Blogia
MAYAWEB: desde Cuba, veraz e inmediata.

Versión digital de la Revista Guinesmio del Centro Universitario de Güines

SUMARIO:

PRESENTACIÓN

-Lineamientos de la Política Económica y Social. Parte General (fragmento).

QUIÉNES SOMOS

-¿Dónde encontrarnos?.

-Norma editorial.

A VARIAS MANOS

- Las células del conocimiento y la solidaridad.

MHISTORIA

-ALFABETIZACIÓN  CONTRA EL  ANALFABETISMO  EN  CUBA

- Marzo de 1870: la primera invasión al occidente cubano.

- Los palenques de cimarrones y los rancheadores.

FRENTE A FRENTE

- Crecerá número de médicos en Mayabeque.

ASÍ ESCRIBO YO

- Inundaciones Fluviales Extremas.

- El papel del profesor-tutor en la Nueva Universidad Cubana; su importancia en  la municipalización de la enseñanza.

-PRESENCIA  MARTIANA  EN  VILLENA,

MELLA,  EL  CHÉ  Y  FIDEL’’

PELDAÑO DEL SABER

- Análisis multivariado aplicado al sistema de producción- comercialización del ganado caprino y ovino en el municipio de riohacha departamento de la guajira, Colombia.

COMO TE LO CUENTO

-La diferencia entre un amigo y un amigo venezolano.

¡IMPORTANTE!

PATRIMONIO ES IDENTIDAD

-Efemérides y tradiciones.

GD RECOMIENDA

Informarte/saber/participar.

CATAURO MAYABEQUINO

-Efemérides y Tradiciones.

UNA MIRADA A LA LEY

. Una opinión sobre los impuestos.

NUESTRO INVITADO

-          La fotografía aérea: Otra anécdota curiosa y algo de Historia.

ALFABETIZANDO

- Continuamos hablando sobre el Mapeo de alcances.

-¿Qué es la política Nacional de Información?

VENTANA ECOLÓGICA

- Los  ecólogos que necesitamos.

- LA CARTA DE LA TIERRA.

-GÜINES EN CIFRAS

- Dificultades diagnosticadas en el aprendizaje de la estadística descriptiva

- Escuela Especial Cuba-China.

QUIÉNES SOMOS

Revista electrónica Güinesmío Digital:

 “Una ventana de Güines abierta al mundo”.

Estamos disponibles en:

http://mayabeque.blogia.com

http://guinesmio.gn.hab.rimed.cu

Nuestra dirección postal es:

Centro Universitario Municipal Güines

Calle 86, No, 7312, entre 73 y 77, Güines, Provincia La Habana, Cuba,

CP-33900

Teléfonos: 52-3820 y 52-53-89

Extensión Universitaria

Se autoriza la reproducción y divulgación total o parcial de sus trabajos, de forma gratuita, siempre que se respete la fuente. (©)

……………………………..

Norma Editorial.

 

1-La extensión máxima de los trabajos será de 3 cuartillas escritas en letra Arial 12 a 1,5 espacios.

2-Todos los trabajos se entregarán en soporte digital al coordinador de la revista o podrán enviarse por correo electrónico a las siguientes direcciones: rriverón@isch.edu.cu  ó  nascanio@isch.edu.cu

3-Solo se publican los trabajos que se reciban hasta  el día 20 del  mes anterior a la salida de la revista (abril, junio, agosto, octubre, diciembre y febrero).

4-Cada autor puede entregar tantos trabajos como desee, sin que esto garantice su obligatoria publicación.

5-El colectivo de dirección de la revista se reserva el derecho de quedarse con los trabajos publicados.

6-La publicación no se hace responsable del contenido y gazapos de los trabajos por parte de los autores, así como de la legitimidad de su autoría.

7-Es obligatorios que los trabajos que se reciban se encuentren dentro de los cánones políticos y éticos que recoge “La Declaración de Principios” de la revista. No se publican trabajos que puedan afectar la moral e integridad de la institución que nos representa y la Revolución.

“La Extensión Universitaria: un arma de la Nueva Universidad Cubana”

PRESENTACIÖN

Por su importancia e impacto para la sociedad cubana, la revista Güinesmío Digital quiere ir presentando de manera gradual, algunos de los principales aspectos que recogen los Lineamientos de la Política económica y Social que se analizan actualmente por el pueblo cubano.

……………………..

Esfera Empresarial

11. Se definirán claramente las facultades y los instrumentos financieros a utilizar por las empresas para dirigir, organizar y realizar la producción de bienes y servicios.

12. Las finanzas internas de las empresas no podrán ser intervenidas por instancias ajenas a las mismas; ello solo podrá ser realizado mediante los procedimientos legalmente establecidos.

13. Las empresas deciden y administran su capital de trabajo e inversiones hasta el límite previsto en el plan y según las regulaciones que se establezcan.

14. El control de la gestión empresarial se basará principalmente en mecanismos económico- financieros, en lugar de mecanismos administrativos, suprimiendo la carga actual de controles a realizar en las empresas.

15. La elevación de la responsabilidad y facultad de las empresas hace imprescindible fortalecer su sistema de control interno, para lograr los resultados esperados en cuanto al cumplimiento de sus planes y metas con eficiencia, orden, disciplina y el acatamiento absoluto de la legalidad.

16. Las empresas estatales que muestren sostenidamente en sus balances financieros pérdidas, capital de trabajo insuficiente, que no puedan honrar con sus activos las obligaciones contraídas, o que obtengan resultados negativos en auditorías financieras, serán sometidas a un proceso de liquidación, cumpliendo con lo que se establezca al respecto.

17. Las empresas, como norma, no recibirán financiamientos presupuestarios para realizar producciones de bienes y servicios.

18. Las empresas, a partir de las utilidades después de impuestos y cumplidos otros compromisos con el Estado, podrán crear fondos para el desarrollo, las inversiones y la estimulación a los trabajadores, luego de alcanzados los requisitos establecidos.

19. Los ingresos de los trabajadores de las empresas estatales estarán vinculados a los resultados finales que se obtengan.

20. Las empresas pagarán a los Consejos de la Administración Municipal, donde operan sus establecimientos, un tributo territorial, definido centralmente, para contribuir al desarrollo de la localidad.

21. Se elimina el subsidio por pérdidas; las empresas aportarán parte de las utilidades, después de impuestos, para crear en la organización superior de dirección empresarial un fondo de compensación para desbalances financieros.

22. Las empresas tendrán independencia para la aprobación de sus plantillas de cargos.

23. En el marco de la política de precios orientada por el organismo competente, las empresas aprobarán flexiblemente y con transparencia los precios de las producciones y servicios que ofrecen y podrán realizar rebajas cuando lo consideren necesario.

24. Los centros de investigación que están en función de la producción y los servicios deberán formar parte de las empresas o de las organizaciones superiores de dirección empresarial, en todos los casos en que resulte posible, de forma que se pueda vincular efectivamente su labor de investigación a las producciones respectivas.

(Tomado de los Lineamientos de la Política Económicos y Social.1 de noviembre de 2010. Parte General).

…………………….

A VARIAS MANOS

Las células del conocimiento y la solidaridad.

No voy a referirme esta vez a las células biológicas que conforman cualquiera de los diversos cuerpos vivos que copan la Biosfera. Esta vez quiero hacer alusión a la célula como concepto de unidad para la acción y funcionamiento de las estructuras creadas por el hombre en su peregrinar por este mundo..

Desde que en marzo de 2009 un reducido grupo de  entusiasta hace suya la idea de producir una publicación que representará el sentir de la comunidad güinera, cual célula nos hemos ido multiplicando y creciendo de manera ininterrumpida, haciendo crecer junto a nosotros, al organismo que nos da la razón de existir, es decir, la Universidad Municipal, entidad nacida al calor del pensamiento más progresista y humano de estos tiempos: el socialismo.

No ha sido nada fácil poder ir rompiendo esquemas, barreras y prejuicios que limitaban, y aun limita, , la producción de una fruto del quehacer colectivo, dirigida  a su propio mantenimiento social, hasta lograr ser reconocidos y referenciados en artículos, comentarios, reseñas ,tesis y otras formas de la escritura. Recientemente hemos empezado a ser citados como fuentes de información por la enciclopedia digital cubana Ecured.cu, donde un número creciente de trabajos salidos en Güinesmío Digital empiezan a abrirse paso a pesar de su corta vida.

Nunca tuvimos la ambición de salir fuera de fronteras y nos parecía un sueño que algún curioso lector fuera del ámbito local pudiera conocer de nuestra existencia, hasta que aparecieron los amigos venezolanos y nos divulgaron en su entorno. Poco después llegaron otros desde México, Colombia y Argentina y la revista se fue haciendo más conocida, a la vez que la colaboración con trabajos creció, cual células de un organismo que puja por imponerse en el medio.

La autosatisfacción no es el paradigma que buscamos, ni la conformidad con lo logrado tampoco; solo pretendemos ir agigantando paso a paso, la gran familia que conforma Güinesmío Digital y que constituye nuestro único sello de presentación social dentro del Extensionismo Universitario.

Con este número ya vamos acercándonos al cierre del segundo ciclo de publicaciones; hecho que ocurrirá en febrero de 2011, para marcar la próxima escalada que nos distinga dentro del universo de publicaciones que hoy recorren Cuba y el mundo. No pecamos de soñadores cuando hoy decimos que nuestra revista llegó para quedarse.

MHISTORIA

Por Lic. Abilio González González

ALFABETIZACIÓN  CONTRA EL  ANALFABETISMO  EN  CUBA

 

(…) con el libro en alto cumplimos una meta llevar a toda Cuba la alfabetización

por llanos y montañas el brigadista va

cumpliendo con la Patrialuchando por la paz (…)

llevamos con las letras la luz de la verdad (…)

(Fragmentos del Himno de las Brigadas Alfabetizadoras “Conrado Benítez.”)

 En su amplio y detallado alegato de autodefensa pronunciado por el  Comandante en Jefe Fidel Castro durante el juicio que le fuera celebrado a partir del 16 de octubre de 1953, por los hechos acaecidos el 26 de julio de dicho año, se plantean los principales y acuciantes problemas existentes en Cuba, que de haber triunfado la Revolución rápidamente se comenzarían a resolver, cosa que en realidad se comenzó a realizar tras el triunfo de la Revolución el 1ro de enero del 59.

Señaló Fidel que en ese año ya habían miles de analfabetos y 600,000 niños sin escuelas y 10,000 maestros y profesores sin trabajo, y que para que un maestro pudiera ocupar una plaza debía poseer influencia con algún político y sólo mediante el compromiso de votar en las elecciones por el político o  de conseguirle cédulas de votación, y como las plazas de trabajo eran vendidas, y en muchos casos los sueldos de dichos puestos de maestros iban a parar a los bolsillos de políticos, funcionarios y ministros que adulteraban las nóminas. La ley que establecía que al maestro graduado le correspondía su plaza era burlada.

En el año 1953, el 41,7 porciento del total de la población rural era analfabeta, y el 23,6 porciento del total de la población de todo el país; y las dos terceras partes de la población comprendida entre las edades de 5 a 24 años de edad, no asistía a ningún tipo de escuela. El nivel medio de la escolarización en todo el país era inferior a los tres grados, es decir, tercer grado.

En el curso 1952-53 sólo el 9 porciento de la población escolar estaba matriculado en escuelas de nivel medio.

En 1953, y según datos oficiales, existían tres planteles que eran clasificados como “escuelas técnicas industriales” que contaban con una matrícula total de 599 alumnos, y cinco “escuelas tecnológicas o politécnicas” con 1,973 estudiantes; la suma total representaba el 0,46 por ciento de la población escolar total entre 15 y 19 años.

Las escasas escuelas existentes funcionaban en bohíos o locales semiderruidos, sin pupitres, pizarra, ni materiales escolares en general.

La tasa de analfabetismo entre la población rural mayor de 10 años, en 1957, era del 40 porciento.

Cerca del  50 porciento de los niños escolares de toda Cuba no estaban matriculados en escuela alguna en 1958

El Consejo de Ministros del Gobierno Revolucionario de Cuba,, el 26 de diciembre de 1959 promulgó la Ley Número 680, mediante la cual se promulgó e instrumentó la primera reforma general de la enseñanza, la cual regulaba tres niveles de estudios, definía los requisitos necesarios para ejercer la profesión del magisterio, y la obligatoriedad de la enseñanza hasta el sexto grado del nivel primario, y posteriormente por medio de la Ley de Nacionalización de la Enseñanza, fechada el 6 de junio de 1961, se eliminaron las escuelas privadas y se declararon públicas y gratuitas al servicio del pueblo.

Ante la Asamblea General de la Organización de Naciones Unidas, el máximo líder se comprometió y empeñó su palabra de que en Cuba se resolvería el problema del analfabetismo.   

El año 1961 fue declarado como “Año de la Alfabetización”; ingentes esfuerzos,  múltiples recursos y miles de personas se movilizaros y organizaron; loable proeza realizó el pueblo cubano y su gobierno. Se constituyeron las Brigadas “Conrado Benítez” constituidas por jóvenes y estudiantes, las Brigadas Obreras Alfabetizadoras (BOA) “Patria o Muerte”, y los alfabetizadores populares y maestros.

El 5 de noviembre se declaraba libre de analfabetismo el primer municipio del país: Melena del Sur.

El 22 de diciembre concluyó la Alfabetización de toda Cuba, y por supuesto también en Güines; durante ese año se logró que se alfabetizaran en el municipio de Güines, la cantidad de 4,284 personas, de ellas 2,380 mujeres y 1,904 hombres. La fuerza alfabetizadora estuvo compuesta por 120 Brigadistas “Conrado Benítez” (66 hembras y 54 varones), 5 componentes de la Brigada Obrera Alfabetizadora “Patria o Muerte” (BOA) del movimiento sindical,1,236 alfabetizadores populares (787 hembras y 449 varones), y 238 maestros (210 mujeres y 28 hombres).

Tras dicho logro se inició con los brigadistas “Conrado Benítez” un amplísimo Plan de Becas; en variados niveles de enseñanza, múltiples carreras y oficios en diferentes escuelas en toda Cuba, toda la juventud cubana se consagró al estudio a la par de saber coger el fusil para defender al país, y trabajar para hacerlo crecer por las sendas de una nueva sociedad más justa además de necesaria.

CUBA: PRIMER TERRITORIO LIBRE DE ANALFABETISMO EN LAS AMÉRICAS.

Marzo de 1870: la primera invasión al occidente cubano.

Durante el proceso de las luchas revolucionarias en Cuba, como estrategia, se han realizado varias invasiones al occidente del país; no puede obviarse la importancia que las mismas han tenido debido a la configuración alargada y estrecha de su geografía.

Todas han portado como el común denominador el ideal de enfrentarse a las injusticias y obtener y salvaguardar la soberanía nacional.

Cada una de ellas ha sido superior en calidad y organización a la anterior, y han estado prestigiadas por valiosas figuras históricas.

Estas acciones fueron emprendidas en dos ocasiones durante la Guerra de los Diez Años, después entre 1895-96, y en 1958. Las mismas han gozado de la presencia de la heroicidad de figuras de cimera dignidad y valor como el General Luis Pablo de la Maza Arredondo de Entralgo, el Titán de Bronce Lugarteniente General Antonio Maceo Grajales y el Generalísimo Máximo Gómez Báez, en sus luchas contra el colonialismo español, y   del Señor de la Vanguardia Comandante Camilo Cienfuegos Gorriarán, y El Guerrillero Heroico Comandante Ernesto ¨ Che ¨ Guevara de la Serna, contra la dictadura de Batista y  el colonialismo.

 Estas proezas han tenido objetivos muy importantes entre los que sobresalen los siguientes:

-Mermar la capacidad de la economía y las riquezas que sostenían al régimen caduco    contra el cual luchaban.

-Obtener mayores recursos imprescindibles para acelerar la lucha revolucionaria: vituallas tales como alimentos, vestuario y medicinas, etc., y pertrechos, armas, municiones...

-Incrementar el mayor número posible de hombres para su incorporación a la guerra.

-Disgregar el poderío enemigo, que disperso se debilitaría.

-Que la iniciativa revolucionaria tomara la ofensiva, mientras que por el contrario, en jaque, el enemigo pasara a la defensiva.

-Extender las zonas del escenario de la guerra, por lo que aumentarían las áreas liberadas controladas por la revolución.

-Fortalecer aún más la unidad de todos los cubanos que luchan.

-Desarrollar ideológicamente el fervor del sentimiento de la conciencia nacional necesaria.

-Posibilitar que por la mayor cantidad posible de sitios de nuestras costas, pudieran arribar expediciones con ayuda solidaria de otros cubanos y del extranjero.

-Aumentar no sólo el prestigio nacional, sino internacional de la revolución, para así lograr el apoyo y el reconocimiento a nuestra lucha, lo que traería descrédito al enemigo.

En febrero de 1870 el General del Ejército Libertador Federico Fernández Cavada, (1831-1871), propició la primera invasión hacia el occidente cubano entregando armas a la misma.

El 4 de marzo partieron 150 hombres dirigidos por el habanero General Luis Pablo de la Maza Arredondo de Entralgo, y el Capitán Ramón Curbelo García, desde la zona de La Macagua, escoltados por el Coronel Jesús Cordero Sol hasta Cartagena. (Luis de la Maza era hijo de Fernando y Mariana, nacido en La Habana el 17 de agosto de 1825, y había estudiado en la Universidad  sin concluir la carrera, donde se destacó como alumno brillante  en las asignaturas de Filosofía y Letras, pero se había graduado como Escribano, por lo que ejercía como Procurador y Notario en Cienfuegos hasta que comenzó la guerra.)

Los combatientes mambises comenzaron a ser perseguidos por miles de voluntarios, guiados estos por buenos prácticos y sin rehuir combates, por lo que sufrieron muchas penurias. Avanzaron por la Ciénaga de Zapata, salieron por Cabeza de Hatiguanico, pasaron Sabana Grande, y combatieron en la Hacienda Cocodrilo.

Contra ellos se movilizaron los Batallones de Voluntarios de Alacranes, de Bolondrón, Unión, y los Chapelgorris de La Güira. Sobre ellos cayó toda la furia del Brigadier español Juan N. Burriel, Gobernador y Comandante de Matanzas.

Penetraron en La Habana por Los Palos, continuando por Vegas y San Nicolás, y el 9 de marzo ya estaban muy diezmados en Güines, lugar donde tuvieron un encuentro en que se les separan los prácticos Capote y Ortiz, y cuyo hecho influyó de forma decisiva en el curso de los acontecimientos.

Prosiguió el afán persecutorio, y sobre ellos se vertieron ataques de las Milicias Disciplinadas y de los Voluntarios, de Guines, (comandadas éstas por el Coronel Ramón de las Cagigas), Bejucal, San Felipe y Batabanó.

Al salir de Güines y cruzar Melena, comenzaron a dividirse en grupos de 2-3 hombres, siendo muy hostigados por el Coronel Baile.

Entre los días 15-16, casi exhaustos, la idea prevaleciente entre los supervivientes era la de poder incorporarse a los grupos insurrectos de Carlos Ildefonso García Mesa, que operaban en las campiñas habaneras. (Carlos García nació el 23 de enero de 1836, en Corralillo, Bauta, hijo de Carlos natural de La Habana, y Juana Dominga natural del Guatao. Fue víctima de las persecuciones de la Guardia Civil, la que hiciera que en 1856 se lanzara al monte con sus parientes, temeroso por su libertad o su vida.)

Luis de la Maza y su joven ayudante Rafael Hernández Bullón del Cueto, por escasa diferencia de horas no lograron contactar con Carlos García, y fueron apresados víctimas de una celada efectuada por los Bomberos, (voluntarios negros de Batabanó), y delatados por ¨ Los Padilla ¨, en la finca Rabo de Zorra, en Pozo Redondo, Batabanó, el 15 de marzo, donde fueron fusilados a las 4 de la madrugada del día 16.

Carlos García logró reunir a algunos sobrevivientes, y embarcó a varios hacia los Estados Unidos. Tres de ellos llegaron a New York en abril, en unión de algunos de sus compañeros. Por su parte Carlos García no logró hacerles pagar su culpa a los Padilla, pero siempre al acecho capturó al Jefe de los Bomberos de Batabanó en compañía de uno de sus secuaces en la bodega de camino que se conocía por Punta Brava, situada en el cruce de arroyo Guanabo, en el callejón que de Pozo Redondo se dirige al oeste, donde se dispuso su ahorcamiento.

Tras siete años de patriótica lucha e intensas peripecias, y provocarles muchos malestares a las autoridades en las provincias de Pinar del Río y La Habana, Carlos García, para descansar, se replegó hacia una intrincada región del sureste habanero en la costa sur cerca de Guines. En Guanamón de Herrera y víctima de una traición, cae en una emboscada preparada por el Teniente Coronel de la Guardia Civil Rafael Escasena,

El 21 de noviembre de 1875, siendo sepultado en Güines el día 22. Entre los objetos ocupados se encontraba una bandera cubana y el nombramiento de Comandante General de Vuelta Abajo, firmada por Francisco Vicente Aguilera. Desde el campo patriótico se expresó: ¨ Treinta y cinco balas atravesaron su cuerpo envuelto en la bandera cubana. Maldición para la traición que haya hecho desaparecer un práctico que nos hace falta.¨ 

Además de no contar con experiencias anteriores, la primera invasión tuvo factores adversos, pues se enfrentaron a un buen cúmulo de fuerzas enemigas bien equipadas y organizadas, así como con guías experimentados en el terreno. La topografía llana y la gran cantidad de cercas de piedras debido a la estructura de la propiedad agrícola, dificultaban el movimiento, facilitando así el hostigamiento por el factor sorpresa, además de la alta concentración de caminos, vías férreas y comunicaciones.

En marzo de 1870 llegaba a la zona mayabequina la primera invasión al occidente cubano y dirigida por Luis de la Maza Arredondo, que a pesar del apoyo que trató de brindarle Carlos García, no pudo cumplir otro objetivo que no fuera el de su trascendencia política debido a las preocupaciones que le ocasionó a las autoridades coloniales.

Los palenques de cimarrones y los rancheadores.

Uno de los crímenes mas inauditos transcurridos a lo largo de la historia universal es el cruel sistema injusto de la esclavitud de los personajes. La humanidad ha tenido que sufrir muy amargas cuotas de dolor debido al flagelo de esta institución.

En Cuba la esclavitud se inició con la entrada de Colón con indígenas guanches de Islas Canarias, junto a los primeros esclavos africanos que utilizaron para explotar su mano de obra o fuerza de trabajo, así como del sometimiento de nuestros aborígenes o primeros habitantes indocubanos.

En onerosas condiciones de tratos injustos, crueles y degradantes, se iban sometiendo a dichos seres humanos, violándoles todos sus derechos. Pésima alimentación y desnutridos, semidesnudos y en harapos, faltos de abrigos y de atenciones médicas, hacinados en pésimas chozas o barracones bajo estricto control y abundante vigilancia, trabajos intensos e infrahumanos, y sometidos a duros castigos, tenían todos sus derechos violados y negados.

Ante tantas maldades, como reacción lógica, los hombres enfrentaban resistencia y rebeldía, resultándoles imposible aguantar imperturbables o apacibles tanto abuso y desconsideración.

Los esclavos buscaban medios para escapar de tal injusticia, motivo por el cual se amotinaban o protestaban, o escapaban solos e individualmente, o en grupos o cuadrillas.

Laboraban obligados en todas las esferas posibles de la vida económica, como en minas, ingenios, cafetales, y en muy disímiles labores de la agricultura en general.

Desde 1526 hasta 1868, se conoce de fugas y amotinamientos de humanos amantes de la libertad que como símbolo de rebeldía se enfrentaban con odio a las injusticias, siendo este un fenómeno generalizado, permanente e intensivo.

A los esclavos que huían de dichos malos tratos se les llamaba CIMARRONES, y trataban de ocultarse lejos de sus explotadores, en sitios inaccesibles e intrincados, en montañas y montes o en zonas pantanosas, donde evitaban el conformar grandes grupos para no atraer la atención, ser cuidadosos al caminar para no dejar tras sí rastros o huellas, trasladarse de ser posible dentro de las aguas de los ríos, moverse fundamentalmente de noche, y realizar rodeos alrededor de los lugares que les servían de asiento, para de esas formas desorientar a sus captores, seguidores o perseguidores y no ser detectados. Así mismo trataban de que en dichos sitios donde se guarecían hubiera varias brechas o caminos para poder huir si resultaba necesario, que hubiesen altos farallones para dificultarle la llegada a sus perseguidores, y que existiesen piedras para poder defenderse. En esas condiciones adversas y difíciles, tanto para los adultos como para sus hijos menores, realizaban un vida de guerrilleros que los obligaba a supervivir una vida en una vida de guardias, desvelos y constante vigilancia para la defensa de su libertad.

Para lograr subsistir, en los sitios donde se guarecían, es decir, en los PALENQUES, realizaban su vida cotidiana, y allí o en el entorno cercano,  conformaban ranchos o campamentos, recogían frutas y raíces, pescaban, cazaban aves, puercos jíbaros, jutías, realizaban labores o tareas agrícolas y labraban la tierra y sembraban o producían plátano, malanga, ñame, frijoles y otros renglones o productos, y hasta en largas jornadas de estancia, las parejas fecundaban o se reproducían y nacían niños, y hasta incluso realizaban intercambios comerciales de productos con pobladores comarcanos y corsarios y piratas.

Para poder subsistir se obtenían, se llevaban, intercambiaban, compraban o  conseguían a toda costa, lo que les resultara necesario en su difícil lucha: armas, municiones y pólvora, sal, ajuar de cocina..., y para estos menesteres, en ocasiones, y obligados a las dificultades de sus vidas, realizaban incursiones o asaltos a sitios donde existiesen dotaciones de esclavos para liberar compañeros y para suplir necesidades que se les imponían.

Demostrativas de las injusticias de la esclavitud son las siguientes cifras: en 1792 el 30.8  % de la población existente en Cuba era esclava; en 1817 era esclava el 37.7 % de dicha población; era esclava en 1821 el 40.7 % de la misma; en 1841 la población cubana estaba conformada por un 43,3 % esclava, y en 1862 el 26.5 % de la misma era esclava. Por supuesto que ante tanta injusticia de alta cifra, la reacción no podría ser otra.

Para eliminar la justa y necesaria rebeldía de quienes ansiaban la libertad, surgió desde los primeros momentos la persecución y la represión de los esclavos. Con los métodos más perversos y viles, surgieron los llamados RANCHEADORES, quienes empleados al servicio de los ricos explotadores esclavistas, montados en buenos caballos, bien alimentados, armados, auxiliados por fieros perros, perseguían con sádico ensañamiento a los cimarrones, sometiéndolos a duros y múltiples vejámenes, torturas y asesinatos.

El primer Reglamento de Esclavos rigió desde 1797 hasta 1815, y el Depósito de Esclavos se creó en La Habana en el año 1800. Hay un momento en que la Oficina de Capturas de La Habana se refiere a la cifra de 15,971 cimarrones. Mediante el Reglamento de Cimarrones emitido en 1846, brindaba a los captores de los mismos la cifra de 4 pesos fuertes por la captura de un cimarrón simple o huido, 20 pesos fuertes al que entregara un cimarrón apalencado sin ofrecer resistencia, 32 al que lo entregara si ofrecía resistencia con arma blanca, y 50 pesos duros si lo entregaba pero la resistencia la ofrecía con arma de fuego.

…………………………

ASI ESCRIBO YO

Una sección abierta para todos

Inundaciones Fluviales Extremas

Colaboración: Ing. Jhonny Santodomingo de Matínez*

*-Ing. Ambiental y de los Recursos Naturales
Ciudad Bolívar, Venezuela
E-Mail: jhonnywalk21@hotmail.com
 Una amenaza natural potencial a tener en cuenta y Propuesta para la Concepción Regional de un Sistema Integrado de Gestión Urbana contra Inundaciones Fluviales

Actualmente los fenómenos naturales como las inundaciones se sitúan como la segunda causa natural más destructiva después de los terremotos, puesto que las mismas pueden llegar a convertirse en un momento determinado en catástrofes naturales de extraordinaria magnitud. Las inundaciones fluviales, es uno de los eventos naturales que más generan catástrofes humanas y que mayor número de víctimas producen en el mundo. Se ha calculado y Según un estudio del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD, 2006) señala que “En el siglo XX unas 3,2 millones de personas han muerto por este motivo, lo que es más de la mitad de los fallecidos por otros desastres de origen natural en el planeta en el mismo periodo”. El agua es decisiva, si hay poca, la vida y la tierra se mueren, si hay demasiada, los efectos originados por ellas son devastadores.

El hombre desestabiliza el medio ambiente de muchas maneras y específicamente en Latinoamérica, las actividades antrópicas han contribuido potencialmente al crecimiento acelerado de centros poblados no controlados, donde la falta de tierras cultivables, aunado a la escasez de viviendas asequibles, hacen posible que los efectos demoledores originados por estos fenómenos naturales se conviertan en grandes catástrofes humanas.

Evidentemente, es la falta de conocimientos y sentido común de no tener en cuenta el riesgo que se corre a la hora de escoger sitios para la construcción de viviendas. No se puede hablar a la ligera de instauración de poblados, ya que el desarrollo de los mismos es un proceso que debe ser planificado atendiendo a las condiciones de la población y a las características físico-naturales del sector, tomando en cuenta una serie de características propias del terreno a ocupar.

El estudio de la dinámica de los ríos o cuerpos de agua y su influencia en las ciudades latinoamericanas es imprescindible, ya que constituye un elemento determinante en el desarrollo de una planificación acorde a la situación físico-natural existente. Los efectos generados por los fenómenos naturales como las inundaciones son el resultado del rompimiento del equilibrio hombre-naturaleza, lo cual, hace aumentar la incapacidad de la sociedad de adaptarse adecuadamente a su entorno.

Básicamente, una inundación es un fenómeno natural que se origina cuando el flujo de una corriente sobrepasa las condiciones que le son normales, alcanzando niveles extraordinarios, que no pueden ser controlados por los vasos naturales o artificiales que la contienen, esto, por consiguiente y dependiendo de la magnitud y alcance del fenómeno, pudiesen en algún momento ocasionar múltiples daños tanto en centros poblados urbanos como rurales.

Pueden ser rápidas e intempestivas (flash floods), generadas como consecuencia en terrenos de fuertes pendiente o lentas (cuencas de gran tamaño). Para estar conscientes de su influencia se debe tener una información completa tanto hidrológica como meteorológica para que de tal manera se diseñen políticas de ordenación territorial en todas aquellas regiones que sean susceptibles a estos eventos.

Los fenómenos naturales como las inundaciones fluviales, son muy comunes en Sudamérica y en el mundo tienen una gran influencia en el desarrollo tanto social como económico. Específicamente en Venezuela, las inundaciones se cobran la vida de muchas personas anualmente, el peor desastre generado por inundaciones devastó totalmente una zona costera (Edo. Vargas, 1999) cobrándose al menos 30.000 vidas y dejando pérdidas de hasta 300.000 millones de dólares (CEPAL, 2002).

Es preciso, que ante tal situación, resulte imperiosamente imprescindible y necesaria la formulación y análisis multidimensional de ciertos factores que contribuyan en un futuro inmediato al entendimiento y desarrollo de la sociedad en el proceso de adaptación de su entorno frente a estas amenazas naturales. Los análisis científico-técnicos de ciertos factores que a continuación se presentan, pueden ayudar a comprender, establecer y a definir por consiguiente, los diferentes grados de vulnerabilidad y riesgo de enfrentar estos eventos en un momento determinado. Tales factores son los siguientes:

a. Ubicación: ¿Cuáles son sus fuentes, cuáles sus extensiones, cuáles sus manifestaciones (sus áreas de ocurrencia), cuáles sus zonas de influencia?

b. Severidad: ¿Cuáles son los tipos de efectos esperables? Tanto físico, económico como social.

c. Recurrencia:¿Cuáles son los lapsos de tiempo en que el fenómeno puede ocurrir, con un tamaño e intensidad definidos?

En la realidad y ante las limitaciones fundamentales (científico-técnico) y circunstanciales (información accesible o disponible), es más o menos difícil caracterizar estas tres variables con la deseable exactitud y resolución. La más difícil de caracterizar es la recurrencia. La ubicación se puede caracterizar mediante información y registro geológico e histórico, en combinación con características del ambiente físico natural tales como terrenos, topografía, drenajes, huellas de fenómenos anteriores y cercanía de fuentes de amenaza.

La severidad también puede ser evaluada mediante registros naturales y documentales, por extensión y tipo de efectos observables o por comparación con regiones similares. Pero la recurrencia está sujeta a múltiples limitaciones, pues Muchos de los fenómenos naturales como las inundaciones fluviales extremas ocurren en lapsos de tiempo promedio que pueden abarcar desde varias generaciones hasta miles de años, frente a los cuales el conocimiento científico todavía no puede.

Las amenazas naturales como las inundaciones fluviales extremas no avisan ni pueden ser acomodadas dentro de una agenda de sucesos por ocurrir, lo que se hace es una aproximación estadística de su comportamiento para determinar probabilidades (períodos de retorno) y así definir los niveles de riesgo.

Dentro del enfoque multidimensional de los efectos esperados que podrían generarse como consecuencia de inundaciones extremas están los siguientes:

  • Efectos Sociales: Migraciones, pérdidas de vidas humanas (dependiendo del volumen, velocidad y represamiento del flujo de corriente de la cuenca de los ríos, ocupación de espacios inadecuados no controlados, proliferación de enfermedades infecto-contagiosas, incertidumbre, improvisación de espacios inadecuados para refugiados, entre otros.
  • Efectos Económicos: Colapso de infraestructuras (viviendas y puentes), perdidas de vienes materiales, colapso del sistema de la red de drenaje, afectación de los servicios básicos (agua potable, luz y gas), afectación y/o destrucción de espacios urbanísticos, alteración de las actividades turísticas, etc.
  • Efectos Ecológicos: Alteración del paisaje, aumento de procesos erosivos, afectación del suelo, migración de especies faunísticas y endémicas, contaminación de cuerpos de agua (pequeños ríos, lagunas y arroyos), afectación de la cobertura vegetal, deslizamientos y/o deslaves.

El subdesarrollo, la insostenibilidad ambiental y la pobreza son las causas principales e inmediatas de los desequilibrios existentes entre el hombre y la naturaleza, en el cual se ve exacerbada la vulnerabilidad como el “resultado de los déficits del desarrollo de una región”.

“Por otra parte, desde el punto de vista de la ecología humana, es importante mencionar que el riesgo de enfrentar un fenómeno natural como una inundación extrema proviene en ocasiones del inadecuado desarrollo de los asentamientos humanos, no sólo en términos de localización de los mismos en zonas amenazadas por eventos naturales que causan inestabilidad o por la posible influencia de peligros de origen industrial o tecnológico, sino también por el desorden urbano, la pérdida del espacio público y el bajo nivel de saneamiento ambiental”.

En consecuencia, aunque sea ampliamente aceptado, la dimensión de un fenómeno natural como una inundación fluvial, no sólo depende de la cantidad de población humana que puede ser afectada sino también de su escala en términos ecológicos, económicos y sociales. Este tipo de evento podría no afectar personas en forma directa, pero podría causar perjuicios sobre otros elementos naturales renovables y no-renovables que, igualmente, le darían la categoría de un evento natural extraordinario e histórico. La historia de una gran parte de los últimos 50000 años de existencia humana en el planeta, es una de adaptación y adecuación al medio natural, buscando satisfacer sus necesidades a través de la utilización de los elementos de la naturaleza.

Propuesta para la Concepción Regional de un Sistema Integrado de Gestión Urbana contra Inundaciones Fluviales:

  • Un servicio público integrado y eficiente donde se tome en cuenta el sistema de drenaje y/o canales de desagüe.
  • Planificación de recursos hídricos tomando en consideración la regulación y control del uso y ocupación del suelo (planicie inundable de los ríos urbanos y extraurbanos).
  • Condiciones sanitarias tomando en cuenta la reducción de los vertidos de desechos y residuos sólidos en los canales de corriente de los ríos urbanos que cruzan la ciudad.
  • Condiciones ambientales, que permitan la planificación necesaria para un desenvolvimiento urbano sustentable y sostenible.
  • Planificación y ejecución de acciones integradas en las actividades de la reducción del riesgo, a través de la prevención, mitigación y control en la atención de emergencias y recuperación post-impacto.
  • Medidas estructurales para fortalecer la resistencia de los asentamientos humanos y la infraestructura pública ante las inundaciones fluviales y para limitar los impactos potenciales de las mismas sobre los sistemas socioeconómicos, basados en la evaluación, mapas de riesgos y amenazas naturales.
  • Incorporar la información del riesgo en los planes de desarrollo y emprender programas de mitigación de desastres.
  • Medidas de ordenamiento territorial que incluyan conciencia de los peligros, análisis de vulnerabilidad y evaluación de riesgos con la participación activa de las autoridades locales.
  • Condiciones necesarias tendientes a optimizar la información tanto meteorológica como hidrológica, en el cual se pretende, facilitar el tiempo de acción y respuesta de organismos como Protección Civil, Bomberos, entre otros, ante las poblaciones vulnerables a fenómenos hidrológicos extremos.

Se busca con esto intentar reducir a su mínima expresión el impacto que pudiera tener la ocurrencia de un evento natural extremo como una inundación sobre la concentración de personas, actividades y bienes en estas áreas. El éxito de estas medidas sin embargo, depende del planteamiento territorial y urbanístico. La reducción de la vulnerabilidad ante los fenómenos naturales como las inundaciones fluviales exige una visión a largo plazo con recursos a corto plazo, paciencia y compromisos, experiencia en planificación urbana, economía, ingeniería y decisión política.

…………………………..

El papel del profesor-tutor en la Nueva Universidad Cubana; su importancia en  la municipalización de la enseñanza.

Colaboración: Ing.  María Caridad Ones Ones

Dentro de las razones que nos argumentan la acción del tutor, se encuentran la variedad de fuentes de ingreso, la existencia de un currículo flexible que adquiere de un proceso de adquisición gradual de los hábitos y habilidades cognitivas, además la adquisición de un sistema de valores que demandan los estudios de un nivel superior y en general, la dinámica universitaria del modelo semipresencial.

El profesor tutor debe distinguirse en varios aspectos:

* Habilidades comunicativas que le permitan establecer adecuadas relaciones interpersonales, para lograr los propósitos educativos que supone su labor y despertar en los estudiantes la motivación constante por su proceso de formación.

* Habilidades para conocer, explicar y  ejemplificar los procedimientos de estudio independiente para la educación superior.

* Amor por la carrera que le es encomendada como conductor del  estudiante.

* Ser ejemplo personal en su trabajo y en las relaciones sociales.

Las principales funciones del tutor son:

-Caracterizar y diagnosticar al estudiante (dimensiones socio familiar, personal y académica), identificando en cada uno sus necesidades educativas y potencialidades para llevar a cabo la labor educativa.

-Trazar una estrategia de intervención educativa, que le permita modificar el modo de actuación del estudiante y conducirlo hacia una formación en valores y principios acordes con nuestra moral socialista.

-Asesorar al estudiante en relación con los aspectos académicos generales: organización del tiempo de estudio, procedimientos variados de estudio independiente (hacer resúmenes, cuadros, tablas, gráficos, trabajos investigativos, entre otros).

-Conocer sistemáticamente de la asistencia y puntualidad a los encuentros por asignaturas, de su participación en los debates políticos, de los resultados de aprovechamiento en los cortes evaluativos, así como de su participación en actividades de extensión universitaria y de las convocadas a la sección sindical a la que pertenece.

-Ayudarlo en la selección de las asignaturas a matricular, en dependencia de sus reales posibilidades de éxito y  lograr una matrícula responsable.

-Asesorarlo en las actividades de investigación que realiza, como parte de su práctica laboral o como resultado de alguna asignatura especifica.

-Estar al tanto de los problemas personales, aconsejarlo y apoyarlo para enfrentarlo y resolverlos.

-Motivarlo en relación con su carrera, sensibilizarlo con los campos de acción (comunicación, divulgación, propaganda, relaciones públicas) y las esferas de actuación (los procesos comunitarios en organizaciones comunitaria, económica, política, social y cultural) de manera que se comprenda la utilidad de la misma para el desempeño de la función social (eslabón de base para áreas relacionadas con la comunicación de comunidades , consejos populares, ministerios, empresas, instituciones, organismos, organizaciones políticas, de masa y sociales, en los que se desarrollan procesos comunicacionales internos y externos.

-Intercambiar con su empleador, con los familiares y vecinos de organizaciones  políticas y de masas,  sus valoraciones sobre el aprovechamiento mostrado en los estudios  y otros aspectos propios de su labor educativa.

-Participar activamente en todos los análisis del proceso docente educativo que se realizan en la sede como vía para la preparación y el conocimiento del estudiante dentro del ámbito de la sede.

-Orientarlo en la necesidad de conocer y dominar cada día con mayor profundidad la Historia de Cuba, la Computación, y el Idioma inglés, así como pasar el curso de PPD y de Debates Históricos Contemporáneos, que se imparten en las carreras.

-Asesorarlo en la participación en los exámenes de premio y de suficiencia que se aplican en las diferentes carreras.

-Garantizar  la continuidad de estudio de los estudiantes que ingresan y motivarlos porque se gradúen como excelentes profesionales con adecuado nivel científico-técnico con una formación humanística, que les permita ponerse en función del país, la sociedad y el mundo que les ha tocado vivir.

 -Trabajar en aspectos relacionados con el desarrollo de habilidades para el auto aprendizaje, la expresión oral y escrita, la ortografía  y la aplicación de acciones educativas individualizadas.

En las Sedes Universitarias la labor del profesor- tutor es fundamental, por ello  se debe lograr una adecuada preparación de los mismos para que puedan realizar sus funciones  y cumplir con  los objetivos propuestos en el modelo pedagógico.

………………………

PELDAÑO DEL SABER

Una sección dedicada a difundir la ciencia

ANÁLISIS MULTIVARIADO APLICADO AL SISTEMA DE PRODUCCIÓN- COMERCIALIZACIÓN DEL GANADO CAPRINO Y OVINO EN EL MUNICIPIO DE RIOHACHA DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA, COLOMBIA

Colaboración:

ATENAIDA BEATRIZ QUINTERO BUENO.

Estadístico. Especialista en Gestión Gerencial. Universidad de La Guajira-Colombia, Doctora en Ciencias Veterinarias, Estadística Aplicada a la Producción Animal, Universidad Agraria de La Habana Cuba, Convenio Universidad de La Guajira. rectoria@uniguajira.edu.co

CARIDAD WALKIRIA GUERRA BUSTILLO.

Licenciada en Matemática.  Especialista en Estadística Matemática. Doctora en Ciencias. Universidad Agraria de La Habana, Cuba.

LUCÍA FERNÁNDEZ CHUAIREY

Licenciada en Matemática. Máster en Ciencias en la Especialidad de Matemática Aplicada. Doctora en Ciencias Veterinarias. Universidad Agraria de La Habana, Cuba.

JOSEFINA DE CALZADILLA PEREIRA.

Máster en Matemática Aplicada a las Ciencias Agropecuarias, Universidad Agraria de La Habana, Cuba.

.INTRODUCCIÓN

Colombia es un país agropecuario por excelencia, su desarrollo ha logrado que cada año se incrementen las áreas disponibles para la explotación pecuaria y en éstas se encuentra ubicado el ganado caprino y ovino, del municipio de Riohacha, departamento de La Guajira, Colombia (Muñoz, 2007).

Las cabras y las ovejas poseen la gran ventaja de ser especies con grandes facilidades de consumo de material silvestre, por lo que el empleo de técnicas de producción como el silvopastoreo, crea la posibilidad de aprovechar al máximo la estructura de las zonas de difícil acceso a la ganadería mayor (Boza y Guerrero, 1992).

Por otra parte, Rangel (1991) indica que la producción de carne de ganado caprino y ovino tiene un índice de mayor consumo en los lugares de explotación, mientras que la producción de leche, no se ha consolidado como un alimento frecuentado en el consumo de la sociedad colombiana.

Sin embargo el ganado caprino y ovino, ha progresado  rápidamente en los últimos diez años en el departamento de La Guajira, Colombia y además representa el 60% de la dieta cárnica de sus habitantes, constituyendo así una importante fuente de ingresos económicos para los productores originarios y actuales indígenas Wayuú (Márquez, 2006).

Particularmente en el municipio de Riohacha, capital departamental de La Guajira, el 85% del ganado caprino y ovino, pertenece a la raza criolla que se origina de cruces permanentes de razas españolas (Márquez, 2006). Del mismo modo se puede decir que este municipio, padece constantemente serias dificultades, que se reflejan en los índices de necesidades básicas insatisfechas, analfabetismo, defunción a causa de la violencia, falta de servicios públicos, tasa de desempleo, entre otros, que repercuten en el débil desarrollo productivo, cultural, económico, social, tecnológico, ambiental e industrial de los habitantes de esta región (Plan de desarrollo departamental de La Guajira 2004-2007).

 

MATERIALES Y METODOS

Caracterización del área de investigación.

 La investigación se llevó a cabo en el municipio de Riohacha, área en estudio.

Diseño y Métodos de investigación.

Para el desarrollo de esta investigación fueron declarados cuatro escenarios de trabajo: Productores (indígenas Wayuú), Transportadores, Intermediarios y Consumidores.

Caracterización de los escenarios.

Escenario 1- Productores (Indígenas Wayuú) (población N1=216).

Escenario 2 -Transportadores (población N2=110).

Escenario 3 -Intermediarios (población N3=102).

Escenario 4- Consumidores  (población N4=117 527).

Diseño metodológico de la investigación.

Se realizó una investigación de tipo Exploratorio-descriptivo con el objetivo de especificar las características y propiedades más importantes del ganado caprino y ovino en lo socioeconómico-productivo-medioambiental. Como Métodos teóricos de investigación se aplicó: Análisis y síntesis, Inducción y deducción y el Histórico-lógico.

Diseño y aplicación de las encuestas.

La encuesta fue la herramienta fundamental de investigación, para su diseño y aplicación en cada escenario. Para la aplicación de las encuestas se conformó un grupo para el trabajo de campo formado por: Investigadora principal, un topógrafo, un intérprete del dialecto Wayuú, un veterinario del ICA, un ingeniero de sistemas, seis entrevistadores y dos secretarias digitadoras, entre otros.

 Organización y procesamiento estadístico de la información.

La organización de la información recopilada, se llevó a cabo mediante: La codificación de las preguntas de las encuestas, confección de tablas, gráficos, esquemas, matrices de datos, organigramas, entre otros aspectos.

Los resultados de las encuestas se procesaron mediante tablas de frecuencia univariadas y bivariadas (tablas de contingencia), gráficos de barras, sectores y líneas, entre otros.

Se determinaron estadígrafos de posición, variación y de razón (por cientos), y se realizó la Prueba Chi-cuadrado (χ2) de independencia para tablas de contingencia.

Se aplicaron por escenarios los siguientes Métodos de Estadística Multivariada. Escalamiento Óptimo, para reducir el análisis de la información a la menor dimensión posible, mediante el Análisis de Componentes Principales Categóricos (CATPCA) y el Análisis de Correspondencias Múltiples (ACM).

Escalamiento Multidimensional para visualizar la información en dos dimensiones o ejes.

RESULTADOS Y DISCUSION

Las técnicas de recolección de la información y Métodos Estadísticos Multivariados empleados para el diagnóstico y evaluación en los cuatro escenarios estudiados, permitió tener una visión general de las condiciones en que se desarrolla el proceso de producción–comercialización, del ganado caprino y ovino en el municipio de Riohacha, departamento de La Guajira, Colombia. 

De los resultados obtenidos de las encuestas realizadas, que con más frecuencia se presentaron en la producción caprina y ovina en el municipio de Riohacha, se reflejan en la tabla 1. Se destaca que el 89.9% de los productores, solo venden de 1 a 5 caprinos ovinos, y aunque el 50.5% de estos, producen de 5 a 25 animales, esta diferencia entre lo que se vende y se produce, pudiera deberse en buena medida, a que estas familias indígenas Wayuú dejan parte de estas producciones para pagar pleitos entre castas, deudas, para el consumo familiar y cumplir con eventos sociales como bautizos, compromisos de parejas (chichamaya) y fallecimientos, entre otros.

Tabla 1. Otros indicadores reportados en la producción caprina y ovina.

Indicador

%

No reciben asistencia técnica

65,1

Venden por mes de 1 a 5 caprino y ovinos

89,9

Producen de 5 a 25 caprinos-ovinos

50,5

Venta a intermediarios minoristas

66,1

No realizan aportes a la economía del municipio.

66,1

Dificultades con robo de animales

41,3

Mejor lugar para el sacrificio

75,2

Rentabilidad de las ventas

55,0

Ubicación territorial de las rancherías dificulta la ayuda.

43,8

Meses de mayor producción: Enero-Marzo y Julio-Octubre.

72,5

 

Por otra parte, lo anterior indica que son pocos los productores mayoristas del ganado caprino y ovino con asiento en el municipio de Riohacha, aspecto que imposibilita poder cumplir con la demanda diaria de carne de estas especies, por lo que se deben trazar políticas y estrategias a través de programas del gobierno departamental, que permita incrementar los niveles de producción reportados.

Los resultados obtenidos están referidos al empleo de Técnicas Estadísticas univariadas y bivariadas. Las Técnicas Estadísticas Multivariadas empleadas permitieron realizar un análisis integral con todas las variables.

Las variables 1 y 7 (Número de hijos por familia y Cantidad de ventas mensuales respectivamente) presentan una alta correlación positiva de 0.778, esta relación entre dichas variables se debe a que a mayor número de hijos por familia en los indígenas Wayuú, mayor es el número de potreros con ganado que poseen en sus rancherías, derivado por su cultura y tradición, aspecto que fue corroborado en las entrevistas y observaciones realizadas en el trabajo de campo. Estas variables también sobresalen en la dimensión 1 (tabla 2)

La variable 19 no aparece en la tabla 2,  ya que fue excluida por el algoritmo CATPCA, al presentar varianza cero, en el proceso de transformación ejecutado.

Tabla 2. Resultados de las variables por cada  dimensión.

 

Variable

Dimensión

1

2

  1. Número de hijos por familia.

0.805

0.216

  1. Familia o casta.

0.257

-0.198

  1. Número de animales producidos para el consumo.

0.088

0.159

  1. Entidades y/o personas a quien se vende.

-0.548

-0.159

  1. Preferencia de ventas al consumidor.

-0.501

0.031

  1. Medios de transporte que utiliza.

0.422

-0.056

  1. Cantidad de animales vendidos en pie mensualmente.

0.886

0.232

  1. Precio de venta.

0.349

-0.241

  1. Indicadores que determinan la compra- venta.

-0.273

-0.517

10.  Indicadores que se consideran en la inspección.

-0.216

0.072

11.  Asistencia técnica que reciben.

-0.419

-0.028

12.  Preferencia de ventas a centro de sacrificios con condiciones higiénicas.

-0.100

-0.087

13.  Rentabilidad de la comercialización.

-0.151

-0.258

14.  Aporte económico como productor.

-0.486

-0.064

15.  Promedio de vida en años del ganado. 

0.080

-0.058

16.  Promedio de vida del ganado en meses para el sacrificio.

-0.205

0.178

17.  Número de animales caprino y ovino con problemas reproductivos.

-0.207

0.609

18.  Número de animales con problemas de producción de leche.

-0.206

0.896

20    Épocas del año, en que enferman estos animales.

0.146

0.062

21    Tipos de enfermedades que padece,  el ganado caprino y ovino.

.064

-0.073

22    Número de animales muertos por enfermedades.

-0.325

0.072

23    Número de cabras en ordeño.

-0.173

0.883

 

Conclusión

El uso adecuado de un sistema de encuestas y la aplicación de los Métodos Estadísticos Multivariados, resultaron esenciales, al aportar modelos para variables categóricas y mixtas en el análisis integral del diagnóstico y evaluación de los indicadores más importantes  del sistema de producción-comercialización del ganado caprino y ovino en el municipio de Riohacha departamento de La Guajira, Colombia.

……………………

FRENTE A FRENTE.

Crecerá el número de profesionales de las alud en Mayabeque.

Por Andy Duardo Martín

Autoridades  de la salud en  la provincia de Mayabeque preparan desde ya la graduación  correspondiente al curso escolar 2010-2011 en las diferentes aulas docentes con que cuenta el sector.

Las mayores cifras la aportarán las especialidades de  Licenciatura en Enfermería con 312 estudiantes, Ingeniería en Tecnología de la salud  230 y Medicina con 108. También culminarán  la enseñanza superior, aunque en menor cuantía, Estomatólogos y Psicólogos. Estos universitarios reciben clases en la Facultad de Ciencias Médicas ubicada en la ciudad de Güines.

Una particularidad de esta graduación, como otras anteriores, es que los estudiantes  son preparados  por profesores de la propia provincia, las prácticas las realizan  en las localidades de residencia o cercanas al lugar donde residen y después de graduados entregarán sus conocimientos a una población mayabequense que se aproxima a los 382 mil habitantes.

Estas graduaciones poseen  una alta importancia ya que responden en primera instancias a prioridades provinciales, mitigando la tendencia de ejercer la profesión en la capital del país, ya sea por la no existencia de la especialidad  estudiada en el lugar de residencia o por interés personal.

Al cierre del actual período lectivo y tras la graduación mermará el déficit de profesionales de la salud que actualmente asciende a 103 en  Mayabeque, una provincia que cuenta con  una amplia infraestructura que incluye 4 hospitales, 13 clínicas estomatológicas, 20 policlínicas y más de 300 consultorios para la atención primaria de la población.

CATAURO MAYABEQUINO

NOVIEMBRE:

2 Día de los Fieles Difuntos.

3 1873 Nace Walfredo Teófilo Goold Acosta, destacado mambí de la Guerra del 95, conocido como “El Inglesito de Güines”.

4 1796 Sale de España el Brigadier Conde de Mopox y Jaruco, padre de la Condesa de Merlín, para ocuparse de la construcción del Canal de Navegación Habana-Güines.

4 16 1765 El Capitán General y Gobernador de la Isla de Cuba Felipe de Fondesviela y Ondeano, el Marqué de la Torre, le comunicó al Rey dándole fe de la importancia de Güines, cuyos vecinos solicitaban las gracias de obtener título de Villa y Escudo de Armas.

4 1899 Nace el güinero Ernesto Fernández Arrondo: doctor en Filosofía y Letras yen Pedagogía; fue maestro y escritor.

6 1894 Nació el pintor güinero Domingo Ramos, quien murió en 1956.

7 1931 Nació en Güines la mártir asesinada Aleida Fernández Chardiet.

8 1873 Fusilado en Santiago de Cuba el joven revolucionario güinero Enrique Gumersindo Castellanos Alfonso, apresado a bordo del barco de la expedición del “Virginius”, había nacido el 13 de enero de 1844.

9 1832 Acuerdo unánime entre todos los que decidían la construcción del Camino de Hierro, para que la zona elegida para el mismo fuera la de la línea entre La Habana-Güines.

9 1835 Se inicia la construcción de la línea férrea Habana-Güines.

11 1837 La Junta acordó inaugurar el primer tramo del ferrocarril Habana-Güines, desde La Habana hasta Bejucal, el 19 de noviembre de 1837

11 1878 Nació en Güines la poetiza y escritora Rosa Trujillo, directora de la revista “Letras Güineras”;  murió el 30 de octubre de 1943 en Güines.

13 1837 Se hizo la primera prueba del ferrocarril Habana-Güines en su primer tramo Habana-Bejucal.

13 1990 Se inauguró el Centro Municipal de Desarrollo de las Artes Circenses, (Escuela de Circo), en Güines.

15 1736 Fecha del primer documento conocido correspondiente a una partida de defunción realizada en la segunda iglesia y cementerio ubicadas ya en el actual Parque Central de Güines.

17 1820 Inauguración de la primera escuela pública de Güines, para niños de ambos sexos, donada por Arango y Parreño.

19 1937 Inauguración del primer tramo, hasta Bejucal, del ferrocarril Habana-Güines.

19 1838 Se inaugura y llega a su original destino preconcebido, el ferrocarril o Camino de Hierro Habana-Güines.

19 1861 Se reinaugura la escuela pública para niños de ambos sexos que en 1814 había sido donada por Arango y Parreño.

20 1851 Dos vecinos de La Habana donan una campana de 32 kilos de peso para la iglesia güinera.

21 1879  Catalina del Río le informa a Roloff que ha logrado armar a más de 200 hombres para provocar un levantamiento armado en Güines.

22   Se celebra el tradicional Día del Músico o de Santa Cecilia en Güines.

24 1898 Tras un largo exilio, -desde 1869-, regresa a Güines el patriota Leandro Rodríguez Colina, quien fuera nuestro primer alcalde constitucional en 1902

26 1991 Debuta la Orquesta Patente Güinera del Sabor, en el patio del Círculo “Latino”.

27  Día de “La Milagrosa”, que celebraban las monjitas de La Caridad, que

Radicaban en la actual escuela “Héroes de la Patria”.

27 1952 Estudiantes güineros realizaron una manifestación de repudio al régimen de Batista.

 DICIEMBRE:

2 1956 Desembarco del yate “Granma”; en el mismo venían cuatro güineros; en esta fecha se celebra el Día de las Fuerzas Armadas Revolucionarias.

3 Día de San Francisco Javier, Copatrono de la Parroquia de Güines; Día del Médico y del Trabajador de la Salud.

4  Multitudinarias fiestas religiosas de la cultura popular tradicional en honor a Santa Bárbara (Changó).

5 1913 Nace el escritor güinero Leovigildo Díaz de la Nuez.

5 1939 Nació en Madruga el poeta Rafael Hernández, quien desarrolló su vida cultural en Güines.

5 1939 Se desarrolló en Güines una huelga azucarera que contó con el apoyo de trabajadores y estudiantes.

5 1969 Falleció el escritor güinero Valentín Cuesta Jiménez.

7 1896 Caída del Titán de Bronce Antonio Maceo y su ayudante Panchito Gómez Toro.

7  Día de recordación a los Combatientes Internacionalistas Cubanos caídos.

8 1873 Bautizado en la Parroquia de Güines el patriota Walfredo Teófilo Goold Acosta.

8 1898 Dejan de ondear las banderas españolas en Güines.

8 1947 Se funda la Logia juvenil “Leandro Rodríguez Colina”, de la Independiente Orden de Odfellow.

13 1897 Asesinato del patriota insigne güinero Clemente Fernández Castellanos “El Pitirre”, y sus compañeros.

14 1843 Nació el güinero Leopoldo Berriel Fernández, quien fuera Rector de la Universidad de La Habana, y miembro de la Sociedad Económica de Amigos del País. Murió el primero de diciembre de 1915.

14 1928  Nació el Poeta de la Generación del Centenario, Raúl Gómez García, quien poseía familiares en Güines, lugar donde estudió. Cayó el 26 de Julio de 1953, vinculado a los hechos del Asalto al Cuartel Moncada en Santiago de Cuba.

14   Se celebra el Día del Trabajador de la Cultura.

14 1993 Muere el declamador y promotor cultural güinero Eddy  Pérez Corrales.

17 1847 Se inaugura la línea férrea entre Güines y Los Palos.

17  Tradicional Día de San Lázaro. (Babalú Ayé.)

19 1948 Nace el Licenciado Abilio González González, Investigador de temas y asuntos históricos y socioculturales vinculados a Güines.

22 1961 Cuba se declara como Territorio Libre de Analfabetismo al culminar la campaña de alfabetización.  Día en que se celebra el Día del Educador o del Trabajador de la Educación.

23 1956 Fallece el pintor güinero Domingo Ramos.

24 Día de Nochebuena; se celebra simbólicamente en espera del Nacimiento de Jesucristo; a las 12 de la noche la iglesia católica inicia la llamada popularmente “Misa del Gallo”, ya que al llegar esa hora comienza el Día 25, llamado “de Navidad”, que sirve para rememorar simbólicamente el Natalicio de Jesucristo.

25 1911 Muere a los 76 años el patriota güinero Leandro Rodríguez Colina.

28 Día de los Santos Inocentes. Tradicionalmente se hacen bromas o maldades para reírse a expensas de los demás.

28 1868 Nació en Güines la destacada luchadora revolucionaria y comunista Inocencia Valdés Fraga, “La Niñita de Güines”.

31 1883 Güines declarado en Estado de Alerta o de Emergencia. En pleno vigor de la Ley del Patronato, se esperaba un supuesto levantamiento de negros por un incidente producido por los caprichos y malostratos provocados por Pascual Goicochea, dueño del ingenio “Providencia”.

3  Día de Fin de Año.

31 1981 Declarada las ruinas del ingenio colonial “La Alejandría” como Monumento Nacional

……………………..

COMO TE LO CUENTO

Colaboración: Lic. Ana Lesbia Sosa de Zerpa

LA DIFERENCIA ENTRE UN AMIGO Y UN AMIGO VENEZOLANO 


 Un amigo es alguien que nunca te pide comida…
Un amigo Venezolano es la razón por la que organizas una comida.
 
Un amigo te pregunta cómo estás…
Un amigo Venezolano te dice que te ves bien, te abraza y te besa.
 
Un amigo llama a tus padres señor y señora…
Un amigo Venezolano llama a tus padres “mi viejo” y “mi vieja…”
 
Un amigo puede que nunca te haya visto llorar…
Un amigo Venezolano ha llorado contigo, por cualquier cosa.
 
Un amigo te manda flores y una tarjeta cuando estás internado en el hospital.
Un amigo Venezolano se queda a dormir en una silla, a tu lado.
 
Un amigo te pide algo prestado y te lo devuelve a los dos días…
Un amigo Venezolano te pide algo prestado y a la semana se olvida que no es suyo.
 
 Un amigo te ofrece el sofá para que duermas.
 Un amigo Venezolano te brinda su cama, se acuesta en el suelo... y no te deja dormir en toda la  noche conversando contigo.
 
 Un amigo sabe unas cuantas cosas acerca de ti…
Un amigo Venezolano podría escribir un libro con las cosas que le has contado de ti.


Un amigo siente placer en conocer a tus familiares...
Un amigo Venezolano se hace amigo de tus familiares y se va de vacaciones con ellos, aunque tu te quedes trabajando.

 
Un amigo te da una pastillita  cuando estás resfriado.
Un amigo Venezolano te hace una sopa de pollo y los remedios que le enseñó su abuela. Y puede que hasta te haga 'el avión' con la cuchara, para que te tomes la sopa.
 
Un amigo toca a tu puerta para que le abras…
Un amigo Venezolano abre la puerta, entra y después te dice: ¡Llegué!
 
Un amigo te pide que le hagas un café.
Un amigo Venezolano pasa a la cocina y monta la cafetera y hasta le pide azúcar a una vecina si no tienes.
 
Un amigo puede serlo por un tiempo…
Un amigo Venezolano es para toda la vida. 
 
Un amigo ignoraría este correo... 
Un amigo Venezolano se lo pasará a todos sus panas y compas...

……………………….
ALFABETIZANDO

Por Lic. Rosa Bermello Navarrete

Continuamos hablando sobre el Mapeo de alcances.

 El Mapeo de Alcances establece una visión del progreso humano, social y medioambiental en virtud de la cual el programa trabaja para realizar su aporte, para luego concentrarse en el seguimiento y la evaluación de los factores y actores que se inscriben en el ámbito de influencia directa del programa.  Las contribuciones del programa al desarrollo se planifican y evalúan en función de su influencia sobre los socios con los cuales trabaja para materializar el cambio; por tal causa, en esencia, el desarrollo se logra por y para las personas.

El Mapeo de Alcances aborda el problema de cómo atribuir impacto, aumentando el valor y atención que se da a los resultados conseguidos por las contribuciones de acciones anteriores al impacto. Para ello es necesario centrar el enfoque en los cambios que forman claramente parte del ámbito de influencia de un programa. Aunque a primera vista parezca que se da prioridad a logros más fáciles, menos importantes y a corto plazo, en realidad se hace lo contrario. El programa concentra la atención en cambios a menudo sutiles que se acumulan poco a poco, pero sin los cuales los logros más prominentes y a gran escala para el bienestar humano no serían viables ni sostenibles.

Los alcances deseados se enuncian de manera tal que reflejen la forma en que un actor se comportaría y relacionaría con otros, si el programa lograra utilizar todo su potencial como facilitador del cambio. El desafío reside en cómo el programa puede ayudar a introducir estos cambios. Debido a que los cambios que se producen en las personas, grupos y organizaciones pueden comprenderse de manera aislada unos de otros, el alcance deseado debe integrar una multiplicidad de cambios dentro de una sola declaración, en lugar de separarlos en varias declaraciones.

La originalidad de la metodología reside en el hecho de que se aparta de la evaluación del impacto de un programa sobre el desarrollo y se centra más bien en los cambios en los comportamientos. Atiende particularmente las relaciones, las actividades y las acciones de las personas, los grupos y las organizaciones con los que un programa de desarrollo trabaja estrechamente. Este cambio de enfoque modifica de forma significativa la manera en que un programa se plantea sus objetivos, así como la forma de evaluar su desempeño y sus resultados.  Establece una visión del progreso humano, social y medioambiental en virtud de la cual el programa trabaja para realizar su aporte.

El Mapeo de Alcances resulta particularmente eficaz cuando se utiliza a partir de la etapa de planificación pues ayuda a los programas a concentrarse en propiciar cambios concretos en sus socios. Con algunas adaptaciones, sus diversos elementos y herramientas pueden ser utilizados por separado o en conjunción con otros procesos por ejemplo, un análisis de tipo FODA, que examina las fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas, el análisis de situación, o el análisis del marco lógico.

La situación ideal para el proyecto sería aquella en la que los miembros de un equipo compartieran una misma meta, trabajaran en colaboración y valorasen las opiniones de sus compañeros.

El Mapeo de Alcances ofrece una oportunidad para que el grupo comente y discuta sistemáticamente sus diversas opiniones con el fin de alcanzar un consenso; de ahí que el Mapeo de Alcances ponga énfasis en las personas.

En el plano operacional, esto viene a significar que en lugar de intentar seguir y evaluar todos los elementos del programa con un conjunto de herramientas, define tres conjuntos de actividades y cambios que, siendo distintos, guardan estrecha relación entre sí, y ofrece herramientas para el seguimiento de cada uno de ellos.

Además de garantizar el seguimiento de los cambios en los socios directos, sirve para vigilar el desarrollo de las estrategias y de las prácticas de la organización con el fin de entender mejor la manera en que el programa ha contribuido a este cambio.

Consideramos que es una herramienta muy importante que podemos utilizar para perfeccionar nuestro trabajo.

¿Qué es la política Nacional de Información?

Colaboración Lic. Ada Rodríguez

(Tomado de internet)

“Sin conocimiento y sin cultura no se puede acceder a la Ética….”
Fidel Castro Ruz

La Política Nacional de Información establece las bases de desarrollo de la gestión de información, requisito para la implantación de los mecanismos de gestión del conocimiento. A grandes rasgos son las siguientes:
- Creación de la infraestructura nacional de información.
- Impulso a la producción y distribución de fuentes de información nacional,
- Contribuir a la satisfacción de la demanda nacional de información.
- Operación y desarrollo sostenido de las redes telemáticas.
- Inserción del país en la industria de la información en el ámbito internacional.
- Formación de los recursos humanos necesarios.
- Fomento de la cultura informacional en la sociedad.

Antecedentes de la Política Nacional de Información.
- Marzo de 1999, aprobación del documento Política Nacional de Información, por el Consejo de Dirección del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (CITMA).
- Año 2000, se sentaron las bases para el desarrollo del Sistema Nacional.
- Julio 2001, es aprobado el Plan de acciones del Objetivo IV, en el Consejo de Dirección del CITMA y se elaboraron y aprobaron dos nuevos documentos: Bases para la Introducción de la Gestión de la Información y el Conocimiento el las Organizaciones Cubanas y Estrategias para la Implementación de un Sistema de Vigilancia e Inteligencia Tecnológica.

Para la formulación del documento base de la Política Nacional de Información, se partio de:

- La experiencia acumulada en el funcionamiento del Sistema Nacional de Información durante más de dos décadas.
- Los problemas identificados en los Seminarios Nacionales de Política de Información celebrados en el país, desde 1992 hasta 1997, y la situación nacional del Sector.
- La Estrategia para la Informatización de la Sociedad Cubana hasta el año 2000.
- Las tendencias del desarrollo de la información a nivel mundial.
- El contexto político concreto y las necesidades específicas del desarrollo del país.

Definición de la Política Nacional de Información.
Constituye un instrumento trascendental en favor de convertir la información en un Recurso Estratégico Adecuadamente gerenciada, eleva la eficiencia de la economía, impulsa el desarrollo de la cultura nacional y contribuye a la defensa del país

CUESTIONES INHERENTES A LA POLÍTICA NACIONAL DE INFORMACIÓN:

Abarca diferentes áreas de acción:

1. Papel de la información, la gestión de la información y el conocimiento, así como la Vigilancia e Inteligencia Tecnológica en el desarrollo nacional.
2. Desarrollo de los recursos, servicios y sistemas nacionales de información.
3. Organización y coordinación de las actividades nacionales de información.
4. Acceso a la información.
5. Preparación del personal de información.
6. Uso de la información.
7. Participación en los programas y servicios internacionales de información.
8. Formas de financiamiento.

OBJETIVOS GENERALES DE LA POLÍTICA NACIONAL DE INFORMACIÓN:
- Contribuir a la creación de la Infraestructura Nacional de Información, a través de la adecuada organización y el desarrollo de los recursos, servicios y sistemas de información.
- Impulsar la producción de contenidos nacionales de información, que permita la organización del conocimiento acumulado en el país, incrementar el acervo cultural, científico, tecnológico y ambiental, potenciar la producción y distribución de bienes y servicios nacionales de información y dar a conocer nuestra realidad al mundo.
- Satisfacer la demanda de información nacional, en cantidad y calidad, como un recurso productivo estratégico en todos los sectores económicos.
- Operar y desarrollar sosteniblemente las redes nacionales, regionales, e internacionales y brindar a los profesionales, investigadores, educadores, estudiantes y funcionarios de las entidades, la información actualizada existente.
- Formar los recursos humanos del Sector, y favorecer la incorporación de profesionales de diferentes disciplinas.
- Fomentar la cultura informacional en la Sociedad.

A-    NECESIDAD Y ALCANCE DE LA POLÍTICA NACIONAL DE INFORMACIÓN

Necesidad:
La concertación de la acción nacional en torno a la generación, recolección, organización, comunicación y asimilación de la inteligencia social.

Alcance:
- Se requiere una Política Nacional para asegurar la ejecución y el funcionamiento armoniosos de los recursos, servicios y sistemas de información.
- La PNI ofrece herramientas, modos de organización, criterios gerenciales.
- Las prioridades las establece cada uno de los organismos y organizaciones.
- Ninguna de las formas de expresión práctica conocidas de la gestión del conocimiento es más importante que otra.

B-                PRINCIPALES PROBLEMAS DETECTADOS.
- Insuficiente reconocimiento del papel de la información en el desarrollo nacional.
- La información no está aún reconocida en los planes económicos y del desarrollo nacional.
- Falta de identidad de la producción y distribución de contenidos y servicios de la información.
- Insuficiente aplicación de las nuevas tecnologías de la información.
- Se carece de una cultura generalizada en cuanto a la calidad de los bienes y servicios de la información.
- El modelo de gestión de las organizaciones no se adapta a las necesidades de desarrollo.
- Se carece de un Código de Ética.
- La comercialización de bienes y servicios de información, no responde a las exigencias actuales de desarrollo.
- Insuficiente reconocimiento del papel de la información en el desarrollo nacional.
- La información no está aún reconocida en los planes económicos y del desarrollo nacional.
- Falta de identidad de la producción y distribución de contenidos y servicios de la información.
- Insuficiente aplicación de las nuevas tecnologías de la información.
- Se carece de una cultura generalizada en cuanto a la calidad de los bienes y servicios de la información.
- El modelo de gestión de las organizaciones no se adapta a las necesidades de desarrollo.
- Se carece de un Código de Ética.
- La comercialización de bienes y servicios de información, no responde a las exigencias actuales de desarrollo.

C-    ASPECTOS LEGALES DE LA POLÍTICA NACIONAL DE INFORMACIÓN (PNI)
- La institucionalización,

D-    organización y coordinación de la actividad de información a nivel nacional.
- El establecimiento de las relaciones económicas dentro del Sector y de éste con el resto de los sectores económicos.
- La comercialización de bienes y servicios de información.
- La propiedad intelectual.
- El intercambio de información transfrontera.
- El acceso y uso de la información.

……………………..

NUESTRO INVITADO

Por DCT. Ricardo Portal Álvarez y Dra. Sara Interián Pérez

La fotografía aérea: Otra anécdota curiosa y algo de Historia.

El primer especialista que utilizó las leyes de la proyección central (proyección de las fotografías aéreas) y de la perspectiva para levantar cartas de las zonas costeras fue un hidrógrafo. Los exploradores franceses Beautemps.Beaupré, en los años 1790.1793, utilizaron, para el levantamiento de las islas Tasmann y Santa.Cruz, las perspectivas dibujadas a mano por ellos desde el barco en que navegaban; la distancia aparente de los objetos visados se media con el sextante, para facilitar su dibujo y aumentar la precisión del mismo. O sea, el sistema de elaboración de planos por medio de imágenes obtenidas por perspectivas del terreno, se empleó ya en el siglo XVIII. Pero esta historia comenzó mucho antes…

En el año 1500, Leonardo de Vinci realiza los primeros trabajos con la cámara obscura, la cual consistía en una caja completamente cerrada con un orificio muy pequeño en una de sus caras. En la cara opuesta, a modo de pantalla, se colocaba un material translucido y sobre este se realizaban los trazos del entorno proyectado.

Los trabajos realizados por Niepce hacia el año 1825 y luego Daguerre, en el año 1835, permitieron obtener fotografías registradas en un material fotosensible.

En el año 1850 el comandante francés Laussedat, utilizó la cámara fotográfica, entonces en sus comienzos, y construyó un aparato tomavistas especial, compuesto de una cámara fotográfica con un instrumento de medida. También comienza el estudio matemático de las fotografías como proyecciones perspectivas.

Tan antiguos como la fotogrametría misma, son los ensayos hechos con globos libres y cautivos, y con cometas especiales, para su utilización en los levantamientos fotogramétricos. Ya en el 1859, en París, se toma la primera fotografía aérea desde un globo.

En Alemania fue empleada por primera vez la fotogrametría cuando el arquitecto Meydenbauer, en el año 1865, la utilizó para la representación de edificaciones de gran valor arquitectónico.

En el año 1874 se hicieron grandes trabajos fotogramétricos terrestres en una expedición por el desierto de Libia. Mucho desarrollo alcanzó la fotogrametría en Italia, donde desde 1878 fue empleada por el Estado Mayor para un gran número de levantamientos. A éstos siguieron los trabajos del Instituto Geográfico Militar de Viena, que pusieron de manifiesto la eficacia del método en los terrenos montañosos.

En el siglo XX empieza una época nueva para la utilización de la fotogrametría, favorecida principalmente y lamentablemente por la Primera Guerra Mundial y por la invención del avión, así como nuevas cámaras y películas. Las fotografías desde aeroplanos se emplearon ampliamente en las tareas militares de fotointerpretación y en levantamientos fotogramétricos, gracias a las ventajas que ofrece esta tecnología.

El colaborador científico de la Casa Zeiss, profesor Dr. Pulfrich, inventó y construyó en el año 1901 el primer instrumento útil de aplicación de la fotogrametría, llamado Estereocomparador. Posteriormente, en el año 1909, fue inventado el Estereoautógrafo, de Von Orel, instrumento que permitió dar el primer paso en la "automatización" de la fotogrametría. Los sucesivos perfeccionamientos y los nuevos desarrollos tecnológicos que experimentan estos instrumentos fotogramétricos muestran su potencial por primera vez cuando el ejército alemán, en la I Guerra Mundial, inaugura su servicio fotogramétrico para la confección de detallados planos para la ubicación del enemigo y planeamiento de las misiones militares.

En la década de años treinta del pasado siglo, la elaboración de mapas con fotografías aéreas se desarrolla vertiginosamente.

Nuevamente las necesidades bélicas impulsaron innovadores avances en la fotointerpretación y la fotogrametría aérea. Por ejemplo, ninguna misión llevada a cabo en la II Guerra Mundial por los aliados se materializó sin previamente haber realizado los reconocimientos aerofotográficos.

Durante la Guerra Fría se empleó para el espionaje el avión U.2. Un nuevo avión de características espectaculares llevo la fotografía aérea a cotas estratosféricas, el increíble Lockheed SR.71 "Blackbird". Ambos aparatos y su equipamiento fueron utilizados para llevar a cabo el espionaje sobre nuestro país. El Black Bird se caracterizó por ser capaz de subir más alto y volar más rápido que ningún otro. Con un techo de unos 27000 m y una velocidad de 3600 Km/h era capaz de fotografiar 250000 Km2 de superficie terrestre en solo una hora. El equipo de sensores que generalmente llevaba estaba compuesto por cámaras fotográficas ópticas de largo alcance (panorámicas y oblicuas); radar de barrido lateral y cámaras de infrarrojo, que conjuntamente con los nuevos software de procesamiento rápido, le permitía al gobierno norteamericano llevar a cabo el espionaje aéreo de una determinada nación en tiempos de paz y conseguir continuar estas misiones si se iniciaban las hostilidades, así como para evaluar la potencialidad económica.

La era espacial ha permitido a los países desarrollados contar con una nueva especialidad: el espionaje satelital.

Las imágenes que se comercializan ya alcanzan menos de 50 cm de resolución espacial. Las de uso militar deben ser aun más detalladas.

A continuación, se muestran dos imágenes aéreas obtenidas en Cuba por aviones espías de EEUU, durante la Crisis de Octubre.

……………………….

VENTANA ECOLÓGICA

Por Ing. Noel Ascanio Montero

Los  elogios que necesitamos.

 La Ecología a pasado a ser para el hombre moderno algo así como la intríngulis del cuestionamiento de los problemas, ya sea estos de carácter social, económicos, ambientales o políticos.

Difícil es escuchar una conversación entre entendidos, o incluso entre neófitos y no percibir en algún momento referencias a conceptos, interpretaciones o términos ecológicos puestos en boga por los medios de difusión masiva. Prácticamente todo lo que se publica y se analiza a escala global lleva implícito una valoración ecológica, que dependerá de la preparación e inserción del que la dice, sobre las premisas, perspectivas y capacidad que tiene la Ecología como ciencia para abordarlo y darle soluciones creíbles.

La creciente necesidad de poseer Paradigmas que se ajusten cada vez más a la realidad y las potencialidades presentes y futuras del hombre actual, más cuando este ve amenazada su propia existencia por las inconsecuentes políticas de dominio mundial que aplica el imperio a ultranza y secundan sus lacayos, sin contra con la demostrada caducidad del modelo económico mundial y sus derivaciones sociales y ambientales que  hacen que crezca la necesidad de preparar al Homo sapiens, como especie dominante, para enfrentar de manera efectiva los retos que se avecinan y los cambios globales que traerán las transformaciones de todo tipo a que se arriben en un futuro no muy lejano.

Es mi modesto criterio que la  preparación tradicional de profesionales del conocimiento universal, pertenezcan estos a las Ciencias Sociales y Humanísticas, Ciencias Tecnológicas, Ciencias  Básicas o Ciencias Políticas, ha adolecido en gran medida del llamado enfoque sistémico u holístico que exige el momento histórico actual, al concebir a la Ecología solo como una herramienta para calzar criterios de  otras disciplinas específicas de cada carrera, lo que unido a la concepción de la especialización científica que regula el conocimiento en cada campo del saber y la ocupación científica, han atentado contra la capacidad del individuo para actuar desde una visión abarcadora que no solo tenga en cuenta las particularidades de su labor profesional, si no la integración como base para el análisis  y  posibles soluciones  en cada problemas que se presente.

Creo que la creciente demanda de enfoques generalizadores para cada uno de los problemas que tenemos como Humanidad y la cambiante tendencia epimestológica ligada a la evolución de la Ecología como ciencia ,que acompaña el desempeño de las funciones que asumen los profesionales en el mundo, traerá como consecuencia que en algún momento histórico no muy lejano, se haga imprescindible contar con el concurso de profesionales que tengan una amplia y variada concepción sobre bases ecologistas, para dar respuesta a un sinnúmero de cuestionamientos que afectan la capacidad de enfrentamiento de la civilización sobre el medio que la rodea, ya sea estas de carácter social, ambiental, económico o político; todo esto unido al peligro real de desaparición física de la especie humana por el deterioro acelerado del ecosistemas global, hará a mi entender, que surjan las condiciones necesarias para preparar especialistas en Ecología, ya sea como Licenciados o Ingenieros, diferenciándose solamente en las especializaciones o campo en que aportarán sus conocimientos, es decir, como ecólogos sociales, ambientales, económicos o políticos.

No creo que la denominación de Licenciado o Ingeniero sea la cuestión que a la larga determine su concepción, si no la preparación del currículo que lo avalaría y la influencia educacional y política que lo avale para lograr su aceptación social y los impactos que a la larga los identifiquen. Debe ser la propia actividad profesional y el quehacer en los frentes del saber lo que a la larga determine que sea un Licenciado o un Ingeniero quien obtente el título en la Ecología como ciencia integradora de la nueva sociedad que construimos. El currículo se forma de las necesidades que lo ocuparan y de la concepción filosófica y política que lo acompañen en su desempeño profesional.

Un ejemplo fehaciente de este enfoque lo tenemos en la actuación y bien ganado prestigio que tienen el líder histórico de la Revolución Cubana, compañero Fidel Castro Ruz, que por la fuerza de sus ideas y su concepción humanista del desarrollo ha devenido en referencia pata abordar los complejos problemas de la convivencia humana y del uso racional  de la ciencia y las tecnologías en beneficio de la gran mayoría de los seres vivos y no solo de unos cuantos privilegiados actores. Su prevención sobre los peligros de una guerra atómica son a mi juicio uno de los ejemplos más convincentes que tiene la humanidad para mirar como un todo en la dirección correcta y no dejar para mañana las acciones que deben ejecutarse hoy.

Estoy convencido de que en algún momento la graduación de ecólogos especializados en disímiles frentes del saber sea una realidad palpable que nos llegue como bendición del conocimiento y la sabiduría humana, para que su inserción social traiga aparejado el bienestar  de los hombres y mujeres que pueblan este convulso planeta y se garantice un futuro luminoso de equidad sostenible, como preconiza la Ecología y valida la Humanidad entera.

 

Por la importancia y actualidad que tienen hoy las temáticas ligadas al manejo racional y conservacionista de los recursos agrícolas, fundamentalmente el suelo, queremos dar a conocer en nuestra revista uno de los documentos escritos mas universales que se hayan podido elaborar y que encierra  la visión y el sentir de la mayoría de los hombres y mujeres que pueblan la Tierra.

………………………..

LA CARTA DE LA TIERRA

PREÁMBULO

Estamos en un momento crítico de la historia de la Tierra, en el cual la humanidad debe elegir su futuro. A medida que el mundo se vuelve cada vez más interdependiente y frágil, el futuro depara, a la vez, grandes riesgos y grandes promesas. Para seguir adelante, debemos reconocer que en medio de la magnífica diversidad de culturas y formas de vida, somos una sola familia humana y una sola comunidad terrestre con un destino común. Debemos unirnos para crear una sociedad global sostenible fundada en el respeto hacia la naturaleza, los derechos humanos universales, la justicia económica y una cultura de paz. En torno a este fin, es imperativo que nosotros, los pueblos de la Tierra, declaremos nuestra responsabilidad unos hacia otros, hacia la gran comunidad de la vida y hacia las generaciones futuras.

La Tierra, nuestro hogar

La humanidad es parte de un vasto universo evolutivo. La Tierra, nuestro hogar, está viva con una comunidad singular de vida. Las fuerzas de la naturaleza promueven a que la existencia sea una aventura exigente e incierta, pero la Tierra ha brindado las condiciones esenciales para la evolución de la vida. La capacidad de recuperación de la comunidad de vida y el bienestar de la humanidad dependen de la preservación de una biosfera saludable, con todos sus sistemas ecológicos, una rica variedad de plantas y animales, tierras fértiles, aguas puras y aire limpio. El medio ambiente global, con sus recursos finitos, es una preocupación común para todos los pueblos. La protección de la vitalidad, la diversidad y la belleza de la Tierra es un deber sagrado.

La situación global

Los patrones dominantes de producción y consumo están causando devastación ambiental, agotamiento de recursos y una extinción masiva de especies. Las comunidades están siendo destruidas. Los beneficios del desarrollo no se comparten equitativamente y la brecha entre ricos y pobres se está ensanchando. La injusticia, la pobreza, la ignorancia y los conflictos violentos se manifiestan por doquier y son la causa de grandes sufrimientos. Un aumento sin precedentes de la población humana ha sobrecargado los sistemas ecológicos y sociales. Los fundamentos de la seguridad global están siendo amenazados. Estas tendencias son peligrosas, pero no inevitables.

Los retos venideros

La elección es nuestra: formar una sociedad global para cuidar la Tierra y cuidarnos unos a otros o arriesgarnos a la destrucción de nosotros mismos y de la diversidad de la vida. Se necesitan cambios fundamentales en nuestros valores, instituciones y formas de vida. Debemos darnos cuenta de que, una vez satisfechas las necesidades básicas, el desarrollo humano se refiere primordialmente a ser más, no a tener más. Poseemos el conocimiento y la tecnología necesarios para proveer a todos y para reducir nuestros impactos sobre el medio ambiente. El surgimiento de una sociedad civil global, está creando nuevas oportunidades para construir un mundo democrático y humanitario. Nuestros retos ambientales, económicos, políticos, sociales y espirituales, están interrelacionados y juntos podemos proponer y concretar soluciones comprensivas.

Responsabilidad Universal

Para llevar a cabo estas aspiraciones, debemos tomar la decisión de vivir de acuerdo con un sentido de responsabilidad universal, identificándonos con toda la comunidad terrestre, al igual que con nuestras comunidades locales. Somos ciudadanos de diferentes naciones y de un solo mundo al mismo tiempo, en donde los ámbitos local y global, se encuentran estrechamente vinculados. Todos compartimos una responsabilidad hacia el bienestar presente y futuro de la familia humana y del mundo viviente en su amplitud. El espíritu de solidaridad humana y de afinidad con toda la vida se fortalece cuando vivimos con reverencia ante el misterio del ser, con gratitud por el regalo de la vida y con humildad con respecto al lugar que ocupa el ser humano en la naturaleza.

Necesitamos urgentemente una visión compartida sobre los valores básicos que brinden un fundamento ético para la comunidad mundial emergente. Por lo tanto, juntos y con una gran esperanza, afirmamos los siguientes principios interdependientes, para una forma de vida sostenible, como un fundamento común mediante el cual se deberá guiar y valorar la conducta de las personas, organizaciones, empresas, gobiernos e instituciones transnacionales.

PRINCIPIOS

I. RESPETO Y CUIDADO DE LA COMUNIDAD DE LA VIDA

1. Respetar la Tierra y la vida en toda su diversidad
2. Cuidar la comunidad de la vida con entendimiento, compasión y amor.
3. Construir sociedades democráticas que sean justas, participativas, sostenibles y pacíficas

II. INTEGRIDAD ECOLÓGICA

5. Proteger y restaurar la integridad de los sistemas ecológicos de la Tierra, con especial preocupación por la diversidad biológica y los procesos naturales que sustentan la vida.
6. Evitar dañar como el mejor método de protección ambiental y cuando el conocimiento sea limitado, proceder con precaución.
7. Adoptar patrones de producción, consumo y reproducción que salvaguarden las capacidades regenerativas de la Tierra, los derechos humanos y el bienestar comunitario.
8. Impulsar el estudio de la sostenibilidad ecológica y promover el intercambio abierto y la extensa aplicación del conocimiento adquirido.

III. JUSTICIA SOCIAL Y ECONÓMICA

9. Erradicar la pobreza como un imperativo ético, social y ambiental.
10. Asegurar que las actividades e instituciones económicas, a todo nivel, promuevan el desarrollo humano de forma equitativa y sostenible.
11. Afirmar la igualdad y equidad de género como prerrequisitos para el desarrollo sostenible y asegurar el acceso universal a la educación, el cuidado de la salud y la oportunidad económica.
12. Defender el derecho de todos, sin discriminación, a un entorno natural y social que apoye la dignidad humana, la salud física y el bienestar espiritual, con especial atención a los derechos de los pueblos indígenas y las minorías.

IV. DEMOCRACIA, NO VIOLENCIA Y PAZ

13. Fortalecer las instituciones democráticas en todos los niveles y brindar transparencia y rendimiento de cuentas en la gobernabilidad, participación inclusiva en la toma de decisiones y acceso a la justicia.
14. Integrar en la educación formal y en el aprendizaje a lo largo de la vida, las habilidades, el conocimiento y los valores necesarios para un modo de vida sostenible.
15. Tratar a todos los seres vivientes con respeto y consideración.
16. Promover una cultura de tolerancia, no violencia y paz.

[... ( Carta de la Tierra: cómo surgió

En 1987, la Comisión Mundial para el Ambiente y Desarrollo de las Naciones Unidas hizo un llamado para la creación de una carta que tuviera los principios fundamentales para el desarrollo sostenible. La redacción de la Carta de la Tierra fue uno de los asuntos inconclusos de la Cumbre de la Tierra de Río en 1992. En 1994 Maurice Strong, Secretario General de la Cumbre de la Tierra y Presidente del Consejo de la Tierra y Mikhail Gorbachev, Presidente de Cruz Verde Internacional, lanzaron una nueva iniciativa de la Carta de la Tierra con el apoyo del Gobierno de los Países Bajos. La Comisión de la Carta de la Tierra se formó en 1997 para supervisar el proyecto y la Secretaría de la Carta de la Tierra se estableció en el Consejo de la Tierra en Costa Rica.

Misión de la Iniciativa de la Carta de la Tierra

Con el lanzamiento oficial de la Carta de la Tierra en el Palacio de la Paz en La Haya el 29 de junio del 2000, se inició una nueva fase para la Iniciativa. La misión de la Iniciativa de ahora en adelante es establecer una base ética sólida para la sociedad global emergente y ayudar a crear un mundo sostenible basado en el respecto a la naturaleza, los derechos humanos universales, la justicia económica y una cultura de paz.

Las metas de la Iniciativa de la Carta de la Tierra son:

        Promover la diseminación e implementación de la Carta de la Tierra por parte de la sociedad civil, el sector de negocios y el gobierno en todos sus niveles.
  Instar y apoyar el uso educativo de la Carta de la Tierra en ambientes tanto formales como no formales.
  Buscar el aval a la Carta de la Tierra por parte de las Naciones Unidas.

……………………………..

GÜINES EN CIFRAS

Por Lic. Roberto Rodríguez Riverón

Dificultades diagnosticadas en el aprendizaje de la estadística descriptiva

Introducción

En las últimas décadas, se ha producido en Cuba una reconceptualización del vínculo entre los procesos de enseñanza – aprendizaje y desarrollo, al surgir diversas teorías que tienen como referente teórico – metodológico la Escuela Histórico Cultural, cuya figura más representativa es el destacado pedagogo ruso Lev Semionovich Vigotsky (1896-1934). Existe una larga nómina de pedagogos cubanos seguidores de la escuela vigotskyana, entre los que se destacan: José Zilberstein Toruncha, Margarita Silvestre Oramas, Fátima Addine Fernández, Doris Castellanos Simons, entre otros.

Para comprender los fundamentos psicopedagógicos de la Escuela Histórico Cultural se hace necesario dar una respuesta adecuada a las interrogantes siguientes: ¿Qué es el aprendizaje desarrollador?, ¿Qué criterios básicos se tendrán en cuenta para caracterizar al aprendizaje desarrollador?, ¿Cómo lograr la dirección del aprendizaje desde una perspectiva desarrolladora?

Al definir el aprendizaje desarrollador no existen diferencias significativas entre los criterios de los pedagogos consultados. Para la Dra. C. Castellanos Simons, el aprendizaje humano es:

“…el proceso dialéctico de apropiación de los contenidos y las formas de conocer, hacer, convivir y ser construidos en la experiencia sociohistórica, en el cual se producen, como resultado de la actividad del individuo y de la interacción con otras personas, cambios relativamente duraderos y generalizables, que le permiten adaptarse a la realidad, transformarla y crecer como personalidad…”.

Según el criterio del Dr. C. Zilberstein Toruncha el proceso de enseñanza - aprendizaje  con un enfoque desarrollador. 

“…es el que promueve un continuo ascenso en la calidad de lo que el alumno realiza, vinculado inexorablemente al desarrollo de su personalidad. Llega a establecer realmente una unidad entre la instrucción, la educación y el desarrollo, le da un peso decisivo, al desarrollo de los escolares, a la influencia de la sociedad, a la transmisión de la herencia cultural de la humanidad, mediante la escuela, las instituciones sociales, los padres y la comunidad. Este modo de enseñanza contribuye a que cada alumno no solo sea capaz de desempeñar tareas intelectuales complejas, sino que también se desarrolle su atención, la memoria, la voluntad, a la vez que sienta, ame y respete a los que le rodean y valore las acciones propias y las de los demás…”

Se asumen los criterios y posiciones de la Escuela Histórico Cultural y las orientaciones metodológicas expuestas por Castellanos Simon, para que los docentes realicen la dirección del aprendizaje desde una perspectiva desarrolladora, lo que implica:

  • El respeto a la individualidad, intereses, necesidades y ritmos de aprendizajes de los estudiantes.
  • Crear situaciones de enseñanza - aprendizaje que propicien la comunicación, la expresión y realización personal, así como la unidad entre aprendizaje cooperativo y el aprendizaje independiente.
  • Instrumentar actividades desafiantes, tomando como punto de partida el diagnóstico de los estudiantes, para ampliar su Zona de Desarrollo Próximo.
  • Garantizar la participación de los educandos en el descubrimiento y solución de problemas reales de la vida cotidiana y de su profesión.
  • Propiciar aprendizajes significativos e integrativos, en aras del descubrimiento de la relevancia personal y social del contenido objeto de estudio, potenciando la formación de valores y la educación desde la instrucción.
  • Diseñar situaciones de enseñanza – aprendizaje que potencien la coherencia entre formas de pensar, de sentir y de actuar.
  • Hacer centro de las intenciones educativas, el fomento de la autodirectividad y la autorregulación del aprendizaje, y del objetivo del enseñar y aprender a crecer como persona.

Dada la importancia que tiene la  asignatura Estadística en la formación integral de los estudiantes se imparten nociones de Estadística Descriptiva en el nivel medio básico,  en los Institutos Politécnicos de Economía, se ubica en el segundo año del plan de estudio de la especialidad de Contabilidad, esta ciencia dota a los educandos con las herramientas necesarias para dar solución a numerosos problemas profesionales; además de ser un fuerte instrumento matemático, necesario para la toma de decisiones y la investigación científica.

Los criterios expuestos se desarrollan  a partir de la necesidad de trabajar en función de atender las dificultades detectadas en el aprendizaje y el desempeño cognitivo  de los estudiantes. El objetivo trazado es proponer un material docente que contribuya en el  aprendizaje desarrollador de los educandos, para la unidad didáctica número tres “Estadígrafos de posición y dispersión”.

Materiales y Métodos

Para realizar la investigación se seleccionó como población los 63 estudiantes  de segundo año de la especialidad de contabilidad del IPE” Antonio Guiteras Holmes”. Se tomó una muestra no probabilística  de carácter intencional integrada por los 30 estudiantes del grupo C-21, la muestra representa el 47,62% de la población. Todos los estudiantes incluidos en la muestra proceden de las secundarias básicas del municipio de Güines y están en el mismo intervalo de edad.

En la solución de las tareas investigativas fueron utilizados los métodos siguientes: análisis - síntesis, inductivo - deductivo, histórico - lógico, el enfoque de sistema, el análisis documental, la observación a clases, encuestas a profesores y estudiantes y pruebas pedagógicas. Para el procesamiento estadístico de la información se utilizó la técnica estadística de comparación de muestras múltiples, con la ayuda del software Statgraphics. Plus 5.1.

Resultados

Los resultados obtenidos en el aprendizaje de los estudiantes después de aplicada la propuesta revelan indicadores de eficiencia cualitativamente superiores a los obtenidos en las primeras pruebas pedagógicas (anexo 2), lo que evidencia la utilidad didáctica de la propuesta, la cual se fundamenta en el paradigma pedagógico Histórico Sociocultural; el cual centra el proceso de enseñanza aprendizaje en el estudiante como protagonista del mismo, al tener en cuenta la unidad de lo cognitivo, lo afectivo volitivo, lo actitudinal, la interrelación de los contenidos de las diferentes  disciplinas, así como el crecimiento y el mejoramiento humano de los educandos.

Para el procesamiento estadístico de la información y la validación de los resultados se aplicó la técnica estadística de la comparación de muestras múltiples con la ayuda del software Statgraphics. Plus 5.1; a partir de la formulación de la hipótesis siguiente:

 

Hipótesis: Si el profesor y los estudiantes utilizan el  material  docente en el proceso de enseñanza aprendizaje de la unidad número tres de la asignatura Estadística, podrán desarrollar las habilidades que exige el programa de estudio y mejorar los resultados en  su aprendizaje desarrollador.

Resultados de laTécnica de la comparación de muestras múltiples con la ayuda del software Statgraphics. Plus 5.1.

Resumen del procedimiento.

Muestra 1: Prueba pedagógica 1 (30 valores 30,0 hasta 100,0)

Muestra 2: Prueba pedagógica 2 (30 valores 76,0 hasta 100,0)

Muestra 3: Prueba pedagógica 3 (30 valores 78,0 hasta 100,0)             

                 Frecuencia       Media        Mediana         Moda       Coef.  Variación   

Prueba 1          30                  68,4             67,5                                    30, 6 %

Prueba 2          30                  90,9             93,0             100,0                8,9

Prueba 3          30                  93,7             95,5             100,0                7,1

Total                90                   84,3             91,5             100,0             20,8 % 

            

                    Varianza      Desv. Típica   Error estándar      Mínimo          Máximo             

Prueba 1       439,07               20,95                3,82                30,0            100,0              

Prueba 2         65,81                  8,11               1,48                 76,0            100,0              

Prueba 3         44,82                  6,69               1,22                 78,0            100,0              

Total             309,015             17,5788            1,85297            30,0            100,0                

             Test Kruskall-Wallis

             Tamaño Muestral       Rango Medio

Prueba 1               30                       24,5833            

Prueba 2               30                        52,0167            

Prueba 3               30                        59,9               

Estadístico = 30,3913   P-valor =0,0251538

El test de Kruskal-Wallis probó la hipótesis nula de igualdad de las medianas dentro de cada una de las pruebas pedagógicas.  Los datos de las tres pruebas pedagógicas, primero se combinan y se ordenan de menor a mayor, se calcula el rango medio para los datos en cada prueba. Puesto que el p-valor es inferior a 0,05, hay diferencia estadísticamente significativa entre las medianas a un nivel de confianza del 95,0%. Los resultados obtenidos confirman que la propuesta de material docente y el sistema de ejercicios han contribuido de manera significativa en el aprendizaje desarrollador de los estudiantes. Para determinar cuáles son las medianas significativamente diferentes entre si,  fue seleccionado el  gráfico de caja y bigotes de la lista de opciones gráficas.

 

El gráfico ilustra el contraste entre las medianas y la diferencia significativa entre ellas, es decir en la primera prueba el 50% de los estudiantes obtienen resultados por encima y por debajo de 68,4 puntos y en la segunda y tercera prueba el valor mediano es superior a 90 puntos.

Conclusiones

  • Las concepciones teórico - metodológicas sobre el aprendizaje desarrollador fundamentan los criterios tomados en cuenta en el diagnóstico psicopedagógico del aprendizaje de los estudiantes, así como en la elaboración de la propuesta de material docente.
  • En el diagnóstico realizado, se pudo constatar las limitaciones del libro de texto para favorecer un aprendizaje desarrollador en los educandos, ya que es insuficiente cantidad de ejercicios graduados por niveles de complejidad y adolecen de significatividad. 
  • los ejercicios orientados  con situaciones de aprendizajes con una base de datos real y con un nivel de complejidad que propicie el desarrollo de los habilidades de los tres niveles de desempeño cognitivo.
  • Para dar solución a esta problemática y al objetivo de investigación, se elaboró el medio de enseñanza “Propuesta de material docente para la unidad Estadígrafos de Posición y Dispersión” del programa de Estadística. El material aborda los conceptos, técnicas y demostraciones del método de cálculo de estos estadígrafos, se propone un sistema de ejercicios graduados en tres niveles de complejidad, sobre variables que ilustran el comportamiento económico, político y social con un alcance nacional y local. 
  • Las pruebas pedagógicas aplicadas después de aplicada la propuesta evidencian una mayor calidad en el aprendizaje de los estudiantes; de un índice de calidad general de 68,4 puntos como promedio en la primera prueba, aumenta a 90,9 y 93,7 puntos en la segunda y tercera prueba respectivamente. Los estudiantes controlados en el nivel de desempeño bajo y medio tienden a mejorar sus resultados a partir de un aprendizaje más productivo, creador, con mayor motivación, independencia cognitiva y significación del aprendizaje. 

 

…………………………

0 comentarios