Versión digital de guinesmio. Revista del Centro Universitario de Güines
Sumario:
- Revista güinesmío Digital. Norma Editorial.
- A VARIAS MANOS
En la misma dirección.
- ¡IMPORTANTE!
Concurso de Historia y Tradiciones güineras.
- FRENTE A FRENTE
La virtud de sentirse útil.
- MHISTORIA
El intelectual güinero Víctor Leopoldo Berriel Fernández.
- ASÍ ESCRIBO YO
Consideraciones acerca de la licenciatura en Instructor de Arte de la Universidad Pedagógica.
- PELDAÑO DEL SABER
El desarrollo de habilidades profesionales en la especialidad Mecanización Agrícola. Un abordaje teórico - práctico.
- COMO TE LO CUENTO
Frases sobre la Amistad.
- CATAURO MAYABEQUINO
Efemérides y Tradiciones.
- gD RECOMIENDA
Infórmate.
- NUESTRO INVITADO
GEOESPECULACIONES.
- ALFABETIZANDO
¿Qué son las listas de correo electrónico?
- ARPA Y BONGÓ
Crónica por Rachel
- VENTANA ECOLÓGICA
¿Optimizar o Maximizar los resultados?; he ahí el problema.
- GÜINES EN CIFRAS
Cifras y reflexiones sobre el Forum de Ciencia y Técnica en el Centro UniversitarioMunicipal de Güines.
.
A VARIAS MANOS.
En la misma dirección
Cuando usted tenga la oportunidad de leer estas líneas estará corriendo el mes de junio del actual año y se habrán celebrado muchos eventos y fechas que nos identifican de alguna manera. Son, entre otras muchas, las que nos vinculan a la celebración de los pioneros y los jóvenes comunistas en los primeros días de abril, mientras que el 20 de ese mismo mes pudimos hacerlo por primera vez con el Día del árbol en honor al Cuarto Descubridor de Cuba Doctor Antonio Núñez Jiménez, quien comenzó sus andares científicos por las espeluncas de este territorio. No debemos obviar que aunque no se hizo un acto oficial de la celebración del histórico Día del Río Mayabeque si fue recordado entre los amantes del ambientalismo local.
Abrimos mayo con las celebraciones del Día de las Madres y el Día del Campesino respectivamente los días 9 y 17, en tanto se cerraba el concurso de Ambientalismo Comunitario que patrocina nuestra sede universitaria y en el cual colaboran otras instituciones y entidades entre las que podemos destacar la Empresa Agropecuaria de Güines, Empresa Forestal Integral Güines, La tienda Bazar La Alejandría de la corporación ARTEX, las SUMs de Ciencias Médicas, Cultura Física y Pedagógica y un numeroso grupo de entusiastas colaboradores y amigos de nuestra revista electrónica güinesmío Digital.
Todavía quedan fechas que celebrar antes de que tengamos el cierre de esta edición y sabemos que pueden aparecer otras más que ahora escapan de la mente. Una de ella es si duda, la premiación del Concurso de Ambientalismo Comunitario que se llevará a cabo el venidero 5 de junio, coincidente con el Día Mundial del Medio Ambiente. No olvidamos tampoco la celebración del Día de los Padres que tanto gratifica quienes tenemos la dicha de criar hijos, marchan los nuevos tiempos a paso adelantado y a pesar de las crisis de todo tipo que hoy nos azotan nos mantenemos optimistas y seguros de que es posible avanzar dentro de las dificultades y logra resultados aunque estos sean modestos. El carisma y la idiosincrasia del güinero lo hacen un ente batallador y entusiasta que puede aportar al contexto general desde su propio terruño, sin miedo a que el peso de los problemas lo dejen fuera de la participación colectiva.
Nuestra revista con todo su equipo de colaboradores y lectores se une al resto de las instituciones y entidades que en el territorio quieren sumarse a la vanguardia de los que creen en la posibilidad, y aun más, en la necesidad de trabajar cada día con mayor tesón para validar la idea de que un mundo mejor es posible para nosotros y para todos aquellos que hoy trabajan en aras de mejorar la vida de sus coterráneos. Proponemos que la integración dejes de ser solo un paradigma y se convierta en el motor que potencie el desarrollo local y la insertación en lo provincial y nacional. Los universitarios podemos ser el ejemplo para lograrlo. Hagámoslo entonces.
Colectivo de Dirección de güinesmío Digital
..
DONDE ENCONTRARNOS
güinesmío digital: Una ventana de Güines abierta al mundo.
Se autoriza la reproducción y divulgación total o parcial de sus trabajos, de forma gratuita, siempre que se citen a los autores y la fuente. (© )
Estamos disponibles en:
http://guinesmio.gn.hab.rimed.cu
Nuestra dirección postal es:
Sede Universitaria Municipal Güines
Calle 86, No, 7312, entre 73 y 77, Güines, Provincia La Habana, Cuba, CP-33900
Nota: A partir de la presente edición y con el objetivo de mejorar nuestra comunicación con los lectores, comenzarán a aparecer las secciones UNA MIRADA A LA LEY y HOMBRE Y NATURALEZA.
..
PRESENTACIÓN
Revista gúinesmío Digital. Norma Editorial.
1-La extensión máxima de los trabajos será de 3 cuartillas escritas en letra Arial 12 a 1,5 espacios.
2-Todos los trabajos se entregarán en soporte digital al coordinador de la revista o podrán enviarse por correo electrónico a las siguientes direcciones: rriverón@isch.edu.cu ó nascanio@isch.edu.cu
3-Solo se publican los trabajos que se reciban hasta el día 20 del mes anterior a la salida de la revista (abril, junio, agosto, octubre, diciembre y febrero).
4-Cada autor puede entregar tantos trabajos como desee, sin que esto garantice su obligatoria publicación.
5-El colectivo de dirección de la revista se reserva el derecho de quedarse con los trabajos publicados.
6-La publicación no se hace responsable del contenido y gazapos de los trabajos por parte de los autores, así como de la legitimidad de su autoría.
7-Es obligatorios que los trabajos que se reciban se encuentren dentro de los cánones políticos y éticos que recoge La Declaración de Principio de la revista. No se publican trabajos que puedan afectar la moral e integridad de la institución que nos representa.
IMPORTANTE!
Concurso de tradiciones güineras: Güines y su Cultura
La revista güinesmío Digital, del Centro Universitario Municipal Güines, con el co-auspicio del Departamento de Extensión Universitaria de la UNAH y el co-patrocinio del bazar La Alejandría de Artex, te invitan a participar en su concurso sobre tradiciones culturales güineras en la localidad. He aquí las bases de participación:
-Podrán participar todos los ciudadanos cubanos y extranjeros interesados, sin distinción de edades, sexo o formación académica.
-Los géneros literarios en que se podrá concursar son: artículo, cuento, poesía, reseña y programas de radio televisión comunitaria.
-Los trabajos que se presenten deben ser originales y no exceder las tres cuartillas, escritas en formato digital y letra Arial 12, a 2 espacios.
-Todos los trabajos que se presenten deben tener bien identificadas las fuentes de consulta. No se admiten plagios.
-Cada autor podrá presentar un máximo de 2 trabajos.
-El jurado de premiación estará integrado por especialistas seleccionados del claustro de profesores del Centro Universitario Municipal de Güines (C.U.M.) y especialistas del territorio.
-Se otorgarán un primero, segundo y tercer premios y tantas menciones como entienda el jurado.
-Los premios consistirán en obsequios del C.U.M. e instituciones locales. Todos los trabajos premiados serán publicados en nuestra revista.
-Los resultados se darán a conocer el 2o de octubre de 2010, coincidente con la celebraciones del Día de la Cultura Cubana.
-Los trabajos podrán ser enviados las direcciones nascanio@isch.edu.cu. o rriveron@isch.edu.cu . También podrán ser entregados personalmente en la dirección postal: C.U.M. Güines, Filial Pedagógica Raúl Gómez García, 2da planta. Zona Microbrigada, Güines, La Habana, CP 33900. Telef: 52 3820.
¡Esperamos por ti!
.
FRENTE A FRENTE.
La virtud de sentirse útil
Por Andy Duardo Martín
PERIODISTA: Un buen día de esta vida el protagonista de esta historia subió a la cúpula de la Iglesia de Güines y descubrió las bellezas de un paisaje que lo atrapó para siempre, después le propusieron la responsabilidad de hacer repicar las campanas, y desde entonces, quedó prendado de sus sonidos.
Su nombre es Mario José Roque Iruela.
MARIO JOSÉ: y cuando repico todas las campanas me da alegría porque estoy pensando en el pueblo, eso es una cosa muy interesante, eso hay que vivirlo, cuando yo estoy en la torre y toco las campanas, por la mañana, con la fresca de la mañana, y veo el horizonte, veo los pájaros, las palomas, se me unen muchos pensamientos, le doy un aporte a la cultura de esta población.
P: Mario José posee un conocimiento milimétrico del campanario de la Iglesia de Güines, un lugar donde ha tenido la suerte de vivir momentos trascendentes. ¿Puede mencionarnos algunos?
MJ: Allí podemos apreciar que la torre de la Iglesia, el campanario de Güines, tiene ocho campanas, tiene dos campanas grandes que miran hacia el norte y tiene seis chiquitas, una a cada lado. Este campanario es histórico pues el 4 de marzo de 1897, cuando el Ejército Mambí entró a esta Villa, fue tocada la campana de alarma, o sea, allí arriba hay una campana que como no había servicio eléctrico en la Villa la tocaban los bomberos.
También, antes del triunfo de la Revolución, cuando la Huela por el diferencial azucarero, un grupo de jóvenes güineros, asaltó la torre y tocaron campana, entonces, cuando vino la Guardia Rural le pidieron al sacerdote, el Padre Rodríguez en aquel tiempo que querían apresar a los muchachos y entonces el le dijo que le daba a los jóvenes si no les hacían nada, pero se burlaron del sacerdote y después de bajar las escaleras le cayeron a plan de machete a los muchachos, eso fue en el año 1955.
Cuando la muerte de Aleida Fernández Chardiet esas campanas se doblaron, al igual que cuando fue apresado Juan Borrell, y la bandera del 26 de Julio también ondeó en el campanario.
P: ¿Pero las campanas se repican por diferentes motivos?
MJ: Las campanas se utilizan para diferentes actividades, cuando hay una persona que fallece se doblan las campanas, es decir, ese sonido que es peculiar con tres campanas, si es hombre se tocan tres clamores al mismo tiempo y los creyentes saben que se trata de una persona del sexo masculino. Si es mujer se tocan dos clamores. Se utilizan además los domingos para llamar a misa, a las ocho y treinta se toca un repique de la mañana, a las ocho y cuarenta y cinco otro y después se toca la llamada y último repique.
El 28 de enero sale la imagen del Patrono y la imagen de la Caridad el 8 de septiembre, se realiza un toque especial que es el caracteriza a las procesiones.
El Día de los fieles difuntos, el 2 de noviembre, se tocan cinco campanas, o sea, un doble especial que es ya tradicional, eso me lo enseñó Pedro Zamora. En la Iglesia llevo siete años y tengo ya 68, eso parte de mi vida, yo lo siento, yo soy güinero.
P: ¿Siente orgullo por lo que hace?
MJ: Me siento con orgullo y más cuando de la torre diviso la llanura de Güines, eso es parte de mi vida y hago un aporte, porque las campanas alegran al pueblo por la mañana, si hay una festividad también se tocan y las dos veces que estuvo el Comandante en Jefe Fidel Castro, en el parque central de la Villa, repicaron al vuelo.
P: La singularidad lo acompaña a Mario José Roque Iruela. En la actualidad no hay otra persona en Güines que conozca tanto del arte de repicar campanas, una tradición que es presente y futuro. ¿Qué se hace para perpetuarla?
MJ: En estos momentos preparo a un grupo de jóvenes que asisten a la Iglesia, considero muy importante esta labor de aprendizaje y por eso le dedico el tiempo, nunca faltará quien haga repicar las campanas, porque el lema de nosotros los cristianos es que todo hombre es mi hermano, crea o no crea en Dios esa es la labor de un buen cristiano, para que haya una paz duradera.
P: Cuando se escuche el tañer de las campanas de la Iglesia de Güines pensemos en esta historia, la de un hombre que ha dedicado parte de su vida a entregar a la brisa los sonidos que convocan, los de la alegría, el júbilo y los de la tristeza.
MJ: Mi pensamiento es amar a mi Villa, porque la quiere, veo la antigua calle San Julián que llega hasta La Quinta, que se ve perfectamente, miro para la parte de Radio Güines, la torre del antiguo ingenio Amistad con los Pueblos, la del Gregorio Arle Mañalich, en Melena del Sur, y si subo más arriba, en la ventanita que hay en la cúpula, se ve la autopista nacional.
P: Allí, en la cúpula, descubre cada día los nuevos colores con que la naturaleza engalana a Güines, la ciudad de sus sonidos y de sus sueños
.
MHISTORIA
Por Lic. Abilio González González
El intelectual güinero Víctor Leopoldo Berriel Fernández.
Leopoldo Víctor de la Asunción Berriel Fernández nació en Güines el 14 de septiembre de 1843, donde fue bautizado el 7 de octubre de 1843; el sacerdote que ofició fue Francisco Martínez, y fueron sus padrinos Francisco Fernández y María de los Ángeles Fernández.
Su padre fue Domingo Berriel Umpiérrez, natural de Lanzarote, Islas Canarias, a su vez hijo de Domingo y María del Rosario.
Su madre fue María de los Dolores Fernández Carballo, nacida en San José de las Lajas, hija de Francisco y María de Regla.
El padre, hombre de negocios, se estableció en San José de las Lajas y posteriormente en Güines; su matrimonio vio crecer a dos hijos: una hembra y un varón; la hembra al decursar de los años, contrajo matrimonio con un doctor en farmacia.
Leopoldo, -quien resultó ser un destacado jurisconsulto-, estudió en la Universidad de La Habana sus estudios superiores. Se graduó de Bachiller, Licenciado en Filosofía y Letras y en Ciencias Naturales, y Doctor en Derecho Civil y Canónico a la edad de 25 años, con su tesis doctoral defendida el 21 de septiembre de 1868 denominada Influencia del Cristianismo en el Derecho Penal de los romanos, pasando a ser Profesor, y a la edad de 26, llegó a ser Catedrático en Derecho en ese alto centro docente.
En 1882 formó parte como Vocal, del Tribunal de Oposiciones de Derecho Civil, Mercantil y Penal.
Durante 1895, entre varias proposiciones fue nombrado Decano de la Facultad de Derecho, cargo que se hizo firme en 1897 mediante Real Orden proveniente del Ministerio de Ultramar, que le fuera enviada al Capitán General de la Isla de Cuba.
Mediante decreto del Capitán General Ramón Blanco Erenas, firmado el 23 de agosto de 1898, se acordó que los cargos de Rector, Vicerrector y Decanos de facultades, se cubrirían mediante elecciones del Claustro General de profesores, las cuales se celebraron a fines de 1898, y mediante las mismas, Leopoldo Víctor fue elegido Rector de ese alto centro de estudios, labor que ejerció durante todo el resto de su vida.
Posteriormente, mediante la Gaceta de La Habana, se publicó la Orden Militar número 280, dictada por el gobierno interventor norteamericano el 12 de julio de 1900, en la cual se señalaba cuáles profesores desempeñarían las cátedras universitarias; Berriel renunció el día 14; el 18, la Secretaría de Instrucción Pública convocó a los profesores confirmados mediante dicha Orden para que eligieran un Rector interino hasta que se completara el Claustro universitario; Berriel fue electo por aclamación y votación unánime el 20 de julio de 1900. El 19 de abril de 1901, volvió a ser electo y proclamado como Rector, para un período de tres años.
Fue miembro muy respetado de la Sociedad Económica de Amigos del País y del Colegio de Abogados.
Junto a Juan Gualberto Gómez, Manuel Sanguily y Eliseo Giberga y otros, formó parte de la Asamblea Constituyente de la República de Cuba, integrada el 5 de noviembre de 1900, y que culminó sus trabajos el 21 de febrero de 1901, la cual elaboró la Constitución que comenzó a regir el 20 de mayo de 1902, día en que él estuvo presente, como invitado, en el Castillo del Morro, donde se realizó el acto oficial para el izamiento de la Bandera Cubana, cuya acción estuvo a cargo del Generalísimo Máximo Gómez Báez.
Falleció el 27 de julio de de 1915, tras casi 17 años de Rectorado continuo e ininterrumpido; su cadáver fue tendido y expuesto en el Aula Magna de la Universidad de La Habana, el mismo sitio donde el 25 de mayo de 1916 se celebró una sesión solemne en memoria de Berriel, a la cual asistió el Presidente de la República, Mayor General Mario García-Menocal Deop.
El primero de agosto de 1915, la revista El Fígaro publicó una elogiosa nota necrológica acerca de su persona.
Publicó, entre otras, algunas obras, como las siguientes: Influencia del Cristianismo en el Derecho Penal de los romanos (1868), Elogio del Lcdo. Domingo de León y Mora, decano de la Facultad de Filosofía y Letras y catedrático de Literatura General y Española (1881), Explicaciones del segundo curso de Derecho Civil español, común y foral (1883), Programa de enseñanza para el segundo curso de historia y elementos del Derecho Civil español, común y foral (1884), Necrología del Dr. Bernardo del Riesgo y Moris, catedrático de Derecho Mercantil y Penal (1886), Programa de Enseñanza para la asignatura de Derecho Civil español, común y foral (2do Curso.) (1887), Disertación leída en la sesión inaugural de la Academia Teórico-Práctica de Derecho. (de la) Universidad de La Habana, en curso de 1887 a 1888 (1887), El consentimiento paterno como requisito antenupcial según el Código Civil. Discurso leído en la sesión solemne celebrada por el Círculo de Abogados de La Habana el día 19 de enero de 1890 (1890), etc.
(Agradezco haber utilizado algunas informaciones del paciente estudioso desaparecido, mi apreciado amigo: el Licenciado José Fernández Fernández: Historiador del municipio de Jagüey Grande, Matanzas.)
..
ASI ESCRIBO YO.
CONSIDERACIONES ACERCA DE LA LICENCIATURA EN INSTRUCTOR DE ARTE DE LA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA.
Colaboración: Lic. Alfredo Troche Valdez
El perfil profesional del Instructor de Arte en el marco de la cultura cubana surge y adquiere relevancia a partir de la década del 60 del pasado siglo con el desarrollo de la primera promoción de Instructores de Arte en la escuela que tuvo sus aulas en el hotel Comodoro de la capital cubana.
Ahora bien, hasta el año 2004 no existía una versión de Estudios Superiores (universitarios) para esta profesión. En los años setenta y ochenta las Escuelas de Instructores tributaban a través de pases de nivel en música y artes plásticas al Instituto Superior de Arte. Los graduados de teatro podían continuar estudios en dicho Instituto si superaban las pruebas de ingreso que realizaban en igualdad de condiciones con los aspirantes por convocatoria libre. Por esta misma vía podían ingresar a la carrera de Historia del Arte de la facultad de Artes y Letras de la Universidad de la Habana. Posteriormente se habilitó la especialización en Estudios socio-culturales, mientras en los Institutos Pedagógicos existía la Licenciatura en Educación Artística, orientada hacia las manifestaciones de Música y Artes Plásticas y que también era de convocatoria libre.
Durante años, los instructores soñaron con tener una continuidad de estudios superiores cuyo modelo curricular correspondiera a la especificidad de su práctica profesional. Algo similar; por ejemplo a lo que ocurre con los graduados de la Academia Julliart en Nueva York a los cuales la Universidad de Columbia les ofrece especializaciones como Licenciados en Bellas Artes. Tanto como ocurría en las academias artísticas de la extinta Unión Soviética o en los países ex-socialistas como Checoslovaquia o Hungría.
Para lograr dicho propósito, la licenciatura debería cumplimentar ciertos parámetros básicos. A saber:
1. Selectividad. Pues el desarrollo artístico se fundamenta en el talento natural y en la voluntad de aculturación conciente.
2. Superación Artística Especializada. Dado que han invertido cuatro años en adquirir, desarrollar y perfeccionar el instrumental de expresión artística. El cual, se ha vuelto para ellos en una segunda naturaleza. Es decir, en su comportamiento cultural habitual.
3. Superación Cultural General. Necesario para ser competentes en el ámbito profesional.
4. Entrenamiento teórico-práctico en gestión cultural. Mediante la adquisición del instrumental técnico que aportan la Didáctica, la Psicología y el aprendizaje de la Promoción y la Gerencia Cultural.
Con tales precedentes históricos y expectativas profesionales se inaugura en el 2004 la Licenciatura en Instructor de Arte. De entonces hasta hoy el programa ha sido modificado, y reestructurado al menos cinco veces. Para quedar, no obstante las adecuaciones, muy por debajo de los parámetros básicos que las expectativas creadas a su tenor suscitaban.
Veamos pues: ¿Cuál es el programa de asignaturas de la Licenciatura en Instructor de Arte?
| Asignatura o disciplina | Horas Presenciales | Horas no presenciales |
1 |
LENGUA Y LITERATURA |
136 |
54 |
2 |
IDIOMA EXTRANJERO |
88 |
44 |
3 |
PANORAMA DE LA CULTURA CUBANA |
108 |
54 |
4 |
HISTORIA Y CULTURA LOCAL |
22 |
12 |
5 |
HISTORIA DE LA FILOSOFÍA |
32 |
16 |
6 |
MARXISMO LENINISMO |
80 |
40 |
7 |
TALLER DE TEXTOS MARTIANOS |
24 |
12 |
8 |
ESTÉTICA |
20 |
10 |
9 |
FUNDAMENTOS SOCIOLÓGICOS, PEDAGÓGICOS Y DIDÁCTICOS DE LA EDUCACIÓN |
32 |
16 |
10 |
PSICOLOGÍA |
48 |
24 |
11 |
COMUNICACIÓN EDUCATIVA |
24 |
12 |
12 |
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA Y CULTURAL |
48 |
24 |
13 |
TALLER DE PERFECCIONAMIENTO ARTÍSTICO |
154 |
154 |
| 40 | 40 | |
| 40 | 40 | |
| 40 | 40 | |
· TALLER PARA LA APRECIACIÓN Y LA CREACIÓN ARTÍSTICA CON AFICIONADOS |
34 |
34 | |
14 |
TEORÍA Y PRÁCTICA DEL TRABAJO DEL INSTRUCTOR DE ARTE |
24 |
12 |
15 |
PROMOCIÓN CULTURAL |
136 |
68 |
16 |
CURSOS OPTATIVOS |
60 |
30 |
17 |
TALLER DE TESIS |
24 |
12 |
Si sopesamos las expectativas antes mencionadas y las comparamos con la operacionalización de estas en el perfil de la carrera nos encontramos con un desbalance fundamental. Pues, de las 1060 horas presenciales con que cuenta la carrera solo 154 están dirigidas al perfeccionamiento artístico en la especialidad. Lo que equivale a decir que de cada 10 horas/clases presenciales- solo una está dedicada a la especialización. (Nótese que estos estudiantes han dedicado alrededor de 40 horas semanales durante cuatro cursos lectivos al estudio de una especialidad artística) Además, asignaturas de capacitación artística que pueden clasificarse como de formación general están ausentes del programa:
Por ejemplo:
- HISTORIA DEL ARTE UNIVERSAL (O DE LAS ARTES)
- HISTORIA DEL ARTE CUBANO
- MUSICOLOGÍA
- TEATROLOGÍA
- SEMIOLOGÍA
- O LINGÜÍSTICA
Si a esto le sumamos que no aparecen disciplinas que soporten el perfil pedagógico como es el caso de la DIDÁCTICA; tendríamos que concluir afirmando que no existe una correspondencia entre el perfil profesional de lo que hasta ahora se concibe como un Instructor de Arte en la teoría y en la práctica- y el paradigma de superación que la Licenciatura en Instructor de Arte de la Universidad Pedagógica propone.
PELDAÑO DEL SABER.
El desarrollo de habilidades profesionales en la especialidad Mecanización Agrícola. Un abordaje teórico - práctico.
Colaboración de: MSc. Miguel Angel Zaldívar Fernández.
Sistema de acciones de las principales habilidades profesionales de los Técnicos e Ingenieros en la especialidad Mecanización Agrícola.
1. Diagnosticar:
a) Observar el objeto en condiciones de funcionamiento real.
b) Analizar el estado técnico del objeto.
c) Comparar el estado técnico real con el ideal.
2. Desarmar:
a) Identificar el objeto a desarmar.
b) Observar la estructura que compone el Objeto.
c) Ejecutar el desarme del objeto.
d) Organizar el desarme del objeto.
3. Defectar:
a) Determinar los parámetros a medir.
b) Medir por piezas independientes el estado técnico del objeto.
c) Determinar los desperfectos del objeto.
d) Extraer piezas defectuosas.
4. Armar:
a) Observar el objeto a armar.
b) Ordenar las partes componentes del objeto.
c) Realizar la unión de las partes componentes del objeto.
5. Reparar:
a) Observar el objeto a reparar.
b) Analizar la estructura del objeto.
c) Identificar los desperfectos del objeto.
d) Enmendar los desperfectos del objeto.
6. Operar:
a) Revisar el estado técnico del equipo.
b) Elegir las operaciones de arranque al inicio del funcionamiento.
c) Poner en funcionamiento al equipo.
d) Comparar la eficiencia del equipo al terminar la labor.
e) Detener el funcionamiento del equipo al terminar la labor.
7. Realizar mantenimiento técnico:
a) Observar el objeto de mantenimiento.
b) Determinar el tipo de mantenimiento que va a ser ejecutado.
c) Seleccionar los instrumentos, herramientas y cartas de instrucción.
d) Ejecutar el mantenimiento técnico al objeto.
e) Comprobar la efectividad del mantenimiento técnico.
8. Regular:
a) Observar el objeto.
b) Seleccionar los parámetros de regulación.
c) Seleccionar las herramientas a utilizar.
d) Ejecutar el ajuste del objeto.
e) Comparar la efectividad de la regulación durante el funcionamiento del objeto.
CONCLUSIONES.
El perfeccionamiento del sistema de enseñanza práctica, está íntimamente vinculado con la formación del Técnico y el Ingeniero en la especialidad Mecanización Agrícola:
1. Las concepciones teóricas y metodológicas fundamentan los criterios tenidos en cuenta en este trabajo, donde se realiza un análisis sobre el desarrollo de habilidades profesionales evidenciando que las misma se alcanzan con la sistematización de las acciones que el estudiante realiza en las actividades prácticas donde se hacen más concretos los conocimientos teóricos adquiridos, evidenciando además que las habilidades profesionales facilitan el cumplimiento de las tareas profesionales a través de la sistematicidad y requerimientos cualitativos y cuantitativos laborales que permiten la transformación creadora y consciente de los conocimientos asimilados en la actividad.
2. Para lograr un desarrollo de habilidades profesionales eficiente hay que realizar una correcta planificación, organización, ejecución y control de las actividades prácticas, contribuyendo a la satisfacción y motivación del estudiante en el conocimiento de las acciones para ejecutar las habilidades, logrando además un alto grado de independencia durante la realización de las actividades, aprovechamiento de la jornada laboral y formación de valores teniendo en cuenta que en la práctica se acercan al medio donde van a desarrollar su futura vida laboral relacionándose con la disciplina tecnológica que exige el proceso productivo.
..
COMO TE LO CUENTO
Frases sobre la Amistad
Cuando tu amigo esté callado, que no cese
tu corazón de oír su corazón.
Cuando se separen de un amigo
no sufran, porque lo que
más aman en él se
aclarará en su ausencia, como la montaña es
más clara desde el llano para el
montañés.
La amistad es siempre una dulce responsabilidad; nunca una oportunidad.
En la dulzura de la amistad deja que
haya risas y placeres compartidos.
Porque en el rocío de las cosas pequeñas
el corazón encuentra su mañana y se
refresca.
¿Qué amigo es el que buscarán para matar
las horas? Búsquenlo siempre para
vivir las horas. Porque él está para
llenar sus necesidades, no sus vacíos.
Si el amigo ha de conocer el menguante
de tu marea, que conozca también su
creciente.
Tu amigo es la respuesta a tus necesidades.
El es el campo que sembráis con
amor y cosechas con agradecimiento.
Y él es tu mesa y tu hogar.
Kahlil Gibrán
.
CATAURO MAYABEQUINO
Recopilación de Lic. Abilio González González.
Efemérides.
MAYO:
1 1930 Se celebra en Güines, por vez primera, el Día Internacional del Trabajo, y se entona por primera ocasión La Internacional, en el local del Sindicato de Oficios Varios.
2 1820 Primera poesía impresa que aparece en los archivos: las Actas Capitulares de Güines; se trata de un soneto al 2 de mayo.
2 1862 Francisco Calcagno solicita al Cabildo permiso para fundar la primera imprenta y el primer periódico: Álbum Güinero.
2 1898 Asesinados cuatro jóvenes de la localidad güinera, en La Jutía, Güines, cuando se dirigían hacia las lomas para unirse a las fuerzas mambisas.
6 1924 Muere en Güines el asturiano Valentín Cuesta Rendueles, destacada figura de la prensa local; había nacido en 1857.
10 1897 Producto de los miles de muertos debido a la Reconcentración, se inauguró el nuevo y quinto cementerio de Güines.
11 1897 Tropas mambisas dirigidas por el General Rafael de Cárdenas sostuvieron importantes combates en la zona de El Cangre.
12 1779 Llega al ingenio Nueva Holanda, en Güines, propiedad de Nicolás Calvo de la Puerta O´Farrill, el Gobernador Salvador de Muro y Salazar, Marqués de Someruelos, quien desembarcó por la costa sur para evitar posibles ataques de corsarios y piratas, ya que España estaba en guerra con Francia e Inglaterra.
13 1779 Llega a la capital el Capitán General y Gobernador Someruelos, acompañado de Nicolás Calvo de la Puerta; como no había desembarcado por el puerto habanero, fue conocido como El Gobernador Caído del Cielo
14 1815 En virtud del Real Decreto de 1786, el Capitán General Juan Ruíz de Apodaca, aprobó el establecimiento del Ayuntamiento de Güines.
14 1898 Gran combate en El Carmen Güines, entre tropas españolas y mambisas.
18 1918 Nace la notable escritora güinera Iris Dávila Muné, abogada, cuentista y novelista, distinguida como Hija Ilustre y Predilecta de Güines.
19 1815 Primera Acta de la primera Sesión del Cabildo o Ayuntamiento de Güines.
20 1680 Documento cuyo original se conserva en el Archivo de Indias, Sevilla, España, que menciona el Curato de Güines y otros sitios.
20 1796 Real Orden que autoriza que los hermanos constructores franceses Francisco y Félix Lemaur realicen un estudio para la construcción del Canal de Navegación que enlazaría a Güines con La habana.
20 1937 Nace el dirigente estudiantil revolucionario Bernardo Juan Borrell.
21 1864 Bautizado en la parroquia güinera Clemente Fernández Castellanos.
21 1923 Muere el intelectual Raimundo Cabrera, muy vinculado a Güines; había nacido el 9 de marzo de 1852.
21 1978 Fallece el combatiente clandestino y guerrillero Francisco González, Panchito El Bombero de Güines; se le realizó guardia de honor y honras fúnebres de soldado muerto en campaña.
22 1765 Nace el destacado intelectual cubano Francisco de Arango y Parreño,
quien falleció el 21 de marzo de 1837
22 1943 Se instaló la emisora radial CM9RT : La Voz del Valle de Güines.
23 1568 Se merceda el corral Bija, Rija o Bija, cuyo centro se ubicaba al norte de la población actual de Güines.
26 1671 Empieza a fomentarse en el Rancho de Julián un núcleo poblacional que coincide con una ermita erigida por el indio Pedro Guzmán en honor a San Julián de Cuenca, cerca del núcleo poblacional güinero.
30 1837 Nació en Güines el destacado intelectual Fernando Valdés Aguirre; fue profesor de la Universidad de La Habana; en su prolífica obra, publicó en París, Francia, su Apuntes para la Historia de Cuba Primitiva en 1959. Patriota, partió para Estados Unidos desde los inicios de la Guerra de los Diez Años, donde participó de activa vida revolucionaria como patriota; falleció en Cayo Hueso, Estados Unidos, en 1871
JUNIO:
1 1827 Nace el destacado intelectual güinero Francisco Calcagno Monzón; falleció el 22 de marzo de 1903.
2 1897 El Teniente-Coronel de El Ejército Libertador Quirino Zamora, El Chino, al frente de un grupo de mambises, atacó el poblado de Catalina de Güines durante tres horas. El combate había comenzado a las 11 p.m. y culminó a las 2:20 de la madrugada del día 3.
2 1912 Nació el poeta güinero Félix Almeida Hernández.
6 1943 Se inaugura len Güines a Sociedad Nueva China, que agrupó a la colonia existente de personas de dicha nacionalidad.
7 1854 Fallece en Güines el intelectual italiano Francisco Calcagno Monti, padre de Calcagno Monzón; fundó en Güines el colegio Santa Isabel, primero en la localidad que impartió cursos de Filosofía y de Enseñanza Superior, Había nacido en Turín, Italia, a fines del siglo XVIII.
7 1898 Tropas mambisas sostuvieron un serio combate en Catalina de Güines.
7 1907 Nació en Güines el poeta, escritor y político Rafael García Bárcenas. Murió el 13 de junio de 1961.
4-10 1494 Viaje de Colón por la costa sur occidental de Cuba, entre Isla de la Juventud y la de Cuba, incluyendo todo el sur habanero.
10 1882 Nace la educadora y escritora Rosa Trujillo.
11 1957 Detenidos los destacados líderes del Movimiento 26 de Julio en la clandestinidad, de Melena del Sur y Güines: Rogelio Perea Suárez, Gregorio Arleec Mañalich, Francisco González El Bombero de Güines, y Erasmo Calzadilla Guerra.
13 1961 Fallece el intelectual güinero Rafael García Bárcenas.
14 1911 Nace el poeta y promotor cultural güinero Manuel Ortega Castellanos; falleció en 1959.
19 1863 Nueva Paz le pide a Güines solicitud para crear su Ayuntamiento.
24 Día de San Juan; tradición en que acorde con las costumbres o tradiciones se confeccionan espantapájaros vestidos como personas para que niños y jóvenes realicen recorridos con jolgorios.
24 1984 Se organizó con un debut el grupo folklórico yoruba Obbá Cheré, dirigido por El Japonés; el mismo se dedica a celebrar toques, bembés u órum en las fiestas de santería.
26 1956 Muere el poeta, periodista y redactor güinero Ernesto Fernández Arrondo, nacido en 1857.
27 1860 Nace el músico güinero Pedro Rafael Rojas González; dominaba el flautín, el clarinete y el bombardino. Fue maestro y compositor. Murió el 2 de febrero de 1911.
30 1903 Nació el destacado percusionista güinero conocido internacionalmente como Tata Güines: Federico Arístides Soto.
30 1977 Se terminó de imprimir el libro Las Fiestas de Veranes, del escritor güinero Leovigildo Díaz de la Nuez; el mismo está dedicado a su fallecida hermana y extraordinaria luchadora revolucionaria güinera María Díaz, la cual en plena dictadura de Batista tuvo una muy combativa actitud como presidenta y dirigente del Frente Cívico de Mujeres Martianas.
Tradiciones.
1ro de Mayo. Se celebra el Día Internacional de los Trabajadores. Día feriado.
2do Domingo de Mayo. Día de las Madres. Tradición que se mantiene consistente en entregar regalos y recordar a las madres o a mujeres que cada persona quiere como tales. Años atrás, quien tuviera su madre viva acostumbraba a ponerse en su blusa o camisa una flor roja, y el que la tuviera muerta, colocarse una blanca y llevarle flores al cementerio. En la actualidad desde muchos días antes se ha generalizado la costumbre de enviar tarjetas postales de felicitación que generalmente son vendidas y entregadas por el Correo.
3er Domingo de Junio. Día de los Padres. Dedicado a honrar y recordar a éstos.
Generalmente se les entrega algún presente.
24 de Junio. San Juan. En casi todas las cuadras se reunían los niños formando grupos, acompañados de un muñeco o espantapájaros disfrazado con ropas viejas rellenadas con trapos e hierbas, e iban por todas las puertas, de casa en casa, pidiendo ¨ un quilito ¨, es decir, un centavo. Después la figura era quemada dándole candela por la noche en una hoguera.
NUESTRO INVITADO
Por Dr.CT Ricardo Álvarez Portal y Dra. Sara Interián Pérez
GEOESPECULACIONES.
Hemos decidido denominar Geoespeculaciones a todas las especulaciones relacionadas con la Geomática. Vamos a tratar algunas en este Boletín.
En primer lugar, le recordamos a los colegas que los mapas topográficos de Cuba tienen establecidos dos proyecciones cartográficas:
Cuba Norte y Cuba Sur.
¿Por qué se decidió por el Army Map Service de los Estados Unidos de Norteamérica proyectar cartográficamente a Cuba en dos conos?. Los parámetros de dichas proyecciones aparecen publicados en el folleto Proyección Lambert para Cuba, editado por el Inter American Geodetic Survey (I.A.G.S).
La especulación sería: la institución cubana existente en aquel momento se llamaba Instituto Cubano de Cartografía y Catastro. Precisamente, a esta última especialidad, el Catastro, se le prestaba mucha atención, ya que el uso y la tenencia de la tierra jugaban un papel muy importante en la economía y los negocios. Entonces, era necesario proyectar cartográficamente a Cuba de tal forma que los mapas fueran conformes, pero que las distorsiones en superficie fueran lo más pequeñas posibles.
Los mapas topográficos cubanos tienen un principal usuario: la Defensa. Podríamos preguntarnos, entonces, si a los militares les hace mucha falta conocer con gran exactitud la superficie de las coberturas del terreno. Más bien creemos que necesitan medir con gran exactitud las distancias y ángulos (dirección, azimut). Para ello requieren, precisamente, que los mapas topográficos sean creados en una proyección conforme.
Como ya señalamos en el Boletín IV: el Catastro necesita otra proyección: la Equiárea.
II.5.2 Explicación del método de clasificación de Máxima Verosimilitud.
II.5.3 Post‐clasificación (eliminar píxeles aislados).
II.5.4 Secuencia para realizar una clasificación supervisada.
II.5.5 Estadística de imágenes digitales clasificadas.
II.6 Transformaciones de las imágenes.
II.6.1 Operaciones Aritméticas.
II.6.2 Transformaciones IHS.
II.6.3 Transformación por Componentes Principales.
CAPÍTULO III.‐ Procesamiento de imágenes de Percepción Remota Satelita mediante el uso del software Multispect y otros que se adjuntan al DVD del libro. Integración de datos y aplicaciones.
III.1 Descripción general de los programas adjuntos al DVD.
III.1.1 Características generales del programa Picasa y su instalación en la computadora.
III.1.2 Descripción general del programa Multispec.
III.2 Procesamiento digital de las imágenes multiespectrales con el programa
Multispec.
III.2.1 Descripción del Menú Principal del programa Multispec.
III.2.2 Importar y crear imágenes multiespectrales con el programa Multispec.
III.2.2.1 Características de los datos a utilizar.
III.2.2.2 Pasos para importar una imagen y crear una nueva imagen multibanda,
En colores (composición de bandas).
III.2.3 Cálculo de Índices de Vegetación (NDVI) con Multispec.
III.2.3.1 Acerca del Índice de Vegetación, el cálculo del Índice de Vegetación de
Diferencia Normalizado (NDVI) y creación de las imágenes NDVI.
III.2.3.2 Materiales que se adjuntan al DVD, que son necesarios para ejecutar la tarea.
Características de la imagen satelital a utilizar en esta tarea.
III.2.3.3 Calculando NDVI con Multispec.
III.2.4 Detección de cambios en el terreno mediante el Multispec.
III.2.4.1 Aspectos básicos sobre el tema.
III.2.4.2 Equipos y materiales necesarios. Detalles sobre las fuentes de datos para realizar la tarea.
III.2.4.3 Detectando cambios en el terreno mediante el Multispec.
III.2.4.4 Haciendo el protocolo de cambios.
III.2.4.5 Abriendo la nueva imagen creada para el análisis. Detección de cambios. en los Elementos o rasgos culturales del terreno.
III.2.4.6 Detectando cambios en la cobertura vegetal.
III.2.5 Clasificación Supervisada con el Multispec.
III.2.5.1 Aspectos generales sobre la clasificación de imágenes.
III.2.5.2 Materiales necesarios. Características de la tarea y de los datos a utilizar.
III.2.5.3 Iniciando la clasificación. Coberturas a clasificar.
III.2.5.4 Algunas consideraciones con respecto a la clasificación de las imágenes.
III.3 La integración de los datos y análisis.
III.4 Aplicaciones de la Percepción Remota y el Procesamiento Digital de Imágenes.
III.4.1 Relación de algunas aplicaciones de la Percepción Remota en distintas esferas.
III.4.2 Descripción más detallada de algunas aplicaciones de la Percepción remota
Satelital y el Procesamiento Digital de Imágenes.
CAPÍTULO IV.‐ Integración de la Percepción Remota (PR) con los Sistemas de Información Geográfica (SIG) y los Sistemas de Posicionamiento por Satélites (GPS).
IV.1 Integración entre la Percepción Remota y los Sistemas de Información
Geográfica.
IV.1.1 La cartografía temática y los Sistemas de Información Geográfica (SIG).
IV.1.2 ¿Qué es un SIG?.
IV.1.3 Un poco de historia sobre los SIG y su relación con otras ciencias y tecnologías.
IV.1.4 Integración PR‐SIG.
IV.1.5 Los SIG como herramienta de apoyo a la Percepción Remota.
IV.1.6 La Percepción Remota como fuente de datos para un SIG.
IV.2 Integración entre la Percepción Remota y los Sistemas de Posicionamiento
Global por Satélites (GPS).
IV.2.1 Características técnicas generales del Sistema de Posicionamiento Global por Satélites de los Estados Unidos de Norteamérica.
IV.2.2 Sistemas de Referencia utilizados en las observaciones con GPS.
IV.2.3 Integración PR‐GPS. Aplicaciones GPS.
..
ALFABETIZANDO
Por Lic. Rosa Bermello Navarrete
¿Qué son las listas de correo electrónico?
Una lista de correo es un servicio de Internet que permite enviar y recibir mensajes de correo electrónico a un grupo de personas (los miembros de la lista). Cuando alguno de los miembros envía un mensaje a la lista, su mensaje es recibido por todos los miembros. Si alguna de estas personas quiere responder a ese mensaje, y considera que su respuesta es de interés general, enviará su respuesta también a la lista. Su mensaje entonces puede generar otras respuestas, creando un círculo de comunicación entre todos los miembros de la lista.
¿Para qué sirven las listas de correo electrónico?
Para profundizar en temáticas de forma colectiva, para lograr el trabajo de grupos operativos, para hacer llegar anuncios, boletines, etc, a un grupo de personas.
¿Existe el servicio de listas de correo en Cuba?
Sí, existe y tiene como objetivo apoyar el trabajo de colaboración entre grupos de usuarios con intereses comunes y distribuidos geográficamente en el entorno académico y científico, un ejemplo de ello son las listas en la esfera de la salud disponibles en Infomed, que también contribuyen a la distribución de información de interés para la Comunidad de Usuarios de Infomed (cursos, eventos, talleres, actualización sobre virus informáticos, etc)
En el caso de Infomed la solicitud de listas de distribución, así como la suscripción a las mismas son totalmente gratuitas.
La política y criterios de suscripción, aportación de contribuciones, visualización de suscriptores y de los archivos es definida por los administradores de cada una de las listas.
¿Cómo puede saber que listas funcionan en Infomed?
En este sitio http://www.sld.cu/mailman/listinfo encontrará la relación de listas activas en Infomed y puede optar por escoger la lista que le interese, siempre y cuando esta lista sea pública, de lo contrario debe solicitar su inscripción. Se selecciona la lista dando un click sobre el nombre y encontrará una página web informativa sobre la misma.
Se puede acceder a la lista directamente usando la URL de la lista en particular, por ejemplo para la Lista Anuncios se accede a http://www.sld.cu/mailman/listinfo/anuncios
¿Qué se debe hacer para crear una lista de discusión en Infomed?
Para crear una Lista de discusión debe presentar una carta de solicitud en Infomed con los siguientes datos:
Nombre propuesto para la lista
Nombre de la persona que va a administrar la lista
Institución que avala la petición
Propósito de la lista
Dirección electrónica de la persona que va a administrar la lista
¿Qué es una lista restringida?
Las Listas de discusión son listas, y valga la redundancia, en la que las suscripciones deben ser aprobadas por el moderador de la lista.
¿Qué es una lista moderada?
Una lista moderada es aquella en la que todos los mensajes son leídos o filtrados por una persona (moderador o editor), que se encarga de revisarlos antes de enviarlos a la lista.
¿Cómo puedo suscribirme a una lista de correo de Infomed?
En la página de la lista que desea inscribirse, debe llenar los datos requeridos para la inscripción, el sistema le enviara un correo con un código de confirmación. Este mensaje debe ser respondido siguiendo las instrucciones que contiene el mismo. Una vez realizado este paso, Ud quedará suscrito automáticamente a la lista, en caso que ésta sea abierta, y si es moderada, deberá esperar la aprobación del moderador de la lista.
¿Existen normas para el funcionamiento de las listas?
Si, existen. Están las normas que de manera general deben cumplirse y las normas que cada lista específica adopta. Dentro de las normas generales que deben ser tenidas en cuenta están:
· Es importante mantenerse dentro de los temas para los que fue creada la lista
· Infórmese del formato de correo utilizado en la lista, por lo general las listas usan texto sin formato
· Sea cuidadoso con el contenido y con la ortografía de sus mensajes
· Cuando conteste a un mensaje, no incluya todo el mensaje que está respondiendo. Deje solamente las partes que esté contestando, las demás las puede borrar sin reparos.
· Use líneas de asunto descriptivas.
· El asunto de un mensaje debe guardar siempre relación con el contenido del mensaje para facilitar su rápida comprensión y ayuda.
· Trate a todos con respeto, de la misma forma que Usted espera ser tratado.
· Mencione sus fuentes.
· Hay que especificar el origen de las ideas que no sean propias.
· Las firmas deben ser cortas. Cuatro líneas es un límite aceptable. Firme siempre sus mensajes, con su nombre y apellido, dirección de correo y ubicación geográfica (localidad y país).
· No escriba en mayúscula, eso en el lenguaje escrito virtual se interpreta como gritar.
¿Cómo anulo mi suscripción?
En la página de la lista encontrarás esa opción. En este sitio http://www.sld.cu/mailman/listinfo encontrará la relación de listas activas con que cuenta Infomed y puede optar por escoger la lista que le interese. Se selecciona la lista dando un click sobre el nombre y encontrará una página web informativa y con las opciones para suscribirse, desuscribirse, cambiar contraseña, etc.
...........................
ARPA Y BONGÓ
Por Lic. Elizabeth Álvarez Hernández
Crónica por Rachel
Rachel nació con nombre de artista y repartió sus pocos años entre la música, la pintura y la radio.
Yo la conocí mientras buscaba niños que supieran leer bien. Apareció ella
de la mano de Gisela, su mamá. A la niña le gustaba grabar, tenía una voz agradable, disciplina y sobre todo, mucha voluntad.
Rachel creció demasiado rápido y quizás por eso llamó la atención de la
muerte. Hace unos años comenzó el asedio pero la muchacha se le hizo escurridiza. Luchó como pocos se han atrevido a hacerlo: con arte, con fe, con vida. Muchos pensábamos que había triunfado en la controversia con el fin .
Hace hoy una semana supe que estaba mal y desde entonces intentaba ir a
su casa. Nunca encontré esa palabra tan relativa, el tiempo. Ya la visita se ha cancelado definitivamente.
Esta Rachel, arrancada del mundo el 11 de junio de 2010 no llegó a ser una
de las grandes artistas de Cuba, pero seguirá acompañando desde los cuadros que llenan su casa, en las canciones apenas grabadas y en los programas de radio que se llevó el aire.
La niña que venía a grabar los jueves en la tarde se hizo una muchacha,
convirtió sus sueños en pintura, aprendió a tocar la guitarra, miró a la muerte, quedó ciega, recuperó la vista, siguió luchando. Quiso cumplir la promesa de su nombre, y apenas sin tiempo logró ser artista
...................................
VENTANA ECOLÓGICA
Por Ing. Noel Ascanio Montero
¿Optimizar o Maximizar los resultados?; he ahí el problema.
Cuando se aprenden los principios básicos que rigen el pensamiento ecologista, se llega irremediablemente a muchas conclusiones que caracterizan, a la vez que definen, la sostenibilidad de los llamados ecosistemas y uno de ellos, quizás el de mayor trascendencia, es la denominada maximización de los resultados.
Para poder hacernos una idea más clara de qué significa este término, debemos partir de lo que se entiende por optimizar los resultados..Esto se define como la obtención de mayores resultados mediante el mejoramiento de la calidad de los elementos e interacciones que integran los ecosistemas, pero al costo de sobrepasar los límites que mantienen el equilibrio natural de los mismos, lo que equivale a lograr un aumentos sustancial de los indicadores que se analizan sin tener en cuenta el costo que esto tiene para el sistema en su conjunto.
Un ejemplo de esto lo puede constituir la obtención de mayores rendimientos agrícolas en los agroecosistemas, sobre la base de introducir especies y variedades de mayor potencial productivo que son por lo general grandes consumidoras de nutrientes que a su vez tienen que ser aplicados como insumos adicionales ya que los propios del sistemas, es decir, los recursos del mismo, no son suficientes para mantener dichos resultados.
Si a todo esto le sumamos las aplicaciones de plaguicidas sintéticas en su gran mayoría, grandes volúmenes de agua para el riego, fito-hormonas estimuladoras del crecimiento, grandes recursos económicos y humanos para las cosechas, entonces veremos que la viabilidad y estabilidad del sistemas se pierden y no se logra nunca el equilibrio entre las partes, que es la razón de ser de todo sistema sostenible.
La maximización por su parte busca que los niveles de producción sean estables, con pocas variaciones en los resultados y aunque estos no lleguen a ser significativamente espectaculares, respetar la estabilidad de todos los elementos involucrados y en consonancia con el potencial regenerador del mismo, lo que tiende a hacerlo sostenible en el tiempo.
Pasar de la optimización a la maximización de los sistemas de todo tipo es el paradigma que guía la mentalidad de cada vez más personas y entidades en el mundo, c sin tener que renunciar al uso de técnicas y tecnología de punta, pero si haciéndolas compatible con las condiciones naturales de cada ecosistemas, de una manera gradual y planificada, centrada en logra el equilibrio al nivel que el conocimiento y las condiciones sociales, ambientales y económicas determinen, siempre precedidas de la voluntad política que las oriente y las estimule.
Las necesidades cada vez mayores de alimentos, bienes y servicios que tiene el mundo actual no pueden ser un freno para adoptar sistemas eficientes y justos, capaces de supera los excesos de gastos a que son sometidos, para sí poder pensar en la sostenibilidad como el paradigma creíble del desarrollo humano.
GÜINES EN CIFRAS
Cifras y reflexiones sobre el Forum de Ciencia y Técnica en el Centro Universitario Municipal de Güines.
Por Lic. Roberto Rodríguez Riverón
El movimiento del Forum de Ciencia y Técnica está definido como un movimiento de integración en dicha actividad, siendo precisamente la integración su misión principal. Dicho movimiento se concibe como una herramienta para el trabajo político y movilizativo de las masas en la creación científica y el desarrollo tecnológico del país. En múltiples ocasiones y en cada Forum Nacional se ha repetido que lo más importante del movimiento es su concepción y estilo. El pensamiento del Comandante en Jefe Fidel Castro, conforman la filosofía y los fundamentos más importantes de este movimiento que como el mismo señalara es;
... un ejemplo y un símbolo de nuestra era (1)
A partir de lo expresado con anterioridad, pudiéramos preguntarnos: ¿Por qué el Forum de Ciencia y Técnica es parte indisoluble del trabajo político e ideológico en nuestro Centro Universitario Municipal?
La respuesta a esta interrogante puede tener disímiles respuestas, pero considero oportuno por su actualidad y vigencia compartir algunas de las reflexiones expresadas por el Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz sobre la dimensión política e ideológica del Movimiento del Forum de Ciencia y Técnica:
no voy a decir que sea únicamente un problema de la Ciencia y la Técnica yo diría que es, en primer lugar, un problema político, una cuestión de conciencia, de espíritu de lucha, de voluntad, decisión, y valor para resistir, para enfrentar dificultades, cualesquiera que sean. Es decir este esfuerzo de la ciencia y de la técnica requiere de una premisa política, que es la voluntad de luchar y de vencer (2)
Al referirse a los resultados del Forum expresó:
¿Cómo sería posible que tantas cosas funcionaran cuando falta desde combustible hasta piezas de repuesto, e incluso, materias primas o metales para fabricar muchas de esas piezas de repuesto? ¿Cómo sería posible, repito, sin este esfuerzo, sin este movimiento, sin esta capacidad de inventiva de nuestro pueblo?... (3)
En el informe de balance sobre el cumplimiento de los objetivos de trabajo de nuestra Sede Universitaria Municipal, en el curso 2006 2007 se señaló críticamente la pobre participación de estudiantes y profesores en el Forum de Ciencia y Técnica; aunque estamos concientes que el trabajo aun está lejos de las potencialidades de nuestro colectivo pedagógico y estudiantil, hoy podemos exhibir resultados satisfactorios en esta importante actividad, fruto del esfuerzo colectivo e individual en la búsqueda de soluciones a los problemas que comprometen el desarrollo de nuestro municipio y el proceso de formación en las 31 carreras que se estudian en nuestro territorio. Hoy nuestro Centro Universitario ostenta la condición de Destacado a nivel municipal y provincial lo cual se puede sintetizar en los siguientes datos estadísticos.
Resultados en el Forum Municipal | Curso 2008 - 2009 | Curso 2009 - 2010 |
Número de participantes de ellos: Trabajadores Estudiantes Mujeres | 26
18 8 --- | 63
42 21 23 |
Soluciones de ellas: Relevantes Destacadas Menciones | 26
11 10 4 | 38
16 11 11 |
Estamos convencidos que nuestros profesores, trabajadores no docentes y estudiantes, en las próximas ediciones del Forum harán nuevas propuestas de soluciones a los crecientes problemas que tenemos con la producción de alimentos, el cuidado del medio ambiente, las indisciplinas sociales, las dificultades en el proceso de formación de nuestros profesionales, entre otras que contribuyan al desarrollo económico y social de nuestro territorio.
Referencias Bibliográficas
1-Castro Ruz, Fidel._ En resumen de discursos del Comandante en Jefe compañero Fidel Castro Ruz en relación con el movimiento del Forum de Ciencia y Técnica._P.2
2-Castro Ruz, Fidel._ En resumen de discursos del Comandante en Jefe compañero Fidel Castro Ruz en relación con el movimiento del Forum de Ciencia y Técnica._ P.24
3-Castro Ruz, Fidel._ En resumen de discursos del Comandante en Jefe compañero Fidel Castro Ruz en relación con el movimiento del Forum de Ciencia y Técnica._ P.45
0 comentarios