Blogia
MAYAWEB: desde Cuba, veraz e inmediata.

Guinesmio.Versión digital de la revista del Centro Universitario Municipal de Güines

SUMARIO:

-Concurso José Martí

QUINES SOMOS

.Norma editorial

A VARIAS MANOS

-A tercera va la vencida

FRENTE A FRENTE

.Vuelve la Caravana de la Victoria.

ASI ESCRIBO YO

- Los  valores (ensayo)

YUGO Y ESTRELLA

-Coloquio Martiano de Base.

MHISTORIA

-Alfabetización contra analfabetismo en Cuba

CATAURO MAYABEQUINO

-Noviembre y diciembre

GERONTOVIDA

-¿Por donde marchan los abuelitos?

ONAREO

- Ciencia y política: un dúo complejo

COMO TE LO CUENTO

- Lecciones para la vida

NUESTRO INVITADO

- ASPECTOS GENERALES SOBRE LA ORIENTACIÓN EN

EL TERRENO (Extractado del libro El Pionero Explorador)

 

ARPA Y BONGO

-La Santa Cecilia: una celebración genuinamente güinera

VENTANA ECOLOGICA

.La Carta de la Tierra y el futuro del desarrollo sostenible en nuestra única y maltrecha nave espacial

………………………………..

 

PRESENTACIÓN

¡IMPORTANTE!

El grupo de coordinación de la revista Güinesmío Digital anuncia a sus lectores que a partir del nuevo año esta saldrá trimestralmente y reduce el número de secciones para hacerla más viable y asequible.

Agradecemos su comprensión y le reiteramos nuestra admiración y respeto por la preferencia.

……………………………………..

Concurso  “VIDA Y OBRA DE JOSË MARTI”; 2da edición.

La revista Güinesmío Digital, del Centro Universitario Municipal Güines, con el co-auspicio del  Departamento de Extensión Universitaria de la UNAH y el  co-patrocinio de la tienda “Bazar La Alejandría” de la corporación Artex, CITMA y El Departamento de Ciencias Sociales y Humanísticas del CUM, te invitan a participar en su concurso. He aquí las bases de participación:

-Podrán participar todos los niños cubanos y extranjeros interesados, sin distinción de edades, sexo o formación académica.

-Los géneros  a concursar son: artículo, ensayo, reseña, fotografía y poesía.

-Los trabajos que se presenten deben ser originales en hojas tamaño estándar de 11 x 8,5 (Formato Carta)

-La extensión máxima permitida es de 10 cuartillas a 1,5 espacios.

-Todos los trabajos que se presenten deben estar bien identificados.

-Cada autor podrá presentar un máximo de 2 trabajos.

-El jurado de premiación estará integrado por especialistas seleccionados del claustro de profesores del Centro Universitario Municipal de  Güines (C.U.M.) y especialistas del territorio.

-Se otorgarán un primero, segundo y tercer premios y tantas menciones como entienda el jurado.

-Los premios consistirán en obsequios del C.U.M. e instituciones locales. Todos los trabajos premiados serán publicados en nuestra revista.

-Los resultados se darán a conocer el 22 de octubre de 2011.

-El cierre de entrega de los trabajos concursantes será el 10 de octubre del año en curso.

¡Participa!

…………………………………………

QUIÉNES SOMOS

Revista electrónica Güinesmío Digital:

 “Una ventana de Güines abierta al mundo”.

Estamos disponibles en:

http://mayabeque.blogia.com 

Nuestra dirección postal es:

Centro Universitario Municipal Güines

Calle 86, No, 7312, entre 73 y 77, Güines, Provincia Mayabeque, Cuba,

CP-33900

Teléfonos: 52-3820 y 52-53-89

E-mail: nascanio@isch.edu.cu

Extensión Universitaria

“La Revolución Somos Nosotros”

Se autoriza la reproducción y divulgación total o parcial de sus trabajos, de forma gratuita, siempre que se respete la fuente. (© )

►►►

Norma Editorial.

1-La extensión máxima de los trabajos será de 3 cuartillas escritas en letra Arial 12 a 1,5 espacios (formato Carta).

2-Todos los trabajos se entregarán en soporte digital al Coordinador de la revista o podrán enviarse por correo electrónico a las siguientes direcciones: rriverón@isch.edu.cu  y  nascanio@isch.edu.cu

3-Solo se publican los trabajos que se reciban hasta  el día 20 del  mes anterior a la salida de la revista (febrero, abril, junio, agosto, octubre, diciembre).

4-Cada autor puede entregar tantos trabajos como desee, sin que esto garantice su obligatoria publicación.

5-El colectivo de dirección de la revista se reserva el derecho de quedarse con los trabajos publicados.

6-La publicación no se hace responsable del contenido y gazapos de los trabajos por parte de los autores, así como de la legitimidad de su autoría.

7-Es obligatorios que los trabajos que se reciban se encuentren dentro de los cánones políticos y éticos que recoge “La Declaración de Principios” de la revista. No se publican trabajos que puedan afectar la moral e integridad de la institución que nos representa y la Revolución.

 

“La Extensión Universitaria: un arma de la Nueva Universidad Cubana”

…………………………………………….

SECCIONES

A VARIAS MANOS

A la tercera va la vencida.

Dice el refrán popular que cuando se intenta algo reiteradamente puede lograrse si  el empeño se acompaña con la voluntad de vencer, de ahí el refrán que da nombre  a la columna que abre nuestra publicación y al vez es colofón de éxitos y desaciertos de tres en el intento de llegar a usted, amigo lector, con toda la honestidad y altruismo social que ha caracterizado a GüInesmío Digital desde su primer número en marzo de 2009.

Fue una tarde de frescos aires invernales cuando el entonces estudiante de la carrera de Estudios Sociaoculturales José Luís Riverón Rodríguez, tuvo la brillante y valiente idea de hacer una publicación que recogiera el sentir de la vida universitaria en la sede de Güines, vista esta desde la óptica del extensionismo universitario y desprovista de formalidades y moldes academicistas innecesarios, que a la larga solo entorpecen y reducen la frescura del mensaje oportuno dicho más allá del mérito personal de alguien en particular. Elegir un nombre y un logo que nos identificar no resulto tampoco poca proeza porque los iniciadores teníamos, quizá debo decir tenemos, muy poca experiencia en el diseño gráfico y en el conocimiento del marketing social

Abrir el camino de lo que con el tiempo sería  la única y sostenida revista que tiene esta Villa , aun cuando en ella no estén representados todos los sectores y personalidades que se merecen, no dejó de ser para muchos una labor de trasquilados quijotes enfrentando a los soberbios y empecinados molinos de de la incomprensión y el desaliento que nos cerraban el paso y que por añadidura todavía persisten. Pero como bien lo sabe el poeta: “tanto va el cántaro ala fuente hasta que…” y ya Güinesmío Digital  se apresta a celebrar su tercer aniversario, rodeada de decenas de colaboradores que dentro y fuera de las fronteras nacionales se aglutinan espiritualmente para brindar su pequeño y valioso aporte , ese que llega a ustedes  amigo lector en cada nuevo parto que se gesta  y ya suman 23.

Es digno y necesario hacer una aparte para reconocer el trabajo especial de varios colaboradores que a lo largo de este período han hecho su mayor esfuerzo para brindarnos un producto capaz de cumplir con las expectativas de la gran mayoría de las personas que se han mantenido informadas a través nuestras páginas, como son los casos del Licenciado José Luís Riverón Rodríguez, Lic. Carlos Serrano Cuéz, Licenciado Alfredo Sánchez Sierra, Licenciado Andy Duardo Martin, Licenciado Abilio González Gonzáles, Lic.pedro Norat Soto, Licenciada Ana Lesbia Sosa García e ing. Jhonny Santodomingo Martínez (Venezuela), Doctor Jaime Hernández (Méxíco), Licenciada Rosa Bermello Navarrete, Máster Roberto Rodríguez Riverón , Licenciada Idarme Ones Ones, Licenciada Elizabeth Álvarez Hernández, Doctor. Ricardo Álvarez Portal, Doctora Sara Interián Pérez, Licenciado Ulises Hernández Roque, Doctora Valkiria Guerra Bustillo, Licenciado Pedro Brunet Ramos, Licenciado Alfonso Núñez Méndez y mucho más reciente los  Doctores Esteban Morales Domínguez y Tomás Fernández Robaina y otros muchos amigos y colaboradores fortuitos que nos prestigian con su valiosa y  desinteresada ayuda.

Tres años de incansable bregar por el amplio panorama informativo que muestra la extensión universitaria en Güines en una buena carta de presentación para cualquier publicación que se respete y que tenga entre sus objetivos principales hablar de su pueblo desde una variada gama de secciones que van desde temas  meramente literarios y artísticos, pasando por los económicos y lo ambientalistas hasta aquellos referidos a la religión y la política, sin abandonar jamás la senda que nos vio nacer y que hoy nos sirve de paradigma para nuevos empeños, la universalización de la enseñanza, cuna del extensionismo comunitario y motivo de acicate para todos los que persiguen el cambio propuesto en los lineamientos aprobados este año en el 6to Congreso del Partido, de mantener a La Villa del San Julián en la condición de Capital Cultural de la provincia Mayabeque.

Sin la colaboración y ayuda desinteresada de muchas personalidades, instituciones y publicaciones difícilmente hubiéramos llegado con estos resultados hasta aquí, por eso no queremos dejar de felicitar la labor divulgativa de las más significativas, entre las que se destacan la emisora Radio Güines, hoy devenida en Radio Mayabeque, la revista electrónica de la Universidad de Las Villas “La Perreta” y la radioemisora FM 99,3, en Canaguá Venezuela.

 No dudamos de que en el nuevo ciclo que se abre y con la experiencia acumulada durante los últimos treinta y seis meses, podemos aventurarnos a afirmar que Güinesmío Digital a pesar de mantenerse como publicación electrónica, sigue gozando de la preferencia de muchos lectores que encuentran en sus artículos y trabajos un oasis para conocer de Güines y su vida sociocultural y por qué no, para verse identificados con sus logros y deficiencias. Diversificarnos y reorganizarnos es una tarea de primero orden para todos aquellos que pretendemos mantener los impactos positivos de Güinesmío digital , sin dejar a un lado el mejoramiento constante de la calidad estética y literaria de los trabajos que se publiquen, con un diseño gráfico más tentador a los ojos del avispado lector.

Vaya una felicitación oportuna y querida hacia todos los amigos de nuestra publicación, dentro y fuera de Cuba con sentimientos  de hermandad con motivo del nuevo año, los futuros éxitos y la convicción  humanista que nos trasmite el lema que una vez nos dio a conocer y que todavía mantiene plena vigencia: ”La Revolución Somos Nosotros”.

Ing. Noel Ascanio Montero

Coord. Proyecto Güinesmío Digital

……………………………….

FRENTE A FRENTE.

Vuelve la caravana de la victoria.

Por Andy Duardo Martín.

La historia se repetirá el próximo 8 de enero. La brisa de la mañana volverá a conocer de trajes verde olivos y barbas que anuncian que los cubanos continuamos consolidando esa libertad que bajó de la Sierra Maestra para mostrar el sendero a todos.

 Muchos recuerdan el paso rápido por Madruga, breve parada en Catalina de Güines, el saludo del pueblo lajero los vivas a la Revolución, las banderas que ondeaban y la impresionante figura de Fidel, líder histórico de una obra que perdurará para siempre.

Después prosiguió la marcha rumbo a San José de las Lajas. Sin desviarse de la Carretera Central, como hicieran entonces los hombres del Ejército Rebelde,  representantes mayabequenses llegarán al límite con el Cotorro para dar paso al relevo de los capitalinos.

Han pasado 53 años, pero los cubanos y en particular los  madrugueros, catalineros y lajeros siguen en caravana triunfal hacia el futuro. Ellos, los de la Sierra y el llano  lo dieron todo, incluso sus vidas, para encausar  la historia hacia la libertad plena.

Se trata de más de medio siglo de existencia sorteando encumbrados obstáculos, desafiando a un imperio prepotente y arrogante, incapaz de romper la unidad de un pueblo en Revolución.

Saludaremos el paso de la caravana verde olivo y ratifiquemos nuestros desvelos por solidificar la  justicia social, las tantas y tantas victorias, las esperanzas.

Ocho de enero. El pueblo de Mayabeque volverá a alzar  brazos y voces como señal inequívoca de que la Revolución sigue triunfando.

…………………………………………..

ASÍ ESCRIBO YO

Una sección para la  opinión personal

Los  valores (ensayo)

Colaboración de: Lic.  Pedro  Brunet  Ramos.

Es acaso  la satisfacción doméstica en sí y  por sí los  mayores  valores y que   por  ello se  mida y  sigan ? cuando  un  uso  de  la  fuerza " legitimada por  el uso de  la razón" se  acuda  a   la  validación en cualesquiera de  las  formas  al  validar, entendido en  el sentido ético como parte de  la sensaciones, emociones  y  percepciones.  Se  dice  dado  un tiempo  acá que  todo  vale,  la  chatarra  no  lo vale  por  ser   chatarra, sino  por  el uso reciclable,  de  lo contrario seguiría  sumida en  su  estado  de  deterioro, huelga  entonces situarla a  contrapelo, aunque  el modismo haga  fuerza para  ello.

El  uso "autorizado" de  un  estado o  sitio físico fuera  de  convención  social utilitario  no  tendrá  valor  fuera  de  lo  convencional  establecido, el asaltar, asesinar, la  impunidad  y enseñar  desde  la  adolescencia  no es  inculcar  valores  de  convivencia  social.  El  que  escala  o se  encarama  sobre  el  pedestal, vía  de  la  corrupción,  el chantaje, el oportunismo  que  exhibe domésticamente como estándar  y confort  de  shopping  superando  a  la  media  proporcional,  dado  un  tiempo, no es  valor  de  virtuosismo, donde  queda  relegada la  formación académica por  el ascenso  malabarista  de  teatro de  variedades que se  gesta, impone  por  la  fuerza, se  ha  convertido  en  valores, ¿es  necesario  acaso  una  conmoción,  no  definida para  adquirir  conocimiento de  la realidad ?,  para  desventura  de  los  de  a  pie que    miraran en  esos  advenedizos de carreras apolilladas y carcomidas un bienestar de  ascenso, el encantamiento dura  poco, pero todo queda  ahí, ¿y por qué ?  a  veces  por  la beatitud, sentimientos  de  benevolencia o sencillamente por  el acostumbrado  juego de  dominó, dar  agua  o seguir dando forros  en  el  juego.

Coexisten  porque  su  existencia   hipócrita y  politizada de  autocalificarse en determinados  grupos  misioneros  que se  interesan por  brindar un mejor  modo de  vida,  al infringir, transgredir ,ofreciendo  servicios  de  "ayuda ",para  mejorar  o  eliminar  la  condena que  justificadamente  una  sociedad  aplicó, ahora con el  lema  de  los  derechos  humanos, es  en definitiva  una  agresión a esos  mismos  derechos  que traen  como  estandarte  a  ese  pueblo  agredido  que  se  protege de  los  traficantes  de   seres  humanos y  el  comercio  ilegal  que  pone  en  riesgo las  vidas  humanas,  y  esos  son  valores entrecomillados ,  de  esos  misioneros que  no  vienen en  nombre de  Dios,  sino en  nombre  del  dinero  que  hoy es el  valor  y  no  el  honor  y  el  trabajo  honrado, por  desgracia.  Miserere,  no  digamos cuando se  atropella a  todo un  pueblo al  agresor, porque  en  la agresión  está  el  justo contenido de  la formación de  valores  sociales.

No es  espejo, sino  reflejo el que desciende del  pedestal sin castigo, al  menos  moral  y  público, que al vicio se entregó  en directo y  sujeto, y ahora inmune  duerme y  amasa lo mucho  que  medró, de esos  lastres  hoy  todavía  viven y hay  que  ir  saliendo,  no con  el castigo  por  el castigo, sino  el  impedir  su llegada.

El  valor  no es  valor que  se acompaña  de  ventajas y  ulteriores  resultados, valor  es  el valor  que se  regresa  trayendo  en  las  manos  las  huellas  del  esfuerzo, el  olor a  sudor  todavía   en  las  ropas y que  no  haya  nadie  que pregunte ¿qué  trajiste, qué te dieron ? …  y  cuando  vuelvan esos tiempos  que están dormidos,  que  no se  fueron, esos  tiempos de  gigantes que echan al enano  que  ve solo  en  el  metal el único  tesoro, será  el día que  el trabajo vuelva  a producir  por  necesidad de  vivir, sobrevivir y  no  para parasitar.

Inyección  para  la  vida es  el  programa  del cáncer, intégrate  a  la vida, donde se  produjo  un intercambio  con niños  sanos en  una  manifestación de folklor Yoruba,  al  final  una especialista expresó : pensé que eran  bailes  de negros saltando…paradójica  percepción de fraternidad, no  hace  falta comentario.

Al final  el  hombre  de  valor  trae  el  polvo  del camino  sobre  sus  botas  y  ropas, los días  desvelados de  sueños,  las  compañías  arrebatadas, mutiladas,  que  viven  en  el  presente  histórico, nada  tiene  más  valor  que esto  para  sobrevivir , aunque  hayan todavía  personajillos  que echen sobras por  debajo de  la  mesas  del dominó y  juego  de  demás  porque  todavía no  han  aprendido  a  jugar  ajedrez. La  Asociación se  pronuncia  por  el  culto a  los  valores  no  por  el  culto  sino  por  la necesidad  de  convivencia  y  preservar  al  sujeto  social,  buscar,  diseñar  y  poner  en  práctica  a  partir  de  nuestro  modelo  económico un  grupo  de  acciones  con  el  apoyo de  los  organismos,  instituciones  y  organizaciones  de  masas  y  políticas  que  conlleven  al  rescate de  los  valores  espirituales, emocionales, patrióticos  partiendo  de  la  eliminación  gradual  progresiva  de  los  modos,  formas  y  manifestaciones  que  atentan, laceran  los  baluartes  de  las  conquistas  al  normal  desarrollo  e  institucionalidad  de  la  Plataforma  Programática  de  la  sociedad  como  actora  y  protagonista  del  quehacer  social  en  correspondencia  con  el  concepto  de  Revolución,  visto  desde  la  óptica  del  sujeto  de  a pie,  más  urgente,  como  base  extrapolar  al  que  no  lo  es  y  laceran  por  su  comportamiento  y  doblez.

…………………………………..

PELDAÑO DEL SABER

Una sección dedicada alas ciencias

PELDAÑO DEL SABER

Colaboración MSc. Miguel A. Zaldivar Fernández

 

LA  PRÁCTICA PEDAGÓGICA EN LA EDUCACIÓN TÉCNICA Y PROFESIONAL.

INTRODUCCIÓN

La sociedad Cubana está inmersa en la batalla de ideas con el propósito de que en los primeros diez años de este siglo todo el pueblo alcance una cultura general integral por lo que plantea a la educación enormes desafios. El Sistema Nacional de Educación que se desplaza a través de numerosos programas dirigidos a asegurar a todos los ciudadanos un aprendizaje de calidad a lo largo de toda la vida.

La formación integral de los educandos no puede separarse del estilo de trabajo interdisciplinario no sólo en los diseños curriculares, sino también en la conjugación de ocasiones para objetivos formativos que consolidan valores humanistas acordes con los principios de nuestra sociedad.

Las actuales transformaciones de la Educación Técnica y Profesional tienen como propósito fundamental elevar la calidad de la preparación científica técnica del egresado, haciendo énfasis en la formación de competencias profesionales en cada una de las especialidades.

Este trabajo pretende acercar a los futuros profesores de las asignaturas técnicas e instructores de las empresas a los elementos esenciales que  constituyen componentes de la Pedagogía Profesional y que aseguran  una adecuada ejecución de la actividad docente tanto en su contenidos teóricos como práctico utilizando como referencia los diferentes escenarios de la ETP(Talleres, aulas anexas, aulas especializadas...)

Se parte de un diagnóstico realizado a través de la observación a la práctica pedagógica  de docentes e instructores de las empresas, como parte de la investigación  también se constató el desempeño de los estudiantes de tercer y cuarto año de especialidades técnicas principalmente de la rama agroindustrial, lo cual revela  insuficiencias en varios aspectos  relacionados con el desarrollo del Proceso Pedagógico Profesional que tiene lugar en las condiciones de la actual escuela politécnica, donde se evidencia que existe poco conocimiento de los docentes e instructores sobre los principales términos utilizados en la pedagogía profesional; como otro elemento a destacar  también se aprecia poco dominio sobre los métodos de enseñanza que pueden ser aplicados para el desarrollo de habilidades y hábitos profesionales dentro de la Enseñanza Práctica, lo cual provoca  limitaciones en la formación  de las  competencias laborales  los futuro egresados de la ETP que deben  vincularse a los diferentes centros laborales que demandan fuerza de trabajo calificada.

Las anteriores  insuficiencias  motivaron a los autores de esta investigación a plantear el siguiente problema de investigación: ¿Cómo contribuir  a la  capacitación de los  docentes e instructores de las empresas para el abordaje adecuado de los principales componentes del  Proceso Pedagógico Profesional en el contexto de la  Enseñanza Práctica?

Objetivo: Contribuir a la capacitación de los docentes e instructores de las empresa para lograr un abordaje adecuado de los principales componentes del Proceso Pedagógico Profesional en el contexto de la  Enseñanza Práctica.

 

DESARROLLO

1.1  Principales regularidades diagnosticadas en el desarrollo del Proceso Pedagógico Profesional en los Institutos Politécnicos.

Entre las principales dificultades evidenciadas en los diferentes centros de la ETP se encuentran:

-          Inadecuada orientación de los objetivos de la clase.

-          Limitado uso del vocabulario técnico.

-          Limitado trabajo en la  formación y desarrollo de habilidades y hábitos profesionales.

-          Inadecuada orientación y ejecución de la tarea integradora.

-          Poca sistematicidad en la evaluación de la calidad del aprendizaje.

Haciendo un resumen de estas dificultades se puede plantear que las mayores afectaciones en cuanto a los objetivos de la clase se refiere a la selección de la habilidad y el enfoque de los objetivos formativos, también se observa que no se hace un uso adecuado de términos técnicos, ni se realiza un trabajo sobre el significado del término y su relación con la profesión, lo cual conspira con la cultura técnica que aspiramos posean nuestros egresados en la ETP.

La tarea integradora no constituye en la actualidad la forma de evaluar el nivel de preparación técnica que poseen nuestros estudiantes a través de la investigación y la causa radica en que nuestros docentes no saben cómo proyectar la tarea teniendo en cuenta los nexos interdisciplinario y aprovechando las potencialidades de los alumnos.

Otra dificultad también se identifica en la aplicación de instrumentos que permitan evaluar objetivamente la calidad del aprendizaje en las asignaturas técnicas específicas, donde aún prevalecen preguntas reproductivas que no estimulan el desarrollo de habilidades y capacidades que se necesitan en la profesión.

  • Estilos de trabajo docente en la Educación Técnica y Profesional.

¿Cómo transformar algunos estilos de trabajo docente en la Educación Técnica y Profesional?

Lo primero que debemos hacer para orientar a los docentes es acercarlos a los principales términos y conceptos utilizados con mayor frecuencia en la ETP.

¿Qué es la Educación Técnica y Profesional (ETP)?

Es el subsistema de educación que se encarga de preparar trabajadores, competentes técnicamente y culturalmente para todas las ramas de la economía del país, dispuestos a conservar y multiplicar las tardiciones revolucionarias, combativas y laborales de la clase obrera de nuestra patria.

¿Qué se entiende por perfil ocupacional?

Es el conjunto de actividades y ocupaciones a fines con la especialidad que puede desarrollar un graduado de técnico medio.

¿Qué se entiende por pedagogía profesional?

Es la rama de la pedagogía que estudia el proceso de educación técnica y profesional continua del obrero competente, portador de una cultura general, política-ideológica, económica-productiva y tecnológica que permita la plena integración a la construcción del proyecto socialista cubano.

¿Qué significa el término inserción laboral?

Es la incorporación parcial o total a la actividad laboral con el propósito de adquirir y desarrollar habilidades y capacidades profesionales en un período de tiempo determinado.

¿ A qué llamamos práctica pre-profesional?

Es el período de formación profesional que transcurre en una entidad local a fin con la especialidad que se cursa y cuyo propósito es desarrollar habilidades y capacidades en la ejecución de tareas previamente establecidas y conveniadas entre la escuela y la entidad laboral.

¿A qué se denomina proceso pedagógico profesional?

Es el sistema de acciones de dirección consciente y organizada que se ejecutan en las instituciones formadoras, en las cuales se deben coordinar las acciones del educado y educandos con el objetivo de desarrollar las habilidades y capacidades profesionales propuestas en el proyecto curricular.

La investigación constituye una necesidad en la ETP y debe concentrarse en un método permanente de trabajo de los profesores y de los estudiantes y estar encaminada a la solución de problemas de la profesión en cada una de las especialidades.

Es importante que nuestros docentes mantengan un vínculo estrecho con los adelantos técnicos y tecnológicos para lograr una verdadera actualización científica en los diferentes programas. El RECICLAJE debe contribuir a estrechar las dudas entre los conocimientos técnicos y los empíricos basados en las nuevas concepciones de formación y capacitación de los recursos humanos de alta calificación.“

En la formación del futuro obrero, la vinculación estudio-trabajo toma matices particulares y alcanza su máximo nivel de realización en la integración de la escuela politécnica con los centros de trabajo. Busca, además de sus objetivos generales(socioclasistas, económicos y pedagógicos), desarrollar la preparación profesional de los estudiantes, con el objetivo de que cumplan su función social como futuros trabajadores con la calidad requerida.

1.3- La formación de habilidades y hábitos profesionales.

La tarea más importante de la enseñanza técnica es la formación de habilidades y hábitos profesionales.

 

En la didáctica la habilidad se define como una preparación adquirida hacia las acciones prácticas, ejecutadas conscientemente basándose en los conocimientos asimilados,  osea la habilidad se considera como un conocimiento en acción. La habilidad se carácteriza generalmente por la iniciativa y facilidad de ejecución. Todos estos síntomas son también características de la habilidad profesional, mas para ella no son suficientes.

La ejecución de la acción laboral calificada y profesional se distingue por su realización perfecta, sin la cual no se pueden lograr los altos índices de calidad y cantidad que respondan a las exigencias que anualmente presenta la producción a los resultados laborales.

Para una habilidad profesional ya formada son características: la exactitud y rapidez en la ejecución de la acción, la estabilidad (capacidad de conservar la exactitud y el ritmo a pesar de influencias secundarias), solidez (la habilidad no se pierde durante el tiempo en que no se práctica) flexibilidad ( disposición a actuar racionalmente en situaciones diversas, efectuar la acción de distintos modos, cada uno de los cuales es más efectivo en condiciones determinadas)

De esta manera la habilidad profesional puede determinarse como la preparación para realizar la acción laboral (o un conjunto de acciones laborales) conscientemente escogida y utilizando correctamente los procedimientos adecuados en las condiciones dadas, y consiguiendo gracias a estos altos resultados cualitativo y cuantitativos en el trabajo.

Considerando las particularidades de la habilidad profesional resulta que ésta es la disposición no sólo para la acción física, sino también para la intelectual.

Un alto nivel de obtención de la habilidad profesional se comienza gradualmente. Al principio se forma una habilidad elemental, primaria, y en posesión de ésta el alumno está en condiciones de ejecutar la acción laboral de modo imperfecto, despacio, regulando y controlando conscientemente casi cada movimiento, cada paso, pero a pesar de todo obteniendo el resultado necesario.

La habilidad primaria se convierte en hábito cuando el alumno, como resultado de la repetición reiterada y dirigida de la acción en unas mismas condiciones, empieza a realizarla con facilidad y rapidez, sin regulación consciente del proceso de ejecución, como automáticamente. De esta manera se puede decir que el hábito es el componente(parte) automatizada de la habilidad, formada como resultado de los ejercicios.

  • Principales tipos de habilidades y hábitos profesionales:

Hay habilidades y hábitos de diferente grado de dificultad según el grado de complejidad   de aquella  parte de la actividad laboral, cuya preparación  para su  realización  expresa dichos hábitos y habilidades . Por ejemplo, se puede hablar de la habilidad para realizar un procedimiento laboral, en la mayoria de los casos pueden someterse por completo a la automatización y pueden llegar ha ser hábito. En la habilidad para realizar una operación como regla se automatiza únicamente la preparación para realizar algunas  combinaciones de procedimientos estandarizados. En lo que se refiere a los procesos laborales su éxito  va siempre unida a la posesión de una habilidad complicada por su  estructura.

Desde el punto de vista del contenido psicológico se distinguen los hábitos como motrices (motores), mentales y sensoriales.

En  los hábitos motrices(motores) tiene principal importancia la preparación para realizar a la perfección movimientos de trabajos(asegurar su exactitud, velocidad, fuerza, coordinación, etc).Estos hábitos juegan un importante papel en las  habilidades relacionadas con la realización del proceso de la producción

En todas las variedades de habilidades relacionadas con la solución de problemas del proceso de la producción, el estudio de la documentación técnica, el planteamiento del proceso de la producción , etc, el papel dirigente pertenece a los procesos mentales , y por consiguiente a los hábitos mentales(o sea, a todos aquellos elementos de la actividad intelectual que se generalizan casi sin pensar).

Los hábitos sensoriales (sensitivos) son por ejemplo, los de determinar temperatura por el calor de la llama, la clase de los materiales por ser aspecto exitoso, los de orientarse en el funcionamiento de la máquina y del motor de oído y otros relacionados con la erupción sensitiva bajo la acción de diversos excitantes. Es evidente que la mayoría de los casos estos hábitos tienen una importancia decisiva en las habilidades necesarias para el control del proceso de producción.

 

  • Elementos esenciales en las etapas de formación de habilidades y hábitos profesionales:

El proceso de formación de los hábitos y habilidades profesionales puede dividirse en varias etapas:

-          La primera etapa tiene un carácter preparativo, de toma de contacto; se trata de dar al alumno los conocimientos primarios de qué y cómo debe obtenerlos, de darle unas orientaciones claras que le permitan controlar por sí mismo sus propias acciones.

-          La segunda etapa es la práctica, empieza generalmente con el dominio de los elementos de la acción, procedimientos y sus constantes combinaciones. Con el dominio espontáneo, no dirigido, de hábitos laborales, el alumno, al ver que no está en condiciones de ejecutar la acción estudiada de manera que pueda obtener el resultado necesario, empieza a cambiar por intuición la atención del propósito final hacia la selección consciente de movimientos o procedimiento de trabajos mentales, que deben procesar la ejecución concreta y el resultado necesario.

La dirección del proceso de formación de la habilidad primaria consiste en que el maestro ayuda al alumno a dividir de la manera más racional la acción estudiada en elementos(procedimientos, movimientos) enseña la manera más o menos difícil de dar al alumno orientaciones para autocontrolarse.

El automatismo de cada elemento de la acción no es necesario, y muchas veces incluso es perjudicial, por esto es importante pasar a tiempo al alumno hacia la obtención del siguiente elemento de la acción, y después de la correcta ejecución de todos los elementos dificiles, a la realización de la acción completa.

Una tarea importante en la dirección del proceso de formación de la habilidad en esta etapa es la de prevenir y eliminar las equivocaciones del alumno. Aquí hay que diferenciar las incorrecciones en la ejecución de la acción, motivadas por no tener el alumno una idea exacta de cómo debe realizar la acción, por falta de atención y de cuidado, por precipitación o por no saber controlar sus acciones y por las equivocaciones relacionadas con procesos objetivo fisiológicos y psíquicos, que están en la base de la formación de los hábitos y habilidades.

-          La tercera etapa de formación de hábitos y habilidades consiste en el perfeccionamiento y consolidación de la habilidad, la transformación de ésta (cuando esto no es posible y conveniente) en hábito por medio de ejercicios. El ejercicio es la repetición reiterada de la acción estudiada, con el objetivo de lograr un continuo perfeccionamiento de la misma.

Si en la etapa anterior la atención espontanea del estudiante estaba concentrada principalmente en los elementos de la acción(incluso cuando él intentaba unirlos), ahora trata de distribuir gradualmente la atención entre los elementos de la acción, la acción en total y sus resultados. Los esfuerzos sucesivos del estudiante llevan a una reorganización de la habilidad.

La dirección del proceso de formación de hábitos en esta etapa consiste en la realización de una cantidad suficiente de ejercicios, en escoger trabajos para los mismos que aseguran una complicación gradual, el paso de los sencillos a los difíciles, la aceleración del ritmo de las acciones laborales procurando, sin embargo, que el control de la realización concreta del ejercicio se conserve. 

En esta etapa es importante estimular los procesos opuestos pero correlativos: Una mayor automatización de las acciones y la elevación de su comprensibilidad. La elevación de la comprensibilidad de las acciones es necesaria para que el alumno aprenda a acomodarlas en las condiciones cambiantes, a decidir con su ayuda diferentes tareas, la elevación de la comprensibilidad va unida a la posesión del aspecto intelectual de la habilidad.

Es necesario enseñar al alumno a pensar activamente durante el proceso de los ejercicios, a controlar sus acciones, a comparar y sacar conclusiones, avalorar las acciones de sus compañros y encontrar en ella los errores.

  • Elementos que indican la presencia de habilidades y hábitos en el individuo.

Uno de los más importantes es el mayor dominio de la ejecución en los diferentes niveles de actuación, que se hacen evidentes cuando se muestran las siguientes cualidades:

-          Síntesis de los elementos componentes: Desaparición y eliminación de aquellos movimientos que obstaculizan la ejecución por no ser necesario o por su carácter inexacto.

-          Mayor grado de generalización: Posibilidad de aplicarse flexiblemente a diferentes objetivos, tareas y condiciones.

-          Sistematización: Mayor integración de los elementos parciales y aislador en un proceso único que permite una mayor rapidez en el logro de la ejecución.

-          Independencia en la ejecución: Esto se realiza limpiamente y conduce a la obtención de los resultados necesarios.

-          Tiempo en que se realiza la ejecución: A menor tiempo mayor desarrollo.

 

LA ENSEÑANZA PRÁCTICA EN EL PROCESO PEDAGÓGICO PROFESIONAL.

 El sistema de enseñanza práctica.

Se llama sistema de enseñanza práctica a la estructura racional del material de estudio, ordenado y organizado, que garantiza la formación de habilidades prácticas, destreza, maniobrabilidad, maestría y concreta preparación para la actividad profesional.

Este sistema ha variado con el desarrollo de la producción, las relaciones de producción y los sistemas de educación. En las distintas y sucesivas épocas, en la preparación profesional se han empleado los sistemas siguientes: de objeto, operacional, operacional de objeto, entrenamiento motriz y operacional complejo.

Actualmente, la producción moderna basada en el análisis de las particularidades de los procesos tecnológicos y el contenido de trabajo de los obreros, la generalización de la experiencia pedagógica al respecto, teniendo en cuenta sus rasgos sicofisiológicos y las investigaciones didácticas, continúan el desarrollo y perfeccionamiento del sistema operacional complejo en la enseñnza práctica mediante el cual los estudiantes primero realizan ejercicios y adquieren la habilidades necesarias en las operaciones fundamentales y después llevan a cabo 2 ó 3 operaciones de trabajo complejo. A continuación comienzan a hacer trabajos complejos en los que se incluyen las operaciones fundamentales y esto se repite hasta que los estudiantes aprenden y logran realizar trabajos complejos, la enseñanza termina en las fabricas y en los puestos de trabajo, donde el estudiante se relaciona con la técnica moderna y se desarrolla un sistema metodológico ordenado.

 

2.2- Elementos generales del contenido del sistema de enseñanza práctica.

Las exigencias económicas respecto al contenido de la preparación profesional de los trabajadores se plasman en los perfiles ocupacionales donde se enumeran los hábitos y habilidades profesionales que tienen que dominar los obreros, se indican los conocimientos necesarios para el cumplimiento consciente del trabajo en la especialidad.

  • Documentos que determinan el contenido de la enseñanza práctica.

Nombre

del documento

Determina

Contenido

Destino

1- Perfil ocupacional.

- Las exigencias presentadas por la producción sobre la cantidad de conocimientos, habilidades y hábitos del especialista de dicha profesión(especialidad y calificación).

1- Nombre de la profesión o especialidad.

2- Grado de calificación.

3- Exigencias sobre conocimientos teóricos.

4- Exigencias sobre conocimientos y hábitos prácticos.

- Sirve de base para la confección  del plan de estudio y los programas, así como también para detrminar calidad de preparación de los alumnos.

2- Plan de estudio.

- Contenido, volumen y secuencia en el estudio de la asignatura.

1- Tiempo de estudio.

2- Estructura y régimen de estudio.

3- Asignaturas que se estudian.

4- Secuencia en el estudio de cada asignatura.

5- Cantidad de horas dedicadas a cada asignatura.

- Sirve de base para la planificación del trabajo docente.

3- Programa.

- Contenido, volumen y sistema de estudio de cada asignatura.

1- Nombre exacto de la asignatura.

2- Contenido y volumen de los conicimientos de cada asignatura, capítulo y tema.

3- Logro del estudio de la asignatura.

4-  Cantidad de horas dedicadas al estudio del tema.

- Documento rector de obligatorio cumplimiento por parte de profesores y personal docente.

 

 

 

 

 

 

 

 

4- Plan de clase.

- Objetivo y contenido concreto del aprendizaje a través del curso escolar, formas y métodos de enseñanza.

1- Contenido de la clase.

2- Distribución de los trabajos entre los alumnos.

3- Organización y metodología de la clase.

4- Base material de estudio para la clase.

5- Libreta donde está desarrollada la fase inicial.

- Se elabora por el profesor un plan de clase de óptima calidad.

 

2.3- Métodos utilizados en la enseñanza laboral.

Como es sabido, en la pedagogía no existe un solo enfoque hacia la determinación y clasificación de los métodos de enseñanza. Aún continúa la discusión sobre la revolución del concepto “Método de Enseñanza” algunos autores consideran principalmente en la determinación del método las particularidades de los orígenes cognitivos, otros, el grado de iniciativa y actividad creativa del pensamiento del estudiante; los terceros, las características de la actividad de estudio de los estudiantes en diversas etapas de la enseñanza, etc.

Es necesario, sin embargo, tener en cuenta que en la mayoría de los materiales didácticos, los métodos de enseñanza se clasifican en dependiencia de la fuente de información, sobre cuya base se forman los conocimientos y habilidades, así como del carácter y correlación en las actividades del maestro y los alumnos en la utilización de dichas fuentes.

Las fuentes principales de información en el proceso de estudio son la palabra, la imagen sensitiva y la actividad práctica.

En la mayoría de los casos estas fuentes se utilizan en tal o cual combinción en cada método, pero como regla, uno de ellos predomona. Bajo este punto de vista los métodos generales de la enseñanza laboral, un poco convencionalmente, por el predomonio de la fuente, pueden dividirse en tres grupos principales: Verbales, demostrativos y prácticos.

A los métodos verbales pertenecen el relato- explicación, el coloquio, seminarios, el trabajo con la literatura técnica y las instrucciones por escrito.

El relato- explicación supone la exposición coherente y relativamente larga del material, presentando láminas y otros medios por parte del mismo maestro, la base es el diálogo: con ayuda de preguntas el maestro incita a los alumnos a reproducir los conocimientos que ellos tienen, y basándose en éstos estudios las necesarias conclusiones y generalizaciones trabajando con la literatura técnica y con diversas documentaciones instructivas, los alumnos utilizan la palabra impresa como fuente de información.

 

Los métodos demostrativos pueden ser la enseñanza personal por el maestro, del proceso laboral, las pruebas prácticas, las observaciones individuales y las visitas de familiarización al centro de producción o servicio. Con la utilización de estos métodos la base de la información es la viva e inmediata percepción por los estudiantes de los previos objetivos estudiados o de sus representaciones.

En este grupo uno de los métodos más importante es la demostración personal del proceso de trabajo por el maestro, que ayuda a la representación directa de la acción laboral y de sus componentes, tiene también gran importancia la enseñanza por el maestro de materiales gráficos que ilustran diversos elementos del proceso de la producción.

La visita de familiarización al centro de producción consiste en el estudio directo bajo la dirección del maestro, de instalaciones, procesos tecnológicos, acciones laborales y organización del trabajo directamente en las condiciones de la empresa en plena acción.

En el tercer grupo entran diversos métodos, en los cuales la fuente de información es la actividad práctica de los estudiantes, en particular, ejercicios de acciones laborales (incluyendo los entrenadores y otras instalaciones), solución de problemas de la producción, trabajos prácticos de laboratorio, y ejecución independiente de tareas de la producción.

A continuación mostramos un resumen sobre la clasificación de los métodos utilizados en la enseñanza laboral.

MÉTODOS

Verbales

                   ↓

 

Demostrativos

Prácticos

- Relato.

- Explicación.

- Conversación.

- Trabajos con la literatura técnica.

- Instrucción escrita.

- Seminario.

- Demostración del profesor.

- Demostración con objtos y medios de enseñanza.

- Observación por parte de los alumnos.

- Visita de familiarización al centro de producción o servicio.

- Ejercicios para procedimientos.

- Operaciones.

- Trabajos complejos.

- Dirección del proceso tecnológico.

 

- Desarrollo independiente y actividad creativa de los alumnos.

- Máquinas de entrenamiento.

- Prácticas de laboratorio.

 

Una clasificación más exacta de los métodos de enseñanza práctica pudiera obtenerse del análisis de las experiencias pedagógicas de avanzadas, o de las investigaciones científicas en el campo de la pedagogía. No obstante, la clasificación presentada es aceptable y será asumida en este material.

Los métodos de enseñanza responden a determinados procedimientos. Por ejemplo, el método demostrativo necesita de la preparación de los estudiantes para la observación, descomposición del trabajo en sus diferentes fases en operaciones, demostración aislada de elementos, por separados, del proceso productivo, descripción verbal, y explicación de lo demostrado, demostración de medios que ilustren fases importantísimas del proceso de trabajo, comprobación de lo asimilado por los alumnos, por medio de preguntas o por la vía de las habilidades adquiridas por estos.

Alguno de estos procedimientos metodológicos se utiliza en un método determinado, por ejemplo, la disminución del tiempo para realización de las operaciones de trabajo, o la demostración aislada de determinados elementos del proceso de trabajo, etc. No obstante, no es difícil comprobar que frecuentemente procedimientos metodológicos que se tienen como específicos, funcionan concretamente para toda para toda una serie de métodos. Más claramente, hay procedimientos que son válidos para una gran mayoría de métodos. La solución de tareas de producción, por ejemplo, frecuentemente se utilizan en calidad de procedimientos metodológicos en otros métodos.

  • A continuación se ofrece una breve caracterización de los métodos más utilizados:
    • Métodos verbales:

La utilización adecuada de los métodos verbales en la enseñanza práctica, no solo asegura una asimilación concreta de los conocimientos técnicos por parte de los alumnos, sino que desarrolla en ellos la capacidad para asimilar las condiciones cambiantes de la producción. El profesor utiliza la palabra en diferentes métodos de enseñanza: En la demostración de la palabra se garantiza el carácter activo de la enseñanza, se corrigen los errores, se ayuda a los alumnos en caso de dificultades, etc.

-          El relato:

Es la exposición que tiene carácter narrativo de los objetos, fenómenos y procesos. Con la utilización del procedimiento narrativo, el profesor relata el proceso y las variaciones que en su transcurso experimentan los materiales y semiproductos, reflejando la secuencia de los fenómenos y su interrelación.

En el relato sobre el destino, las características generales, los indicios y particularidades de las operaciones de trabajo, el profesor utiliza el procedimiento descriptivo, en el cual los objetivos y fenómenos son relativamente invariables, por lo general, en cualquier relato están presentes las variaciones, lo cual posibilita la ilustración del material docente.

-          La explicación:

Es una exposición que tiene carácter de razonamiento y requiere de la demostración, se utiliza cuando es necesario fundamentar las cualidades, las variaciones de los objetivos y fenómenos, descubrir y enseñar los nexos causales, aclarar las reglas correspondientes.

Una importancia particular tiene las explicaciones relacionadas con los medios de producción utilizados, los procesos tecnológicos y de trabajo, las reglas del orden interno, las técnicas de seguridad, etc.

  • Métodos demostrativos:

Estos métodos presentan sus modalidades y variantes, de acuerdo con la forma y elementos educativos que emplean en su desarrollo.

 Dentro de los métodos demostrativos más utilizados en la enseñanza práctica, se encuentran los siguientes:

-          Demostración personal del proceso de trabajo por parte del profesor:

-          Demostración de los objetos naturales, representaciones y otros medios visuales:

-          Observación por parte de los estudiantes:

-          Demostración personal del proceso de trabajo por parte del profesor:

De acuerdo con el principio de demostración, la palabra mantiene su importancia como fuente de información en el proceso docente, fundamentalmente cuando se trata de la asimilación directa de los objetos y fenómenos.

-          Demostración de los objetos naturales, representaciones y otros medios visuales:

Este es un método de conocimiento visual táctil de los objetos y procesos estudiados. Los medios visuales utilizados en la enseñanza práctica muestran a los estudiantes los modelos de máquinas, instrumentos y dispositivos; a estos se les llama objetos naturales, como son los diferentes tipos de máquinas, piezas, modelos de trabajos realizados, etc. Pero también hay representaciones esquemáticas de estas máquinas, instrumentos, aparatos, procesos tecnológicos, procedimientos y operaciones laborales, formas de organizar el trabajo, etc, también pueden emplearse maquetas especialmente elaboradas para mostrar formas internas y otras características del objeto.

  • Métodos Prácticos.

Dentro de los métodos prácticos analizaremos los siguientes:

    Ejercitación.

-          El método del desarrollo independiente y de la actividad creadora de los estudiantes.

-          Las máquinas de entrenamientos (simuladores).

-          Las prácticas de laboratorio.

La ejercitación se considera uno de los más importantes entre los métodos prácticos.

La base de las ejercitaciones es la repetición dirigida y continua de los estudiantes bajo la dirección del profesor y de los trabajos docentes-productivos, con el objetivo de que asimilen gradualmente las habilidades y hábitos profesionales.

 

Los ejercicios llevan a la formación de la competencia profesional, dan la posibilidad de enriquecer y concretar los conocimientos técnicos-productivos de los estudiantes, y contribuyen profesionalmente al desarrollo en ellos de importantes cualidades psicofisiológicos.

Los ejercicios prácticos permiten resolver varias tareas didácticas, características de las diferentes etapas de la enseñanza práctica, procedimientos, operaciones y procesos de trabajo.

La ejercitación se divide en:

-          La dirigida a la realización de los procedimientos.

-          La dirigida a las vías para la ejercitación de las operaciones.

-          La dirigida a ejecutar trabajos complejos.

-          La dirigida a la dirección del proceso tecnológico.

Durante el desarrollo de la ejercitación el profesor tiene que seleccionar los trabajos según su contenido, complejidad y exactitud, de manera que los alumnos la puedan resolver en el tiempo adecuado y con un nivel de calidad acorde con la etapa de formación de las habilidades profesionales en que se encuentre.

Resulta muy importante la adecuada aplicación de cada método, ya que esto contribuye a dinamizar en el estudiante el desarrollo de habilidades, hábitos y capacidades que le permitan incorporar plenamente a los diferentes escenarios de actuación laboral acorde con su perfil ocupacional y realizar con éxito los trabajos a fines a su especialidad.

El nuevo modelo de “Escuela Politécnica” tiene entre sus retos el vínculo de la actividad del estudiante a su realización práctica, a través de su participación directa en proyectos de desarrollo productivo y comunitario; tomando como pilar la relación escuela-entidad laboral-comunidad y sus potencialidades de crecimiento mutuos en función de la mayor aspiración de nuestro Sistema Nacional de Educación.

2.4- La clase como forma básica del proceso pedagógico profesional.

Una clase no es un objetivo en sí, ya que su verdadero papel consiste en ser medio para lograr los objetivos de la enseñanza y la educación planteados por el partido y la sociedad.

 

Toda clase, conjuntamente con las anteriores y con las que le suceden, constituye una unidad, un sistema; esto deben tenerlo bien claro los maestros.

Algunos maestros y profesores suelen actuar erróneamente en este sentido. Preparan sus clases, pero cada una como algo aislado, se preocupan por tratar el tema del día lo mejor posible. Las clases anteriores le interesan en la medida en que la actual deja realizar un control de los conocimiento en ella, adquiridos, y generalmente solo les basta con revisar dos o tres clases previas para creer que están en condiciones de dar una buena clase. En algunos casos no ocupan su atención las otras unidades de materia; ni lo que los estudiantes aprendan en las demás asignaturas.

A continuación se  abordan los principales requerimientos que debe poseer una buena clase:

La clase contemporánea se manifiesta a través de los siguientes rasgos:

-          Educación ideológica y política.

-          Elevación del nivel científico, el logro de profundos y sólidos conocimientos.

-          Educación para la actividad cognoscitiva independiente, y la creación de hábitos para la autoeducación.

-          Aplicación de los conocimientos recibidos, habilidades y hábitos para resolver los nuevos problemas.

-          Desarrollo de las capacidades creadoras.

-          Formación de la cultura del trabajo contemporáneo.

-          Educación del colectivo en el proceso de enseñanza.

-          Atención a la diversidad en el grupo.

Los profesores, para dar cumplimiento a los requerimientos anteriormente formulados, han de estructurar su trabajo dándole atención especial a los objetivos instructivos y educativos necesarios en la preparación de cada clase, con un cabal dominio del contenido de esta, desde el punto de vista científico, y vinculando a los estudiantes a la actividad práctica, a las experiencias que aporta la vida misma. Que los lleva a la formación del hombre nuevo.

El profesor dirigirá la comprensión, por parte de los estudiantes, del material que se estudia; la elaboración de conclusiones científicas propias, a través de la asimilación de conocimientos que incluyen el estudio de hechos, conceptos, principios, leyes y categorías, dándoles ejemplos prácticos en cada asignatura, de sus relaciones con la producción contemporánea.

El profesor estimulará el pensamiento creador de los estudiantes, con el desarrollo de los contenidos de los nuevos programas, a través de trabajos en equipos, composiciones, informes, seminarios, paneles, experiencias, demostraciones de laboratorio y prácticas del taller, enfrentando al estudiante ante situaciones problemáticas a las que debe buscar la solución concreta, y lograr el uso y extensión de los conocimientos adquiridos.

En la clase deben crearse las condiciones necesarias para formar en los alumnos las normas y principios que caracterizan la personalidad social; para ello el profesor debe ser capaz de lograr la participación activa de todos ellos en el proceso pedagógico profesional. Al organizar las actividades individuales y colectivas adecuadamente, se desarrollarán los sentimientos de respeto mutuo, camaradería, solidaridad, responsabilidad, factor esencial para llegar a formar la personalidad del educando.

CONCLUSIONES

Con la realización de este trabajo los autores han querido poner en manos de los, estudiantes habilitados, profesores en formación, maestrantes e instructores de las empresas vinculados a especialidades de la Educación Técnica y Profesional, una herramienta que los convoque a continuar profundizando en los diferentes temas que se abordan y que son de gran importancia a la hora de proyectar el trabajo docente; teniendo en cuenta la necesidad de desarrollar en nuestros maestros el método investigativo como forma de enriquecer la práctica docente; se le invita a continuar ampliando los contenidos de este modesto material. Se aceptan las sugerencias que se puedan derivar de su presentación.

…………………………………………………

YUGO Y ESTRELLA

Al servicio de la Cátedra Honorífica José Martí

Por Lic. Universo Días Leiva

Concurso “Martí Latinoamericano”

La Cátedra Honorífica José Martí perteneciente al Centro Universitario Municipal de Güines tiene el gusto de invitarlo al 2do Coloquio Municipal que se celebrará el venidero 18 de enero de 2012 con motivo del 148 aniversario del nacimiento del mayor de los cubanos bajo el lema: “Martí Latinoamericano”.

Las bases de participación son las siguientes:

-Podrán participar todos los ciudadanos cubanos y extranjeros interesados, sin distinción de edades, sexo o formación académica.

-Los géneros  a concursar son: artículo, ensayo, reseña y poesía.

-Los trabajos que se presenten deben ser originales en hojas tamaño estándar de 11 x 8,5 (Formato Carta), escritos en letra Arial 12 a 1,5 espacios y una extensión no mayor de 10 cuartillas

-Todos los trabajos que se presenten deben estar bien identificad, con los datos del o los autores.

-Cada autor podrá presentar un máximo de 2 trabajos.

-El jurado del evento, integrado por especialistas seleccionados del claustro de profesores del Centro Universitario Municipal de  Güines (C.U.M.) y especialistas del territorio, seleccionará aquellos trabajos que considere  reúnan las condiciones necesarias para participar en el evento provincial a celebrase en la UNAH en el mes de marzo.

-Los resultados de la selección se darán a conocer el 18 de enero de 2012.

-El cierre de entrega de los trabajos concursantes será el 5 enero del año en curso.

¡Participa!

………………………………………

MHISTORIA

Por: Lic. Abilio González González

ALFABETIZACIÓN  CONTRA EL  ANALFABETISMO  EN  CUBA.

“(…) con el libro en alto cumplimos una meta

llevar a toda Cuba la alfabetización

por llanos y montañas el brigadista va

cumpliendo con la Patria

luchando por la paz (…)

llevamos con las letras la luz de la verdad (…)”

(Fragmentos del Himno de las Brigadas Alfabetizadoras “Conrado Benítez.”)

En su amplio y detallado alegato de autodefensa pronunciado por el  Comandante en Jefe Fidel Castro durante el juicio que le fuera celebrado a partir del 16 de octubre de 1953, por los hechos acaecidos el 26 de julio de dicho año, se plantean los principales y acuciantes problemas existentes en Cuba, que de haber triunfado la Revolución rápidamente se comenzarían a resolver, cosa que en realidad se comenzó a realizar tras el triunfo de la Revolución el 1ro de enero del 59.

Señaló Fidel que en ese año ya habían miles de analfabetos y 600,000 niños sin escuelas y 10,000 maestros y profesores sin trabajo, y que para que un maestro pudiera ocupar una plaza debía poseer influencia con algún político y sólo mediante el compromiso de votar en las elecciones por el político o  de conseguirle cédulas de votación, y como las plazas de trabajo eran vendidas, y en muchos casos los sueldos de dichos puestos de maestros iban a parar a los bolsillos de políticos, funcionarios y ministros que adulteraban las nóminas. La ley que establecía que al maestro graduado le correspondía su plaza era burlada.

En Cuba en el año 1953, el 41,7 porciento del total de la población rural era analfabeta, y el 23,6 porciento del total de la población de todo el país; y las dos terceras partes de la población comprendida entre las edades de 5 a 24 años de edad, no asistía a ningún tipo de escuela. El nivel medio de la escolarización en todo el país era inferior a los tres grados, es decir, tercer grado.

En el curso 1952-53 sólo el 9 porciento de la población escolar estaba matriculado en escuelas de nivel medio; y en 1953, y según datos oficiales, existían tres planteles que eran clasificados como “escuelas técnicas industriales” que contaban con una matrícula total de 599 alumnos, y cinco “escuelas tecnológicas o politécnicas” con 1,973 estudiantes; la suma total representaba el 0,46 por ciento de la población escolar total entre 15 y 19 años.

Las escasas escuelas existentes funcionaban en bohíos o locales semiderruidos, sin pupitres, pizarra, ni materiales escolares en general. Las escuelas de hecho eran inexistentes debido a la despreocupación oficial y al abandono gubernamental. Las exiguas estaban carentes de medios y mobiliarios y en pésimas condiciones de deterioro. Los planteles privados eran para el acceso de minorías pudientes, y la enseñanza era antipedagógica, anticientífica, verbalística, plagadas de ideas religiosas y saturadas e influidas por la ideología neocolonializante del conformismo y la desigualdad. La enseñanza media y universitaria, por su alto costo, de hecho impedía el acceso de jóvenes de escasos recursos.

SITUACIÓN DE LA EDUCACIÓN EN 1953.

AUSENTISMO ESCOLAR EN EL MUNICIPIO DE GÜINES:

Edades:

Totales:     

 Matrícula     Ausentismo                       

URBANO  

MAT:         AUS:

RURAL

MAT:         AUS:

 

5-9 años

10 a 14

4,441              1,448

4,590              1,278

3,204       866

3,342       809

1,237       582

1,248       469

Total:

9,031              2,726

6,546        1,675

2,485      1,051

 

ANALFABETISMO POBLACIONAL EN EL MUNICIPIO DE GÜINES:

          TOTALES:

           URBANO:

            RURAL:

Población

 de más de 10 años         

Analfabetos

 

   20,6 %

Población

 

  15,803

Analfabetos

 

    15,6 %

Población

 

  16,869

Analfabetos

 

    25,4 %

  32,672

   6,753

   15,803

     2,470

  16,869

    4,283,








(Fuente: Censo Nacional de 1953) 

La tasa de analfabetismo entre la población rural mayor de 10 años, en 1957, era del 40 porciento. Cerca del  50 porciento de los niños escolares de toda Cuba no estaban matriculados en escuela alguna en 1958; en ese año, la población escolar en Güines era de 19,997 niños en su totalidad; en los campos había una población infantil de 8,000 educandos, y solo existían 40 aulas con capacidad para 1,600 estudiantes. El ausentismo escolar alcanzaba

 

el 58 %; solo el 0,08 % de los hijos de los campesinos aspiraban a obtener un título de bachiller.

Tras el triunfo revolucionario de enero del 1959, el Consejo de Ministros del Gobierno Revolucionario de Cuba, el 26 de diciembre de 1959 promulgó la Ley Número 680, mediante la cual se promulgó e instrumentó la primera reforma general de la enseñanza, la cual regulaba tres niveles de estudios, definía los requisitos necesarios para ejercer la profesión del magisterio, y la obligatoriedad de la enseñanza hasta el sexto grado del nivel primario.

El 8 de septiembre de 1960, Fidel expresó en un discurso: “La Revolución tiene muchos proyectos que queremos llevar adelante. Para el año que viene tenemos un plan, para el año que viene tenemos una batalla que librar con la ayuda de todo el pueblo porque es la única manera de ganarla; y esa batalla sí tiene un mérito fantástico, vale la pena proponérsela; es la siguiente: para el año que viene vamos a acabar hasta con el último residuo de analfabetismo en Cuba; ¿qué les parece? ¿Qué les parece que el pueblo de Cuba el año que viene se proponga que no quede un solo compatriota nuestro que no sepa leer y escribir? ¿Y que entre todo el pueblo, entre todos, enseñemos a los que no saben leer ni escribir?, y que en un año –en solo un año- la Revolución liquide el analfabetismo para darles un ejemplo más a nuestros hermanos de América Latina. Todos los maestros, todos los profesores, todos los estudiantes, todos los trabajadores que sepan leer y escribir, todo el pueblo, que se proponga enseñar un número determinado de personas puede hacerlo. ¡Y vamos a ver si es verdad o no que en un año un pueblo de maestros acaba con el analfabetismo!”

Y el 26 de septiembre del 60, ante la Organización de Naciones Unidas, Fidel se comprometió con eliminar el analfabetismo en Cuba durante el año 1961. En ese importante foro internacional expresó: “Cuba será el primer país de América que a la vuelta de algunos meses pueda decir que no tiene ni un analfabeto.”

Desde su inicio, 1961, fue declarado “Año de la Alfabetización”, iniciándose así la campaña; posteriormente por medio de la Ley de Nacionalización de la Enseñanza, fechada el 6 de junio de 1961, se eliminaron las escuelas privadas y se declararon públicas y gratuitas al servicio del pueblo; el 18 de junio 3,500 habaneros asistieron a la primera graduación de carácter masivo que se realizó a los pocos meses de iniciada la batalla contra el analfabetismo.

Ingentes esfuerzos,  múltiples recursos y miles de personas se habían movilizado y organizado; loable proeza realizó el pueblo cubano y su gobierno. Se constituyeron las Brigadas “Conrado Benítez” integradas por 100,000 jóvenes y estudiantes, las Brigadas Obreras Alfabetizadoras (BOA) “Patria o Muerte” que se componía de 15,000 trabajadores, 121,000 alfabetizadores populares, y 35,000 maestros voluntarios., para un total de 271,000 educadores. Todos con el manual “Alfabeticemos” y la cartilla “Venceremos”. (Para se exactos, las Brigadas “Conrado Benítez contaba con 54,953 hembras, y 50,711 varones, para un total de 105,664 alfabetizadores.)

Durante el transcurso de ese año se logró que se alfabetizaran en el municipio de Güines, la cantidad de 4,284 personas, de ellas 2,380 mujeres y 1,904 hombres. La fuerza alfabetizadora estuvo compuesta por 120 Brigadistas “Conrado Benítez” (66 hembras y 54 varones), 5 componentes de la Brigada Obrera Alfabetizadora “Patria o Muerte” (BOA) del movimiento sindical, 1,236 alfabetizadores populares (787 hembras y 449 varones), y 238 maestros (210 mujeres y 28 hombres).

El 5 de noviembre se declaró Libre de Analfabetismo el primer municipio del país: Melena del Sur.

Y el 22 de diciembre concluyó la Alfabetización en toda Cuba, con una gran acto celebrado en la Plaza de la Revolución José Martí en la capital en el cual se declaraba nuestra patria como Primer Territorio Libre de Analfabetismo en América; estuvo presidido por el Comandante en Jefe Fidel Castro y con la participación de todos los brigadistas, quienes exclamamos a coro: Fidel, Fidel, dinos que otra cosa tenemos que hacer; su respuesta fue: Ahora deben hacerse maestros, artistas, profesores, técnicos, ingenieros, especialistas en las mas diversas disciplinas de la ciencia y la cultura.

Más de 700,000 alfabetizados abarrotaron el correo postal dándole gracias a Fidel. Fue un real éxito que el analfabetismo se redujo a la exigua cifra de 3,9 porciento.

Fidel añadía ese 22 de diciembre en esa grandiosa y multitudinaria concentración: Ningún momento más solemne y emocionante; ningún instante de júbilo mayor, ningún minuto de tan legítimo orgullo y de gloria como este en que cuatro siglos y medio de ignorancia han sido demolidos.

Tras dicho logro se inició con los brigadistas “Conrado Benítez” un amplísimo Plan de Becas; se bautizó 1962 como “Año de la Educación”; se abrieron escuelas para variados niveles de enseñanza, múltiples carreras y oficios en diferentes centros a lo largo de toda Cuba; toda la juventud cubana, y su pueblo, se consagraron al estudio a la par de saber coger el fusil para defender al país, y trabajar para hacerlo crecer por las sendas de una nueva sociedad más justa además de necesaria.

“CUBA: PRIMER TERRITORIO LIBRE DE ANALFABETISMO EN LAS AMÉRICAS”.

……………………………………….

CATAURO MAYABEQUINO

Por: Lic. Abilio González Gonazález

Noviembre y Diciembre

2 de Noviembre. Día de los Fieles Difuntos. Centenares de vecinos de todo el pueblo y zonas rurales, generalmente, vienen a limpiar y traerle flores a las tumbas de sus difuntos durante el día al camposanto, y a encenderle velas por la noche para brindarles    luz, en señal de amor, respeto, recordación y consideración. Era un motivo de encuentro entre los diversos componentes de la familia. El pueblo toma mucha vida animosa y de movimiento, sobre todo en las calles de acceso al cementerio. Las personas que por determinados motivos no pueden asistir, acostumbran a ubicar las mencionadas ofrendas en sus hogares, generalmente ante las fotos de sus seres queridos. Los negociantes aprovechan para vender flores y velas, y muchos niños pobres vendían su fuerza de trabajo cargándole a diversas personas cubos de agua para limpiar las tumbas.

22 de Noviembre. Día de Santa Cecilia: Patrona de los Músicos. Acorde con la tradicional leyenda, Cecilia fue una joven amante de la música, degollada por Almaquio, Prefecto de Roma, en el año 232, por ser cristiana. Desde el inicio de ese día, esperándolo desde la noche del anterior día 21, se agrupaban los músicos güineros, recorriendo diversas calles y tocando música para la población, y los curiosos habitantes abrían puertas y ventanas para verlos pasar y escucharlos, y se acostaban después mientras la improvisada banda se alejaba para otros barrios. En ocasiones se les iba incorporando algunas personas. Ese día fue propuesto y aprobado por el Sindicato Nacional de los Músicos, a instancias de Guines, y se hizo tradicional su salida desde el año 1912 en que salían desde el Ayuntamiento, donde radicaba el local de la Banda Municipal de Conciertos, y hubo una época en que salían en dos grupos que se unían en uno después: el de Rojas y el de Sorí. Es magnífica ocasión para reconocer, honrar y estimular a los músicos. Guines es el único municipio en toda Cuba que mantiene esta tradición.

25 de Noviembre. Santa Catalina, Patrona del antiguo colonial corral y después población de Catalina de Guines. Se realiza misa en la iglesia en su honor, y se efectúa procesión, así como fiestas, y ferias o vendutas de todo tipo. Era seguro negocio para los comerciantes.

27 de Noviembre. Aniversario del Fusilamiento de los Estudiantes de Medicina en 1871. La FEU y la FEEM acostumbran a efectuar actos patrióticos en recordación al cruel asesinato cometido contra ellos.

La Virgen de La Milagrosa..Se honraba en la capilla de la escuela Nuestra Señora de La Caridad, atendida por las monjitas de La Caridad, hoy Escuela Primaria y Seminternado Héroes de la Patria. Allí se efectuaba una misa en su honor.

3 de Diciembre. San Francisco Javier, Copatrono de Güines. Se le ofrece misa en la iglesia

4 de Diciembre. Día de Santa Bárbara. Se presenta como Changó en los cultos sincréticos afrodescendientes de la cultura yoruba, su color es el rojo, diosa del fuego, el rayo, los tambores y la virilidad. Desde los tiempos coloniales, 1860, se adora en Guines, primero mediante su estampa ubicada en un cuadro que aún se conserva, y posteriormente con la imagen actual que fue la primera de esa santa traída en un barco a Cuba desde Barcelona, por el Párroco Mora, y en 1864. En el sitio existía un juego o cabildo lucumí en la época colonial. Los creyentes se visten ese día con una prenda roja para visitarla en su capilla que fue construida en 1955. Allí se le toca música folklórica con sus respectivos órum y bembé. Se realizan grandes procesiones con un gran arraigo popular. Se venden múltiples fiambres, bebidas y recuerdos.

8 de Diciembre. Se recuerda a la Inmaculada Concepción y la llamada pascua chiquita en la iglesia, donde se ofrece misa. 

17 de Diciembre. Día de San Lázaro, en que múltiples personas creyentes que se consideran sus hijos y respetan, celebran fiestas. En la cultura afrodescendiente se sincretiza con Babalú Ayé. Lo vinculan con un pobre, con un ermitaño, con un leproso con llagas, y con los perros. Posee mucha popularidad.

24 de Diciembre. Día de Nochebuena. En la noche se dedica una comida lo mejor posible para esperar el día 25 o de Navidad. Generalmente se hacía comida tradicional cubana: arroz, frijoles negros, yuca, plátano, y pavo, guineo o cerdo, y se hacía buñuelos, y dulce de coco con queso. Los comerciantes se ponían de plácemes. A las 12 de la noche en la iglesia se efectúa la llamada Misa del Gallo esperando el día 25.

25 de Diciembre. Día de Navidad. Se conmemora el nacimiento de Jesucristo. Se acostumbra a ponerse ropa nueva e ingerir comida tradicional. Para esta fecha, desde mediados de mes, y hay quien dice que desde el día 8, se instalan en casi todas las casas, arbolitos de navidad con adornos, guirnaldas y luces, y debajo de cada uno se escenifica el nacimiento en miniaturas.

28 de Diciembre. Llamado de los Santos Inocentes o Día de los Inocentes. Por parte de todos se preparan maldades, sustos, engaños o trucos para divertirse a expensas de los demás. Cuando las personas responden a las maldades se les grita: ¡Inocente! El origen de esta tradición está dado en que acorde con las Sagradas Escrituras, el rey que gobernaba al nacer Cristo, ordenó que todos los niños que tenían menos de un año fueran matados para así también eliminar al niño Jesús.

31 de Diciembre. Día de Fin de Año. Se celebra con comida tradicional y festejos esperando el año nuevo. Tras bañarse se acostumbra a ponerse una muda de ropa limpia, buena o nueva. A las 12 de la noche se tira hacia la calle un cubo de agua para que con ella se fuera todo lo malo del año viejo y comenzara uno sin dificultades. Era costumbre que a las 12 de la noche cada persona comiera 12 uvas.

 

…………………………………………….

GERONTOVIDA

Una sección dedicada a la cátedra Universitaria del Adulto mayor (CUAM)

Por Lic. Ozaida Naranjo Rodríguez

¿Por donde marchan los abuelitos?

La Cátedra Universitaria del Adulto Mayor (CUAM) es la estructura  o subsistema formador del Centro Universitario Municipal que más sentimientos de simpatía y colaboración provoca, quizá debido a que en ella se agrupan los denominados “abuelitos” o personas de la tercera edad, como una masa homogénea que persigue mejorar su calidad de vida a través del conocimiento y la participación social, con la ayuda de profesores y especialistas de varias instituciones del territorio.

Esta herramienta que posee la Educación Superior en Cuba es la encargada de la preparación de programas y actividades que brindan sabiduría y optimismo a todos aquellas personas que arriban a la tercera edad en nuestro país y los vincula a la rica vida universitaria, a través de los mecanismos de la extensión y la integración sectorial en función de la calidad de vida de los cubanos.

Se cuenta, a partir del presente curso, con una experiencia única de integración institucional entre nuestro centro de altos estudios y la iglesia Presbisteriana Reformada, que ha aportado los locales y el apoyo logístico necesario para abrir un aula donde asisten actualmente 48 abuelitos a recibir el Curso Básico y donde el cariño y la sapiencia se unen para logra una mezcla armónica que redundará en resultados dignos de la comunidad güinera.

La apertura de nuevos escenarios y el incremento significativo de las matrículas nos dan la visión de que la CUAM marcha por buen camino y que todo esfuerzo dirigido a potenciar su trabajo puede ser loable si en ella va el amor y la ternura de quienes ven en esta cátedra un espacio para pulir el humanismo que nos caracteriza. No debemos abandonar la senda elegida y mucho menos los métodos probados, pero no debemos tampoco encasillarnos en acciones que pueden ser perfeccionadas todos los día en aras de que la calidad de vida de los abuelitos de Güines esté asegurada desde su propia existencia.

Güinesmío Digital se honra en saludar a los nuevos estudiantes y a los continuantes que conforman junto con nuestros niños y niñas , el eslabón más admirado y protegido de la sociedad cubana.

……………………………………..

 

ONAREO

Por Lic. Pedro Brunet Ramos

La sección ONAREO se complace de presentar una serie de artículos escritos por el Doctor en Ciencias Esteban Morales quien ha autorizado su divulgación  a través de nuestra revista.

Ciencia y política: un dúo complejo

Colaboración de: Dr. Esteban Morales Domínguez

Estado, política y Ciencia (Academia) representan una trilogía de actores que, en nuestra sociedad, deben actuar muy coordinadamente, de lo contrario se estarían sacrificando los intereses estratégicos del desarrollo social.

Tal trilogía puede ser sintetizada de manera esencial en las relaciones entre política y ciencia. Un viejo dilema ya planteado por Snow, en su famoso ensayo “El político y el científico”.

Este dilema toma su personificación en dos tipos de actores, el profesional de la política y el científico, con funciones sociales que no pocas veces se contraponen, pero que a fin de cuentas, dentro de nuestra sociedad, se complementan. Solo que esa complementación no es automática y para arribar a ella hay que decursar un difícil camino, plagado de incomprensiones mutuas, obstáculos, actitudes de ordeno y mando e intereses con frecuencia no coincidentes. De lo contrario, la relación, insoslayable, tiende solo a darse a través de la competencia de intereses. Lo que no correspondería a una sociedad como a la que aspiramos en la Cuba actual, dentro de la cual queremos que prime la cooperación en el trabajo político y el verdadero avance de la ciencia.

 A diferencia de lo que ocurre entre los llamados Policymaking y los científicos de la política en otras latitudes, por ejemplo, en los Estados Unidos.

POLÍTICA Y CIENCIA

La política, no es más que, en esencia, el ejercicio del poder, por lo que las relaciones entre política y ciencia no se nos van a presentar de manera directa, sino mediadas por el poder. Siendo este ultimo, en esencia, la capacidad de grupos, instituciones o personas para hacer valer sus intereses. Estos últimos vienen determinados por múltiples factores, que a veces se contradicen, aun y cuando, en tendencia, se pueda pensar en la sociedad cubana como una gran comunidad de intereses y propósitos.

Las ciencias, por su parte y en particular, entre ellas las ciencias sociales y humanísticas, como las mas cercanas a la política y al ejercicio del poder, deben entendérsele como un tipo de actividad humana, que forma parte de los procesos de producción típicos de las sociedades modernas, las que se caracterizan por la creación, difusión y aplicación de conocimientos. Mucho mas ahora que nunca antes, cuando se habla incluso de la sociedad del conocimiento.

Más que ello, las ciencias sociales y humanísticas y la ciencia en general, tienen que ser concebidas también como fenómenos de la cultura. Lo cual significa situarlas en conexión directa con la totalidad del entorno social en que estas se desenvuelven.

Las ciencias sociales y humanísticas en particular, pertenecen a un tipo de actividad diferente de la política, aunque se encuentran en estrecha y objetiva interacción. Lo cual se hace mas complejo, cuando entendemos que, en determinadas circunstancias, la ciencia puede traer aparejado también (de hecho lo es) una forma de ejercicio del poder. Situación a la cual no prestaremos atención ahora en este breve ensayo. Aunque se trata de un asunto que está presente querámoslo o no y soslayarlo puede resultar inconveniente y mas que ello peligroso, política y socialmente hablando.

Las ciencias sociales y humanísticas, a la larga, responden a intereses de clase, pues la misión del científico social es defender los intereses de la clase para la cual trabaja. Lo que no tiene nada que ver con los asuntos de subordinación de la ciencia a la política. Así actúan, incluso, los que piensan que pueden aislarse como en una “Torre de Babel”, dado que no es posible para nada sustraerse a la influencia de la política, pues aun y cuando se quiera hacer caso omiso de ella, ello también deviene en una posición política. Frente a la política, es un absurdo la neutralidad. No hay neutralidad frente a la política: en realidad el apoliticismo no existe, siendo tomar partido una de las primeras posiciones del científico social y humanista, aun y cuando piense que no lo hace.

Es que, en su sentido más amplio, no hay mirada ni lectura inocente: es decir, toda interpretación del mundo, toda forma de conocimiento de lo real, está ineludiblemente impactada por el posicionamiento de clase, la perspectiva política e ideológica, los intereses materiales, los condicionamientos culturales y la subjetividad consciente o inconsciente del intérprete de la realidad en cada momento.

La política, por su parte, está muy enlazada con la coyuntura, por tanto su lenguaje está entroncado a unos códigos que permanecen mucho tiempo y que, en ocasiones, se desfasan del estado real que alcanza el desarrollo de las relaciones dentro de la sociedad

En medio de tal situación, las ciencias sociales y humanísticas entonces pueden ayudar mucho a buscar alternativas, nuevos lenguajes y códigos, para en función de los objetivos estratégicos, sacar a la política del atolladero. Aunque ello no es tan sencillo como pudiera parecer, pues lo anterior solo se logra a través de un largo camino de enfrentamientos, contradicciones y cursos de acción alternativos.

Es que la política no sólo se regula por ideales científicos, sino también por ideales de conciencia cotidiana, de otro nivel de reflexión y por las percepciones políticas. Aunque las reflexiones científicas aportadas por las ciencias sociales y humanísticas son fundamentales para asumir decisiones acertadas sobre la sociedad y la política, no siempre tales reflexiones científicas hayan su lugar dentro de la política práctica, dado que al frente de esta última está el poder, que siempre actúa con el celo propio del lugar y la responsabilidad que le corresponde. Con la tendencia innata en los políticos, de siempre considerar a los científicos como menos responsables, situación a la cual, los mismos científicos no pocas veces contribuyen.

Pero los errores que a veces se cometen al identificar el lenguaje político y el de las ciencias sociales, tienen que ser evitados. Tampoco se deben introducir los criterios políticos como criterios valorativos y de veracidad en el análisis científico, a lo cual también no pocas veces los científicos contribuyen, esgrimiendo los criterios políticos como criterios de autoridad en la ciencia.

No está excluida ni es ilógica la posibilidad de que la ciencia halle confirmación en la política, pero más importante es que la política tenga su fundamento en la ciencia.

En definitiva, ciencia y política no tienen por qué enfrentarse competitivamente, si ambas actúan mirándose de frente, y según sus campos correspondientes de acción. Sin embargo, es la política la que más obligada está de encontrar sus fundamentos en la ciencia y no la ciencia en la política, aunque ello también sea necesario como criterio para medir la utilidad del trabajo científico.

Por eso es tan importante defender las diferencias entre ciencias sociales y humanísticas y política, así como su mutua interdependencia. La relativa independencia entre ambas parece ser fundamental: una vez que emerge la ciencia, la política, para continuar avanzando, no puede prescindir de ella.

La política es muy anterior a las ciencias sociales y humanísticas. Pero cuando estas últimas nacieron, a la política le llego un potencial apoyo para convertirse ella misma en una ciencia, siendo ése uno de los aportes más importantes de Carlos Marx a la teoría social: su concepto de Ciencia Política.
 
Aun y cuando, como ya dijimos, entre ciencia y política se interpone el poder, seria absurdo que en una sociedad como la cubana permitiésemos que esas contradicciones se manifestasen de manera negativa; lo que es necesario, más bien, es que esas interposiciones y contradicciones objetivas, sean esgrimidas como fuentes del desarrollo de una dirección científica de la sociedad cubana actual.

De nuevo sobre las relaciones entre política y ciencia.

Dentro del universo en que vivimos, nada sobra. Si política y ciencias sociales fueran una misma cosa, una de las dos estaría de más. Si ambas existen, es porque poseen personalidad propia, para ocupar un lugar y desempeñar sus funciones especificas en el contexto de la dinámica social: “Entonces las ciencias sociales y humanísticas no pueden ser simples sistemas explicativos de fenómenos o hechos ocurridos”.

Las ciencias sociales y humanísticas deben existir y operar sobre la base de criterios independientes, que pueden o no coincidir con la política, pues la configuración de los objetos empíricos en las ciencias sociales y su forma de interpretación teórica, no pueden ser otra manera de existencia del lenguaje corriente de la política. En Cuba hemos avanzado en ese campo, pero debemos avanzar aun más e impedir a toda costa que aparezcan imposiciones de “ordeno y mando”

.Debemos evitar por todos los medios, además, que la política sea un simple espejo en el cual reflejar a las ciencias sociales y humanísticas. Estas ultimas no necesitan de ello y mucho menos la política, la que de ese modo entonces establecería una relación acrítica e incestuosa con la ciencia. Mas bien la política necesita que las ciencias sociales y humanísticas sean un cuerpo independiente de pensamiento, que responda por sus propias vías a las necesidades e intereses históricos de la clase que defiende la política; no simplemente para justificarla, sino para enriquecerla [1]. Cuando este principio básico no es respetado, no existe el contrapeso necesario y todos sin remedio se equivocan.

Es que las ciencias sociales deben tratar de desarrollar pronósticos y predecir el futuro, lo que para el caso de Cuba, sobre todo en su situación actual, es cuestión de vida o muerte. Por ello se exige del científico preparación profunda, seriedad, honestidad científica, pero también valentía política, para no dejarse imponer los designios de la política, sino participar directamente y con voz propia en su construcción.

No puede haber actividad científica subordinada de manera simple a la coyuntura política, a las necesidades políticas, aun y cuando las ciencias sociales tienen que contribuir al trabajo en medio de las coyunturas. En realidad, seguir las coyunturas es más bien una función de los aparatos de análisis de los Organismos del Estado y del Gobierno, los que se deben apoyar en las ciencias sociales, pero no traspasándoles una función que no les corresponde, por cuanto el papel de las ciencias sociales es más bien proyectar socialmente, ir más allá de la coyuntura política, sobre la base de que ciencia que no predice, no es ciencia.

Se trata, pues, de ir al fondo de los problemas y esclarecerlos, con independencia de cualquier determinación política o social en boga, dentro de un momento realmente determinado, sin dejarse atrapar por las coyunturas ni las soluciones de corto plazo.

La historia se construye de coyunturas, que se solapan en el tiempo, particularizando los momentos y dejando también saldos, sedimentos, que se proyectan en el futuro, influyendo en el comportamiento de los posteriores acontecimientos. Pero las ciencias sociales, por las misma razones antes apuntadas, deben proyectarse prestando atención a los saldos y sedimentos que deja la coyuntura, sin diluirse en los acontecimientos de corto plazo. De no hacerlo así, las ciencias sociales perderían su carácter proyectivo, su sentido estratégico y sus potencialidades de pronosticación, que seria perder su carácter de ciencias y no estar en condiciones de servir a la política.

Es también muy frecuente el error de considerar que las ciencias sociales tienen que ser facturadas por la política, para estar en condiciones de ser consumidas por el resto de la sociedad. Ello se expresa claramente en que, aun dentro de un proceso de comprensión del papel que deben desempeñar las ciencias sociales, la política frecuentemente reacciona con tendencia a monopolizarlas, facturándolas continuamente, como si la política fuera el único destinatario de las ciencias sociales.

Algunos científicos se dejan facturar, mientras que otros se resisten, defendiendo el papel relativamente independiente de las ciencias sociales, conflicto que solo tiene solución sobre la base de la mutua comprensión por ambos sectores sociales, del papel que corresponde a la política y el que toca a la ciencia. Pero sobre todo, de la comprensión de que las ciencias sociales van dirigidas también al individuo, a ellas mismas, la familia, la escuela, los medios de comunicación, entre otros, que las consumen muchas veces, sin que estas tengan que pasar, pasen o ser mediadas por la política [2]. Sería una verdadera tontería que esas esferas de la sociedad se dejasen arrebatar por nadie, los beneficios que les acarrearía mantenerse cercanos a las ciencias sociales, aprovechando sus resultados, todo lo cual desborda en mucho el interés por las ciencias sociales, solo como un objeto utilizable por la política.

Es que las ciencias sociales, además, no pueden sustraerse a la realidad de que dentro de esas actividades que se consumen, a veces estas son también generadoras de conocimientos científicos. Dado que, al menos en Cuba, no es solo dentro de la academia donde pueden generarse conocimientos científicos., todo lo cual es el resultado de la gama de profesionales de las mas disímiles especialidades, que en muchos lugares desempeñan su actividad concreta enfocando sus tareas también con un sentido científico. Asunto este ultimo que de poder generalizarse encierra una potencialidad de inestimable valor para el trabajo científico y para la solución de los problemas sociales.

Todo ello ha llevado a confusiones muy serias entre ciencias sociales y humanísticas, cultura y política, lo cual, durante largo tiempo, trajo como consecuencia que rara vez las ciencias sociales aparecieran como tales en los medios, fenómeno que trae no pocas consecuencias políticas negativas: Por ejemplo, durante mucho tiempo, nuestros científicos sociales y humanísticos, en el exterior, fueron siempre considerados como simples representantes del gobierno y de la política oficial, limitándoles así en su capacidad para representar a la academia cubana y a fin de cuentas, también, representar los intereses del país. En esa situación se ha avanzado, siendo expresión de ello -al menos en la televisión- las “mesas redondas especializadas”, el programa “Orígenes”, “Pasaje a lo desconocido”, y las clases televisadas, entre otros programas. Y dentro del campo científico, la libertad para la investigación y la creación científica en general.

Pero una variante extrema de la relación entre política y ciencia, es también considerar que las ciencias sociales y humanísticas, sus métodos y procedimientos tienen que estar divorciados de la política y de la influencia del momento. Aun y cuando las ciencias sociales tienen que llegar a sus propias conclusiones, por sus propios medios, incluso, con independencia de que puedan entrar en contradicción con la política presente, ello no significa que sus métodos y procedimientos de trabajo tengan que estar divorciados de la política ni de sus coyunturas, pues se trata de la independencia de las ciencias sociales y humanísticas, no de su divorcio de la política, dado que como mejor contribuyen a la política estas últimas, es siendo independientes, por lo que se trata de una independencia relativa y no absoluta de la política y sus coyunturas.

Es que el pensamiento científico, no puede estar subordinado a la coyuntura política, ni a la política misma, porque entonces tienden, oportunistamente, a encontrar las soluciones que más acomodan a la política, perdiendo su capacidad de hallar las alternativas necesarias por si la política falla o debe cambiar. Debemos partir, pues, de que la mejor política es aquella que desde el momento de su aplicación, ya debemos comenzar a pensar en como cambiarla, tratándose de una dialéctica cuya comprensión es indispensable: ninguna política es eterna, como no lo es tampoco la situación que la generó.

También debemos tener mucho cuidado, porque la palabra divorcio, tiende a introducir el criterio de la ciencia por si misma, lo cual no existe, porque en la cultura moderna, actúa muy fuerte la conciencia política como parte de la conciencia social. Es que ningún científico social, de ninguna esfera, puede abstraerse de la política y de sus coyunturas, pues estas permean toda la actividad humana y a todo el pensamiento social.

Negar esas realidades, sobre todo en esferas donde predomina la subjetividad, no es consecuente y es por demás una posición política. Paradójicamente, la política puede encontrar oposición de la clase que debe representarla y a salir de ese atolladero solo le pueden ayudar las ciencias sociales, buscando alternativas que no contradigan las proyecciones estratégicas. Pues imponer políticas, siempre será peor que esperar por otras soluciones, no obstante ser éste también un facilismo al que se apela con frecuencia.

Es muy sintomático que en periodos de coyunturas críticas, como lo es ahora, la política se lance rápidamente buscando el auxilio de las ciencias sociales.
Lo anterior es cierto, se ha repetido como una constante, desde que el compañero Fidel Castro fundó los Equipos de Investigaciones Económicas, en la Facultad de Economía de la Universidad de La Habana en 1964, o por ejemplo cuando se hicieron los trabajos para formalizar matrimonios en la Ciénaga de Zapata en los años sesenta. Sin embargo, ahora el proceso de acercamiento a las ciencias sociales que se viene produciendo, tiene un carácter mucho más profundo y diríamos sistémico, de urgencia, respondiendo -consideramos- no sólo a las necesidades actuales, sino más que ello, al grado de madurez alcanzado, la comprensión que han ganado tanto los científicos sociales, pero sobre todo los políticos, sobre la necesidad de trabajar juntos, así como de las exigencias que los cambios actuales reclaman.

La importancia de la teoría.

No es difícil en un país como el nuestro, escuchar aun frecuentes diatribas en contra de la teoría. Me pregunto de que modo podremos llegar a ser un “país de hombres de ciencia”, si menospreciamos la teoría; de qué modo, además, podríamos llegar a tener una “cultura general e integral”. Hasta que sea superada esa disfuncionalidad cultural, no seremos un país realmente culto. Es el precio a pagar, aún, por tantos años de subdesarrollo, a pesar de todo lo que se ha avanzado, a pesar de lo tempranamente que Fidel dijo “el futuro de nuestro país debe ser un futuro de hombres de ciencia”.

Científicamente hablando, siempre será más importante hallar el camino del conocimiento, que el conocimiento mismo, aunque se trata de procesos que no pueden ser separados. Es que la ciencia, entre otras de sus funciones vitales, debe ser capaz de construir modelos de interpretación, siendo ese precisamente su principal papel. La ciencia no puede ser una bitácora de hechos recogidos al azar, que no indiquen ningún camino para la interpretación de la realidad y su proyección futura.

A pesar de complementarse, existen diferencias básicas entre la  teoría de las ciencias sociales académicas y la práctica política. El asunto es que debemos distinguir entre el especialista que busca lograr una comprensión teórica de los fenómenos y formular generalizaciones acerca del comportamiento político, basándose en un alto nivel de probabilidad, y el encargado de tomar decisiones, que tiene que elegir un curso de acción inmediato. Es que el encargado de trazar políticas se preocupa por los detalles sutiles de los valores, las fuerzas y las preferencias políticas que operan en una situación particular en toda su realidad existencial, más que por la abstracción o la probabilidad, mientras que el teórico social quiere concentrarse primordialmente en aquellos elementos comunes a muchas situaciones. El encargado de trazar política, invariablemente, quiere información detallada acerca de aquellos elementos que son únicos respecto al curso que tiene entre las manos.

Los énfasis están determinados, por la posición de cada uno ante la realidad, sobre todo, en cuanto a las urgencias con que deben operar dentro de ella. El político, mas apresurado por dar respuesta a la coyuntura; el científico con más relativo tiempo para el análisis y acicateado por el necesario desarrollo de la ciencia. Estos énfasis -del científico y el político profesional- no alteran la necesidad de que cada uno intente apreciar las modalidades de conocimiento que son peculiares en ambos, pues ninguno puede permitirse el lujo de desestimar el conocimiento generalizado o particularizado. Ninguno de los dos puede operar olvidándose del otro, pues ambos se complementan objetivamente, es decir, al margen de sus mutuas voluntades.


Los teóricos académicos apuntan hacia la comprensión de los fenómenos; los políticos prácticos deben elegir cursos de acción. Los primeros intentan prescindir de los acontecimientos de todos los días, los segundos no pueden hacerlo. Al teórico le urge buscar no ya lo excepcional, sino lo general y sacrificar las descripciones detalladas del caso aislado, en favor de los modelos más amplios y abstractos que abarquen muchos casos. El teórico, además, debe estar dispuesto a tolerar la ambigüedad y a enfrentarse con probabilidades más que con certidumbres absolutas.

Se debe dar rienda suelta a la imaginación, para tratar con ideas poco comunes, incluso a veces parecer absurdas, que nos puedan llevar a reflexiones sobre asuntos antes impensados, estando siempre dispuestos a la aceptación de que podemos estar equivocados. Entonces, al adentrarnos en la  teoría, esta debiera permitirnos predecir algunas cosas, al menos, ayudándonos también a llegar a ciertos juicios de valor.

“Una  teoría, tal y como la concebimos, será entonces una herramienta intelectual, que nos ayuda a organizar nuestro conocimiento formular preguntas significativas y guiar la formulación de prioridades en la investigación, tanto como en la selección de métodos para llevar adelante la investigación de manera fructífera”. (Dougherty- Sfaltzgarff. P.26).

Esta  teoría, por supuesto, estaría en capacidad de suministrar un marco para evaluar las recomendaciones políticas explícitas o implícitas, que abundan en todas las ciencias sociales y humanísticas.

A partir de la filosofía de la ciencia, una  teoría también se define como una construcción simbólica, una serie de hipótesis interrelacionadas, definiciones, leyes, teoremas, axiomas, variables y constantes; planteándose un enfoque sistemático de los fenómenos y presentándonos una serie de proposiciones o hipótesis que especifican las relaciones entre variables y constantes, a fin de presentar explicaciones y hacer predicciones acerca de los fenómenos.  Por supuesto, las ciencias matemáticas servirían aquí de instrumentos, no de simple pincel de representación, sino para operar con ellas, sobre la base de descubrir en el objeto de estudio seleccionado, los algoritmos y relaciones, biunívocas o no, que nos permitan trazar el modelo de la investigación, elaborar las hipótesis y arribar a conclusiones.

A continuación, a modo de ilustración sintetizamos un posible ejemplo.

La Teoría o Modelo del Conflicto Cuba-Estados Unidos, en los umbrales del XXI.

Un ejemplo típico de estas conceptualizaciones, lo tenemos en el “Proceso de Modelación del Conflicto Cuba- Estados Unidos”. [3]

Veamos:

Contexto Internacional.

Circunstancia concreta que da sentido histórico al modelo.

Determinada por:

-Derrumbe del Campo Socialista y de la URSS.

- Fin de la Confrontación Este-Oeste.

- Tránsito de Estados Unidos a la posición de potencia Hegemónica a nivel mundial.

Escenarios del Conflicto Cuba-Estados Unidos.

Marcos más específicos, dentro de los cuales se diseñan las políticas.

-Realidad Interna Cubana.

-Realidad Interna Norteamericana.

-Realidad Internacional.

-Entorno global.

-Entorno inmediato al conflicto.


Variables del Conflicto.

Micro escenarios o subsistemas de contradicciones especificas.

Pc- Perspectivas del Conflicto. (Variable dependiente).

Dsi- Dinámica de la situación interna cubana.

Ki- Correlación congresional en la política hacia Cuba.

Tb- Transnacionalización del bloqueo.

Le- Lobby económico.

Ac-Apoyo de la extrema derecha cubano-americana a la política contra Cuba.

Ai- Agresividad informativa contra Cuba.

Rtb-Resistencia al proceso de transnacionalización del bloqueo

.N- Negociación internacional de una variante única de política para subvertir a Cuba.


B- Efecto administración.

Por lo cual, el modelo, se nos presenta del modo siguiente:
Hipótesis del Modelo.

Pc = f (Dsi, Ki, Tb, Le, Ac, Ai, Rtb, N, B)

Es decir, resulta un modelo matemático no lineal, en que la Perspectiva del conflicto (Pc) en una función de todas las variables independientes diseñadas. [4]

Notas:

[1]  Para ampliar, ver: Esteban Morales, Revista Marx Ahora No. 13. La Habana. Pp. 143-156-

[2] La valentía del científico social, para reclamar este lugar, no siempre entendido por algunos  políticos, es de vital importancia, si realmente  el científico quiere desempeñar la función que le corresponde.
Septiembre 19 del 2011.

[3] Para ampliar ver: Esteban Morales, “Una Alternativa de Modelación del Conflicto Cuba-Estados Unidos, en  los Umbrales del Siglo XXI “, Revista Iberoamérica, No.4, 2006,  Moscú, Rusia.

[4] Para ampliar, ver: Esteban Morales, Revista ISRI,  No. 7 enero- julio del 2007, La Habana,  pp. 79-106. Septiembre 19 del 2011.

…………………………………

COMO TE LO CUENTO

Colaboración de: Lic. Ana L. Sosa García

(Tomados de internet)

Lecciones para la vida


*     La vida no es justa, pero aún así es buena.
*     La vida es demasiado corta para perder el tiempo odiando a alguien.
*     Tu trabajo no te cuidará cuando estés enfermo. Tus amigos y familia sí. Mantente en contacto.
*     No tienes que ganar cada discusión. Debes estar de acuerdo en no  estar de acuerdo.
*      Llora con alguien. Alivia más que llorar solo.
*       Cuando se trata de chocolate, la resistencia es inútil.
*       Haz las paces con tu pasado para que no arruine el presente.
*       No compares tu vida con la de otros. No tienes ni idea de cómo es su travesía.
*       Si una relación tiene que ser secreta, mejor no tenerla.
*       Respira profundamente. Eso calma la mente.
*       Elimina todo lo que no sea útil, hermoso o alegre.
*       Lo que no te mata, en realidad te hace más fuerte.
*       Nunca es demasiado tarde para tener una niñez feliz. Pero la segunda sólo depende de ti.
*       Cuando se trata de perseguir aquello que amas en la vida, no aceptes un "no" por respuesta.
*       Enciende las velas, utiliza las sábanas bonitas, ponte la lencería cara. No la guardes para una ocasión especial. Hoy es especial.
*       Sé excéntrico ahora. No esperes a ser viejo para serlo.
*       El órgano sexual más importante es el cerebro.
*       Nadie es responsable de tu felicidad, sólo tú.
*       Enmarca todo supuesto "desastre" con estas palabras: "En cinco años, ¿esto importará?"
*       Perdónales todo a todos.
*       Lo que las otras personas piensen de ti, no te incumbe.
*       El tiempo sana casi todo. Dale tiempo al tiempo.
*       Por más buena o mala que sea una situación, algún día cambiará.
*       No te tomes tan en serio. Nadie más lo hace.

*       No cuestiones la vida. Sólo vívela y aprovéchala al máximo hoy.
*       Llegar a viejo es mejor que la alternativa...  "morir joven".
*       Todo lo que verdaderamente importa al final es que hayas amado.
*       Sal todos los días. Los milagros están esperando en todas partes.
*       Si juntáramos nuestros problemas y viéramos los montones de los demás, querríamos los nuestros.
*       La envidia es una pérdida de tiempo. Tú ya tienes todo lo que necesitas.
*       Lo mejor está aún por llegar.
*       No importa cómo te sientas... arréglate y preséntate.
*       Cede.
*       La vida no está envuelta con un lazo pero sigue siendo un regalo.

Se estima que el 93% de las personas no creerá en esto; pero recuerda que yo estoy en el otro 7%.

Los Amigos son la Familia que nosotros mismos escogemos y la

que menos nos cuesta.

 

 

 

 

 

 

…………………………………….

 

NUESTRO INVITADO

Por DCT. Ricardo Álvarez Portal y Dra. Sara Interián Pérez

ASPECTOS GENERALES SOBRE LA ORIENTACIÓN EN

EL TERRENO (Extractado del libro El Pionero Explorador).

¿Qué significa orientarse en el terreno?

Orientarse en el terreno significa determinar la situación propia y la dirección necesaria para emprender una marcha con el fin de llegar a un punto dado. Esto se realiza con respecto a los puntos cardinales, los objetos circundantes y los elementos del relieve, la situación del campamento y mediante las coordenadas geográficas o geodésicas rectangulares.

La orientación en el terreno se compone de tres elementos fundamentales:

a) El reconocimiento del terreno o sitio donde nos encontramos, sobre la base de los accidentes geográficos y los puntos de referencia conocidos.

b) La determinación de la ubicación donde nos encontramos, de los objetivos que observamos y de otros elementos que nos interesen.

c) La búsqueda y determinación de direcciones en el terreno para realizar la marcha hacia otro punto.

Un aspecto muy importante de la orientación, es la de hallar y mantener la dirección de la marcha en cualesquiera condiciones y conocer en cada momento donde nos encontramos.

Otro aspecto a tener en cuenta, es precisar diversos tipos de situaciones en las que puede verse inmersa una persona que se desplaza sobre un terreno:

Cuando un sujeto conoce su posición se dice que está localizado. Este sujeto todavía no tiene porque estar en disponibilidad de poder dirigirse a cualquier lugar que se le indique, ya que no tiene porqué conocer todos los caminos que desde ese mismo lugar partan a los destinos deseados.

Cuando un sujeto, conozca su posición exacta o no, sabe determinar la dirección de su marcha, se dice que se encuentra orientado.

Cuando un sujeto se halla localizado y orientado hacia su destino, entonces decimos que se halla absolutamente orientado.

Cuando un sujeto conoce más o menos su posición pero no sabe con exactitud la dirección de su marcha, decimos que está desorientado.

Si dispusiese de algún medio para conocer su dirección de marcha en todo momento pasaría a ser un sujeto orientado, aunque no sepa exactamente su localización propia.

Finalmente, si un sujeto no sabe dónde está ni a donde se dirige, decimos que se halla perdido o extraviado. Esta es la situación más grave y peligrosa, y la que hay que tratar de evitar a toda costa.

Para estar orientado en el terreno bastará con disponer de alguna técnica o mecanismo que permita conocer la dirección de marcha (por el mapa, la brújula, el GPS, el sol u otro método).

Evidentemente que no todos estos recursos son igualmente precisos, por lo que se puede estar mejor orientados que otros en función de los medios que se utilizan para obtener la dirección de su marcha y la ubicación propia.

 

Planificación de la marcha por el terreno

Como se dijo, mantener la orientación significa un proceso ininterrumpido que se debe realizar durante toda la marcha, tanto en el tiempo como en el espacio. Debe ser una tarea sistemática a medida que nos desplacemos por el terreno y, en todo momento, se debe conocer la ubicación propia con respecto a los puntos de referencia escogidos y conocidos, así como del punto de partida y de llegada. Por este motivo, se recomienda planear con antelación, y muy bien, el itinerario de marcha.

Una correcta planificación de los itinerarios antes de su ejecución, es una actividad que permite cumplir con éxito la mayor parte de los más complejos. En ocasiones, se requiere más tiempo para planificar un recorrido que para llevarlo a cabo.

Algunos consejos útiles, aunque no sean todos, para llevar a cabo la planificación de un itinerario, son los siguientes:

Estar claros de los lugares (objetivos) a alcanzar en la marcha y los accidentes más comunes de la zona explorada por la que se desea pasar: cumbres, bosques, ríos, pantanos, barrancos, poblaciones, etc.

  Puntos de Partida y Llegada: Determinar los posibles puntos de partida para el itinerario y de finalización. En algunos recorridos se deseará empezar el itinerario y terminarlo en el mismo lugar; por ejemplo, en el campamento.

Distancias y desnivel del recorrido (valores de las alturas del relieve): En base a los puntos de inicio y llegada y los objetivos a alcanzar.

Dificultad del Recorrido: La dificultad del recorrido comprende tres aspectos:

A. Dificultad Técnica: Valora la dificultad para atravesar ciertos parajes escabrosos en los que hay que trepar o escalar. Existen algunas escalas internacionales para evaluar el grado de dificultad.

B. Complejidad: Valora la calidad de los accesos. Es fácil hacer un recorrido por carreteras o caminos forestales, pero resulta más complejo hacerlo por sendas difusas, en un bosque cerrado sin senderos o por terrenos de Carso.

C. Vegetación: Se valoran las dificultades de los accesos considerando los obstáculos que interpone la propia vegetación, cuando se transita fuera de un sendero.

D. Temporada: Estación del año más idónea parta acometer el recorrido. Por ejemplo, puede ocurrir que algunas zonas montañosas resulten sumamente complejas de escalar, y se requiere una técnica muy especializada para escalar las mismas.

E. Horario: Al puntualizar el itinerario, el cálculo del tiempo previsto para desarrollar la actividad es imprescindible. Habrá que tener en cuenta el tiempo de luz diurna disponible para la jornada en que se desea efectuar el recorrido.

F. Material: Incluirá la vestimenta adecuada (botas adecuadas, principalmente) y el material técnico (cuerdas, por ejemplo).

G. Otras Consideraciones: Existencia de fuentes de agua potable, refugios, etc., durante el recorrido.

Está claro que para obtener esta información habrá que estudiar preliminarmente los mapas topográficos detallados de la zona y otros mapas geográficos; la bibliografía geográfica existente obre la zona; consultar, si es posible y existe, alguna página Web en Internet que dé información sobre la misma, etc.

 

Posibilidades de los distintos métodos de orientación

Los principales métodos de orientación en el terreno son:

  Mediante el mapa

  Con la brújula (por los puntos cardinales)

  Por puntos de referencia

  Por los cuerpos celestes

  Por indicios naturales u objetos locales.

En la práctica, estos se entrelazan estrechamente y se complementan entre sí, pero el más universal y ampliamente empleado es el mapa topográfico.

Los métodos como el Sol y las estrellas no se hallan siempre disponibles debido a la niebla, la lluvia o el horario, y los métodos basados en indicios naturales pueden no resultar muy fiables o precisos. Por ello una persona que base su orientación en estas herramientas nunca podrá asegurar que esté bien orientado. En el caso de tener una brújula consigo, sí se puede decir que dicha persona es capaz de orientarse. Por tanto, estar bien orientado será tan fácil como llevar una brújula consigo.

Sin embargo, y como se ha dicho, estar orientado no significa que se esté localizado, pues de poco sirve conocer nuestra dirección de marcha si no sabemos adonde nos dirigimos. Localizarse o ubicarse a sí mismo en el terreno conlleva a disponer de un buen conocimiento de éste o de un mapa detallado o una imagen de percepción remota georreferenciada. Se deduce que la combinación del mapa con la brújula nos puede llevar al estado deseable de absolutamente orientado.

También existe la posibilidad de contar con una computadora de bolsillo o DPA (Digital Personal Asisten) con receptor GPS acoplado, un mapa cargado en la PC (georreferenciado) y con un software de navegación.

No obstante las disímiles variantes, la utilidad de un mapa en la orientación está comprobada hace mucho tiempo. Mediante él podemos situarnos y seguir un itinerario por una zona que incluso desconozcamos por no haber estado antes físicamente en ella.

Todo itinerario se compone de un punto de salida y uno de llegada (que pueden ser idénticos; o sea un itinerario de rodeo), y un conjunto de puntos intermedios por los cuales debemos pasar. El problema consiste en conocer nuestra posición en todo momento con objeto de poder avanzar hacia el punto siguiente.

Pensemos, por ejemplo, en el recorrido que efectúa una persona para ir de su casa al trabajo.

Conocemos el origen y el punto de destino, pero son posibles varios itinerarios, algunos de los cuales serán más cortos, aunque pueden resultar más complejos, mientras que otros más sencillos podrían resultar más largos. En cualquier caso, si un turista pretendiese realizar el recorrido de una ciudad que desconoce sin ayuda externa, necesitaría un mapa para examinar todo el itinerario y los puntos intermedios por los cuales debe pasar, los cuales le servirán de referencia. El recorrido se reduce, entonces, a discurrir por ciertas calles hasta llegar al destino.

En un terreno no urbano, no se puede llevar a cabo este sistema por no existir calles, aunque puede haber sendas o caminos. Pero en el caso último de no existir estos, tendremos que andar de punto a punto, de referencia a referencia, siguiendo segmentos más o menos rectilíneos (como las calles) hasta el destino final. Es necesario, pues, disponer de medios que nos permitan evaluar en qué dirección caminamos. Estos medios nos los proporcionan los métodos de orientación.

Los medios de orientación se basan en ciertos fenómenos naturales como el movimiento aparente del Sol sobre el firmamento, la posición de las estrellas o el magnetismo terrestre (que ha dado origen a las brújulas). Todos ellos proporcionan alguna dirección geográfica con más o menos exactitud; por ejemplo, el Norte. Conocida la dirección Norte, queda determinada cualquier otra

dirección. Importante es recalcar que de poco sirven los métodos de orientación si no se dispone de un mapa, principalmente de un mapa topográfico detallado. ¿De qué sirve conocer dónde está el Sur, si no sé a dónde me lleva esa dirección?.

Pero, además, hay varias causas que pueden llevar a la desorientación o pérdida de un explorador, y resulta interesante reflexionar sobre las mismas. Fundamentalmente son:

La falta de visibilidad: Motivada por la frondosidad de la vegetación (bosques tupidos, laderas cubiertas por matorral alto, etc.), por la niebla, la ventisca o la oscuridad de la noche.

La falta de atención: No coger correctamente un cruce de caminos, no tomar para el regreso el mismo camino que el empleado en la ida, perder la señalización del itinerario (marcas de pintura, hitos), etc.

Causas técnicas: No poder superar un obstáculo y verse obligado a rodearlo teniendo que cambiar de direcciones; desviarse hacia un lado u otro para evitar la vegetación, un barranco o un río; desviarse de forma natural hacia un lado u otro.

Cualquiera puede desorientarse en un momento dado de la exploración. También hay que señalar que las pérdidas y desorientaciones suelen suceder en ciertos parajes claves: bosques frondosos, regiones de montañas, extensos humedales, etc., y en determinadas condiciones meteorológicas; por ejemplo, en situación de niebla y de intensos aguaceros.

La reacción del sujeto que se ha perdido puede ser muy variable pero, en general, predominará la sensación de angustia, que se incrementa ante la presión de tener que llegar a un sitio determinado o la de llegar tarde al mismo.

Con relación a las direcciones de los itinerarios de marcha, debemos recordar que éstas se determinan por los ángulos horizontales que se originan con alguna otra dirección establecida o trazada en el terreno, que se toma como línea base o de referencia. Estos ángulos se miden generalmente en grados.

Una línea de referencia puede ser cualquiera que pase por nuestra posición inicial, y por cualquier otro objeto alejado que observemos con precisión (un punto de referencia).

Cuando la orientación se realiza por los puntos cardinales, se toma como línea de referencia la dirección del norte magnético, la cual se determina por la brújula. Si no se posee este instrumento, entonces se utilizan otros métodos. Como ya vimos, las direcciones relacionadas con el norte magnético se determinan mediante azimutes magnéticos, que son los ángulos horizontales medidos

en el sentido de las agujas del reloj (0o – 360o), entre la dirección norte del meridiano magnético y una dirección dada.

Veamos de forma más detallada en el próximo Capítulo cómo nos podemos orientar en el terreno por algunos de los métodos usualmente empleados con este fin.

 

 

…………………………………………..

ARPA Y BONGÓ

Por  Lic. Pedro Brunet Ramos

La Santa Cecilia: una celebración genuinamente güinera

Día  de  la  Santa  Cecilia,  comenta  el  compositor  güinero  Estanislao  Pérez  Alvelo  sobre  un  nuevo  danzón  que  recrea  desde  las  composiciones  de   Miguel  Failde  a  José  Urfé  que desea  trasladar  dicha  partitura  a  la  orquesta  Aragón. ..

 El  vestíbulo  que  acoge  en  esta  noche a  un  grupo  de septuagenarios, espacio a  medio  llenar  ausente  de  danzones y  sonido  de  tumbas  o  instrumentos  musicales  visibles,  hacen  acorde  al  silencio  de  emociones interrumpidos  por  música  grabada, quizá  en  el  recuerdo  de  algunos  llegue  las  notas  lejanas  de  la  Orquesta  de  los  Hermanos  Rojas,…mientras  en  lo  profundo  del  teatro  dos  trovadores   conversan,  no  es  el  estado  gripal  el  tema  principal  sino  la  ausencia,  en  el  otro  extremo  del  vestíbulo  otro  grupo no  numeroso  de  intérpretes  que frisan casi  los  cuarenta  años,  se  alejan  involuntariamente  de  la  grabada   música  del  salón  principal, la casualidad  o  el  subconsciente  por  otro  lado  en  la  sede  de  la  Banda  Municipal ,  unos  pocos  conversan  no  precisamente   de  la  fecha,…  por  la  posición   al   sentarse    y  la  ausencia  de  instrumentos   al  verse  las  manos  vacías.

Una  ocasión  se  perdió   si  habría  que  culpar,  y fue  la  de  hacer  una  retreta  en  ausencia  de  la  tradicional   festividad,  si  los  instrumentos  pesaban  mucho  para  los  que  ayer  hacían    galas  de  su  peso  y  notas  musicales,  esta  pose  estacionaria  habría  sido  la  solución  para  esta  otoñal  noche   donde   la  musa  suele  ahuyentar  la  soledad   del  parque, obligado  sitio  citadino  que  guardan  la  tercera  edad  para  el  disfrute de  las  venideras, tal  vez  quejosa  quiso  brillar  la  luna  más  que  otras  veces  ante  la  ausencia  de  los  vivos  que  hicieron  suyas  Las  santa  Cecilia  de  sus  tiempos.

Si   Tertulia  literalmente  musical  hubiera  parecido  para  revestir  la  noche  del   veintiuno  de   noviembre,  fuera   loa  a  la  efemérides,  que  no  opacó   el  tedio,  la  desidia  que  solo  se  rompe  por  estos  tiempos  en  el  Café  Literario  que  conduce  Felicia Virginia  Hernández  Lorenzo  con  la  presencia  de  personalidades  del   arte  y  la  literatura    nacionales, así como   del  entorno  pródigo  en  la  creación  artística   que  no  se  queda  a  la  saga  el  territorio.

Se  hubiera  colmado  la  noche  de  danzones,  poesía  y  trova,  bastaría  solo  con  la  convocatoria   al  espacio  público  abierto,  la  noche  de  la  Santa  Cecilia  sin  hacer  el  recorrido   físico  por  las  casas  de  los  músicos   y  lugares  habituales  se  hubiera cargado de  mayor  esplendor  con  la  nueva  gente,  en  fin  la  Santa  Cecilia  se  quedó  esa  noche  en  el vestíbulo   del  Cine  Campoamor.

Ahora  por  antojo  de  la  existencia  propia  del  poeta  nos  llega  Rolando  González  Gíl   con  poesía   y  cuentos  cortos  para  salvar  el  sitio.

“Se  quedó  el  monte  sin  alas”.

                      Guillermo  Hernández  Montero.

      NIDO

     Este  es   el   árbol

     De  corteza  callada

     Sin  sombras,

    A  escondidas del  invierno.

 

    El  de  anidados  pretextos

    En  la  ausente  primavera.

 

Me tendí en la arena,

Para que el mar me enterrara,

me dejara, me recogiera,

¡Ay de la ausencia!

Miguel Hernández

 

Naufragio                                                         

Soltó  amarras  al  llamado                                

Tiempos  homicidas                                          

Una  barca  de  calendarios                             

Pretende  marinero.                                          

   La  brújula  no  tendrá  querellas

   Allí  donde  se  sumergen  los  dioses

   La  tragedia buscará   su  naufragio

   Y  en  regreso   ola  del  horizonte.

   Los  cómplices   arrecifes

   Callarán  marineros

   Una  gaviota  de   emigrante  luto

    En  los  pretéritos  vientos

    Levantará su  vuelo.

Dentro  de  la  temática  narrativa    Rolando   nos  adentra  sobre  el  sentido  de  los  arácnidos  y  la  metáfora   donde  adquiere  el  valor  de  extrapolación  de  los  contenidos  al  decirnos  que  la  verdad  siempre  prevalece  y  traspasa  victoriosa  los  tapices  ,  vallas  o  barreras,  he  aquí  su  cuento.

Moraleja

 La  araña  construye  con  hilos  de  admiración  su  trampa, una  ingenua  interrogante cae, mientras  la  pequeña  palabra  atraviesa  el  estrecho  tejido y  comienza  a  volar…

.....................................

ALFABETIZANO

Por Lic. Rosa Bermello Navarrete

Mozilla Firefox acaba de cumplir siete años.


La primera versión (1.0) del popular navegador web Mozilla Firefox fue lanzada el 9 de noviembre de 2004, o sea, hace solo 7 años. Dave Hyatt, Joe Hewitt y Blake Ross fueron los iniciadores del proyecto. Este es un navegador web libre y de código abierto desarrollado por la Fundación Mozilla. Es el segundo navegador más utilizado de Internet con más de 450 millones de usuarios; posee una cuota de mercado que se situó aproximadamente entre el 20% y 29% para finales de noviembre de 2011, dependiendo de la fuente de medición global, con particular éxito en Europa, especialmente en Alemania y Polonia donde es el más popular con aproximadamente un 53% y 46% de uso, respectivamente.

Para visualizar páginas web emplea el motor Gecko, el cual implementa estándares web actuales además de otras funciones destinadas a anticipar probables adiciones a los estándares.

Sus características incluyen navegación por pestañas, corrector ortográfico, búsqueda progresiva, marcadores dinámicos, un administrador de descargas, navegación privada, navegación con georreferenciación, aceleración mediante GPU, e integración del motor de búsqueda que desee el usuario. Además se pueden añadir funciones a través de complementos desarrollados por terceros, entre los que hay una amplia selección, lo que según algunos estudios lo convierte en el navegador más personalizable y seguro del momento. Estas características han aumentado significativamente la comunidad de usuarios del navegador.

Es multiplataforma, estando disponible para varios sistemas operativos como Microsoft Windows, GNU/Linux, Mac OS X, FreeBSD, 32 y en muchas otras. La última versión estable es la 8.0.1, publicada el 21 de noviembre de 2011. Su código fuente es software libre, publicado bajo una triple licencia GNU GPL, GNU LGPL o Licencia Pública de Mozilla.

La primera versión fue descargada un millón de veces durante las primeras 24 horas tras su publicación el 10 de noviembre de 2004. Para el 19 de octubre de 2005, 334 días después, alcanzó la cifra de 100 millones. El 29 de noviembre de 2005 la versión 1.5 alcanzó 2 millones de descargas durante sus dos primeros días, y superó las 150 millones de descargas 97 días después. La segunda versión del navegador, publicada el 25 de octubre de 2006, obtuvo 2 millones de descargas el primer día, cifra ampliamente superada por la tercera versión, con 8 millones de descargas las primeras 24 horas, consiguiendo el Récord Guinnes al software más descargado. En sus primeros 15 días desde el 17 de junio de 2008, alcanzó 28 millones de descargas. Para el 22 de marzo de 2011 se publicaría la cuarta versión del navegador. Alcanzó 7,1 millones de descargas el primer día, los 100 millones en 32 días y superó los 200 millones 76 días después del lanzamiento.

Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Mozilla_Firefox

 

…………………………………………………..

VENTANA ECOLÓGICA

Por Ing. Noel Ascanio Montero

La Carta de la Tierra y el futuro del desarrollo sostenible en nuestra única y maltrecha nave espacial.

Que el nuestro sea un tiempo que se recuerde por el despertar de una

nueva reverencia ante la vida; por la firme resolución de alcanzar

la sostenibilidad; por el aceleramiento en la lucha por la justicia y la paz

y por la alegre celebración de la vida.

LA CARTA DE LA TIERRA

Un poco de historia

En 1987, la Comisión Mundial para el Ambiente y Desarrollo de las Naciones Unidas hizo un llamado para la creación de una carta que tuviera los principios fundamentales para el desarrollo sostenible. La redacción de la Carta de la Tierra fue uno de los asuntos inconclusos de la Cumbre de la Tierra de Río en 1992.. La Comisión de la Carta de la Tierra se formó en 1997 para supervisar el proyecto y la Secretaría de la Carta de la Tierra se estableció en el Consejo de la Tierra en Costa Rica.

Las metas que entonces se proponía la Iniciativa de la Carta de la Tierra eran en aquel entonces eran las siguientes:

* Promover la diseminación e implementación de la Carta de la Tierra por parte de la sociedad civil, el sector de negocios y el gobierno en todos sus niveles.
* Instar y apoyar el uso educativo de la Carta de la Tierra en ambientes tanto formales como no formales.

* Buscar el aval a la Carta de la Tierra por parte de las Naciones Unidas.

La Carta de la Tierra está siendo adoptada y utilizada por educadores alrededor del mundo en una gran diversidad de ambientes educativos - escuelas, instituciones de educación superior, así como en desarrollo comunitario y profesional. Educadores de Secundaria y universidad encuentran en la Carta de la Tierra un recurso útil para incorporar en los cursos que tienen que ver con temas como ética, ambiente, justicia social, desarrollo sostenible, globalización y relaciones internacionales. Los maestros de escuelas primarias encuentran que la Carta de la Tierra es un vehículo de inspiración para que los jóvenes piensen positiva y creativamente acerca de su futuro. Acelerar el progreso hacia la sostenibilidad depende reactivar relaciones de más cuidado entre los seres humanos y el mundo natural y facilitar la exploración creativa de formas de desarrollo más ambientales y socialmente responbles. La Carta de la Tierra brinda un marco único para el desarrollo de programas y currículo educacional con miras hacia el aprendizaje transformativo para un mundo más justo, sostenible y pacífico.

La Carta de la Tierra es una síntesis confiable de valores, principios y aspiraciones que son ampliamente compartidos por un número creciente de hombres y mujeres en todas las regiones del mundo. Los principios de la Carta de la Tierra reflejan una extensa consulta internacional llevada a cabo en un lapso de muchos años. Estos principios están cimentados también en la ciencia contemporánea y la ley internacional, así como en las bases de la filosofía y la religión. Varios borradores posteriores de la Carta de la Tierra fueron circulados alrededor del mundo para su comentario y debate por parte de organizaciones no-gubernamentales, grupos comunitarios, sociedades profesionales y expertos internacionales en varios campos.

La visión ética, presente en la Carta de la Tierra, reconoce que los asuntos urgentes de nuestro tiempo no son problemas aislados que puedan ser resueltos de manera gradual. Más bien, son fenómenos interconectados que demandan soluciones integradas basadas en un marco de referencia ético y común.

La Carta de la Tierra argumenta la necesidad de caminos sostenibles para el desarrollo que aseguren la integridad ecológica junto con justicia social y económica. Vida sostenible también significa construir una cultura de tolerancia, no-violencia y paz. La Carta de la Tierra provee un nuevo marco para pensar acerca de los retos críticos que enfrenta la humanidad en las décadas por venir y tocar temas.

La visión de la Carta de la Tierra será implementada sólo en el grado en que los individuos, las comunidades, las organizaciones y los gobiernos acepten la responsabilidad de ayudar a obtener un estilo de vida más sostenible. Todos tenemos roles vitales que jugar, en donde aquellos en puestos de influencia y poder cargarán con un mayor grado de responsabilidad. Se necesitan líderes de la Carta de la Tierra para un futuro sostenible en todos los sectores - sociedad civil, sector de negocios y gobierno.

 

La Situación Global que motivó la creación de la Carta de la Tierra

 

Los patrones dominantes de producción y consumo están causando devastación ambiental, agotamiento de recursos y una extinción masiva de especies. Las comunidades están siendo destruidas. Los beneficios del desarrollo no se comparten equitativamente y la brecha entre ricos y pobres se está ensanchando. La injusticia, la pobreza, la ignorancia y los conflictos violentos se manifiestan por doquier y son la causa de grandes sufrimientos. Un aumento sin precedentes de la población humana ha sobrecargado los sistemas ecológicos y sociales. Los fundamentos de la seguridad global están siendo amenazados. Estas tendencias son peligrosas, pero no inevitables

Principios de la Carta de la Tierra

I. RESPETO Y CUIDADO DE LA COMUNIDAD DE LA VIDA

1. 1. Respetar la Tierra y la vida en toda su diversidad

a. Reconocer que todos los seres son interdependientes y que toda forma de vida independientemente de su utilidad, tiene valor para los seres humanos.

b. Afirmar la fe en la dignidad inherente a todos los seres humanos y en el potencial intelectual, artístico, ético y espiritual de la humanidad.

2. Cuidar la comunidad de la vida con entendimiento, compasión y amor.

a. Aceptar que el derecho a poseer, administrar y utilizar los recursos naturales conduce hacia el deber de prevenir daños ambientales y proteger los derechos de las personas.

b. Afirmar, que a mayor libertad, conocimiento y poder, se presenta una correspondiente responsabilidad por promover el bien común.

3. Construir sociedades democráticas que sean justas, participativas, sostenibles y pacíficas

a. Asegurar que las comunidades, a todo nivel, garanticen los derechos humanos y las libertades fundamentales y brinden a todos la oportunidad de desarrollar su pleno potencial.

b. Promover la justicia social y económica, posibilitando que todos alcancen modo de vida seguro y digno, pero ecológicamente responsable.

4. Asegurar que los frutos y la belleza de la Tierra se preserven para las generaciones presentes y futuras.

a. Reconocer que la libertad de acción de cada generación se encuentra condicionada por las necesidades de las generaciones futuras.

b. Transmitir a las futuras generaciones valores, tradiciones e instituciones, que apoyen la prosperidad a largo plazo, de las comunidades humanas y ecológicas de la Tierra.

Para poder realizar estos cuatro compromisos generales, es necesario:

II. INTEGRIDAD ECOLÓGICA

5. Proteger y restaurar la integridad de los sistemas ecológicos de la Tierra, con especial preocupación por la diversidad biológica y los procesos nturales que sustentan la vida.

a. Adoptar, a todo nivel, planes de desarrollo sostenible y regulaciones que permitan incluir la conservación y la rehabilitación ambientales, como parte integral de todas las iniciativas de desarrollo.

b. Establecer y salvaguardar reservas viables para la naturaleza y la biosfera, incluyendo tierras silvestres y áreas marinas, de modo que tiendan a proteger los sistemas de soporte a la vida de la Tierra, para mantener la biodiversidad y preservar nuestra herencia natural.

c. Promover la recuperación de especies y ecosistemas en peligro.

d. Controlar y erradicar los organismos exógenos o genéticamente modificados, que sean dañinos para las especies autóctonas y el medio ambiente; y además, prevenir la introducción de tales organismos dañinos.

e. Manejar el uso de recursos renovables como el agua, la tierra, los productos forestales y la vida marina, de manera que no se excedan las posibilidades de regeneración y se proteja la salud de los ecosistemas.

f. Manejar la extracción y el uso de los recursos no renovables, tales como minerales y combustibles fósiles, de forma que se minimice su agotamiento y no se causen serios ambientales.

6. Evitar dañar, como el mejor método de protección ambiental, y cuando el conocimiento sea limitado, proceder con precaución.

a. Tomar medidas para evitar la posibilidad de daños ambientales graves o irreversibles, aun cuando el conocimiento científico sea incompleto o inconcluso.

b. Imponer las pruebas respectivas y hacer que las partes responsables asuman las consecuencias de reparar el daño ambiental, principalmente para quienes argumenten que una actividad propuesta no causará ningún daño significativo.

c. Asegurar que la toma de decisiones contemple las consecuencias acumulativas, a largo término, indirectas, de larga distancia y globales de las actividades humanas.

d. Prevenir la contaminación de cualquier parte del medio ambiente y no permitir la acumulación de sustancias radioactivas, tóxicas u otras sustancias peligrosas.

e. Evitar actividades militares que dañen el medio ambiente.

7. Adoptar patrones de producción, consumo y reproducción que salvaguarden las capacidades regenerativas de la Tierra, los derechos humanos y el bienestar comunitario.

a. Reducir, reutilizar y reciclar los materiales usados en los sistemas de producción y consumo y asegurar que los desechos residuales puedan ser asimilados por los sistemas ecológicos.

b. Actuar con moderación y eficiencia al utilizar energía y tratar de depender cada vez más de los recursos de energía renovables, tales como la solar y eólica.

c. Promover el desarrollo, la adopción y la transferencia equitativa de tecnologías ambientalmente sanas.

d. Internalizar los costos ambientales y sociales totales de bienes y servicios en su precio de venta y posibilitar que los consumidores puedan identificar productos que cumplan con las más altas normas sociales y ambientales.

e. Asegurar el acceso universal al cuidado de la salud que fomente la salud reproductiva y la reproducción responsable.

f. Adoptar formas de vida que pongan énfasis en la calidad de vida y en la suficiencia material en un mundo finito.

8. Impulsar el estudio de la sostenibilidad ecológica y promover el intercambio abierto y la extensa aplicación del conocimiento adquirido

a. Apoyar la cooperación internacional científica y técnica sobre sostenibilidad, con especial atención a las necesidades de las naciones en desarrollo.

b. Reconocer y preservar el conocimiento tradicional y la sabiduría espiritual en todas las culturas que contribuyen a la protección ambiental y al bienestar humano.

c. Asegurar que la información de vital importancia para la salud humana y la protección ambiental, incluyendo la información genética, esté disponible en el dominio público.

III. JUSTICIA SOCIAL Y ECONÓMICA

9. Erradicar la pobreza como un imperativo ético, social y ambiental

a. Garantizar el derecho al agua potable, al aire limpio, a la seguridad alimenticia, a la tierra no contaminada, a una vivienda y a un saneamiento seguro, asignando los recursos nacionales e internacionales requeridos.

b. Habilitar a todos los seres humanos con la educación y con los recursos requeridos para que alcancen un modo de vida sostenible y proveer la seguridad social y las redes de apoyo requeridos para quienes no puedan mantenerse por sí mismos.

c. Reconocer a los ignorados, proteger a los vulnerables, servir a aquellos que sufren y posibilitar el desarrollo de sus capacidades y perseguir sus aspiraciones.

10. Asegurar que las actividades e instituciones económicas, a todo nivel, promuevan el desarrollo humano de forma equitativa y sostenible.

a. Promover la distribución equitativa de la riqueza dentro de las naciones y entre ellas.

b. Intensificar los recursos intelectuales, financieros, técnicos y sociales de las naciones en desarrollo y liberarlas de onerosas deudas internacionales.

c. Asegurar que todo comercio apoye el uso sostenible de los recursos, la protección ambiental y las normas laborales progresivas.

d. Involucrar e informar a las corporaciones multinacionales y a los organismos financieros internacionales para que actúen transparentemente por el bien público y exigirles responsabilidad por las consecuencias de sus actividades.

11. Afirmar la igualdad y equidad de género como prerrequisitos para el desarrollo sostenible y asegurar el acceso universal a la educación, el cuidado de la salud y la oportunidad económica.

a. Asegurar los derechos humanos de las mujeres y las niñas y terminar con toda la violencia contra ellas.

b. Promover la participación activa de las mujeres en todos los aspectos de la vida económica, política, cívica, social y cultural, como socias plenas e iguales en la toma de decisiones, como líderes y como beneficiarias.

c. Fortalecer las familias y garantizar la seguridad y la crianza amorosa de todos sus miembros.

12. Defender el derecho de todos, sin discriminación, a un entorno natural y social que apoye la dignidad humana, la salud física y el bienestar espiritual, con especial atención a los derechos de los pueblos indígenas y las minorías.

a. Eliminar la discriminación en todas sus formas, tales como aquellas basadas en la raza, el color, el género, la orientación sexual, la religión, el idioma y el origen nacional, étnico o social.

b. Afirmar el derecho de los pueblos indígenas a su espiritualidad, conocimientos, tierras y recursos y a sus prácticas vinculadas a un modo de vida sostenible.

c. Honrar y apoyar a los jóvenes de nuestras comunidades, habilitándolos para que ejerzan su papel esencial en la creación de sociedades sostenibles.

d. Proteger y restaurar lugares de importancia que tengan un significado cultural y espiritual.

IV. DEMOCRACIA, NO-VIOLENCIA Y PAZ

13. Fortalecer las instituciones democráticas en todos los niveles y brindar transparencia y rendimiento de cuentas en la gobernabilidad, participación inclusiva en la toma de decisiones y acceso a la justicia

a. Sostener el derecho de todos a recibir información clara y oportuna sobre asuntos ambientales, al igual que sobre todos los planes y actividades de desarrollo que los pueda afectar o en los que tengan interés.

b. Apoyar la sociedad civil local, regional y global y promover la participación significativa de todos los individuos y organizaciones interesados en la toma de decisiones.

c. Proteger los derechos a la libertad de opinión, expresión, reunión pacífica, asociación y disensión.

d. Instituir el acceso efectivo y eficiente de procedimientos administrativos y judiciales independientes, incluyendo las soluciones y compensaciones por daños ambientales y por la amenaza de tales daños.

e. Eliminar la corrupción en todas las instituciones públicas y privadas.

f. Fortalecer las comunidades locales, habilitándolas para que puedan cuidar sus propiosambientes y asignar la responsabilidad ambiental en aquellos niveles de gobierno en donde puedan llevarse a cabo de manera más efectiva.

14. Integrar en la educación formal y en el aprendizaje a lo largo de la vida, las habilidades el conocimiento y los valores necesarios para un modo de vida sostenible.

a. Brindar a todos, especialmente a los niños y los jóvenes, oportunidades educativas que les capaciten para contribuir activamente al desarrollo sostenible.

b. Promover la contribución de las artes y de las humanidades, al igual que de las ciencias, para la educación sobre la sostenibilidad.

c. Intensificar el papel de los medios masivos de comunicación en la toma de conciencia sobre los retos ecológicos y sociales.

d. Reconocer la importancia de la educación moral y espiritual para una vida sostenible.

15. Tratar a todos los seres vivientes con respeto y consideración

a. Prevenir la crueldad contra los animales que se mantengan en las sociedades humanas y protegerlos del sufrimiento.

b. Proteger a los animales salvajes de métodos de caza, trampa y pesca, que les causen un sufrimiento extremo, prolongado o evitable.

c. Evitar o eliminar, hasta donde sea posible, la toma o destrucción de especies por simple diversión, negligencia o desconocimiento.

16. Promover una cultura de tolerancia, no violencia y paz.

a. Alentar y apoyar la comprensión mutua, la solidaridad y la cooperación entre todos los pueblos tanto dentro como entre las naciones.

b. Implementar estrategias amplias y comprensivas para prevenir los conflictos violentos y utilizar la colaboración en la resolución de problemas para gestionar y resolver conflictos ambientales y otras disputas.

c. Desmilitarizar los sistemas nacionales de seguridad al nivel de una postura de defensa no provocativa y emplear los recursos militares para fines pacíficos, incluyendo la restauración ecológica.

d. Eliminar las armas nucleares, biológicas y tóxicas y otras armas de destrucción masiva.

e. Asegurar que el uso del espacio orbital y exterior apoye y se comprometa con la protección ambiental y la paz.

f. Reconocer que la paz es la integridad creada por relaciones correctas con uno mismo, otras personas, otras culturas, otras formas de vida, la Tierra y con el todo del cual somos parte.

Aterrizando en nuestra realidad

Si hacemos un razonamiento contextualizado de la situación agropecuaria de mucho de los territorios del país veremos que a pesar de contar con la herramienta  jurídica necesaria para destrabar el problema de la tenencia de tierra (Decreto Ley No. 259 de 2009) todavía no se percibe una reacción racional y significativa de los resultados que estas alturas deberían darse por parte de productores, funcionarios y directivos de  las entidades beneficiadas con su aplicación.

En esencia, qué dice la carta de la tierra

La letra e intenciones que plantean la Carta de la Tierra pueden ayudarnos en muchos sentidos a orientar los esfuerzos en la dirección correcta pues está escrita con alto grado de ética y previsión que no distingue entre regímenes políticos ni excluye a país alguno por su modelo económico y social, lo cual se evidencia cuando plantea: “Busca inspirar en los pueblos un nuevo sentido de interdependiencia y responsabilidad compartida para el bien de la humanidad y las demás especies que habitan la Tierra. Es una expresión de esperanza así como un llamado de ayuda para crear una sociedad global en un momento crítico en la historia”.

Tienen un enfoque marcado en defensa del medio ambiente al decirnos que:”  Se le da un énfasis especial a los retos ambientales mundiales. Sin embargo, la visión ética inclusiva del documento reconoce que la protección ambiental, los derechos humanos, el desarrollo humano sostenible y la paz son interdependientes e indivisibles. Provee un nuevo marco de trabajo para pensar y referirse a estos temas. El resultado es una concepción fresca y amplia de lo que significan comunidad sostenible y desarrollo sostenible”

Su importancia manifiesta se pone a prueba cuando es capaz de señalar ideas como esta: “Estamos en un momento en donde se necesitan cambios con respecto a cómo pensamos y vivimos, la Carta de la Tierra nos reta a pensar acerca de nuestros valores y elegir un mejor camino. Nos hace un llamado para que busquemos un terreno común en medio de nuestra diversidad y para que acojamos una nueva visión ética que está siendo compartida por una cantidad creciente de personas en muchas naciones y culturas alrededor del mundo”

¿Cuáles son los objetivos de la Iniciativa de la Carta de la Tierra?

Diseminar la Carta de la Tierra a individuos y organizaciones en todos los sectores de la sociedad a nivel mundial.

Promover el uso educativo de la Carta de la Tierra en escuelas, universidades, comunidades de fe y en otra gran variedad de campos así como desarrollar y distribuir los materiales de apoyo necesarios.

Instar y promover el uso, implementación y adhesión a la Carta de la Tierra por parte de la sociedad civil, negocios y del gobierno a todo nivel.

Buscar la aprobación de la Carta de la Tierra por parte de las Naciones Unidas en el año 2002, el décimo aniversario de la Cumbre de Río.

¿Cómo puede ser utilizada la Carta de la Tierra?

Muchas organizaciones y comunidades encuentran que existe una amplia variedad de formas interrelacionadas para el uso de la Carta de la Tierra. Esta puede ser utilizada de las siguientes formas:

Como herramienta educativa para desarrollar la comprensión sobre las alternativas importantes que nos depara el futuro y la urgente necesidad de compromiso hacia una forma de vida sostenible.

Como invitación a individuos, instituciones y comunidades para la reflexión interna acerca de actitudes fundamentales y valores éticos que gobiernan el comportamiento.

Como catalizador de un diálogo multisectorial, intercultural y entre diferentes expresiones de fe, sobre ética mundial y la dirección de la globalización.

Como un llamado a la acción y guía para un estilo de vida sostenible que pueda inspirar compromiso, cooperación y cambio.

Como marco de valores para la elaboración de políticas y planes para el desarrollo sostenible a todo nivel.

Como instrumento para elaborar códigos de conducta profesionales que promuevan la confianza y evaluación del progreso hacia la sostenibilidad en el sector de negocios y a nivel de comunidades y naciones.

Como instrumento de ley blanda que provea una base ética en el desarrollo de leyes para el desarrollo sostenible y el ambiente.

 

EL CAMINO HACIA ADELANTE

Como nunca antes en la historia, el destino común nos hace un llamado a buscar un nuevo comienzo. Tal renovación es la promesa de estos principios de la Carta de la Tierra. Para cumplir esta promesa, debemos comprometernos a adoptar y promover los valores y objetivos en ella expuestos.

El proceso requerirá un cambio de mentalidad y de corazón; requiere también de un nuevo sentido de interdependencia global y responsabilidad universal. Debemos desarrollar y aplicar imaginativamente la visión de un modo de vida sostenible a nivel local, nacional, regional y global.

Nuestra diversidad cultural es una herencia preciosa y las diferentes culturas encontrarán sus propias formas para concretar lo establecido. Debemos profundizar y ampliar el diálogo global que generó la Carta de la Tierra, puesto que tenemos mucho que aprender en la búsqueda colaboradora de la verdad y la sabiduría.

La vida a menudo conduce a tensiones entre valores importantes. Ello puede implicar decisiones difíciles; sin embargo, se debe buscar la manera de armonizar la diversidad con la unidad; el ejercicio de la libertad con el bien común; los objetivos de corto plazo con las metas a largo plazo. Todo individuo, familia, organización y comunidad, tiene un papel vital que cumplir. Las artes, las ciencias, las religiones, las instituciones educativas, los medios de comunicación, las empresas, las organizaciones no gubernamentales y los gobiernos, están llamados a ofrecer un liderazgo creativo. La alianza entre gobiernos, sociedad civil y empresas, es esencial para la gobernabilidad efectiva.

Con el objeto de construir una comunidad global sostenible, las naciones del mundo deben renovar su compromiso con las Naciones Unidas, cumplir con sus obligaciones bajo los acuerdos internacionales existentes y apoyar la implementación de los principios de la Carta de la Tierra, por medio de un instrumento internacional legalmente vinculante sobre medio ambiente y desarrollo.

Que el nuestro sea un tiempo que se recuerde por el despertar de una nueva reverencia ante la vida; por la firme resolución de alcanzar la sostenibilidad; por el aceleramiento en la lucha por la justicia y la paz y por la alegre celebración de la vida.

Si ha llegado leyendo hasta aquí amigo lector, pienso que ya usted  haya interiorizado muchos de los preceptos y principios que La carta de la tierra nos muestra de la manera más humanista y visionaria posible. Sus líneas encierran el sentir universal sobre el futuro de la humanidad y el resto de las especies con todo el dramatismo y realismo que lleva el análisis pormenorizado de tamaña situación global.

Debemos sumarnos todos al  llamado que hace la Carta de la Tierra a la conciencia y la sabiduría humana para salvar a los  hombres, mujeres, niños y niñas como valores fundamentales de la materia universal; no se trata de buscar en un documento la verdad absoluta sobre lo que debemos y podemos hacer, si no de mirar todos en la misma dirección.

 

NOS VEMOS EN MARZO DE 2012.

GRACIAS POR LA PREFERENCIA.

0 comentarios