser seguidos por otras personas interesadas. Los que pueden traducirse en:
-Profesionales: Laboriosidad, perseverancia, rigor científico, amor a la naturaleza, responsabilidad, dirección científica y rigor económico
-Éticos: Protección de la naturaleza, sostenibilidad ambiental, económica y social, veracidad científica, honradez, solidaridad y confiabilidad
-Estéticos: Limpieza y orden en la realización de los trabajos.
-Político-ideológicos: Patriotismo, integridad revolucionaria, internacionalismo, integralidad, incondicionalidad y antiimperialismo
Estos se traducen a la práctica de la siguiente manera:
-Laboriosidad: La laboriosidad como base de la existencia humana es la actitud positiva hacia el desempeño profesional y la constancia en el trabajo.
-Perseverancia: Constancia en el desempeño de cualquier actividad.
-Rigor científico: Comprobación experimental de los resultados aplicando el método científico del conocimiento.
-Amor a la naturaleza: Es la actuación responsable y transformadora del hombre para la utilización racional de los recursos de la naturaleza bajo un criterio de sostenibilidad.
-Responsabilidad: Asumir de las obligaciones sociales como un compromiso consecuente en su actuación. Mostrar sentido del deber, la obligación y el compromiso del cumplimiento de las principales actividades tanto en el plano individual como social.
-Dirección científica: Utilizar adecuadamente los métodos de dirección en el desempeño profesional.
l
-Rigor económico: Utilizar adecuadamente y racionalmente los recursos materiales y financieros durante su desempeño profesional.
-Protección de la naturaleza y Sostenibilidad ambiental: Explotar racionalmente y mejorar los recursos naturales en virtud de preservarlos como legado futuro de las nuevas generaciones.
-Veracidad científica: Se expresa en la relación del hombre con las ideas de asombro, de duda y de confianza, aspectos inseparables de la actividad cognoscitiva del hombre en la búsqueda de la verdad.
-Honestidad: Es la actuar y expresarse en consecuencia con los sentimientos y pensamientos propios.
-Honradez: Prestigio, reputación y confianza que se alcanza en el ejercicio de una actividad específica y en la práctica social de los hombres.
-Solidaridad: No se reduce a la ayuda mutua, son los lazos que unen a los compañeros. El sentimiento real del colectivismo está estrechamente ligado a exigencias al amigo, al compañero de estudio y de trabajo en función de lograr objetivos comunes.
-Limpieza y orden en la realización de los trabajos: Demostrar cuidado en la elaboración y presentación de cualquier trabajo.
-Patriotismo: El patriotismo manifestado en el servicio activo a la patria, en la fidelidad, lealtad y confianza en el pueblo es motivo básico y fuente del heroísmo cotidiano, en la lucha y en el trabajo.
-Integridad revolucionaria: Asumir los principios revolucionarios y actuar en concordancia con ellos.
-Internacionalismo: Prestar servicios a la patria y la humanidad bajo los principios de amistad, fraternidad y altruismo
-Integralidad: Poseer una óptima preparación general integral y actuación en todos los aspectos de la vida social y profesional.
-Incondicionalidad: Su base reside en la comprensión de las necesidades de nuestra sociedad por encima de lo individual. Disposición de asumir las tareas que plantea la sociedad en aras de lograr objetivos superiores.
-Antiimperialismo: Rechazo a quienes intentan explotar y dominar a la Patria, clara concepción de las raíces históricas.
Después de analizas estos aspectos podemos concluir los valores trascendentales identificados están en correspondencia con el modo de actuación del ingeniero agrónomo en los diferentes campos en que desarrollará su actividad profesional y constipen la basa para el entendimiento de la situación actual y futura, forma la fundamentación de su actuar y lo prepara para el cambio favorable que debe propiciarse entre el hombre y la naturaleza en una sociedad sostenible.
La relación Hombre-Naturaleza-Sociedad forma el complejo andamiaje de la Sostenibilidad en general, por lo que solo la concepción y apropiación de los valores que identifiquen el actuar de cada individuo en un lugar y memento determinado, pueden permitir las transformaciones que hoy demandan los seres vivos que poblamos este excepcional planeta.
0 comentarios