Blogia
MAYAWEB: desde Cuba, veraz e inmediata.

¿Qué está pasando en la economía cubana?

¿Qué está pasando en la economía cubana?

(Tomado de Cubadebate)

(English version at the end of the text)

¿Qué le está pasando a la economía cubana? La inquietud es inevitable ante el 0,6 por ciento ganado por el producto interno bruto (PIB) en el primer semestre. En lugar de crecimiento, saldo tan esmirriado refleja estancamiento. El Ministerio de Economía y Planificación confía en una leve mejoría para concluir el año con un avance en torno a 1,4 por ciento. Admite públicamente, de todas maneras, que la desaceleración anual supera la previsión de origen: era 2,2 por ciento, contra un cierre de 2,7 el año pasado.

Con el ajuste, el 2014 se anotaría un avance del PIB similar al del año más gris en década y media: el 2009, que cargó con las secuelas del trío de huracanes que peinó la tierra cubana a fines del 2008, justo cuando estallaba en Wall Street la crisis financiera que conmocionó al resto de mundo.

Para hacer más complicado un análisis hoy, el nuevo frenazo sobreviene cuando los cambios del modelo económico entran en una etapa singular, tensa y más compleja. A tres años y unos meses de iniciada, la reforma económica despliega medidas de mayor profundidad y alcance estructural, pero los beneficios demoran a escala de toda la sociedad. A la par, la crisis global abruma a socios importantes de Cuba y el bloqueo económico de Estados Unidos se ensaña, con puntería artera, contra las conexiones bancarias de nuestro país con el mundo.

En un intento por encontrar luz, Cubaprofunda encuestó a 12 eruditos, de varias instituciones académicas, con renombre cada uno en el estudio de la economía cubana.

De la complejidad del escenario actual hablan las divergencias de percepción y de opiniones de los entrevistados -doctores o doctoras todos en ciencias económicas- ante una pregunta única: ¿cómo interpreta usted el 0,6 por ciento del PIB en el primer semestre y el reajuste o recorte de la previsión anual?

Unos reconocieron que el resultado les tomó por sorpresa, mientras otros declararon que era previsible o lógico. No pocos se mostraron preocupados, pero tampoco faltaron expresiones de tranquilidad por parte de quienes consideran que es muy temprano para cosechar los beneficios de las transformaciones emprendidas en la economía.

Del torbellino de diferencias y honduras académicas, emergen también coincidencias y, sobre todo, pistas para comprender la coyuntura cubana y la reforma llamada Actualización del modelo económico.

Entrevistados.

Entrevistados.

Después de transcribir, leer y analizar casi tres horas de puntos de vista y percepciones de los doce economistas, Cubaprofunda optó por ofrecerlas en cuatro partes a partir de hoy, ordenados en un cuarteto de temas centrales:

  1. ¿Qué significa el 0,6 por ciento del PIB en el primer semestre?
  2. Obstáculos, frenos, causas del bajo crecimiento 
  3. Conexión con el proceso de Actualización del modelo 
  4. Apreciación sobre el futuro de la economía.

Sirva la lectura de estas opiniones, convertidas en debate por gracia y maña del periodismo, como grano de arena en la construcción del consenso social, imprescindible para el éxito de un proceso de transformaciones que enfrenta, inevitablemente, resistencias disímiles dentro y fuera de la nación.

¿Qué significa el 0,6 por ciento del PIB en el primer semestre?

Aunque varía el tono de alarma entre unos y otros, coinciden en que es una señal de alerta, como muestran estas primeras opiniones.

Humberto Blanco, CEEC: La noticia nos sorprendió. Creo que nos preocupa a todos. Estamos ante una evidente desaceleración del crecimiento económico. En un contexto tan dinámico, de cambios y reestructuraciones de todo tipo, y en un entorno internacional adverso, es comprensible que el crecimiento económico se sostenga en un nivel discreto, pero que se sostenga. Sin embargo, el 0,6 por ciento, prácticamente no es crecimiento. Y la expectativa de 1,4 por ciento al final del año confirma que hay una desaceleración.

Anicia García, UH: El escaso crecimiento es una mala noticia. Pero nos preocupa no ahora, en este año específicamente, sino desde el 2008, que es cuando la economía se comienza a desacelerar. Llevamos más de 20 años con una situación difícil. Se han acumulado problemas que no tienen solución si no es a partir de un crecimiento económico mucho mayor.

Lázaro Peña Castellanos, CIEI: No es tan sorprendente el comportamiento del PIB. Puedo entender que había un estudio detrás de las previsiones, pero me parece que esos cálculos no se correspondían con la realidad, con el contexto actual de la economía internacional y, sobre todo, con la profunda necesidad de transformaciones de la estructura económica del país.

Hiram Marquetti, CEAP: Creo que para la opinión pública fue una sorpresa que el PIB del primer semestre tan solo llegara al 0,6 por ciento, sobre todo porque había algunos resultados positivos en sectores que desde hace más de 20 años son clave en la economía, como el turismo, que con sus limitaciones logró crecer en el número de visitantes en su etapa alta. No se cumplió el plan en la industria azucarera, pero sin lugar a dudas mejoró la producción. También se están ejecutando inversiones: en los servicios turísticos en Varadero, en el sector electroenergético para respaldar a la industria del níquel, y sigue en marcha el proyecto de desarrollo del Mariel, que sin dudas es una importante inversión. Otras actividades no muestran resultados tan alentadores pero progresan, mientras se expanden nuevas formas de organización empresarial, es decir, las cooperativas no agropecuarias. A esto habría que añadir las inversiones para reparar los daños que dejó el huracán Sandy en Santiago y Holguín y en menor medida en otras provincias.

A pesar de la sorpresa, un grupo de tendencias negativas han impactado en la economía sobre todo después del año 2008, en que Cuba tuvo que aplicar un mecanismo de default, o sea, no pudo honrar el volumen de obligaciones financieras externas acumuladas en ese momento, sobre todo por las pérdidas causadas por los tres ciclones de agosto y septiembre, equivalentes a alrededor del 10 por ciento del PIB. Esta situación se refleja de alguna manera en la dinámica actual de la economía.

Juan Triana, CEEC: Creo que es una señal de estancamiento de la economía cubana, lo cual para nada es bueno. Puede ser en cierta medida comprensible, si atendemos a que Cuba se maneja en medio de restricciones económicas muy fuertes tanto internas como externas. Pero también es una señal evidente de que todo lo que se ha hecho, y se ha hecho mucho, es insuficiente desde el punto de vista del propósito de que el país crezca y se pueda desarrollar.

Jorge Mario Sánchez, CEEC: En términos de cantidad, es un resultado magro, en condiciones difíciles, pero anémico. En cuanto a la calidad, sigue entrampado en viejas deficiencias que no se han resuelto. A cuatro o cinco años de lanzar el proceso de reestructuración más importante en la historia de la sociedad y de la economía durante la Revolución, todavía los resultados no están avalando los objetivos propuestos.

Francisco Borrás, UH: Crecer 0,6 por ciento es casi no crecer. Pero alguna gente recibe esa información con pesimismo y la vincula, injustamente, con la actualización del modelo económico cubano. Sería injusto sacar la siguiente conclusión: el PIB está creciendo poco porque vamos por mal camino o vamos demasiado lentos. Recuerda aquella idea de Raúl de que no debemos improvisar como otras veces. Tenemos que estudiar bien cada paso.

2- Obstáculos, frenos, causas del bajo crecimiento

La rigidez de la planificación asoma entre diferencias y coincidencias de los encuestados al opinar sobre trabas principales que arrastra todavía la economía cubana

¿Por qué la economía cubana no logra romper el ciclo de bajo crecimiento de los últimos años, agravado en 2014 como evidencian el 0,6 por ciento de incremento del PIB en el primer semestre y el 1,4 por ciento previsto para el año?

José Luis Rodríguez, CIEM: Los resultados del primer semestre de este año y las previsiones del año están reflejando factores externos, yo diría que con mucho peso, y también dificultades que arrastra la economía cubana en la gestión económica. La zafra dejó de producir un 12 por ciento del plan pero por suerte los precios se mantienen aproximadamente igual en el mercado internacional. Otra exportación importante, la producción de níquel, también está muy afectada, aunque los precios han subido. Y el turismo, que no aumentó prácticamente el año pasado, se planteó una meta muy fuerte este año: crecer más del 10 por ciento en el número de visitantes, pero solo está obteniendo un 5 por ciento. A la par, nos golpean alzas de precios de importaciones como el petróleo. En los alimentos, han subido casi todos, como los frijoles y el arroz, mientras la leche en polvo se mantiene muy alta. La factura de los alimentos va a ser mayor de lo previsto.

Este año, además, se ha incrementado la presión del bloqueo norteamericano, especialmente en lo referido a la penalización de instituciones financieras que hagan negocios con Cuba.

Todos estos factores, unido a problemas internos en la gestión económica y en la terminación de inversiones, son los que han dado este resultado.

Aleida González-Cueto, CEEC: Estamos lentos. La actividad inversionista es lo que está atrasando el crecimiento.

Ricardo Torres Pérez, CEEC: Ciertamente, concurren factores que no estaban presentes antes: una crisis económica internacional con impacto en Cuba, que es una economía muy abierta y lo va a seguir siendo. Pero creo que esos resultados se deben mayormente a nuestras propias insuficiencias, a las debilidades estructurales que ha acumulado la economía cubana durante muchísimo tiempo.

Es un mal que responde a causas profundas, de difícil modificación, que requieren en muchos casos, y es lo que defendemos, de medidas más audaces, más coherentes, de mayor alcance. Por supuesto, la maduración de esas medidas tomará también un tiempo, antes de que puedan impactar positivamente en esa dinámica de crecimiento.

Oscar Fernández Estrada, UH: En estos momentos uno de los principales obstáculos para el crecimiento de la economía cubana son los mecanismos tan verticales y administrativos de asignación de recursos. ¿Por qué no crece la agricultura, por ejemplo, si se le destinan recursos? El problema es de oportunidad. El insumo tiene que llegar oportunamente, si no, no sirve de nada. Al final del año, qué tienes: gastaste en importaciones, pero no impactan en el crecimiento.

Las previsiones que se hacen son planes muy rígidos, que suponen comportamientos que no se controlan del todo, ni por el Ministerio de Economía, ni por las grandes empresas. Al proponernos metas muy estrictas, sin variantes ni alternativas, cualquier pequeña variación, o si algo no se comporta como previmos, cosa normal, entonces se traban muchas cosas y los planes no se cumplen.

Con las nuevas resoluciones asociadas a las directivas del Plan 2014, hay una categoría, el encargo estatal, que es lo que la empresa se compromete a producir por solicitud del Estado. Pero implica casi el 100 por ciento de la capacidad productiva de la entidad. Si no avanzamos resueltamente para reducir el encargo estatal para permitir que la empresa destine una mayor parte de la capacidad productiva a ventas por acuerdo, en función de la oferta y la demanda, va a seguir siendo un mecanismo de decisión vertical. Hay que reducirlo para dejar que la empresa organice su canasta de insumos, sin mediar una asignación central, y que venda sus producciones, sin necesidad de que pasen también por un mecanismo central predeterminado.

Lo que se conoce en Cuba como planificación, más que un mecanismo eficaz o eficiente de asignación de recursos, es en estos momentos uno de los principales obstáculos al crecimiento.

Anicia García, UH: Es muy difícil crecer y que una economía sea sostenible a largo plazo con una tasa de inversión tan baja como la que tiene Cuba: apenas un 10 por ciento del producto interno bruto. La inversión es la que nos permitiría mantener lo que tenemos, crecer, modernizarnos, generar exportaciones, penetrar nuevos mercados, desarrollarnos.

También es importante que el PIB crezca para aliviar tensiones en el nivel de consumo, que se ha resentido mucho en los últimos años.

Hiram Marquetti, CEAP: La economía cubana ha persistido desde hace un tiempo en aplicar medidas procíclicas, es decir, de restricción del gasto. Hemos insistido en reducir sobre todo el gasto de importaciones, que tiene un límite cuando no hay respuesta del sector productivo nacional: que se encuentra descapitalizado en un porcentaje significativo y acumula grandes deudas desde el punto de vista de inversiones. Y esto, lógicamente, se refleja en los resultados. La restricción de los gastos también ha sido fuerte en las inversiones.

A mi modo de ver, estas políticas restrictivas se manifiestan con mucha fuerza en la planificación, en la asignación de recursos. Con el plan se han aplicado medidas homogeneizadoras, que no respaldan de manera efectiva u oportuna aquellas actividades que son realmente dinamizadoras de la actividad económica.

Omar Everleny Pérez, CEEC: Mientras el obrero siga ganando un salario que no le garantiza la adquisición de bienes y servicios necesarios, ni hay motivación por el trabajo ni la productividad puede ser óptima. Eso se arrastra en todas las esferas de la economía y explica un poco el 0,6 por ciento del primer semestre.

Otra limitante del crecimiento económico en Cuba está en la demanda interna, el consumo interno. El desarrollo necesita de un mercado interno. Y no tenemos ese soporte. Primero, porque no hay capacidad adquisitiva, y segundo, porque no tenemos productos, ni calidad en la producción. Casi todo es importado y ocurren desabastecimientos de bienes importantes. Por consiguiente, el comercio minorista, que también contribuye al crecimiento, disminuye.

Jorge Mario Sánchez, CEEC: Aunque han comenzado profundos cambios en el marco legal, en la parte normativa, en la institucional y se ha iniciado un proceso, tímido aún, pero importante, estratégico, de descentralización, todavía no se expresa en un cambio de la calidad del crecimiento, ni en alcanzar ritmos que sean realmente sostenibles. Sigue siendo un avance sobre la base del endeudamiento. Por un 1 por ciento que crece la economía cubana, la deuda tiende a crecer de 2 a 3 veces, fundamentalmente la de tipo comercial. Si no cambiamos los fundamentos del crecimiento, la calidad de ese indicador mantiene un síntoma de deformación crónica que no acaba de ser resuelta.

Reducimos las normativas para las empresas a siete indicadores; excelente. Pero reproducen viejas prácticas de la planificación centralizada con otro lenguaje, con otros instrumentos. Seguimos entrampados en los factores inerciales. El cambio de mentalidad, el cambio de instrumentos, es precisamente cómo hacer las cosas de una manera diferente para no replicar mecanismos y hábitos que ya fracasaron.

Lázaro Peña Castellanos, CIEI: No se trata solamente del diseño y ejecución de las políticas económicas, sino también de cómo se controlan, con la participación del pueblo y de los trabajadores. Creo que las estructuras del Estado y del gobierno necesitan una modificación que tenga en cuenta estas cuestiones. Es una necesidad del proceso y de la dinámica misma del desarrollo. Son problemas que todavía perduran y deben ser vencidos para lograr no solo diseño de políticas, sino capacidad para que esas políticas se conviertan en realidad.

3- Conexión con la Actualización del modelo económico

No todos los encuestados catan de igual manera los cambios de la economía cubana, pero coinciden en que lo más importante aún no ha llegado.

Ricardo Torres, CEEC: Las cifras macroeconómicas del 2014 no se pueden ver aisladas, sino como continuación de una tendencia sostenida durante por lo menos los últimos seis años, que se inserta a su vez dentro de un ciclo aún mayor de crecimiento insatisfactorio del PIB. Pero las más recientes, a partir del momento en que empiezan los cambios con el gobierno de Raúl, indican que las medidas implementadas no han sido suficientes para cambiar la dinámica de crecimiento y el pobre desempeño económico del país.

Algunos factores comienzan a ser modificados con la Actualización del modelo económico. Uno evidente es la Ley de Inversión Extranjera, que trata de cambiar este ciclo perverso de bajas tasas de inversión de los últimos 25 años. Ninguna economía que aspire a un crecimiento alto de manera sostenida en el tiempo, puede mantener los niveles de inversión que tiene Cuba en la actualidad, de alrededor del 10 por ciento del PIB anualmente. Otro paso es el avance hacia un esquema cambiario y monetario que permita identificar cuáles son las ventajas competitivas de la nación, mejorar la asignación de recursos y hacer más transparente las transacciones económicas. Va a ser una contribución sin dudas extraordinaria, clave para avanzar más rápido.

Anicia García, UH: Al proceso de actualización le ha estado faltando un componente fundamental, la reforma de la empresa estatal socialista. Hemos hablado sistemáticamente de que es el eslabón fundamental de la economía, pero para que pueda serlo hay que repensar el sistema de gestión de la empresa estatal y quitarle trabas administrativas y burocráticas que lo entorpecen. Esa reforma comienza ahora, a tres años de aprobación de los Lineamientos. Se ha retrasado mucho. Yo comprendo que hay peligros, riesgos, pero hay que asumirlos. Porque más peligro y más riesgos tiene la acumulación de problemas sin solución y acumular tres o más años de escaso crecimiento económico.

En el sector agropecuario se han hecho muchas cosas, pero faltan medidas decisivas para ver resultados. Por ejemplo, la apertura de un mercado de insumos. Los mercados de distribución, como los tenemos diseñados hasta ahora, lejos de fomentar competencia y mayor producción, están haciendo todo lo contrario. Y eso también es un problema importante.

Humberto Blanco, CEEC: El proceso de implementación de los lineamientos ha tenido logros y crecimiento en algunos sectores, pero todavía la solución está lejos. Asistimos a un decrecimiento de la industria manufacturera, con excepción de la biotecnología y la industria farmacéutica. Eso nos está enviando señales claras de que, a pesar de los avances y de todas las medidas en curso, probablemente tengamos que pensar en medidas nuevas, adicionales, en otras direcciones, para desatar de veras los nudos que mantienen atadas las fuerzas productivas y que ha sido una de las claves del proceso, como ha dicho públicamente la dirección del país: liberar las fuerzas productivas. Estamos hablando de riquezas, de producción material, de servicios, que están deprimidos, en un contexto internacional relativamente desfavorable que no va a cambiar.

Son procesos complejos. Pero hay un factor, el tiempo, que debemos considerar muy en serio.

Omar Everleny Pérez, CEEC: Cada una de las medidas que se han ido tomando mantiene la mentalidad centralista. La mitad de las cooperativas aprobadas no está funcionando todavía. ¿Por qué? Porque han tenido problemas en su mundo como lo tiene la empresa estatal. Entonces, no es un problema del tamaño ni de la forma de propiedad, es un problema de cómo está estructurado el sistema. En la agricultura se han tomado decenas de medidas y todavía no hay producción.

Hay voluntad de cambio, pero a la hora de los hechos, las instituciones no ven al sector no estatal como un componente verdadero del desarrollo.

Ya llevamos tres años y unos meses implementando Lineamientos y al final de la cadena, el cliente, el trabajador, no ve resultados.

Oscar Fernández Estrada, UH: Mi impresión es que las medidas que hemos tomado no están dirigidas todavía a potenciar, a destrabar, las fuerzas productivas y a potenciar, por tanto, el crecimiento de la economía. Todo lo hecho hasta el momento ha tenido que ver con un cambio en las reglas de juego, un cambio en la forma de organizarse y funcionar los agentes de la economía, pero todavía no está consolidado ni siquiera ese nuevo paradigma de reglas del juego.

Francisco Borrás, UH: Hasta ahora las medidas han estado enfocadas fundamentalmente hacia las nuevas formas de gestión: el cuentapropismo y, de manera muy incipiente, el desarrollo de cooperativas. Al sector empresarial estatal, que es el que tendrá impacto realmente en el crecimiento del PIB y sobre el desarrollo próspero y sostenible, no se le pueden pedir frutos todavía porque acaban de salir ahora las normativas que apuntan a su transformación.

Tampoco está implementada aún, por ejemplo, la unificación monetaria y cambiaria. No va a resolver el problema, pero es un factor que puede coadyuvar a que las empresas sientan el peso de la ineficiencia e ineficacia, o se estimulen verdaderamente cuando son eficientes y eficaces.

Aleida González Cueto, CEEC: La Actualización del modelo económico es un proceso muy complicado. Es una realidad. Estamos ante una acumulación de errores, sistematizados y durante mucho tiempo repetidos. Hace mucho que todo el mundo sabe dónde están los problemas, pero si eliminas uno, caes en otro y caes en otro. Ocurre con pasos como la eliminación de la dualidad monetaria y cambiaria. Cuando planificas y vas a ejecutar uno, te das cuenta de que hay problemas que no permiten hacerlo en el momento en que se quiere. Eso lo atrasa y a la vez se van atrasando los demás pasos.

Juan Triana, CEEC: Sería necesario repensar la reforma empresarial que recién comienza, porque lejos de promover una mayor descentralización, puede generar una nueva centralización de decisiones fundamentales: las está moviendo de las unidades donde se realiza la producción y los servicios hacia entidades, las OSDEs (Organización Superior de Dirección Empresarial), que tienen una función administrativa y de control. Estamos repitiendo esquemas e instituciones que conocimos en Cuba hace prácticamente 40 años y fracasaron.

Habría que expandir también el marco institucional y legal de los pequeños negocios privados y de las nuevas cooperativas. Son procesos todavía sumamente discrecionales en el caso de las cooperativas; inducidos muchas veces. La dinámica del sector de los trabajadores por cuenta propia ha demostrado hasta ahora que pueden ser funcionales a los propósitos de la economía socialista. Si se les dieran un mayor espacio, sobre todo en actividades productivas, y no de servicios única y exclusivamente, podrían contribuir a expandir el empleo y al crecimiento económico y, quizás, podrían ser una contribución más a las exportaciones y a la sustitución de importaciones.

No solo es un problema de desatar nudos, sino de crear nuevas oportunidades en función del crecimiento económico y el desarrollo del país.

4- Miradas al futuro de la economía cubana

Los entrevistados observan lentitud en los cambios, pero reconocen el inicio reciente de medidas que pueden tener mayor impacto sobre la economía.

José Luis Rodríguez, CIEM: Es necesario avanzar más rápidamente en la solución de una serie de problemas de descapitalización que tiene la economía y, particularmente, la agricultura.

Jorge Mario Sánchez, CEEC: Avanzamos desde una sociedad muy homogénea y vertical, con una visión cultural -tanto institucional como a nivel de toda la sociedad- de que el Estado es el único actor que debe y puede acaparar funciones, hacia una sociedad donde tienen cada vez más importancia los elementos complementarios, que apoyan y en algunos casos sustituyen al Estado.

El sector cooperativo y el privado asumen un rol creciente y es muy importante romper con estereotipos de que privado es antagonista del Estado o una negación del carácter socialista. El sector privado cubano se inserta en un contexto socialista para satisfacer objetivos de la sociedad. No niega los beneficios, la propiedad privada, pero los pone en función de la sociedad. Lo mismo es aplicable a la cooperativa como forma intermedia de propiedad.

Con el sector cooperativo y privado marchamos hacia un cambio de concepción acerca de la estructura de la sociedad. Por tanto, deben cambiar las visiones e instrumentos para normar la actividad de estos sectores. Menos reglas, más autonomía y más centrado en los principios, con un entorno flexible.

Juan Triana, CEEC: Este proceso, que ha sido paso a paso, y ha permitido ampliar los horizontes de la economía nacional en términos de actores, está necesitado de políticas más contundentes que promuevan el crecimiento económico.

Una parte importante de esas políticas, al menos tres, acaban de comenzar. Una es la aprobación de una política para la inversión extranjera directa, que incluye la Zona Especial de Desarrollo Mariel. La otra, el inicio de un proceso de reestructuración de la empresa estatal cubana, que en definitiva es el grueso, quizás el 85 por ciento, de la economía nacional. Y la tercera, anunciada desde finales del año pasado, es el programa de unificación monetaria. Esas tres medidas tienen un carácter estructural profundo, y deben tener impactos importantes en los resultados futuros de la economía nacional.

Pero si el país quiere, si nosotros queremos, si el gobierno quiere, caminar hacia un desarrollo y una sociedad socialista, sustentable y próspera, tendremos que pensar profundamente en implementar nuevas medidas que permitan crear nuevas oportunidades y expandir las capacidades productivas del país.

Ricardo Torres, CEEC: Cuba ha dado pasos importantes para desatar las fuerzas productivas desde el punto de vista de las formas de propiedad. Se le han abierto espacios al sector privado, al sector cooperativo, pero todavía con muchas limitaciones para crecer, desarrollarse, ganar en eficiencia y en productividad. Están confinados a actividades muy básicas, de bajo valor agregado. Y es una contradicción porque no aprovecha el activo más importante que tiene Cuba para su desarrollo, y que tendrá durante muchos años: la calificación de su fuerza de trabajo.

Hiram Marquetti, CEAP: Yo creo que el proceso va a dar resultados. Estamos en un momento complejo. En el próximo congreso del Partido se hará un balance del despliegue de los Lineamientos, y la etapa crítica del proceso comenzará entonces porque ya habrá madurado un grupo de medidas y se habrán ejecutado transformaciones funcionales y algunas de tipo estructural de peso, pero en el orden social lo más complicado es construir consensos hoy con factores que la gente no ve todavía.

Aleida González Cueto, CEEC: A mí lo que me da un poco de optimismo es que se han encontrado los hilos de la madeja, es decir, por dónde empezar. El proceso va bien, pero la realidad pone trabas que lo han ido atrasando más de lo planificado y, por supuesto, mucho más de lo que uno desea.

Francisco Borrás, UH: En los últimos tiempos se han dado pasos que tendrán impacto en el corto y mediano plazos. En vías de implementación están medidas principales, desde la unificación monetaria hasta el cambio en la concepción del precio. Una de las que más puede dinamizar la economía es el cambio en el paradigma de los precios. Hoy están anclados a los costos. Mientras mayor el costo, más alto el precio. Con la unificación monetaria y las nuevas estrategias de precios, el costo va a ser una variable del precio y las empresas empezarán a preocuparse más por ser eficientes, competitivas, que hoy no lo tienen como prioridad.

Es como un avión que está calentando los motores ahora, cogiendo pista. No le vas a medir que no coge altura; no, por supuesto, está calentando los motores. Pero cuando la Actualización del modelo despegue, pienso que lo hará como los aviones, con fuerza, hacia arriba. Soy optimista.

...............................

 What is happening to the Cuban economy?

(From CubaDebate)

The concern is inevitable given the 0.6 percent earned by the gross domestic product (GDP) in the first half. Instead of growth, stagnation reflects balance so skinny. The Ministry of Economy and Planning expects a slight improvement to end the year up around 1.4 percent. Supports publicly anyway, which exceeds the annual slowdown forecast origin: it was 2.2 percent, against a 2.7 closure last year. 

2009, who bore the aftermath of hurricane trio combed Cuban soil in late 2008, just when exploded on Wall: With the adjustment, an increase of 2014 GDP as of year's gray decade and a half would score Street financial crisis that shocked the rest of the world. 

To make analysis more complicated today, the new braking occurs when changes in the economic model, it is a unique, tense and more complex stage. Three years and a few months into the economic reform unfolds further measures and structural scope, but delay the benefits to society-wide. At the same time, the global crisis overwhelms important partners in the economic blockade Cuba and the United States rages, with cunning aim, against banking connections between our country and the world. 
In an attempt to find light Cubaprofunda surveyed 12 scholars from various academic institutions, each renowned in the study of the Cuban economy. 

The complexity of the current situation speak divergent perceptions and opinions of respondents-doctors or doctors in all economic-sciences to a single question: how you interpret the 0.6 percent of GDP in the first half and Reset or cut the annual forecast? 

Some acknowledged that the result took them by surprise, while others stated that it was foreseeable or logical. Not a few were concerned, but no shortage of tranquility expressions by those who believe it is too early to reap the benefits of the changes undertaken in the economy. 

Whirlwind academic differences and Honduras, and also matches especially clues to understanding the Cuban situation and the reform of the economic model called Update emerge. 
Respondents. Respondents. After transcribing, reading and analyzing nearly three hours of views and perceptions of the twelve economists Cubaprofunda chose to offer them in four parts starting today, ordered a quartet of key themes: 

What is 0.6 percent of GDP in the first half? Barriers, brakes, causes of low growth Connection to the Update process model Findings on the future of the economy. Man reading these opinions, debate turned into grace and skill of journalism as a grain of sand in the construction of social consensus, essential for a successful transformation process faced inevitably dissimilar resistance inside and outside the nation . 
What is 0.6 percent of GDP in the first half? 

Although the alarm tone varies between them, agree that it is a warning sign, as shown by these early reviews. 

Humberto Blanco, CEEC: The news surprised us. I think we are all concerned. We have an evident slowdown in economic growth. In a dynamic context, changes and restructuring of all kinds, and an adverse international environment, it is understandable that economic growth is sustained at a discrete level, but it is held. However, the 0.6 percent growth practically not. And the expectation of 1.4 percent at the end of the year confirms that there is a slowdown. 

Anicia García, UH: Low growth is bad news. But we are concerned not now, this year specifically, but since 2008, when the economy begins to slow. For over 20 years with a difficult situation. Have accumulated problems that have no solution if not from a much higher economic growth. 
Lázaro Peña Castellanos, EIPC: Not so surprising behavior of GDP. I can understand that there was a studio behind the forecasts, but it seems that these calculations do not correspond to reality, with the current context of the international economy and, above all, a deep need for changes in the economic structure of the country. 

Hiram Marquetti, CEAP: I think for the public was a surprise that GDP in the first half only came to 0.6 percent, mainly because there were some positive results in sectors for over 20 years are key to economy, such as tourism, which managed to grow its limitations in the number of visitors to its highest stage. The plan in the sugar industry was not met, but undoubtedly improved production. Investments are also being implemented: in tourism services in Varadero at the Electroenergetic sector to support the nickel industry, and the project is ongoing development of Mariel, which undoubtedly is a major investment. Other activities do not show very encouraging results but progress, while new forms of business organization that is expanding, non-agricultural cooperatives. To this must be added the investment to repair the damage left by Hurricane Sandy in Santiago and Holguin, and to a lesser extent in other provinces. 

Despite the surprise, a group negative trends have impacted the economy, especially after 2008, when Cuba had to apply a mechanism of default, that is, he could not honor the volume of external financial obligations accrued at the time , especially for losses caused by three hurricanes in August and September, equivalent to about 10 percent of GDP. This is reflected in some way in the current dynamics of the economy. 

Juan Triana, CEEC: I think it's a sign of stagnant Cuban economy, which is good for nothing. It may be to some extent understandable if we consider that Cuba is handled through both strong internal and external economic constraints. But it is also a clear sign that everything has been done, and much has been done, is insufficient from the point of view so that the country can grow and develop. 

Jorge Mario Sánchez, CEEC: In terms of quantity, is a poor result in difficult conditions, but anemic. In terms of quality, is trapped in old gaps have not been solved. A four or five years to launch the process of major restructuring in the history of society and the economy during the Revolution, yet the results are not endorsing the objectives. 

Francisco Borrás, UH: Grow 0.6 percent is barely growing. But some people get that information with pessimism and links unfairly with the updating of the Cuban economic model. It would be unfair to draw the following conclusion: GDP is growing slowly because we're dead or going too slow. Remember that Raul idea that we should not improvise as usual. We have to study each step well. 
2 Obstacles, brakes, causes of low growth 

The rigidity of planning hovers between differences and similarities of respondents to review main obstacles still drag the Cuban economy 

Why the Cuban economy fails to break the cycle of low growth in recent years, exacerbated in 2014 as evidenced by the 0.6 percent increase in GDP in the first half and 1.4 percent rise for the year? 
José Luis Rodríguez, ICES: Results from the first half of this year and forecast year are reflecting external factors, I would say a lot of weight, and also difficulties that drags the Cuban economy in economic management. The harvest stopped producing 12 percent of the plan but thankfully prices remain about the same in the international market. Another important export, nickel production is also greatly affected, although prices have gone up. And tourism, which practically did not increase last year, a strong target was raised this year to grow more than 10 percent in the number of visitors, but are only getting 5 percent. At the same time, we strike price increases imports such as oil. In food, have risen almost everyone, such as beans and rice, while milk powder remains very high. The bill for food will be higher than expected. 

This year also has increased the pressure of the American blockade, especially with regard to the criminalization of financial institutions that do business with Cuba. 

All these factors, coupled with internal problems in economic management and completion of investments, are those who have given this result. 

Aleida Gonzalez-Cueto, CEEC: are slow. The investment activity is what is delaying growth. 
Ricardo Torres Perez, CEEC: Certainly concur factors that were not present before: an international economic crisis impact on Cuba, which is a very open and will remain economy. But I think these results are mostly due to our own shortcomings, structural weaknesses that the Cuban economy has accumulated for a long time. 

It is a disease that responds to root causes, difficult to modify, requiring in many cases, and it is what we stand for, bolder measures, more coherent, more comprehensive. Of course, the maturation of these measures will also take a while before they can positively impact the growth dynamics. 

Oscar Estrada Fernández, UH: Right now one of the main obstacles to the growth of the Cuban economy are so steep and administrative mechanisms for resource allocation. Why not grow agriculture, for example, if resources are allocated? The problem is opportunity. The input must arrive on time, if not, is useless. At the end of the year, do you have: spend on imports, but do not impact growth. 

The forecasts made ​​are very rigid plans that involve behaviors that are not controlled at all, or the Ministry of Finance, or by large companies. To propose strict goals without alternatives or variants, any small variation, or if something does not behave as envisioned normal thing, then many things are locked and the plans are not met. 

With new resolutions associated with the guidelines of the 2014 Plan, there is a category, the state commission, which is what the company is committed to producing the request of the State. But involves almost 100 percent of the productive capacity of the entity. If we do not move decisively to reduce government order to enable the company to devote more of productive capacity sales agreement, depending on supply and demand, will remain a mechanism for vertical decision. We must reduce it to allow the company to organize its inputs basket, without a central allocation, and sell their products without also passing through a predetermined central mechanism. 

What is known in Cuba as planning, more effective or efficient resource allocation mechanism is currently one of the main obstacles to growth. 

Anicia García, UH: It is very difficult for an economy to grow and be sustainable in the long term with a rate as low as that Cuba has investment: only 10 percent of gross domestic product. The investment is one that would allow us to keep what we have, grow, modernize, generate exports, penetrate new markets, develop. 

It is also important that the GDP growth to ease tensions in the level of consumption, which has suffered greatly in recent years. 

Hiram Marquetti, CEAP: The Cuban economy has persisted for some time in pro-cyclical measures, ie spending restriction ago. We have insisted on reducing spending on all imports, which has a limit when there is no response from the national productive sector that is undercapitalized in a significant percentage and accumulated large debts from the point of view of investment. And this, of course, is reflected in the results. The restriction of expenditure has also been strong in investments. 

In my view, these restrictive policies are manifested most strongly in the planning, resource allocation. With the plan have been implemented homogenizing measures, which do not support effectively or promptly those activities that are really energisers of economic activity. 

Omar Everleny Perez, CEEC: While workers continue earning a salary that does not guarantee the procurement of goods and services required, and there is no motivation for work or productivity can be optimal. That creeps in all spheres of the economy and explains some 0.6 percent in the first half. 
Another limitation of economic growth in Cuba's domestic demand, domestic consumption. Development needs of an internal market. And we do not have that support. First, because there is no purchasing power, and second, because we have products or production quality. Almost everything is imported and shortages of key goods occur. Therefore, the retail trade, which also contributes to growth decreases. 

Jorge Mario Sánchez, CEEC: Although profound changes have started in the legal framework, the normative part, institutional and initiated a process, still shy but important strategic decentralization, not yet expressed in a change of the quality of growth, or achieve rhythms that are truly sustainable. It remains an advance on the basis of indebtedness. 1 percent for the Cuban economy grows, debt tends to grow 2-3 times, primarily commercial in nature. If we do not change the fundamentals of growth, the quality of this indicator maintains a symptom of chronic strain not just be resolved. 

We reduce regulations for business seven indicators; excellent. But reproducing old practices of central planning in different language, with other instruments. We remain trapped in the inertial factors. The change of mind, change of instruments, is precisely how to do things differently to not replicate mechanisms and habits that have already failed. 

Lázaro Peña Castellanos, EIPC: It's not just the design and implementation of economic policies, but also how they are controlled, with the participation of the people and workers. I think the structures of state and government need a modification that takes into account these issues. It is a necessity of the process and of the dynamics of development. They are problems that still exist and must be overcome to achieve not only design policies but those policies ability to become reality.......

3 Connection with Updated economic model 
Not all respondents tasted just as changes in the Cuban economy, but agree that the most important thing has not arrived yet. 

Ricardo Torres, CEEC: 2014 Macroeconomic figures can not be seen in isolation, but as a continuation of a sustained trend for at least the last six years, which is inserted in turn into an even greater cycle unsatisfactory GDP growth. But the most recent, from the moment they begin to change the government of Raul, indicate that the implemented measures have not been enough to change the dynamics of growth and poor economic performance of the country. 

Some factors begin to be modified to update the economic model. One obvious is the Foreign Investment Law, which seeks to change this vicious cycle of low investment rates in the last 25 years. No economy that aspires to high growth sustained over time, can maintain levels of investment that Cuba has at present about 10 percent of GDP annually. Another step is to move towards an exchange rate and monetary framework to identify what are the competitive advantages of the nation, improve the allocation of resources and make more transparent economic transactions. It will be an extraordinary contribution without doubt key to move faster. 

Anicia García, UH: When update process has been missing a key component, the reform of the socialist state enterprise. We have consistently talked about is the vital link in the economy, but it can be necessary to rethink the management system of state-owned and remove administrative and bureaucratic obstacles that hinder. This reform begins now, three years of adoption of the Guidelines. It has been long overdue. I understand that there are dangers, risks, but you have to bear them. For more danger and risk for accumulation of unsolved problems and accumulate three or more years of sluggish economic growth. 

In the agricultural sector have done many things, but lacking decisive action to see results. For example, opening a market of inputs. The distribution markets, as we have designed so far, far from encouraging competition and higher production, are doing the opposite. And that is also a major problem. 

Humberto Blanco, CEEC: The process of implementation of the guidelines has had successes and growth in some sectors, but the solution is still far away. Witnessing a decline in the manufacturing industry, with the exception of biotechnology and the pharmaceutical industry. That is sending us clear signals that, despite the progress and all the measures in progress, we are likely to think of new, additional measures in other directions, to unleash truly the knots that keep you tied the productive forces and has been one of the key process, has publicly said the country's leadership: liberating the productive forces. We're talking about wealth, material production, services, who are depressed, in a relatively unfavorable international context that will not change. 

They are complex processes. But one factor, time, we should consider seriously. 

Omar Everleny Perez, CEEC: Each of the measures that have been taking keeps centralist mentality. Half of the approved cooperative is not working yet. Why? Because they have had problems in their world as does the state enterprise. So it's not a problem of the size or form of ownership is a problem of how the system is structured. In agriculture have taken dozens of steps and still no production. 
There will for change, but at the time of the events, institutions do not see the non-state sector as a true component of development. 

We've been three years and a few months implementing Guidelines and end of the chain, the customer, the worker, do not see results. 

Oscar Estrada Fernández, UH: My impression is that the measures we have taken are not directed at enhancing yet to unlock, and enhance the productive forces, thus the growth of the economy. Everything done so far has had to do with a change in the rules, a change in how to organize and run the agents of the economy, but still not consolidated even this new paradigm of rules. 

Francisco Borrás, UH: So far the measures have been primarily focused towards new forms of management: the self-employment and in its infancy, the development of cooperatives. At the state enterprise sector, which is what will really impact on GDP growth and the prosperity and sustainable development, you can not ask for fruit yet because just now pointing out the rules for processing. 
It is also not yet implemented, for example, monetary and exchange rate unification. It will not solve the problem, but it is a factor that can contribute to that companies feel the weight of the inefficiency and ineffectiveness, or truly stimulate when they are efficient and effective. 

Aleida González Cueto, CEEC: The economic model update is a very complicated process. It is a reality. We have an accumulation of errors, systematic and repeated for a long time. Long ago everybody knows where the problems are, but if you delete one, you fall and land on another one. Occurs in steps as removing monetary and exchange duality. When you plan and you're going to run one, you realize that there are problems that do not allow for the time you will. That was delayed while the other steps are falling behind. 

Juan Triana, CEEC: It would be necessary to rethink enterprise reform has just begun, because far from promoting greater decentralization, can generate a new centralization of key decisions: moving units where production and services to entities is performed, OSDEs (Superior Business Management Organization), which have an administrative and control function. We are repeating patterns and institutions met in Cuba nearly 40 years ago and failed. 

It would also expand the institutional and legal framework of small private businesses and new cooperatives. They are still highly discretionary processes in the case of cooperatives; induced many times. The dynamics of the self-employed sector workers has shown so far that can be functional to the aims of socialist economy. If they were given more space, especially in productive activities, not services exclusively, could help expand employment and economic growth and, perhaps, could be a contribution to exports and import substitution. 

It is not only a problem of loosening knots, but to create new opportunities in terms of economic growth and development. 
4 looks to the future of the Cuban economy 
Interviewees observed slow changes, but recognize the recent onset of measures that can have major impact on the economy. 
José Luis Rodríguez, ICES: You must move faster in solving a number of problems of capitalization that has the economy and especially agriculture. 

Jorge Mario Sánchez, CEEC: We moved from a very homogeneous and vertical society, both as a corporate-wide society-that the state is the only actor to be cultural vision and can tie functions, towards a society where they have increasingly important complementary elements that support and in some cases replace the State. 

The cooperative and private sectors assume an increasing role and is very important to break stereotypes that private is antagonistic state or a denial of the socialist character. The Cuban private sector is inserted into a socialist context to meet objectives of society. No denies benefits, private property, but makes society function. The same applies to the cooperative as an intermediate form of ownership. 

With the cooperative and private sectors are moving toward a change in philosophy about the structure of society. Therefore, they should change the visions and instruments to regulate the activity of these sectors. Less rules, more autonomy and more focused on the principles, with a flexible environment. 
Juan Triana, CEEC: This process, which has been step by step, and has expanded the horizons of the national economy in terms of actors, is in need of stronger policies to promote economic growth. 

An important part of these policies, at least three, just started. One is the adoption of a policy for foreign direct investment, which includes the Special Area Development Mariel. The other, the beginning of a process of restructuring of the Cuban state enterprise, which ultimately is the thick, perhaps 85 percent of the national economy. And the third, announced since late last year, is the program of monetary unification. These three measures have a profound structural, and have major impacts on the future performance of the national economy. 

But if the country wants, if we want, if the government wants to move towards a development and a socialist, sustainable and prosperous society, we have to think deeply about implementing new measures to create new opportunities and expand the productive capacities of the country. 

Ricardo Torres, CEEC: Cuba has taken important steps to unleash the productive forces from the point of view of the forms of property. You have opened up to the private sector, the cooperative sector, but still with many limitations to grow, develop, gain efficiency and productivity. They are confined to very basic activities, low value added. And it is not a contradiction because leverages the most important asset in Cuba for its development, and will have for many years: the qualification of its workforce. 

Hiram Marquetti, CEAP: I think the process will play out. We are at a critical juncture. Be done in the next party congress balance the deployment of the Guidelines, and the critical stage of the process will then begin and will have matured because a group of measures will have been implemented and functional transformations and some structural weight, but in the order the most complicated social consensus today is to build factors that people do not see yet. 

Aleida González Cueto, CEEC: To me that gives me some optimism is found that the threads of the skein, ie where to start. The process is going well, but experience barriers that have been delaying more than planned and, of course, much more than you want. 

Francisco Borrás, UH: In recent times there have been moves that will impact in the short and medium term. Are being implemented key measures from monetary unification until the change in the conception of the price. One that can further stimulate the economy is the paradigm shift in prices. They are anchored to the costs today. The higher the cost, the higher the price. With monetary unification and new pricing strategies, cost will be a price variable and businesses begin to care more about being efficient, competitive, that they make no sense as a priority. 

It's like an airplane that is now warming up, catching track. Will you not measure that does not take up; not, of course, is warming up. But when the Update Model off, I think you will like airplanes, hard, upward. I'm optimistic. (Translated in Google)

0 comentarios